Titulares

Publicidad

miércoles, 3 de enero de 2024


“Acapulco Guerrero México, Hogar del sol está de pie”

Araceli Aguilar Salgado

/ Diario Azua / 3 enero 2024.-

Con un emotivo mensaje de reflexión, agradecimiento y esperanza, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, dio la bienvenida al 2024, el cual marca el renacer de Guerrero el "Hogar del Sol" y sus destinos turísticos con fortaleza y resiliencia.

“Este año que acaba, hemos demostrado una vez más la resiliencia y fortaleza que caracteriza a nuestro pueblo”, mencionó la mandataria estatal en un emotivo mensaje donde agradeció a todos aquellos que se han sumado para levantar a Acapulco cuando más lo necesita.

“En tiempos de desafío, hemos encontrado maneras de permanecer unidos, de apoyarnos mutuamente, y de avanzar con esperanza y determinación”, indicó la mandataria, pues dijo que luego del paso del huracán Otis, los trabajos en conjunto de los tres órdenes de gobierno y la fuerza de la iniciativa privada y sociedad civil, han sido claves para que el 2023 terminara de una manera grata para locales y visitantes.

En punto de las 11:45 pm, el show dio inicio con 600 drones que formaron diversas figuras, en un despliegue de tecnología y nuevas maneras de entretenimiento que procuran el cuidado del medio ambiente.

De igual forma, equipos de rayos láser sirvieron para adornar la bahía con palabras de fe, amor y esperanza, con las que miles de acapulqueños y visitantes recibieron el año nuevo desde la franja de arena del puerto.

Este año, la tradicional gala pirotécnica fue denominada “Una Luz de Esperanza”, ya que después del paso del huracán Otis, Acapulco, Coyuca de Benítez y todo el país, requerían un momento de esperanza e inspiración para recordar y reafirmar la fortaleza del pueblo guerrerense ante la adversidad.

Con un escenario de 5,800 metros y el trabajo de más de 40 personas que se enfocaron en crear este espectáculo de luz y color con más de 10 mil detonaciones, acompañadas de una coreografía de luz y música, se rindió tributo al Hogar del Sol durante los primeros 7 minutos del 2024.

En esta ocasión, la gala piromusical de fin de año, también se realizó en destinos como Coyuca de Benítez, Ixtapa, San Jerónimo, Papanoa en Tecpan de Galeana, Playa Ventura en Copala, y los pueblos mágicos de Ixcateopan, Taxco y Zihuatanejo; refrendando el compromiso contundente de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda de hacer brillar a Guerrero y colocarlo nuevamente como un destino turístico internacional.

En su mensaje a los guerrerenses, la mandataria estatal, hizo un llamado a mirar al futuro con optimismo, “que los fuegos artificiales que iluminarán el cielo esta noche, sean un símbolo de la luz y la esperanza que llevamos en nuestros corazones, iluminando nuestro camino hacia un futuro brillante y prometedor”, finalizó para dar paso a la tan esperada gala de pirotecnia que dio la bienvenida al 2024 en Acapulco.

¡Acapulco Guerrero renacen!

Por Araceli Aguilar Salgado

/ Diario Azua / 3 enero 2024.-

“Los camélidos, entre ellos los camellos y las llamas, son clave para el sustento de comunidades enteras.”

Las Naciones Unidas declararon el año 2024 Año Internacional de los Camélidos.

Su celebración pondrá de manifiesto que los camélidos son un recurso de subsistencia clave para millones de familias que habitan entornos hostiles, en más de 90 países, en particular entre los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.

Los camélidos, que comprenden desde las alpacas hasta los camellos bactrianos, dromedarios, guanacos, llamas y vicuñas, contribuyen a la seguridad alimentaria, a la nutrición y al crecimiento económico, además de poseer una gran relevancia social y cultural para muchas comunidades de todo el mundo.

Los camélidos son conocidos como el "barco del desierto", debido a su capacidad de sobrevivencia en circunstancias ambientales y climáticas adversas, atravesando grandes distancias y durante largos periodos sin agua.

Destaca que estos animales “cumplen una función esencial en diversos ecosistemas.

Son especialmente importantes en las regiones desérticas y montañosas, donde son parte integrante de los medios de vida y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas”.

Cada una de las siete especies que existen en la actualidad tienen características particulares.

Los camellos y dromedarios aguantan transitar por grandes distancias sin agua, y algunas llamas y alpacas son fuente de fibra, carne, pieles, incluso su estiércol se utiliza como combustible y fertilizante.

Las llamas han sido fundamentales en la cultura Inca.

La vicuña estuvo a punto de la extinción porque se importaba su fibra a otros países, hasta que en 1979 se firmó un convenio internacional para protegerla.

Los camélidos son de los rumiantes que menos gases de efecto invernadero producen, y que milenariamente han sido utilizados para transportar personas y productos.

Los camélidos desempeñan una función importante en el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la lucha contra el hambre, la erradicación de la pobreza extrema, el empoderamiento de las mujeres y la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres.

Los camélidos garantizan la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones y comunidades indígenas ubicadas en asentamientos remotos alrededor del mundo, contribuyendo al logro de los objetivos contemplados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

Proporcionan carne, leche, fibra y medio de transporte que permiten una calidad de vida sostenible, contribuyendo a la lucha contra el hambre (Objetivo de Desarrollo Sostenible 2) y la erradicación de la pobreza extrema (Objetivo de Desarrollo Sostenible 1).

