Titulares

Publicidad

domingo, 7 de enero de 2024

 

El presidente de la Suprema Corte de Justicia dio a conocer avances en materia de reducción de la mora judicial, acceso, digitalización del servicio y transparencia

Diario Azua / Clave
Santo Domingo, Rep. Dom. / 07 enero 2024.-

En ocasión de la celebración del Día del Poder Judicial, el Juez Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina, habló de la necesidad de seguir impulsando la seguridad jurídica y el Estado de Derecho en todos los ámbitos de la sociedad, durante una audiencia solemne realizada en la Sala Augusta de esa alta corte, con la presencia del presidente de la República, licenciado Luis Abinader.

“Colocar República Dominicana a la delantera del crecimiento y el desarrollo en la región debe ser nuestra aspiración compartida, que lidera principalmente el Poder Ejecutivo y el sector empresarial. Sin embargo, hay mucho que el Poder Judicial puede aportar, como garante de la seguridad jurídica”.

Según el magistrado Molina, la seguridad jurídica, fundamental para el Estado de Derecho, abarca no solo aspectos comerciales e inversiones, sino también derechos humanos, laborales, propiedad intelectual y la protección del medio ambiente y recursos naturales.

Como logros hacia esta meta, durante 2023, Henry Molina citó los avances de la lucha contra la mora judicial:

“Desde junio de 2019 a la fecha, la Suprema Corte de Justicia ha tenido un desempeño sin precedentes, dando solución a 37,406 recursos de casación. Hoy, todas las Salas fallan casos ingresados en 2023 y la Segunda Sala conoce casos ingresados en los últimos seis meses”.

También señaló que la puesta en marcha de la Ley 2-23 sobre Recurso de Casación ha cerrado puertas a prácticas dilatorias en la Suprema Corte de Justicia, reduciendo el tiempo promedio de los trámites de las partes para el apoderamiento de las salas.

En cuanto a la digitalización, la aplicación de la Ley sobre el uso de medios digitales, que incluye firma digital, acceso digital y audiencias virtuales, ha ampliado significativamente el acceso a la justicia en 2023, y se prevén avances sustanciales en todas las materias a nivel nacional durante este año.

En lo que se refiere a justicia penal y con la participación del Ministerio Público, la Defensa Pública, la Procuraduría y la Dirección General de Servicios Penitenciarios, se ha avanzado en facilitar el juicio abreviado, la mediación y la derivación a tratamiento o trabajo social, en casos de consumo de sustancias o delitos menores. Esto, unido al reglamento de mecanismos no adversariales de resolución de conflictos, reducirá paulatinamente los tiempos de respuesta y la congestión del sistema penal.

El Juez Presidente Henry Molina también destacó diversas iniciativas de apertura y transparencia del Poder Judicial hacia la sociedad dominicana, como la creación de la Cátedra de Comunicación Judicial “Adriano Miguel Tejada” impulsada por la Escuela Nacional de la Judicatura, la reciente puesta en marcha del Observatorio del Poder Judicial y las nuevas Políticas de Comunicación y de Participación Social de este Poder del Estado.

Agenda internacional hasta 2025

Durante los dos próximos años, el Poder Judicial tiene una desafiante pero estimulante agenda local, regional, internacional, desde la Conferencia del Poder Judicial de 2024, al calendario de actividades que culminarán con la celebración del World Law Congress (Congreso Mundial del Derecho) y la Cumbre Judicial Iberoamericana en 2025, se espera que República Dominicana se consolide como referente regional en institucionalidad democrática y desarrollo económico y social.

“Esta será, sin duda, una ocasión única para que nuestro país despliegue su hospitalidad y se consolide como un referente regional en materia de institucionalidad democrática y desarrollo económico y social. Trabajaremos para que en 2025 nuestro país se convierta en la capital mundial del Derecho y la Justicia”, destacó el Juez Presidente.

“Por eso, durante los próximos años vamos a dedicarnos plenamente a trabajar en torno a tres líneas centrales: La primera es seguir garantizando y fortaleciendo la integridad institucional del Poder Judicial, para aumentar la confianza y credibilidad en la Justicia y, con ella, contribuir al fortalecimiento de nuestro Estado de Derecho.”

“La segunda, asegurar que la transformación que está en marcha avanza a paso firme, hacia una justicia al día para garantizar la dignidad de las personas. Y la tercera, asegurar desde hoy la construcción conjunta de un modelo de justicia adaptado a los nuevos tiempos: la justicia del futuro”, concluyó Molina.

Asistieron jueces y juezas del Pleno del alto tribunal, consejeros de ese poder del Estado, magistrados, magistradas, representantes del Ministerio Público, funcionarios judiciales, dignatarios religiosos, legisladores, diplomáticos, miembros de los cuerpos castrenses e invitados de la comunidad jurídica y la sociedad civil.

Avancemos justos hacia ese país donde cada día el diálogo prevalezca sobre la fuerza, el trabajo venza al delito y el respeto a las reglas de Derecho permita el crecimiento y la convivencia pacífica. Construyamos justos, desde hoy, la justicia del futuro. Construyamos juntos un futuro que nos haga justicia.

Otras actividades conmemorativas

También se realizó una misa de acción de gracias, oficiada por Su Excelencia Reverendísima Monseñor Benito Ángeles, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo, quien afirmó que el ejercicio de la Justicia siempre es algo delicado y que conlleva mucho discernimiento, al tiempo de asegurar que la auténtica justicia siempre está revestida de la verdad.

“Y ese discernimiento tiene un componente humano, por una parte, que es el conocimiento que podemos manejar, y un segundo componente que es el espiritual y que se traduce en un don que le tienes que pedir al Espíritu Santo: la Sabiduría para saber siempre llegar al bien”, expresó.

Las actividades conmemorativas del Día del Poder Judicial, incluyó además una ofrenda floral en el altar de la Patria, en honor a los fundadores de la nación dominicana.


Margarita de la Rosa / Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 07 enero 2024.-

Conductores de la carretera La Isabela y numerosas organizaciones comunitarias de la zona, denunciaron que la Junta de Vecinos del residencial Cuesta Brava, mantiene cerrado el tránsito por el interior del habitacional, a pesar de una sentencia de la Segunda Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia, que lo prohíbe y ordenó demoler las garitas levantadas para estos fines.

Explicaron que la situación está generando taponamientos de varios kilómetros en la zona y discusiones contantes entre quienes usan esa vía de desahogo y la seguridad del residencial Cuesta Brava y temen que un día pase lo peor por las constantes agresiones. Ya que las discusiones han llegado al nivel de sacar armas de fuego.

“Al taponamiento de la vía principal, en la calle interior al residencial se cuentan más de una docena de muros, de los llamados policías acostados, que hacen más lenta la movilidad de los vehículos, contribuyendo de este modo al congestionamiento del tránsito”, indican conductores.

Recordaron que la sentencia 883-2009, del 21 de octubre de 2009, ordena al alcalde de entonces, Roberto Salcedo, demoler dos garitas que obstaculizan el libre tránsito en las calles Ercilia Pepín y Salomé Ureña del referido sector, ubicado en la parte noroeste de la capital.

La decisión de cerrar de nuevo el paso a cientos de vehículos provenientes de los sectores aledaños, principalmente, los residenciales Puerta de Hierro y Buena Vista, entre otros, está provocando inconvenientes de diversos tipos como intranquilidad entre los usuarios que tardan horas para cruzar ese trayecto y llegar a sus centros de trabajo.

El residencial Cuesta Brava fue diseñado con tres calles para el desahogo del tránsito, las cuales concluyen en la avenida Jacobo Majluta, pero fueron cerradas para impedir el acceso de los no residentes.

 

Proceso comenzó este viernes 5 y finalizará este martes 9 del presente mes

Diario Azua / Revisan
Santo Domingo, Rep. Dom. / 07 enero 2024.-

La Junta Central Electoral inició el viernes, junto a los delegados de las organizaciones políticas reconocidas ante la institución, el proceso de revisión y validación de las boletas, el contenido de los recuadros, las características y las candidaturas registradas para concurrir a las elecciones municipales que tendrán lugar el 18 de febrero de 2024.

Este proceso de evaluación y validación de boletas, supervisado este fin de semana por el presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo y el miembro titular Samir Chami Isa, consiste en que los delegados de los partidos deben revisar el contenido de los recuadros y que las fotografías se correspondan con los candidatos y candidatas, para poder realizar a tiempo las correcciones según el caso que lo requiera.

El director Nacional de Elecciones, Mario Núñez, en compañía de la directora de Partidos Políticos, Lenis García; la subdirectora de Elecciones, Betty Vargas y el gerente operacional de la Dirección de Elecciones, Jorge Luis Capellán, explicó que las elecciones municipales se dividieron en cuatro niveles diferentes: alcaldía, regiduría para los municipios, así como direcciones distritales y vocalías para los distritos municipales.

Núñez indicó que en el municipio se tendrá dos boletas independientes y en el distrito municipal también.

Explicó que este proceso de revisión y validación que inició el viernes 5, debería concluir el día 9 de enero porque a partir del día 10 del presente mes se estaría empezando a entregar a imprenta los insumos para empezar los trabajos de impresión.

“Para nosotros, como Junta Central Electoral, en esta etapa del proceso es muy importante que ustedes nos acompañen y que sean exhaustivos con la revisión, porque estamos hablando de 15 millones de boletas a nivel nacional”, expuso Núñez.

Manifestó que las boletas deben estar listas porque el 1 de febrero “nosotros vamos a empezar con la línea de producción, o sea, a organizar el kit electoral”.

Agregó que la JCE ha dispuesto cinco días de trabajo iniciando el viernes con el nivel de alcaldías; el sábado con el nivel de direcciones, porque son las boletas uninominales; y domingo, lunes y martes se trabajarán las boletas plurinominales, las regidurías y las vocalías.

El director de Elecciones puntualizó a los delegados de partidos que deben hacer cualquier observación en este proceso, no después, porque una vez impresas las boletas lo que estipula la ley es que ya no habrá correcciones.

Núñez expresó que, una vez validados los recuadros a los delegados el equipo de trabajo de la JCE les tiene un formulario o plantilla, donde podrán hacer sus observaciones.

En este sentido, indicó que para la JCE es fundamental que los delegados utilicen los formularios que son requisito de la Norma ISO, ya que la institución está certificada en cuatro normas y dos de ellas, le imponen a la institución utilizar los mismos.


sábado, 6 de enero de 2024

 

Diario Azua / Establecen
Santo Domingo, Rep. Dom. / 06 enero 2024.-

El pleno de la Junta Central Electoral (JCE), resoluta (01-2024), este viernes 5 de enero, donde establece los criterios para la determinación del orden de postulación de las candidaturas plurinominales escogidas a través de las modalidades de elección por primarias, convenciones o asambleas de delegados, militantes, dirigentes y encuestas, así como también las candidaturas reservadas.

El presidente de la Junta Central Electoral, Román Andrés Jáquez Liranzo y sus miembros titulares: Dolores Altagracia Fernández Sánchez, Samir Rafael Chami Isa, Patricia Lorenzo Paniagua y Rafael Armando Vallejos Santelises, emitieron la Resolución 01-2024 que tiene por objeto establecer los criterios para la determinación del orden de postulación que habrán de tener las candidaturas plurinominales de diputaciones, regidurías y vocalías escogidas por los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, a través de las modalidades de selección de primarias, convenciones o asambleas de delegados, militantes, dirigentes y encuestas, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo II del artículo 56 de la Ley No. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, así como aquellas candidaturas reservadas al tenor de lo previsto en los artículos 57 y 58 de la indicada ley.

En su segundo punto la Resolución 01-2024 de la JCE indica que los criterios para la definición del orden de postulación de las precandidaturas, los cuales serán utilizados para definir el orden de postulación de las candidaturas plurinominales de diputaciones, regidurías y vocalías en las boletas oficiales.

Así en el numeral 1, de ese punto, expresa que en primer lugar, serán colocadas en las boletas oficiales las candidaturas plurinominales de diputaciones, regidurías y vocalías que hayan sido proclamadas como candidaturas electas por haber obtenido el mayor número de votos en las modalidades de primarias, lo cual se hará en orden descendente, es decir, serán colocadas en los primeros lugares las candidaturas que hayan obtenido la mayor cantidad de votos hasta completar el número de candidaturas que hayan sido elegidas bajo dicha modalidad.

Así mismo en el numeral 2, establece que serán colocadas en las boletas las candidaturas plurinominales de diputaciones, regidurías y vocalías que hayan sido proclamadas como candidaturas electas por haber obtenido el mayor número de votos en las modalidades de convenciones o asambleas de delegados, militantes, dirigentes y encuestas, en orden descendente hasta completar el número de candidaturas elegidas bajo dicha modalidad.

En el numeral 3, establece que se colocarán en las boletas oficiales las candidaturas reservadas, las cuales se agregarán en orden alfabético del primer apellido, después de las candidaturas que hayan sido colocadas y que compitieron en los procesos de selección interna de candidaturas de las organizaciones políticas.

El Segundo punto de la Resolución 01-2024 de la JCE, contiene además cuatro párrafos, donde establece en el primero I que las candidaturas que correspondan sustituciones por haberse producido vacancias, según las causas previstas en el artículo 56 de la Ley No.33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, también se agregaran en orden alfabético del primer apellido, después de las candidaturas que hayan sido colocadas y que compitieron en procesos de selección interna de candidaturas y las candidaturas reservadas.

En el párrafo II establece que en aquellos casos en los que no se haya realizado una determinación por votos para la nominación de candidaturas en los procesos de selección interna, estas candidaturas serán colocadas en orden alfabéticos del primer apellido.