Es de vital importancia la participación laboral y empoderamiento de las mujeres pertenecientes a los asentamientos locales, en labores pastoriles y de aprovechamiento de la fibra de camélidos (Objetivo de Desarrollo Sostenible 5).

Por otra parte, los camélidos promueven el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, disminuyendo la degradación de las tierras y la desertificación (Objetivo de Desarrollo Sostenible 15).

Como podemos ver que proporcionan leche, carne y fibra para las comunidades, sirven como medio de transporte de bienes y personas, aportan fertilizante biológico y se adaptan muy bien a lugares donde otras especies de ganado no sobrevivirían.

Los camélidos ocupan un lugar primordial en la cultura, la economía, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de las comunidades que habitan los altiplanos andinos y las tierras áridas y semiáridas de África y Asia, en particular entre los Pueblos Indígenas.

Aun en condiciones climáticas extremas, siguen produciendo fibra y alimentos nutritivos.

En este sentido, el Año Internacional de los Camélidos representa una oportunidad sin igual de concienciar sobre la función que tienen los camélidos para generar resiliencia ante el cambio climático, especialmente en las montañas y las tierras áridas y semiáridas.

El Año Internacional de los Camélidos 2024 pretende concienciar sobre el potencial no explotado de estas especies y hacer un llamamiento a aumentar las inversiones en el sector de los camélidos, abogando por que se investigue más, se desarrollen capacidades y se adopten prácticas y tecnologías innovadoras.

Celebremos su contribución a la biodiversidad global.

“2024 Año Internacional de los Camélidos alentará a los gobiernos y a las partes interesadas a invertir más en ese sector que incluye programas y proyectos para reforzar los medios de vida sostenibles en todos los lugares del mundo”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 3 enero 2024.-

El Poder Judicial tiene planificado para este año 2024 la ejecución de 20 proyectos y 118 productos operativos, con el objetivo fundamental de fortalecer la capacidad de este poder del Estado para enfrentar los desafíos actuales y futuros, consolidando su papel ante la sociedad y seguir promoviendo una justicia centrada en la persona.

La planificación de los trabajos para el presente año 2024 están dirigidos hacia los siguientes programas para fortalecer la capacidad y la eficiencia del Poder Judicial, como son: la implementación de la Ley de Uso de Medios Digitales, Infraestructura Digna y Accesible, Optimización de los Procesos Judiciales y el Fortalecimiento Institucional y del Sistema de Carrera Judicial.

Entre los proyectos planificados para este 2024 figuran la continuidad de los trabajos de Interoperabilidad del Sistema de Justicia, Modelo Operativo & Sistema Integral de Gestión de la Calidad, Mecanismo no Adversariales de Resolución de Conflictos, Tratamiento bajo Supervisión Judicial y el Programa de Optimización del Proceso Penal, los cuales se realizan con participación social.

Además, los que se derivan de la aplicación de la Ley núm. 339-22 sobre Uso de Medios Digitales en el Poder Judicial, como son: El Sistema de Gestión de Casos, Audiencias Virtuales y Acceso Digital, el de Modelo de Prestación de Servicios a Usuarios (as), entre otros.

Estos proyectos fueron socializados durante el Encuentro de Planificación 2024 realizado por el Consejo del Poder Judicial (CPJ), con miras a definir, evaluar y priorizar los trabajos e hitos institucionales enmarcados en el Plan Estratégico Institucional del recién iniciado año 2024.

Asimismo, se busca continuar trabajando en la transformación del sistema de administración de una justicia al día que garantice la dignidad y esté centrada en las personas.

El encuentro de Planificación 2024 estuvo encabezada por los(as) integrantes del CPJ, magistrado Modesto Antonio Martínez; las magistradas Bionni Zayas Ledesma y Octavia Carolina Fernández; así como directores(as) y gerentes de las distintas áreas de esta institución. 

Asimismo, la implementación de estas proyecciones se sometió a consideración del Consejo del Poder Judicial durante la sesión núm. 43-2023 de fecha 19 de diciembre de 2023, el Plan Operativo Anual (POA), el Plan Anual de Compras y Contrataciones (PACC) y el Presupuesto para el año 2024, estos constituyen el respaldo de la totalidad de la planificación y delinean el proceso para lograr los hitos trazados.

Estos programas están alineados con los ejes estratégicos del Plan Estratégico Institucional Visión Justicia 20/24, estos son 0% mora, enfocado en la optimización de procesos judiciales para una respuesta oportuna y eficiente a las demandas de todos nuestros ciudadanos; 100% acceso, representado por los programas de Implementación de la Ley de Uso de Medios Digitales e infraestructura accesible, los cuales buscan garantizar tanto el acceso digital como físico a todos los ciudadanos.

Finalmente, 100% transparencia, consignado en el Programa de Fortalecimiento Institucional y Carrera Judicial, con el que se busca reforzar tanto la carrera judicial como la administrativa.

 


La canción forma parte de su primer EP titulado “Pa’ ti” y en el abrazará las fusiones urbanas con canciones de amor y desamor.

Por Moises Balbuena

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 3 enero 2024.-

La cantautora Sangi Jiménez presentó el nuevo sencillo “Ya no quiero”, una nueva apuesta al reguetón; el mismo se desprende de su primer EP titulado “Pa’ ti” compuesto por cinco canciones en este género y que abordan vivencias, tanto de amor como desamor motivando a la superación y a olvidar las decepciones del pasado con un ritmo fresco y pegajoso que invita a bailar y disfrutar.

El tema de su autoría se inclina por abrazar las fusiones urbanas, con la producción de Mailo Peñaló, la producción ejecutiva de Ismael Castro, producción instrumental de Carlos Andrés Chica Osorio y con Manuel Fernando Victoria Toro como ingeniero de mezcla. “Ya no quiero” está disponible en todas las plataformas digitales como Spotify, YouTube, Amazon Music, entre otras.

“La creación de la canción ‘Ya no quiero’ fue un viaje emocional profundo que me permitió transformar mi dolor en arte. El lanzamiento de mi primer álbum es un hito en mi carrera y me llenó de emoción y gratitud. Estas experiencias me recordaron la poderosa conexión que se puede establecer a través de la música y me impulsaron a seguir compartiendo mi voz con el mundo”, confesó Sangi.

La cantante asegura que en el momento en que comenzó a escribir la letra, sintió una liberación catártica, cada palabra, cada verso, era una expresión auténtica de su dolor y frustración. La música acompañaba sus sentimientos, adoptando una melodía que reflejaba la tristeza y la decepción que dominaban su corazón en ese momento.

“A medida que la canción tomaba forma, me di cuenta de que tenía algo especial entre manos. Pude sentir cómo cada acorde y cada nota transmitían la angustia y la resignación que experimenté. La letra se convirtió en una ventana abierta a mi alma, y me sentí vulnerable pero también liberada al compartirla con el universo”, concluyó Jiménez.

El lanzamiento de “Pa’ ti” marcará el comienzo de un nuevo capítulo en su carrera musical. Es un álbum que le permitió explorar diferentes facetas de sí misma y compartir historias que resonaron con muchos. Logrando una gran gratitud por el apoyo de los seguidores y la oportunidad de transmitir sus experiencias a través de la música.

La joven cantante indicó que el proceso de producción fue igualmente emocionante, trabajando estrechamente con un talentoso equipo de músicos y productores para dar vida a la canción de la manera más auténtica posible. Cada instrumento, cada arreglo, fue cuidadosamente seleccionado para transmitir la intensidad de sus sentimientos.
Desde su lanzamiento musical, tras su participación en la primera temporada de The Voice Dominicana, Sangi ha presentado una diversificada propuesta musical con canciones de su autoría, las cuales asegura que representan sus sentimientos y su forma de ver la vida.

Por Ruben Zabala

/ Diario Azua / 3 enero 2024.-

El profesor universitario Rubén Moreta reclamó hoy al Congreso Nacional crear una “comisión de la verdad para investigar la masacre genocida ocurrida en la comunidad de Palmasola, municipio de Las Matas de Farfán, donde murieron cientos de campesinos que abrazaban un credo en torno al líder mesiánico Liborio Mateo”.

Moreta, profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) reveló que lo ocurrido en Palmasola el 28 de diciembre de 1962 “fue un genocidio en contra campesinos que profesaban una orientación religiosa alternativa basada en un dios local llamado Liborio Mateo, acribillado por tropas norteamericanas en 1922, durante la primera ocupación de Estados Unidos a República Dominicana”.

Moreta sostuvo que los creyentes masacrados se habían reunido en la apartada comunidad de Palmasola festejando el “milagro” de la supuesta reencarnación y venida de su líder espiritual, regreso que ellos habían esperado durante cuarenta años.

“La matanza de Palmasola fue un genocidio, un crimen de lesa humanidad y episodios ominosos de este tipo no prescriben”-planteó el académico.

Añadió que el culto de Palmasola “fue un rebrote Liborista que fue eliminado abruptamente a través del uso de la fuerza, provocando una escalofriante carnicería humana”.

“La matanza de Palmasola ha quedado impune, y en una democracia eso no está permitido”- sostuvo el educador universitario.

Precisó que a través de una investigación de una Comisión de la Verdad se arrojará luz en torno a este crimen de odio religioso y genocidio de Estado, sin consecuencias aún para sus autores.

“La matanza de Palmasola debe ser aclarada y aunque sea simbólicamente, establecer responsables y castigos”-sugirió el sociólogo e historiador Rubén Moreta.

En Palmasola murieron asesinados más de doscientos campesinos y otros centenares resultaron heridos, aunque las autoridades solo reconocieron 27 decesos.

Dice medios emergentes deben ser valorados en su justa dimensión.

Por Janet Báez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 3 enero 2024.-

El secretario general del Colegio Dominicano de Periodistas Seccional Distrito Nacional, Wilder Richard Páez Popoter, saludó este martes la emisión del decreto 1-24 por parte del presidente Luis Abinader, que regula todo lo concerniente a la publicidad del Estado.

"Observamos el artículo 7 que establece el principio de participación. En este numeral las instituciones contratantes deben procurar la participación de todos los posibles oferentes, para favorecer la equidad y las mejores condiciones de las contrataciones", externó Páez Popoter.