Mientras el párrafo III, establece que, en los casos en los que organizaciones políticas solo hayan utilizado uno o varios de estos métodos de selección interna de candidaturas, el orden para la postulación será el resultado de esos métodos de selección, respetando lo dispuesto en el presente ordinal.

En el párrafo IV establece que, la aplicación de los criterios previstos en el artículo 56 de la Ley No.33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, estará sujeta al cumplimiento de la proporción de genero correspondiente al 40 por ciento mínimo y 60 por ciento máximo de hombres y mujeres por demarcación que habrán de ser presentados en las correspondientes propuestas de candidaturas, específicamente en los casos de diputaciones, regidurías y vocalías de conformidad con el artículo 53 de la Ley No.33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

La primera resolución del pleno de la JCE, para este año 2024, plantea en su tercer punto que, la Junta Central Electoral podrá adoptar cualesquiera otras medidas complementarias que estime convenientes para logar una ejecución de lo dispuesto en la presente resolución.

En su cuarto y último punto ordena que la presente resolución sea publicada en la página web de la JCE; en la tablilla de publicaciones del pleno; comunicada Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos reconocidos y remitida a la Dirección Nacional de Elecciones; Dirección Nacional de Informática y a las Juntas Electorales, para su conocimiento y fines de lugar correspondientes.

viernes, 5 de enero de 2024

  


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 5 enero 2024.- 

La periodista presenta  los martes entrevistas inspiradoras en el programa «“Nosotros con

Alfredo Paredes»

 

Ante el interés de visibilizar historias inspiradoras de mujeres que desde diferentes campos ejecutan una misión que van dejando huellas, la periodista y comunicadora Emelyn Baldera regresa a la radio con el proyecto Mujeres que Inspiran, plataforma que lidera desde el año 2020. 

 

Baldera tiene un espacio reservado cada martes en el que realiza una entrevista inspiradora junto a Alfredo Paredes, un coach de vida que durante 20 años transmite de lunes a viernes el espacio “Nosotros con Alfredo Paredes”, de 8:00 a 9:00 de la mañana por la emisora Vida 105.3 FM. 

 

“Alfredo nos hizo la propuesta y asumimos el reto de volver a la radio con Mujeres que Inspiran luego de la primera etapa como programa de temporada en Super 7 107.7 FM en 2020. Tenemos que insistir en proyectar historias inspiradoras de mujeres que ciertamente han provocado cambios importantes en sus familias y en la sociedad, logrando que nuestro país sea cada vez mejor”, sostuvo la periodista, ex presidente de Acroarte y comentarista en “El Gobierno de la tarde” de La Z101 FM.

 

Alfredo Paredes, comunicador y productor del emblemático programa radial  “Nosotros con Alfredo Paredes”, considera importante que haya un espacio donde las familias puedan escuchar testimonios de mujeres que han logrado sobrepasar los obstáculos y seguir adelante con pasión y fortaleza, de manera que puedan ser ellas ejemplos de superación en una sociedad que necesita de estos estímulos. 

 

Emelyn Baldera agradeció la oportunidad que le ofrece Paredes de conectar con tanta gente que le sigue desde hace 20 años y que ahora todos los martes podrán escuchar las historias de mujeres que han trascendido y que merecen ser contadas y escuchadas. 

 

“Es un compromiso para mí seguir trabajando en pos de construir espacios para más mujeres y sobre todo contagiando las generaciones más jóvenes con ejemplos de personas de carne y hueso que han demostrado que sí se puede avanzar pese a las dificultades que nos presente la vida”, sostuvo la comunicadora y CEO de Mujeres que Inspiran. “Tras mi salida de Acroarte hemos puesto toda la pasión que nos caracteriza en este proyecto, con el que desde el 2020 tratamos de decirle al mundo, a los jóvenes, a las mujeres que sí hay espacios y oportunidades, sólo hay que trabajar por ello”.  

 

La plataforma Mujeres que Inspiran presentó el pasado  año un conversatorio “El cáncer, una realidad de la que hay que hablar”, a propósito de que octubre es el mes del Cáncer de Mama. El mismo se llevó a cabo en el Hotel Catalonia con la presencia de más de 70 mujeres invitadas; cuatro expertos,  abordaron el tema desde diferentes ángulos de manera integral, como parte del compromiso de la comunicadora de sensibilizar sobre enfermedades como estas que arrebatan la vida de tantas mujeres y personas en el mundo. 

 

La periodista adelantó que en este 2024 la plataforma Mujeres que Inspiran presentará varias actividades importantes en pos de seguir trabajando el tema del emprendimiento, la preparación y la visibilidad del sector femenino en nuestro país.

 


 Pie de foto: La periodista Emelyn Baldera anunció que Mujeres que Inspiran llega a Vida FM 105.3 FM todos los martes de 8 a 9 de la mañana. 


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 5 enero 2024.-

La Justicia dominicana conmemorará el próximo domingo 7 de enero el Día del Poder Judicial, conforme a lo establecido en el párrafo del artículo 40 de la Ley número 327-98 sobre Carrera judicial.

Los actos conmemorativos inician a las 9:00 de la mañana con una Audiencia Solemne en la Sala Augusta de la Suprema Corte de Justicia, en la que el presidente de esa alta corte, Henry Molina, pronunciará un discurso, ante la presencia del presidente Luis Abinader.

El Juez Presidente Henry Molina estará acompañado por las juezas y jueces del Pleno del alto tribunal, consejeros del Poder Judicial, magistrados, magistradas, representantes del Ministerio Público, funcionarios judiciales, dignatarios religiosos, legisladores, diplomáticos, miembros de los cuerpos castrenses e invitados de la comunidad jurídica y la sociedad civil.

Posteriormente, a las 11:00 de la mañana, tendrá lugar una celebración una eucaristía de acción de gracias en la Iglesia y Convento Regina Angelorum de Santo Domingo, oficiada por Su Excelencia Reverendísima Monseñor Benito Ángeles, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo; mientras que los actos protocolares concluirán a las 12:30 con una ofrenda floral en honor a los padres fundadores en el Altar de la Patria.

El cine dominicano en 2023 desarrolló una de sus jornadas más productivas, mejorando sus historias, dando fuerza a géneros y apuntando a un mejor futuro.

Por José Rafael Sosa

/ Diario Azua / 5 enero 2024.-

Los reportes oficiales de la Dirección General de Cine indican que fueron 35 las películas dominicanas las que se rodaron en 2023, de las cuales una parte llegaron a pantalla. Otras hacen sus rondas por festivales o se han programado para estrenarse en 2024.

Estudiosos del movimiento audiovisual dominicano, como Marc Mejía (Marcterecomienda.com) y Félix Manuel Lora (cinemadominicano.com), contamos con una relación nominal de los títulos de las producciones nacionales de 2023. Hemos tomado esa relación y le hemos incluido nuestra valoración personal

Teacher Mechy (Frank Perozo) Comedia con notable sentido inspirador del buen hacer docente, de la relación a maestro/alumnos. Un filme con un enfoque social y educativo y un protagónico de Cheddy García. Fue la primera produccion de Caribbean Cinemas que se estrenó en el período.