El titular del CDP Distrito Nacional expresó que si existe equidad con relación a medios de comunicación grandes y emergentes se da la oportunidad a estos últimos de crecer y de paso fortalecer más voces y la democracia Dominicana.

Dijo que, en el país hay medios pequeños que muchas veces no logran ni un contrato publicitario en el año, cuando estos están constituidos y listos para honrar sus impuestos.

"Tu ves influencers que son favorecidos con millones de pesos de publicidad al año y no estudiaron Ciencias de la Comunicación Social. Ellos tienen derecho a comunicar y recibir pagos, pero eso se debe democratizar hacia otros que están sumergidos en el anonimato", puntualizó.

El secretario general refirió como un punto trascendental la prohibición del uso discriminatorio de publicidad oficial con el objetivo de presionar, censurar, coartar o privilegiar, según el caso, a comunicadores sociales o a medios de comunicación social, en razón de su linea informativa o editorial, su orientación ideológica o su posición, criterio o valoración sobre el Estado, el Gobierno o las políticas públicas.

Así como también, la utilización de publicidad oficial como subsidio encubierto para beneficiar, directa o indirectamente, a comunicadores, medios de comunicación social o a cualquier agente que forme parte de la cadena de su asignación o colocación.

El Gobierno dominicano encabezado por el presidente Luis Abinader promulgó este martes el decreto 1-24 que regula la publicidad oficial y establece los criterios e instrucciones para la contratación de la difusión publicitaria con los medios de comunicación, comunicadores, periodistas e influenciadores de los medios digitales.

Con esta medida, el Gobierno busca impulsar la rendición de cuentas, promover la transparencia y divulgar informaciones de interés para la ciudadanía sobre los servicios públicos.

martes, 2 de enero de 2024


Santo Domingo, Rep. Dom. 
 Diario Azua / 2 enero 2024.- 

El dirigente y candidato a la alcaldía del Distrito Nacional Franiel Genao, manifestó este martes que el partido Opción Democrática (OD) es la organización más novedosa del escenario político dominicano en la actualidad por las ideas y prácticas que han desarrollado, así como por la incorporación de mujeres y jóvenes a los puestos de dirección.

“Opción Democrática lleva la candidata más joven a la presidencia de la República, con 38 años Virginia Antares, representa a toda una generación que busca reconectar la política con la gente, como además recuperar la confianza en el ejercicio político como una herramienta para la construcción del bienestar colectivo”, afirmó el dirigente.

Genao planteó que ese partido ha construido en el poco tiempo que ha tenido de apenas un 1 año de su reincorporación como organización una legión de hombres y mujeres jóvenes, dispuestos a trabajar para darle mayor sustancia al trabajo político hoy atravesados por el clientelismo y la banalidad que han promovido los partidos tradicionales.

Opción Democrática como partido ha resaltado en el escenario por sus posturas en favor de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y la transparencia en la gestión de fondos como partido y la de sus candidatos.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 2 enero 2024.-

El presidente de la Junta Electoral (JCE), Román Andrés Jáquez Liranzo, sostuvo este martes 2 de enero de 2024 la primera reunión del año electoral, con el juez presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), Ygnacio Camacho Hidalgo, espacio en el que conversaron sobre acciones mancomunadas vinculadas a ambas instituciones.

Durante este encuentro, llevado a cabo en las instalaciones de la Alta Corte, los presidentes de la JCE y del TSE, respetando cada uno sus competencias, trataron temas referentes a los plazos administrativos del candelario electoral, como es el caso de la impresión de las boletas, entre otros temas.

La Junta Central Electoral está inmersa en los preparativos, con tiempo, para celebrar las elecciones municipales el próximo 18 de febrero, las presidenciales y congresuales del 19 de mayo del presente año y, una eventual segunda vuelta en junio.


Por Mario Antonio Lara Valdez

/ Diario Azua / 2 enero 2024.-

Está producción nos muestra una industria cinematográfica dominicana que asume retos y esta experimentado colores diversos, mostrando reveladores hábitos, fabulas y fuerzas espirituales acogidas por el pueblo dominicano ,sin dejar de la lado la base nacional de nuestra fe, marcado como un mensaje predominante, nuestra inclinación a "La Biblia"; que esta caracterizado como símbolo en nuestra nuestra bandera.

Te invito asumir el reto dejándote atrapar por esta magia envolvente del cine así como también apoyar producciones cinematográfica dominicana que generan nuevos proyectos de negocios así como empleos.

La película " Brujería" muestra historias que van de leyendas o rumores , como sobre apariciones de espíritus en diferentes regiones del pais como prácticas de artes de oscuras; ante el arraigado de nuestra fe que despierta interés a escritores de guiónes del mundo del cine.

Este tipo de producciones cinematográfica trae recuerdos de nuestra niñez, advertencia de abuelas , vecinas o desconocidos donde mencionan que no se deben despertar energías negativas ya que cada acción tiene consecuencias que luego marcaran nuestra alma dejando huellas permanente en nuestras vidas; por esto debemos enlazar nuestra vida a Dios .

Está producción dirigida por Dionicio Cepeda, nos regaló la satisfacción de disfrutar de actuaciones como Any Alcántara (interpretación de Gladys), Juan Miguel Matos (interpretación de Carlos ), Clara Hinojosa (interpretación de Eulalia ), Sandra Santiago Báez ( interpretación de La Bruja Altagracia ) y Lezlie Domínguez (interpretación de Luisa ) nuevas caras para darle seguimiento y motivarse asistir apoyar películas dominicanas.

Por Dr. Amín Cruz

/ Diario Azua / 02 enero 2024.-

“La humanidad es más fuerte cuando todos estamos unidos, y hay que subsanar las diferencias en aras de soluciones comunes que beneficien a todas las personas” António Guterres

El Secretario General de las Naciones Unidas hizo un llamado a hacer que el 2024 sea un año en el que se fomente la confianza y la esperanza en todo lo que la humanidad puede conseguir unida.

En su mensaje de Año Nuevo, António Guterres lamentó la aflicción que asola a la gente en todo el mundo tras un 2023 de “enorme sufrimiento, violencia y caos climático”.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) busca hoy reforzar la paz y estabilidad del planeta frente a complejos desafíos como los conflictos en curso, la crisis climática o el uso de la tecnología.

De acuerdo con el secretario general, António Guterres, el organismo lleva a cabo un proceso muy importante de cara a la próxima Cumbre del Futuro.

El evento, previsto a celebrarse en septiembre venidero, buscará un esfuerzo común para una nueva agenda para la paz centrada en la prevención, aseguró el titular del organismo en una reciente alocución a los medios.

Otra de sus exhortaciones en víspera del año nuevo insistió en la necesidad de trabajar por la acción climática, oportunidades económicas y un sistema financiero global más justo que beneficie a todos.

En su mensaje para el 2024, Guterres llamó a enfrentar la discriminación y el odio que «envenenan las relaciones entre países y comunidades», así como a asegurar que las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, sean una fuerza positiva.

Las Naciones Unidas seguirán movilizando al mundo en favor de la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos, remarcó el alto representante.

Un paso muy importante en ese sentido fue la aprobación por el Consejo de Seguridad a la financiación de la ONU para misiones de paz lideradas por África, adoptada por unanimidad a finales de diciembre.

Eso crea la posibilidad de financiación y forma uno de los elementos clave de la agenda para la paz, de acuerdo con el máximo responsable de la ONU.

Independientemente de las crisis actuales, existe un esfuerzo dinámico dentro del mundo para considerar seriamente la necesidad de reformar el multilateralismo y hacerlo más fuerte y más eficaz en un mundo que se está volviendo multipolar, reconoció el alto representante.

Sin embargo, esto no se garantizará si no se fortalecen las instituciones de gobernanza multilateral, advirtió.

Guterres reconoció al año que terminó como un periodo de «enorme sufrimiento, violencia y caos climático.

El 2023 es el más caluroso registrado, la gente está siendo aplastada por la creciente pobreza y el hambre mientras que las guerras están creciendo en número y ferocidad, advirtió.

En ese escenario, el máximo responsable de la ONU reconoció que la confianza escasea.

No obstante, agregó, señalar con el dedo y apuntar con armas no lleva a ninguna parte.

Resolvamos hacer de 2024 un año de generación de confianza y esperanza en todo lo que podemos lograr juntos, concluyó.

La ONU seguirá trabajando a favor de la paz

Finalmente, Antonio Guterres refrendó la presteza de la ONU para seguir trabajando: “Las Naciones Unidas seguirán movilizando a todo el mundo a favor de la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos”.

“Les deseo un Año Nuevo lleno de paz y felicidad”, concluyó el Secretario General.

“El 2024 debe ser un Año de Restauración de la Confianza y la Esperanza las Naciones Unidas seguirán movilizando a todo el mundo a favor de la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos” Antonio Guterres

Dr. Amín Cruz, CEO, presidente y Fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y Embajador de la Prensa latinoamericana, Diplomático ante la ONU, periodista, escritor en USA.

lunes, 1 de enero de 2024

 

Diario Azua
01 enero 2024.-

El Sur espera que el 2024 no se convierta en otros 365 días de amagues, o como dice el merengue de Johnny Ventura, de un pellizquito y mandarse a huir, porque todos los gobiernos sin excepción al Sur le han brindado migajas, y ya está bueno, entendemos que estamos en una etapa electorera, vital para ver las ofertas que más convengan a esta zona.

El sur no cree en la irresponsabilidad de echar la culpa a otro para justificar la inacción y la no ejecución de las cosas que son importantes y demandadas por esta región.

Los gobiernos están para ejecutar, desde el principio, porque lo que se deja es lo de menos interés, por eso los gobierno deben cumplir con su planificación, pero aparentemente nada se planificó, los gobiernos deben hacer las cosas que requiere el pueblo, en este caso la región Sur.

El Sur requiere inversión pública y privada, vías de comunicación amplias y confortables.

El Sur es un gran atractivo turístico desde San Cristóbal hasta Pedernales y Elías Piña, por eso es urgente desarrollarse como polo.

Ojalá y la circunvalación de Baní no sea un tollo como la de Azua.

Sólo en ti, Dios, Creador del cielo y la tierra tiene fe y esperanza el Sur.

Recuerden que el que mira la paja en el ojo ajeno no observa la viga que tiene en el suyo. Por eso se necesita acción, acción y acción en el Sur. No más culpa.

Por Amín Cruz
Diario Azua / 01 enero 2024.-

El año 2024 ha llegado, marcando un nuevo capítulo en nuestras vidas y ofreciendo la oportunidad de reflexionar sobre el pasado, aprender de nuestras experiencias y visualizar un futuro lleno de esperanza y transformación. En medio de desafíos globales y personales, es el momento de buscar cambios significativos y trabajar juntos para construir un mundo más pacífico, justo y amoroso.

Dejando Atrás el Pasado: En el umbral de este nuevo año, es esencial recordar las palabras del Apóstol Pablo: "olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante". Esto no significa ignorar nuestras experiencias pasadas, sino aprender de ellas y utilizar ese conocimiento para enfrentar los desafíos que nos esperan.

Transformación Personal: El perdón y la autenticidad juegan un papel crucial al comenzar este nuevo año. Reconocer nuestros errores y pedir perdón no solo a los demás, sino también a nosotros mismos, nos libera de las cargas del pasado y nos permite avanzar con determinación y sabiduría renovadas.

Desafíos y Oportunidades: En este viaje llamado vida, enfrentaremos diversas situaciones, desde la calma hasta la tormenta. La clave es recordar que la meta es corta, pero el camino es largo. Aceptar las inevitables turbulencias con valentía y optimismo nos permite crecer y fortalecernos, construyendo resiliencia para superar cualquier desafío que se presente.

Trabajo en Equipo Global: Somos navegantes en el mismo barco llamado planeta Tierra. La analogía de un barco en altamar nos recuerda la importancia del trabajo en equipo, tanto a nivel individual como colectivo. La familia, las amistades, las relaciones y la colaboración entre países son esenciales para mantener nuestro "barco" a flote.

Compromiso con un Mundo Mejor: Este año, proponemos un compromiso renovado con la construcción de un mundo mejor. Este compromiso incluye trabajar por la paz, la justicia, el amor y la unidad. Necesitamos líderes que se esfuercen por el bienestar común y ciudadanos comprometidos a contribuir a una sociedad más justa y humana.

Conclusión: Al levantar la mirada hacia el horizonte del Año 2024, hagámoslo con un corazón lleno de esperanza y determinación. Que este año sea testigo de nuestro esfuerzo conjunto por superar las adversidades, construir relaciones significativas y contribuir a un mundo donde la paz, la justicia y el amor prevalezcan. ¡Feliz Año Nuevo 2024! Que sea un año de logros, crecimiento personal y colectivo, y sobre todo, de un cambio positivo.

“Nuevo es el año, mi esperanza y propósito de lograr algo mejor”, AC.

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.
Torre Popular

Reafirma misión de catalizar desarrollo sostenible en materia económica, social y ambiental

Diario Azua / Cumpleaños
Santo Domingo, Rep. Dom. / 01 enero 2024.-

El Banco Popular Dominicano, S.A. - Banco Múltiple conmemoró el 60º aniversario de su apertura al público, consolidándose como el primer banco de capital privado de la República Dominicana y reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar económico, social y ambiental del país.

La entidad bancaria, que inició sus operaciones el 2 de enero de 1964, asumió en su Carta Constitutiva la misión de democratizar los servicios financieros, estimulando el ahorro en la población y las inversiones en amplios sectores de la sociedad.

Esa misión se mantiene hoy, siendo una institución que fomenta activamente la innovación para respaldar a emprendedores, pymes, empresas e industrias, fortaleciendo con ello la creación de empleo y el tejido productivo de la nación.

El banco de la sostenibilidad

El Popular ha venido profundizando su visión sostenible, especialmente tras convertirse hace cuatro años en el primer banco del Caribe insular en adherirse como socio signatario a los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas, una alianza internacional de bancos, lanzada en 2019, cuyo propósito es alinear el rol de la banca internacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo Climático de París.

Recientemente, el banco informó sobre su incorporación a la Alianza para la Contabilidad del Carbono en la Industria Financiera (PCAF, por sus siglas en inglés) y a la Alianza del Sector Privado para Sociedades Resilientes ante Desastres (ARISE).

En este ámbito, se destaca su portafolio de finanzas verdes Hazte ECO, pionero en el sector, que durante el año pasado registró un incremento en su cartera del 17%, superando los RD$2,267 millones.

Para apoyar la transición ecológica, el Popular fue autorizado a emitir un bono verde por hasta RD$2,500 millones, siendo la primera entidad financiera dominicana acreditada a realizar una emisión verde en el mercado de valores local, que impulse las inversiones en energías renovables, eficiencia energética, movilidad sostenible y economía circular. Este instrumento de inversión sostenible, de manera específica, está calificado con AA+ (dom) por las agencias Feller Rate y Fitch Ratings, y cuenta con el sello de la Pacific Corporate Sustainability (PCS).

En adición, la organización financiera, desde hace más de dos décadas, realiza constantes jornadas de reforestación en distintas localidades del país, con alrededor de 1,2 millones de árboles sembrados en conjunto con el Plan Sierra y otros aliados, como los fondos de Agua de Santo Domingo y el Yaque del Norte, entre otros.

También el Banco Popular ha impulsado tradicionalmente la economía naranja o economía de la creatividad como salvaguarda de la identidad dominicana. Así, en 2023 apoyó a las industrias culturales y creativas con un monto superior a los R$639 millones, a través de patrocinios culturales, un fondo a la industria cinematográfica y la inversión en campañas publicitarias, entre otras categorías.

Empresa de valor social permanente

Como empresa de valor social permanente, el Popular se ha caracterizado por su vocación de ayudar a elevar la calidad de la educación en el país, posicionándose como un aliado clave de instituciones educativas, además de llevar a cabo acciones de impacto social y ambiental, y ofrecer su mano solidaria ante las calamidades que en ocasiones han aquejado a la población.

De este modo, en 2023 destinó un monto aproximado de RD$491 millones a donaciones a causas individuales y colectivas, al apoyo a proyectos educativos como el Congreso Internacional APRENDO de Acción por la Educación (Educa) o su programa de becas Excelencia Popular, y al rescate de 7 parques en el Distrito Nacional y el interior del país para el disfrute de unas 73,578 personas beneficiadas.

Sostenibilidad en clientes y empleados

La sostenibilidad de la empresa también se refleja en la gestión de sus colaboradores, siendo la institución financiera que lidera la cantidad de empleados de las entidades bancarias de capital privado, con una plantilla de más de 7,000 personas, con 34 años de media de edad y una presencia del 60% de mujeres.

Por igual, la sostenibilidad del negocio se ve también en la preferencia de los clientes de la banca múltiple, que en 2023 otorgaron al Banco Popular 68 puntos en el Índice Neto de Recomendación o NPS, el resultado más alto de su historia, incrementándose este indicador en 10 puntos con respecto a 2022. Este índice de recomendación de los clientes supera al promedio de la banca múltiple dominicana, que es de 58, y al del sector financiero global, que obtuvo 18 puntos el año pasado, reflejando así que el Popular supera los estándares de satisfacción locales e internacionales.

 

Por Alfredo Cruz Polanco
Diario Azua / 01 enero 2024.-

A pesar de que el año pasado el señor Presidente de la República Luis Abinader Corona, creyendo encontrar una solución a la carestía de los productos alimenticios de primera necesidad, envió al Congreso Nacional un proyecto de ley para la eliminación por seis meses de los impuestos aduanales (tasa cero) para unos 67 productos importados, la mayoría producidos en nuestro país, pero el remedio resultó peor que la enfermedad, pues esta medida llevó a la quiebra a cientos de empresas grandes, medianas y pequeñas, a la pérdida de miles de empleos directos e indirectos y los precios de dichos productos continuaron aumentando cada día.

Durante el año 2023 el Banco Central liberó unos 117 mil millones de pesos del encaje legal con el propósito de reducir las tasas de los intereses bancarios y la del dólar, supuestamente para dinamizar la economía a través de los diferentes sectores, la cual se mantiene estancada. Estos recursos ya estaban previamente asignados a los sectores de poder económico y político, sin que se lograran resultados favorables para la población, pues las tasas de interés no bajaron y el dólar se ha disparado a casi el 60 por uno. Como era de esperarse, todos los productos nacionales e importados aumentaron de precios; por tales razones, la economía nacional, en vez de crecer, se ha desacelerado.

Nuestro país atraviesa por una de sus peores crisis económicas, con una gran inflación que supera los dos dígitos, con un crecimiento de apenas un 2%, por primera vez en los últimos veinte años, el cual siempre se mantuvo entre 6 y 7%. El Presidente Abinader, fruto de los compromisos políticos de campaña, siempre se ha caracterizado por favorecer a los importadores de productos que se producen en el país, que no generan empleos ni asumen los grandes riesgos de nuestros productores, ni invierte en la producción agropecuaria nacional.

En plena campaña electoral, de nuevo acaba de enviar al Congreso Nacional otro proyecto de ley para la eliminación de los impuestos aduanales a productos terminados importados, en vez de proteger e incentivar a los productores nacionales, que han demostrado eficiencia en la producción, aprobando la eliminación de los impuestos a la materia prima, a las maquinarias, equipos e insumos necesarios para la producción agropecuaria y pecuaria nacional, no a los productos importados que son elaborados en el país, pues con su gravamen, se protege la industria y la producción nacional.

A todo esto, el flamante ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, se destapa diciendo que la economía dominicana va por el camino correcto y con un crecimiento sostenido. De aprobarse esta ley se les estaría dando el tiro de gracias a nuestros productores, con lo que se estaría matando “la gallina de los huevos de oro”, atentando contra nuestra soberanía y seguridad alimentaria, pues son los que crean riquezas y empleos. Nuestro país produce el 80 % de todo lo que consume. De ahí el gran rechazo que está concitando dicho proyecto en los partidos de oposición, en las asociaciones empresariales e industriales y en los propios productores. Los únicos que la defienden son los del sector importador, pues van a obtener pingües beneficios sin asumir ningún tipo de riesgo, a costa de nuestros productores.

El autor es Contador Público Autorizado
Máster en Relaciones Internacionales





















Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 01 enero 2024.-

Hoy despega vuelo, desde una pista holgada, el atezado avión-calendario anual que ha despertado peculiar atención y expectativa por el advenimiento de dos procesos electorales -municipal y presidencial-, y porque la curva regresiva de la mampara biológica seguirá encalambrándose, los músculos dando más corrientazos y los huesos midiendo mejor el estado del tiempo. El Año Nuevo convida a más privaciones bajo el signo del sacrificio, para supervivir y alargar la vida.

Avisos y vaticinios sobre acontecimientos políticos, económicos y sociales se adelantan para este 2024, que luce alumbrará hallazgos y realizaciones ventajosos y fantásticos. Tenemos que apretarnos el cinturón, mirando por la rendija de la salud y la variedad de planes y actividades, sin hacer caso a las voces agoreras-alarmistas y fatídicas- realistas sobre las amenazas en el balón internacional.

Entretanto, psico-astrólogos de nuestro patio presagian que la economía será mejor de lo que se ha dicho, y ojalá que no sea un simple deseo o un interés por despertar esperanza. Sin desechar los milagros, tenemos que prepararnos para enfrentar contratiempos, y obrar con inteligencia.

Sin que sea una broma, entre la juventud, la adultez y la vejez que se avecinan en la cruzada de las épocas, la chimenea energética empequeñece como el funcionario licencioso y torcido, y para no bajar a destiempo tierra/abajo, como una estrella apagada o ingresar a un centro geriátrico por envejecimiento prematuro, favorece el relajamiento para ahuyentar o jugar con la hipertensión, el colesterol, los triglicéridos, la diabetes, el alzheimer, el parkinson y el cáncer.

En este 2024, imitemos a la mujer más vieja, que duró 127 años, y al hombre arqueológico, que se sacrificó durante 116. El que quiera rondar por esos alrededores tiene que llevarse menos cucharas a la boca, mover más el esqueleto, no chupar nicotinas, engullirse las pastillas como indican los galenos y dominar las emociones para respirar sin agonía y tranquilo.

Se torna insoportable y hasta saca de control a los queridos el que se acompleja por las canas, las arrugas y el acortamiento de la masa corporal; quien no acepta el límite de la supervivencia humana, que el final es inevitable, o quien se ponga mal humorado, recordando con nostalgias aquellos viejos tiempos.

Más conviene, en este 2024, sentir alientos, ir todos los meses al médico, repartir como herencia los chelitos que se tengan y escribir un testamento; preparar el nicho y los papeles para los funerales, pero mientras tanto camine, ríase y goce porque, en el instante menos esperado, ¡fua…se fue la luz!

Saliéndonos del individualismo existencial, propongámonos colectivamente nuevos lances y tengamos deseos milagrosos. Anhelemos porque el presidente de la República, Luis Abinader, sea iluminado para que mantenga el equilibrio y la inteligencia; que renueve su gabinete, pavimente calles, aceras y contenes, refuerce los programas sociales e incremente los subsidios para mitigar la inflación.

Aboguemos porque otras autoridades abandonen la inercia y los temores para poner freno a los motoristas y que estos no sigan partiéndose costillas y piernas, y porque se les aplaque el cerebro a los que delinquen, desde un escritorio hasta el callejón del barrio. Estos 365 días no comenzarán con la aplicación de nuevos tributos -como ha sido propuesto-, y con la aspiración de que no aumente el pesado fardo de sufrimientos y agobios de amplios sectores marginados y las capas medias, derivación de un proceso inflacionario universal que ha estado reduciendo la demanda de bienes y servicios.

¿A qué más podemos aspirar? Anhelemos porque se mantenga la tasa de interés monetaria, con el propósito antiinflacionario; por más crecimiento económico y más racionalización en el gasto público. También, para que no varie el tipo de cambio y sean colocados bonos en las bolsas internacionales.

Todo lo anterior estará condicionado por la fluctuación de los precios del petróleo, las guerras ruso-ucraniana e israelí-Hamas, los otros conflictos en el Oriente Medio y la salud del presidente Abinader, para garantizar la estabilidad de la Nación.

El 2024 llega con avances y luz entre tinieblas. Más allá de los déficits fiscales y otros escollos, una buena nueva la representan los acuerdos entre las potencias para reducir los gases de efecto invernadero y prevenir el calentamiento global, el descubrimiento de nuevos planetas, algunos de ellos están a 600 años-luz de la tierra, y la fabricación de medicamentos.

Son sorprendentes, porque están cambiando el futuro de la humanidad, los adelantos de la genética, la neurociencia, la medicina y la exploración espacial. Ya tendremos un arroz perenne, que asegura una agricultura más llevadera, para abastecer a un mayor número de personas; un descodificador cerebral traduce los pensamientos humanos y devuelve el habla a quienes la han perdido, toma auge la Inteligencia artificial y sobresale que los hombres que carecen de belleza física conquistan con más facilidad a mujeres bonitas.

En el plano nacional se registran miles de nuevas marcas de productos y se informa que en el 2024 serán creados más empleos y que -de continuar por el actual ritmo- habrá un buen dinamismo de las inversiones locales y foráneas, y se mantendrá la tan imprescindible consistencia macroeconómica.

Estos y otros reportes positivos sobre el universo y los conocimientos humanos son un avance para la humanidad y avizoran que no todo será calamidades. Más que pensar en colmenas perdidas y abejas sin comida, tenemos que ser optimistas y encender una bombilla en la tenebrosidad.