Caamaño: de militar a guerrillero (René Fortunato). Documental en la variante biopic sobre Francisco Alberto Caamaño Deñó, el coronel de la Revolución Constitucionalista de Abril de 1965 que terminó siendo líder del desembarco guerrillero de Playa Caracoles, con información e imágenes en movimiento inéditas, que obtuvo por vía digital en diversos Archivos y museos internacionales.

Balada De Los Cuervos (Tony Bacigaluppe Pérez). Drama. Su rodaje fue en 2022, como los de la mayor parte de la lista. Su estreno se produjo el 19 de enero en Fine Arts, luego de haber sido parte de la programación del Festival Hecho en casa Fine Arts, organizado por Caribbean Cinemas.

Tumba y Quema (José María Cabral). Documental medioambiental. Uno de los trabajos audiovisuales más firmes en su propósito de denunciar la depredación ambiental en las Áreas Protegidas por la ley ambiental, y una exquisita producción cinematográfica, a la cual las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente no le hicieron el más mínimo caso.

Un Novio Para Mamá (Roberto Ángel Salcedo). Comedia. Miranda Films. Una comedia tradicional, en base a los guiones a los que nos tiene acostumbrado este director, actor y productor, con parámetros deudores del esquema televisivo, lo que replantea la necesidad de que este director, productor y actor, renueve su práctica de hacer películas.

Sola A Los 40’s (Ángel Muñiz). Estudios Quitasueño. Comedia. Producción de calidad, con un claro mensaje que desmitifica prejuicios en torno a las mujeres solteras y la tremenda presión social a que son sometidas luego de la edad de casamiento. Su difusión aconteció por canales no tradicionales. Fue una coproducción con Color Visión.

Cuarencena (David Maler) Comedia negra/cine de encierro. Película de actores. Se lucieron en actuaciones: Frank Perozo, Nashla Bogaert, Luis José Germán, Elizabeth Chahín, Richardson Díaz, Freddy Ginebra, Soraya Pina, Isabel Spencer y Joshua Wagner.

Renacer (Tito Rodriguez) Documental. Cine inspiracional. Danilo Reynoso y Evelina Rodriguez, productores, se llenaron de orgullo por la efectividad emotiva y belleza, la historia de superación del atleta paralímpico dominicano Patricio López, cuya discapacidad físico-motora no fue impedimento para ser nadador y campeón olímpico.

No Me Conoces (Nashla Bogaert, Cacique Films) El proyecto es como documental, inusual y creativo. Incursiona en técnicas expositivas novedosas. La principal característica que asalta al espectador es la sinceridad de la directora, la calidad de sus expositores y el manejo de los conceptos en torno al concepto “prejuicio”.

Danny 45 (Gibert de la Rosa) Drama carcelario que obtuvo el Premio de Mejor Película, en la décima edición del Festival Internacional de Cine y Arquitectura de España, celebrado en Madrid. Una producción en manos de un director joven que supo delinear lo que quería, contó con buenas actuaciones, especialmente de Ramón Emilio Candelario.

Ramona (Victoria Linares) Documental. Esta joven directora establece un estilo visual vinculado a temas sociales de su interés, iniciado con su documental ópera prima con la biografía de su primo, el cineasta precursor dominicano Oscar Torres. Ahora se enfocó en el embarazo de jóvenes adolescentes estudiantes, produciendo un cuadro de descubrimientos mediante un cine con un acento nuevo. Es una directora que se plantea como una figura promisoria del cine dominicano.

Rango De Honor (Carlos Salcedo). Drama. Tema: Narcotráfico. Mensaje positivo. Fue la producción seleccionada para inaugurar el V Festival de Cine Dominicano, en El Palacio del Cine de Blue Mall. Se lucen en las actuaciones Jalsen Santana y Manolo Ozuna. La historia de José Monegro es aleccionadora y denota la intención de motivar a los jóvenes a alejarse del mundo que describe.

Malos Padres (José Ramón Alamá). Bou Group. Comedia. Se logra un nuevo giro del argumento y buenas actuaciones (Fausto Mata, Frank Perozo, Alexis Díaz de Villegas (Cuba), Pio La Ditingancia, Ana María Arias (EPD)). Alamá, productor de una cantidad de producciones nacionales, se pone al frente de las acciones y su huella como director de un producto que se supo diferenciar y establecer un respeto por su labor en favor del cine nacional.

Orgullo De Quisqueya (Tito Rodríguez, Jessica Hasbun y Kelvin Liria, productores). Documental inspiracional que expone, con buen manejo fílmico, el ejemplo de dominicanos de la diáspora. Es una producción que se luce tanto en la selección de los talentos que exponen sus experiencias.

Croma Kid (Pablo Chea) Comedia/Retro. Calidad fílmica fresca y temáticamente bien lograda, consistente y divertida. El director inicia con pasos propios. su trayectoria cinematográfica con acento creativo. Una de las mejores producciones del 2023. Su estreno se produjo en el Festival de Cine Fine Arts hecho en Casa, causando una notable impresión positiva en público y crítica.

El Método (David Maler). Comedia Negra.. La base de la película es la actuación colectiva, coordinada y con gran ritmo a cargo de Nashla Bogaert, Héctor Aníbal, Georgina Duluc, Pepe Sierra, Yasser Michelén, Dahiana Cordero y Roger Wasserman, quienes logran una profundidad histriónica notable.

Yaque (Oliver Olivo). Documental Medioambiental. Un proyecto que tomó cerca de tres años, con un equipo de producción trabajando prácticamente gratis, entusiasmado solo por contar la historia y destacar la trascendencia de esta fundamental corriente de agua, para los pescadores y los pobladores de sus orillas.

0 Positivo (Bruno Masso, Danilo Reynoso y Evelina Rodriguez, productores). Coproducción de México/Argentina y RD. Singular historia que desacraliza el tema del VIH/SIDA, una condición de salud (ya crónica) afección tan cargada de prejuicios y que lograr una visión inusual, atrevida, desafiante y auténtica que provoca, a partir de una estructuración de sus incidencias, el manejo de su guion, evitando rumbos previsibles.

El Año del Tigre (Yasser Michelén) Coproducción Perú y RD. El gran descubrimiento es el pulso firme y creativo de Yasser Michelén. Este título tiene el valor de ser paso de entrada a producciones dominicanas a Star Plus, de Disney Plus, donde tuvo que verse, lo cual deja abierta la puerta para que otras producciones nacionales ingresen las plataformas de Disney.

Pies en La Arena (Gustavo Ramos Perales) Coproducción Puerto Rico/Cuba/RD. Drama social. Tiene el protagónico de Judith Rodriguez, quien hace de Toña, mujer dominicana que escapa de su país y de una relación de maltrato, llega a Puerto Rico indocumentada para construir una nueva vida..

El Vendedor de Arte (Marcel Fondeur) Drama. Una de las joyas del cine criollo en 2023. Expone un abanico desafiante de ópticas: las corrientes estéticas del arte visual, denuncia el mercantilismo, los modismos consumistas de los coleccionistas.

Boca Chica (Gabriella A. Moses, con guión de Mariana Rondón, Marité Ugas y dirección de fotografía: Micaela Cajahuaringa). Drama de fondo social que expone un tema innombrable: la prostitución infantil en este destino playero). Una producción valiente que se atreve a exponer un tema tan escamoteado mediáticamente.

En Movimiento (Andrés Curvelo, Cacique Films). Documental. Tema: Transporte en las ciudades. Extraordinaria producción, comenzando con un cartel muy superior en belleza a los de muchos largometrajes. Es el tipo de trabajo que debe reponerse acompañado de una estrategia de comunicación amplia Debe volver a proyectarse con apoyo de los organismos públicos y privados relacionados con el movimiento vial.

La Industria en RD (Euri Cabral y Zinaida Rodríguez). Documental histórico sobre el desarrollo de la industria nacional. Reseña del papel de la industria en RD. como creadora de riqueza y su rol en materia de responsabilidad social. Fue estrenado y proyectado en Palacio del Cine. Sigue la linea de produccion de Euri Cabral y Zinaida Rodríguez,

Convivencia (José Vargas de Gómez). Drama. Cine de claustro y pocas locaciones que opta por la brillantez que logran sus talentos. Francis Cruz, Pachy Méndez, Gerardo Mercedes, Niurka Mota, Karina Valdez, Ángela Bernal, Mario Núñez, Ruth Emeterio y Roger Wasserman. Es una de las joyas del cine dominicano en el periodo.

Consuelo. (Guión y Dirección: Gabriel Valencia y Fernando Santos Díaz). Documental. Este trabajo documental de 60 minutos de duración, emerge del sentimiento de antiguos profesores y egresados, que narran y dan testimonio de la labor educativa titánica de 60 años en esa comunidad que, en aquel entonces tenía un sistema educativo débil y excluyente.

La Ternura (Vicente Villanueva). Coproducción de España y RD, inspirada en las comedias de Shakespeare .Esa producción ha estado completando su ciclo de festivales y se espera que pueda estrenarse en el país comercialmente, luego de su exhibición en el XVI Festival de Cine Global Santo Domingo, en el que ya está anunciada.

La Estrategia Del Mero (Edgar de Luque,). Fue selección oficial en los festivales internacionales de Tellín, en Estonia y el Film Festival of India, Goa (IFFI GOA). Fue filmada en Colombia y RD. Participan los actores colombianos Roamir Pineda y Nathalya Rincón y el puertorriqueño Modesto Lacén. Por el pais, Erick Rodríguez Vásquez y Angela Bernal.

El Plan (Robert Cornelio). Drama con giros de humor. El director ofrece ahora una forma inusual y efectiva de hacer películas, logrando alianzas y voluntades en favor del cine de marca provincial con un respaldo a la identidad municipal, es proyecto de bajo presupuesto y de alta calidad.

Historia De Un Crimen. ( Brahyam Jade Humphreys),. Sirvió para el debut de nuevos rostros actorales: Dennis Peña Juárez, José Ramírez (Kiki), Greicy Díaz y María Encarnación.

La Soga 3 (Manny Pérez, guionista, director y protagonista) Manny Pérez concibió el personaje La Soga y lo ha ido desarrollando creando una franquicia de acción, un thriller cargado de sabor caribeño.

La Hembrita (Laura Amelia Guzmán) Drama Una historia que destaca por su enfoque en temas de género. Muy probablemente una de las tres mejores películas dominicanas del período,

Colao 2 (Frank Perozo) Comedia. Fue el proyecto de su género más destacado por su calidad y por su recaudación en boletería Una producción desarrollada por Perozo, director de la primera entrega hace siete años, evidenciando su madurez y experiencia adquirida.

Freddy. (Gian Carlos Beras) Una película conmovedora que rinde homenaje a la vida y legado de Freddy Beras Goico, destacado comunicador y defensor de la democracia y los derechos humanos en RD. Con las actuaciones de Augusto Feria y Luis José Germán.

Lo que viene en 2024

Una nota resaltante del año fílmico próximo, es el ingreso al cine dominicano como director, guionista y actor, de Roberto Salcedo (Padre). Sus dos proyectos de cine:

"Duele decidir" (Roberto Salcedo) Drama sobre el flagelo del feminicidio. No hay detalles excepto el titulo y el tema.

Tercera edad (Roberto Salcedo). Comedia, quie reflexiona sobre la situación de los adultos mayores haciendo mutual con Cuquín Victoria. Pero no hay detalles.

Ercilia Pepín (Euri Cabral/Zinayda Rodríguez) Docudrama sobre la patriota educadora dominicana nativa de Santiago que se destacó por ser disciplinada seguidora de Salomé Ureña y luchadora contra la intervención militar norteamericana de 1916.

Tiguere (José María Cabral) No hay detalles.






Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 5 enero 2024.-

El 2023 se constituyó en un periodo desastroso en materia de salud, afirma Enriquillo Matos, miembro del Comité Central del PLD

Enriquillo Matos, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) e integrante del equipo de Salud de esa organización, calificó de desastroso el sistema de salud en la gestión de Gobierno del PRM a tal extremo de que no pueden exhibir un solo indicador positivo.

Respondiendo a sus entrevistadores del programa Despierta RD, Matos consideró como falso el supuesto buen manejo de las actuales autoridades a la Pandemia COVID-19, apuntando que “eso se manejó mal” y que más temprano que tarde se están viendo sus resultados

Al hacer referencia a los indicadores de salud el ex presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD) dijo que se ha estado decreciendo en todos los aspectos tanto económicos como de resultados.

Explicó que, en el caso de la notificación de enfermedades de reporte obligatorio, estos indicadores han estado en aumento.

En cuanto a la mortalidad infantil y el compromiso con la Oficina Panamericana de Salud, de reducir su incidencia, en cambio los fallecimientos de infantes han ido en aumento.

Lo propio ha sucedido con la mortalidad materna que ha ido aumentando , sobre todo con los embarazos de menores de edad: “El país se comprometió a reducir los índices de mortalidad materna por debajo de 75 por cada cien mil habitantes y lo que se ha hecho es elevarla por encima de 110”, dijo.

Explicó que también ha aumentado la mortalidad general y estamos siendo diezmados por enfermedades controlables, como el caso de dengue, que el 2023 registró el mayor número de casos en los últimos 30 años

Enriquillo Matos denunció que el actual Gobierno en materia de salud ha implementado políticas de poco compromiso con la población.

En esa tónica denunció la cancelación de los Promotores de Salud un personal con un compromiso social importante que ha sido sustituido por un personal comprometido con el PRM, sin experiencia alguna en materia de salud

Incluyó en su denuncia el desarrollo de la estrategia de la atención primaria, causante de muchos de los males en el sistema de salud.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 5 enero 2023.-

El PLD es el primer y único partido con una Escuela de Formación en temas municipales, resalta Francis Jorge, director de la EFGM.

Informando que el pasado año un total de 2,166 dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) participaron en cursos y jornadas de capacitación en la municipalidad, la Escuela de Formación de Gobernanza Municipal (EFGM rindió a la dirección partidaria el informe de gestión de 2023.

De febrero a diciembre participaron en las diferentes jornadas formativas y cursos de capacitación 727 mujeres y 1439 hombres en los 42 cursos impartidos por la escuela, 4 de manera virtual y 38 presencial.

“La Escuela tiene como objetivo general dotar a los interesados en el quehacer municipal, a las autoridades electas del PLD en los gobiernos locales, técnicos municipales, pre y candidatos a puestos locales, de los conocimientos básicos necesarios en materia de gestión municipal para convertirse en referentes nacionales e internacionales de preparación, competencias y procurar la buena gestión”, se precisa en la introducción del informe, tal y como se dio a conocer el 15 de febrero último en el acto de puesta en funcionamiento de la EFGM.

“El PLD es el primer y único partido con una Escuela de Formación en temas municipales”, declaró Francis Jorge, directora de la escuela al mostrar su satisfacción de los objetivos propuestos y resultados esperados para el año 2023.

La dirección de la Escuela de Formación en Gobernanza Municipal al agradecer el respaldo recibido de la dirección política del PLD , del Presidente Danilo Medina, del Secretario General, Charles Mariotti, del candidato Presidencial , Abel Martínez, de la Secretaría de Formación Política , Alejandrina German , de los equipos de la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez y de las Secretarías de Asuntos Municipales y Comunicaciones, entiende vital continuar con los cursos de capacitación en temas municipales pues se evidencia la necesidad de reforzar en temas claves y resalta la participación entusiasta y masiva de sus dirigentes en la mayoría de los cursos.

jueves, 4 de enero de 2024


Por Néstor Estévez

/ Diario Azua / 4 enero 2024.-

Ha llegado el año de las elecciones. Una reunión entre los respectivos presidentes de la Junta Central Electoral y el Tribunal Superior Electoral acaba de ocurrir y sirve como señal de lo que marca al 2024.

Muchos números salen a relucir. Para estas elecciones habrá 4,420 recintos disponibles, los cuales albergarán 17,317 colegios. El próximo 18 de febrero 8,103,291 dominicanos podrán ejercer su derecho al voto en los sufragios municipales. Ese día se definirá quiénes ocuparán cargos en los 158 municipios y 235 distritos municipales con que cuenta el país.

Superada esa primera etapa, el 19 de mayo es la fecha escogida para realizar las elecciones presidenciales y congresuales, que incluyen las diputaciones de ultramar. Además, se ha previsto una eventual segunda vuelta el 30 de junio, de ser necesaria.

Con aumento de la cantidad de personas habilitadas para votar, tanto en el país como en el exterior, las mujeres lideran el registro electoral. Son 4,163,097, lo que representa un 51.28%. En tanto, la cantidad de hombres es 3.955.117, representando un 48.72%.

Otros números que debieran llamar la atención están relacionados con un grupo etario muy importante: el de los electores entre 31 y 40 años. Se trata del grupo más numeroso. Está compuesto por 1,650,215 personas habilitadas para ejercer el voto, de acuerdo con los datos ofrecidos por la JCE.

La democracia, como se ha dicho muchas veces, se mejora con la participación. En atención a ello, se enfatiza en la importancia del voto como mecanismo de participación electoral. Por eso suele hablarse de “grandes avances” en la democracia dominicana.

Aunque hace mucho tiempo que se ha planteado, sigue siendo tarea superar el enfoque que limita a cada cuatro años la participación real de la ciudadanía en el ejercicio democrático. Anhelos como la “revocación de mandato” siguen siendo tareas muy en el horizonte de los avances de nuestra democracia. El hecho de que la actual gestión de gobierno, por ejemplo, haya revocado decisiones que han recibido el rechazo de la población, ¿podría servir para que también la población se vaya entrenando de cara a aprender a revocar decisiones electivas?

Soñar con que, como en ciertas partes del mundo, una candidatura se vaya a la deriva por atreverse a plantear la idea de reducir la carga impositiva, ¿hasta cuándo seguirá siendo mucho más que utopía en República Dominicana? ¿A quién le conviene que el común de la gente prefiera la informalidad como norma para la inmensa mayoría de las transacciones comerciales?

Alguien podría argumentar que se hace necesario entender los plazos. De todos modos, dos características en común tienen el largo, el mediano y el corto plazo: todos comienzan con un primer paso, y también inician en el mismo momento. Visto eso, ¿cómo hacer para que la mejora de nuestra democracia sea asumida con ritmo y plazos que alimenten la esperanza?

Para ello vale celebrar que hayamos logrado avances orientados a regular el ejercicio del derecho de todos los ciudadanos a organizar partidos, agrupaciones y movimientos políticos o formar parte de ellos. Pero ¿beneficia eso por igual a toda la ciudadanía? ¿O se trata del medio que muchos han encontrado para obtener beneficios tan particulares que dañan, en lugar de mejorar, nuestra democracia?

Quizás eso ayude a entender la pertinencia de vincular el ejercicio democrático, así como la mejora de la democracia, con las reales posibilidades de cada candidatura para asumir el servicio público con apego a sus cuatro dimensiones clave: estratégica, económica, operativa y social.

Conviene recordar que la idoneidad de quien aspira al servicio público ha de estar referida a su capacidad para atender el día a día mientras dedica esfuerzos a la construcción de una nueva realidad. Y eso no se logra sin enfoque estratégico. Alguien podrá parecer y hasta ser muy honesto, pero de poco sirve sin claros criterios de eficiencia, eficacia y sostenibilidad en la gestión de los recursos.

Pero, además, aspectos como la construcción de consensos de cara a alcanzar objetivos e introducir innovaciones, o como el fortalecimiento de capacidades de servidores y ciudadanos son aspectos determinantes, si de verdad se desea mejorar la democracia e impulsar desarrollo humano.

Tomar en cuenta estos criterios a la hora de elegir sería excelente vía para mejorar la calidad de la democracia dominicana.



Por Tyrone Dotel

Santo Domingo. Rep. Dom. / Diario Azua / 4 enero 2024.-

La escuela de modelos, Gaviotas Ysabella, de la reconocida agencia Néfer Models Management, dirigida por la destacada modelo y cazatalentos Nileny Dippton anunció la apertura de su próximo año de clases, a iniciarse este 6 enero, para interesadas con edades de 2 a 22 años.

Dippton, quien también es una primerísima actriz del teatro dominicano, explicó que estarán recibiendo chicas nuevas durante todo el mes de enero y que “las clases serán gratuitas, con un año de duración, siendo impartidas, los sábados, en las amplias instalaciones de la escuela, de 9:00 A.M. a 12:00 P.M."

Asimismo, la polifacética artista, exhortó a los padres aprovechar la temprana edad de sus niñas, para así lograr mejores resultados, en caso de que decidan convertirse en modelos profesionales.

"El comenzar las clases en esa etapa es muy importante, no sólo porque la niña tiene la oportunidad de descubrir si tienen vocación para el mundo del modelaje, sino también, porque la educamos sobre una buena nutrición y la adecuada postura, para así evitar problemas futuros de la columna vertebral", detalló.

En ese mismo tenor, Dippton, quien también ha sido galardonada con el Premio Nacional de la Juventud, explicó que, por igual, incluyen clases sobre formación anatómica y facial, "que son vitales para desarrollar una exitosa carrera como modelo y su vida en general”.

De igual manera el programa de Gaviotas Ysabella incluye actividades que le permiten a la niña ejercitarse, clases de meditación, saber manejarse en público, más conocimientos de etiqueta y protocolo.

"También se trabaja con el tema de la estatura, estiramientos, historia, arte, teatro, trabajo en equipo, desarrollo del hábito de la paciencia, pasarela, espíritu competitivo y espíritu de colaboración. Todos estos conocimientos la niña los va incluyendo en su cultura general y sale preparada para enfrentar una sociedad globalizada”, aseguró Dippton.

Otra ventaja de estudiar en la escuela, es que las alumnas más destacadas, luego podrían pasar a formar parte de Néfer Model Management, la agencia dominicana más exitosa descubriendo modelos, que luego triunfan a nivel nacional e internacional.

La escuela Gaviotas Ysabella ha realizado, hasta la fecha 23 promociones, logrando con sus talentos aportar a la vitalización del mundo del modelaje de la República Dominicana.

miércoles, 3 de enero de 2024

 

Diario Azua
Santo Domingo, Rep. Dom. / 03 enero 2024.-

En su cuenta X, los Tigres del Licey informaron que el pitcher César Valdez se mantiene trabajando la flexibilidad de su glúteo izquierdo con el staff de pitcheo y los trainers, por lo que no fue agregado a esta manga de partidos y así garantizar su continuidad en los playoffs con los Tigres, por lo cual fue movido de su turno en la rotación.

Las Palomas, Santiago, Rep. Dom. /Diario Azua / 3 enero 2024.- 

La Asociación de Karate de Santiago, que preside el federado sensei Severiano Rosa, galardonó a los atletas más destacados de esta provincia, donde los mejores lauros recayeron en Pamela Ramírez, Smith Cicerón e Isaura de los Santos.

Los distinguidos atletas recibieron sus premios recientemente en un acto que contó con la presencia del profesor José Luís Ramírez, presidente de la Federación Dominicana de Karate y el sensacional Antonio Cruz, recién elevado al Salón de los Inmortales de las Artes Marciales Dominicanas, entre otros, realizado en el club Telefónico de Las Palomas, cedido por su propietario, empresario Miguel Alfonso.

Asimismo, allí fueron presentados los atletas de Santiago medallistas en los Juegos Centroamericanos Escolares realizados en Venezuela en el 2023.

Detalles sobre los triunfos de los atletas galardonados en el 2023:

Pamela Ramírez: Gran Champion de karate, oro y plata; Sakamoto, 2 oro; Copa Norte, 2 oro.

Smith Cicerón: Gran champion de karate, segundo lugar; Open Sakamoto’2023

3 Oro; Xl Copa Regional Norte, segundo lugar; Juegos escolares JDEN Barahona, segundo lugar; X Copa Norte, primer lugar; II Campeonato Nacional de Karate, primer lugar; XXXVI Torneo Nacional de Karate, en La Vega, primer lugar; total de 10 medallas.

Isaura de los Santos: Gran Champion de karate, primer y segundo lugares;

Sakamoto, primer y segundo lugares; Copa Norte, primer y tercer lugares; Segundo Campeonato Nacional de Karate, tercer lugar.

Además, fueron reconocidos los tres mejores atletas del Paloma Dojo de Karate, Madelin Payamps, Jean Maykol Keen y Karelin Taveras.

Para la realización de la actividad, la comisión organizadora que presidió el sensei Severiano Rosa, recibió la colaboración de, Federación Dominicana de Karate, Miguel Alfonso y familia, Asociación de karate de Santiago, familia Tineo y Productos La Embajada.

PIES DE FOTOS NUMERADOS:

1- Pamela Ramírez, es premiada por Natachy Tineo , ex selección nacional de karate y José Luis Ramírez, presidente de la Federación Dominicana de Karate

2- Smith Cicerón, es galardonado por Juan Antonio cruz y José Luis Ramírez, presidente de la Federación Dominicana de Karate

3- Isaura de los Santos, galardonada como atleta revelación del año 2023, la premian, Natachy Tineo ex-seleccion nacional y José Luis Ramírez, presidente de la Federación Dominicana de Karate

4- De izquierda a derecha: Madelin Payamps, Jean Maykol Keen y Karelin Taveras, atletas del año 2023 del Paloma Dojo

Por Dr. Amín Cruz

/ Diario Azua / 3 enero 2024.-

“El periodismo sirve para informar. La información es la expresión específica del servicio que presta el periodismo.” Dr. Javier Darío Restrepo padre ética periodística

Hoy seguimos rindiendo tributo al cofundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Dr. Javier Dario Restrepo, por sus grandes enseñanzas en el mundo de la comunicación, al destacar la importancia del respaldo y la protección hacia aquellos que se dedican a informar y comunicar de manera veraz y objetiva.

Al reconocer la labor periodística como un pilar fundamental de la sociedad democrática, se resalta la necesidad de brindar un ambiente seguro y propicio para que los periodistas puedan ejercer su labor sin miedo a represalias o intimidaciones.

Esto implica no solo fortalecer las leyes y garantizar la libertad de expresión, sino también velar por la seguridad de los periodistas y promover su independencia y autonomía, al proteger a los periodistas, se asegura que prevalezca la transparencia y se resguarde el derecho a la información de los ciudadanos.

El periodismo acaba de cerrar un año de luto por el centenar de informadores muertos en el ejercicio de su profesión, convertida en oficio de alto riesgo en medio del pulso de los conflictos, guerras, regímenes o gobiernos dictatoriales Rusia, Israel, Ucrania, Gaza, China, Irán, Corea del Norte entre otros.

Las autocracias han convertido a los reporteros en objetivo de una represión dirigida a eliminar testigos incómodos de sus abusos contra las libertades. Por eso también los encarcelan: 521 se hallan en prisión, según Reporteros sin Fronteras.

Otro récord para un año negro en el que China se mantuvo como la mayor cárcel de periodistas del mundo y en el que el planeta se llenó de puntos negros para los informadores: de Birmania a Argelia pasando por Nicaragua y Marruecos, según informe de la ONU, Reporteros sin Fronteras y los Derechos Humanos internacionales.

Ninguno es, sin embargo, tan trágico actualmente como los focos bélicos de Ucrania y Gaza, donde informar se ha convertido en un acto heroico. En Gaza, al cerrojazo informativo impuesto por Israel se suman las muertes de 63 reporteros por bombas o fuego de francotiradores.

Por todo ello es urgente proteger la labor de los periodistas para preservar una democracia que tiene uno de sus pilares en la libertad de información. He aquí la importancia vital de un medio de comunicación independiente y sin restricciones en una sociedad democrática.

La prensa libre es esencial para el correcto funcionamiento de una sociedad democrática, la prensa libre desempeña un papel fundamental al proporcionar a los ciudadanos información precisa y objetiva sobre los asuntos públicos, lo que permite a las personas formar opiniones informadas y participar de manera significativa en el proceso democrático.

Asimismo, la prensa libre actúa como un contrapeso al poder, al monitorear y cuestionar a las instituciones gubernamentales y a los líderes elegidos, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas. La objetividad es un ideal al que siempre debemos aspirar en el periodismo.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, clama a las Naciones Unidas, ONU, y a los Derechos Humanos Internacional a levantar la voz o bandera de protección para los indefensos periodistas del mundo que ejercen dignamente su profesión de información, orientación y educación del mundo.

El Congreso de Prensa levanta la voz y exhorta a todos los periodistas del mundo, uníos para juntos luchar por el derecho a la información libre, soberana e independiente de ser acribillada por los victimarios que nos quieren silenciar, somos prensa informadora de los acontecimientos que suceden en el mundo, basta ya!!!

Todos a proteger la labor de los periodistas para preservar una democracia que tiene uno de sus pilares en la libertad de información…

“Toda información demanda del periodista el ejercicio de su compromiso con la verdad, de su independencia y de su responsabilidad con la sociedad.” Dr. Javier Darío Restrepo padre ética periodística

Dr. Amín Cruz, CEO, presidente y Fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y Embajador de la Prensa latinoamericana, Diplomático ante la ONU, periodista, escritor en USA.

Por Araceli Aguilar Salgado

/ Diario Azua / 3 enero 2024.-

“El sector de la construcción está cada vez más atento a las tendencias del mercado, como la sostenibilidad y las innovaciones tecnológicas, es esencial que tanto los consumidores como las empresas de construcción estén al día y dispuestos a adaptarse a las nuevas exigencias y expectativas del mercado”, Mónica Pinillos, líder de Amanco México.

El sector de la construcción estará enfocándose cada vez más en la sostenibilidad, mediante la innovación e investigación en temas de reciclaje, promoviendo la reutilización y la revalorización de materiales, así como la generación de nuevos productos, además del uso de materiales sostenibles, será la energía renovable, como paneles solares y aerogeneradores.

El año 2024 llegará con novedades en diferentes aspectos y la construcción no puede ser menos porque el nuevo año promete ser testigo de innovaciones y nuevas tendencias y de otras de los últimos años que se van a ir asentando.

Un nuevo año que estará marcado por el cambio de aquellas prácticas de construcción más tradicionales para avanzar hacia enfoques más modernos y sostenibles.

Por lo que el modelo de construcción sostenible será esencial para mitigar el impacto negativo en el medio ambiente.

La industria de la construcción vive un momento clave para su recuperación, luego del impacto que tuvo por la pandemia; sin embargo, hacia el futuro es importante que los participantes de este sector tengan en cuenta el tema de la sostenibilidad, pues es prácticamente obligatorio que se sumen a esta ola de desarrollo en favor del medio ambiente.

Los diseños arquitectónicos también se desarrollarán basándose en la eficiencia energética, maximizando el uso de la luz natural y adoptando diseños de ventilación inteligentes, los edificios resilientes jugarán un papel importante en el 2024, y estarán diseñados para resistir fenómenos meteorológicos extremos como tormentas, inundaciones y terremotos, tendencia que busca garantizar la seguridad de la población y sus bienes materiales. Los edificios inteligentes equipados con sensores y sistemas de automatización también son una tendencia construyan de forma más rápida y eficiente, reduciendo el desperdicio de materiales.

En un análisis de la firma Amanco Wavin, se destacaron las tendencias de sostenibilidad que marcarán el desarrollo de la industria de la construcción durante el 2024, un año donde el sector continuará con su recuperación, especialmente por los proyectos de infraestructura de la actual administración.

Según datos de la firma, actualmente el valor de la industria de la construcción en México es de más de 175,000 millones de dólares, es decir el duodécimo mercado más grande del mundo.

En este escenario, según un reporte de Procore, 40% de las empresas de este sector se han beneficiado por el tema del nearshoring.



Sin duda, el sector de la construcción atrae una gran cantidad de inversión pública y privada, y los proyectos de construcción de infraestructura son una fuente muy importante en la generación de empleos, lo que provocará que surjan nuevas oportunidades para esta industria en el 2024, se puede leer en el análisis de la firma.



En este contexto, se espera que, para el próximo año, las siguientes tendencias de sostenibilidad se afiancen dentro de la industria de la construcción:



Construcción sostenible. De acuerdo con Amanco Wavin, el sector de la construcción ha comenzado a implementar el uso de materiales sostenibles, como la madera certificada y el hormigón de bajo impacto ambiental, así como sistemas de energías renovables, como paneles solares y aerogeneradores.



Edificios resilientes. El desarrollo de esta clase de inmuebles se vuelve clave para contrarrestar los efectos del cambio climático, ya que están "diseñados para resistir fenómenos meteorológicos extremos como tormentas, inundaciones y terremotos".



Construcción modular. Este tipo de edificación es de gran relevancia en materia de sostenibilidad, ya que según Amanco Wavin, permite que las estructuras se construyan de forma rápida y eficiente. "Estos métodos permiten producir los materiales en fábricas controladas, lo que reduce el desperdicio de estos y mejora la calidad de los edificios".



Edificios inteligentes. Esta clase de espacios están equipados con sensores y sistemas de automatización, lo que genera que se adapten de manera automática a las necesidades de los usuarios.



Nuevas técnicas de construcción. La tecnología aplicada en la construcción permitirá medir, controlar y gestionar la evolución de las variables técnicas, lo cual a su vez generará mayor eficiencia.



Adopción de la tecnología. Actualmente, existen distintas herramientas tecnológicas que los constructores pueden aprovechar, como la robótica, la inteligencia artificial, el análisis de datos, la impresión 3D, la realidad aumentada y el Internet de las cosas.



Es muy importante entender y responder a las demandas de los consumidores para garantizar el éxito del negocio de esta industria y el bienestar de las personas.



Por lo tanto, es esencial que tanto los consumidores como las empresas de construcción estén siempre al día y dispuestos a adaptarse a las nuevas exigencias y expectativas del mercado”, destaca Mónica Pinillos, líder branding y comunicación de Amanco Wavin México y Centroamérica, firma enfocada en crear tubos de presión de PVC.



“Para el año 2024 se prevé un mayor uso de herramientas como la robótica, la inteligencia artificial, el análisis de datos, la impresión 3D, la realidad aumentada y el internet de las cosas.”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero