Titulares

Publicidad

sábado, 1 de julio de 2023


La institución académica reconoció la entrega y dedicación para elevar los aprendizajes de los estudiantes de la carrera de Educación, así como la contribución científica de sus profesores a través de la investigación.

Por: Roger León Sánchez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 1 julio 2023.- 

El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU, realizó un acto de reconocimiento a su cuerpo docente con motivo del Día Nacional del Maestro, en el que premió el compromiso con los aprendizajes de los jóvenes estudiantes de la carrera de Educación, así como los aportes al acervo científico nacional, a través de la labor de investigación.

Asimismo, la institución de Educación Superior reconoció la antigüedad de los profesores de sus seis recintos a nivel nacional, a partir de los 10 años de permanencia en la academia.

El acto de reconocimiento fue encabezado por la rectora de la entidad, Dra. Nurys del Carmen González, quien destacó la creación de los premios Eugenio María de Hostos, al profesor distinguido en la investigación; y Salomé Ureña, al profesor distinguido en la docencia.

“Estos galardones llevan el nombre de nuestros insignes padres fundadores, como una evocación a su legado inmortal. Esperamos que quienes a partir de este año sean merecedores de ellos, se motiven a continuar labrando el camino de la excelencia en beneficio de la educación dominicana”, destacó la Rectora.

Ambos galardones fueron entregados a un docente por cada uno de sus recintos, para un total de 12 premiados que fueron escogidos bajo un riguroso criterio de selección que se fundamenta en el Reglamento del Premio Anual a la Excelencia del Docente de Instituciones de Educación Superior (Decreto 122-22).



En el marco del acto también quedó instituido el “Reconocimiento por Antigüedad”, en el que fueron reconocidos los 150 profesores que han permanecido por más de una década en la institución.

“Reconocemos la fidelidad en el servicio de docentes que han estado en la institución 10, 15, 20 y 25 años. También, valoramos de forma muy especial el legado y ejemplo para las nuevas generaciones, de profesores pioneros del ISFODOSU que se han dedicado a formar docentes por más de 30 años”, indicó la Dra. González.

Profesores galardonados

Los ganadores del Premio Eugenio María de Hostos al Profesor/a Distinguido/a en la Investigación, fueron entregados a los docentes bajo criterios de mayor cantidad de artículos de investigación publicados, de libros y/o artículos, así como la mayor cantidad de proyectos de investigación llevados a cabo, entre otros aspectos.

Fueron premiados en ese renglón los profesores María Montás García, Rainier Sánchez Camacho, Miguel Ángel Guevara, Franklin Astudillo Villalba, Primitivo Belén Acosta y Jacqueline Murillo.

Para el Premio Salomé Ureña al Profesor/a Distinguido/a en la Docencia se tomaron en cuenta diversos elementos como la formación académica, el tiempo de servicio en la institución, la labor investigativa, las evaluaciones del desempeño, la elaboración de materiales didácticos, entre otros.

Los profesores premiados en este renglón fueron los maestros Henyer Zamora Mota, José Luis Rosario Rodríguez, Fátima Virginia Pons Peguero, Águeda María Peña Solí, Rosaura Gutiérrez Valerio y Luisa María Acosta Caba, esta última reconocida de manera especial por haber alcanzado la mayor puntuación.

Asimismo, en el reglón del Premio Salomé Ureña obtuvieron Mención de Honor, las docentes Mayra Leonard Ruiz y Ana Liliana Abreu Perdomo.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 1 julio 2023.-

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), a través de la Resolución Sancionatoria Núm. 016-2023, le suspendió la licencia de conducir al señor Addy Daniel Martínez Montero, quien conducía el autobús accidentado a la altura del km. 129 de la autopista con una licencia categoría 3, vehículo que requiere ser operado por un conductor con licencia categoría 4.

Tras realizar el levantamiento técnico de lugar, como parte de la atribución que le confiere la Ley, el Intrant también impuso una sanción pecuniaria a la empresa Transporte Espinal, S.R.L., con una multa administrativa de veinte (20) salarios mínimos del que impera en el sector público centralizado, que ascienden a la suma de doscientos mil con pesos RD$200,000.00, por incurrir en falta administrativa grave al circular un vehículo en dirección Santo Domingo – Santiago, con un conductor que no contaba con la licencia correspondiente al tipo de unidad.

El levantamiento realizado por el Intrant respecto al hecho, en el que participan tanto la Dirección de Supervisión y Control de Sanciones Viales, la Dirección de Seguridad Vial y el Departamento de Transporte Interurbano, arrojó además que el conductor no se encuentra registrado en la institución como facultado para ofrecer el servicio de transporte público de pasajeros.

Se recuerda que siendo aproximadamente las 6:35 p.m. del pasado 23 de junio, el autobús que conducía Martínez Montero se accidentó con 34 pasajeros a bordo, resultando seis fallecidos y 27 heridos.

Asimismo, el Intrant evidenció que el conductor involucrado en el accidente no se correspondía con el que había sido asignado al autobús en el proceso de inspección y validación de unidades y conductores de la citada empresa, para la correspondiente licencia de operación, sino que fue sustituido sin previo aviso.

Como parte de las labores de supervisión, el Intrant, a través de los departamentos señalados, realiza inspecciones en las terminales prestadoras del servicio de transporte y especifica que, es responsabilidad de cada operador, velar por el fiel cumplimiento de los requisitos establecidos en la licencia de operación, cuya falta será sancionada con lo que establece la Ley.

La sanción se estableció según los parámetros establecidos en la ley 63-17, por violación a los artículos 49, sobre las obligaciones de los prestadores del servicio público de transporte terrestre de pasajeros acápite 5; 101, acápite 5; 201, acápite 5; 210, acápite 2 y valorando los artículos 54, 211, 300, 301, 303, 305, 323 y 325, según las violaciones identificadas y la gravedad del accidente.

El informe del Intrant dicta que, Transporte Espinal SRL, es una empresa estable y además uno de los operadores que a la fecha no había tenido antecedentes de conflicto, con varios años de operación en el mercado dominicano.

El numeral 2 del artículo 211 de la citada ley, precisa que el Intrant podrá suspender la licencia de conducir en los casos en que la persona autorizada deje de cumplir con los requisitos y condiciones exigidos por la ley o sus reglamentos, entre otras prohibiciones que añade dicho numeral; y establece que la suspensión será por un período de hasta un (1) año, salvo en caso de reincidencia de cualquiera de las razones que ameritan la suspensión de la licencia de conducir, en cuyo caso la suspensión operará por un plazo de dos (2) años.

Además, el artículo 220, establece “que las personas que conduzcan un vehículo de manera imprudente, desafiando o afectando los derechos y la seguridad de otras personas o bienes, serán sancionadas con multa equivalente de dos (2) a cinco (5) salarios mínimos del que impere en el sector público centralizado, sin perjuicio de las sanciones civiles y penales que pudieren corresponder, y de la reducción de puntos en la licencia que determine el reglamento”.

La Ley 63-17, artículo 5, numeral 23, también cita que la licencia de conducir es un “documento público expedido por Intrant, que acredita y autoriza a las personas que aspiren a conducir vehículos de motor”. Agrega, además que “todo conductor deberá ser titular de una licencia de conducir de la categoría correspondiente al tipo de vehículo que conduce, y estará obligado a portar cuando circule en la vía pública”.

¿Cuál es la calidad de la obra literaria reconocida? ¿Merecen un premio como este? ¿Es este solo un galardón literario o tiene otra significación? ¿Se les entregará la Feria del Libro 2023? ¿Alguien sabe qué y cómo escriben?

Por: José Rafael Sosa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 1 julio 2023.-

Los escritores nicaragüenses Gioconda Belli Pereira y Sergio Ramírez Mercado recibieron ayer, la noticia de que eran los ganadores del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, otorgado por el gobierno dominicano, por medio de su Ministerio de Cultura, que lo anunció por su ministra Milagros Germán y el viceministro de Identidad, Pastor de Moya, junto al jurado seleccionador.

Ambos, en declaraciones separadas, han manifestado su alegría y complacencia por haber obtenido este galardón, que se ha relanzado luego de haberse suspendido, - nunca se supieron las razones- hace cuatro años. Pero la información implica un valor que solo es válido cuando se revelan las características tanto de sus obras, como de sus vidas, signadas por el compromiso con su sociedad.

El premio PHU reconoce el valor literario de su obra, pero no por la coyuntura en que se ofrece, no deja de ser un espaldarazo social y político, - sin expresarlo- en vista de la situación en que los ha colocado la dictadura de Daniel Ortega, que los ha despojado de su nacionalidad y los mantiene exiliados, so pena de prisión si regresan a su país.

Ambos están despojados de la nacionalidad el pasado mes de febrero cuando el presidente del Tribunal de Apelaciones de la Circunscripción Managua, Ernesto Rodríguez Mejía, leyó la sentencia que lo dictaminaba. en una presentación ante los medios de comunicación, acusados de traición a la patria. En los medios de la literatura latinoamericana, se criticó la medida.

Con el veredicto se da cumplimiento al decreto # 770/2022, firmado por el presidente Luis Abinader . El premio comporta una dote de 25.000 dólares y un diploma que los certifica.

La entrega del premio este 2023, en ceremonial ha de ser en el Palacio Nacional lo cual requiere coordinar la agenda de los ganadores y con la del presidente Luis Abinader. Por razones de tiempo, es obvio que no será entregado en la Feria del Libro Santo Domingo 2023, fijada para iniciar del 23 de agosto hasta el 3 de septiembre. La Feria, ha indicado Pastor de Moya, tiene ya su programa listo y cerrado, contenido que será divulgado en detalle próximamente.

En principio, el decreto anterior que instituyó el Premio PHU, lo vinculaba al montaje de la Feria del Libro y así fue hasta 2019, cuando se entregó, en medio de muchos escarceos y protestas, a Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura.

La información del premio se ha dado a conocer y los ganadores fueron informados, pero ¿Quiénes son, ¿qué escriben y cuáles son los detalles de sus vidas? De no explicarlo, es mucha la gente que no se va a dar cuenta del valor de estos dos escritores, que ejemplifican con su talento y compromiso de su la creación literaria amplia.

Sergio Ramírez Mercado (Masatepe, 5 de agosto de 1942-). Novelista, cuentista, ensayista, periodista, político y abogado de origen nicaragüense también con nacionalidad española desde 2018. Fue vicepresidente de su país desde 1985 hasta 1990. En 1960 publica Cuentos, su primer libro, recopilación de relatos, para, posteriormente, publicar en 1970, Tiempo de fulgor, su primera novela. A partir de entonces, ha seguido cultivando ambos géneros junto con el ensayo y el periodismo.
Ramírez en 1990 fundó la revista cultural La Quincena, publicación que saldría en Managua a lo largo de diez años. Es columnista de El país, de Madrid; La jornada; de México, El Nacional, de Venezuela; El tiempo, de Colombia. Dirige además la revista electrónica cultural centroamericana Carátula.
En Nicaragua, en 1977, encabezó el grupo opositor de «Los Doce» integrado por intelectuales, empresarios, sacerdotes y dirigentes civiles, en apoyo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en lucha contra el régimen del presidente nicaragüense Somoza.

Después de formar parte del gobierno de Daniel Ortega, se retiró de la política en 1996 para dedicarse a la literatura, aunque sus vivencias políticas quedan reflejadas en sus memorias Adiós muchachos, publicada en 1999. Fundó la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) en 1978 y la Editorial Nueva Nicaragua (ENN) en 1981.

Se consagra a nivel internacional llega en 1998 cuando es galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Margarita, está linda la mar. Su obra ha sido traducida a más de 20 idiomas. Y en 2012 funda el encuentro literario Centroamérica cuenta, que se celebra en Nicaragua y diversas naciones de la región. La entrega de 2023 de Centroamérica cuenta se desarrolló en Santo Domingo, del 16 al 21 de mayo.
Ganó en 2014 el Premio Carlos Fuentes a la creación literaria en la lengua española. Es el primer centroamericano en ganar el Premio Cervantes en 2017.

El más reciente galardón en serle otorgado fue es e Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña 2023, por parte del Gobierno Dominicano, por vía del Ministerio de Cultura, quien lo dio a conocer este jueves 29, en acto realizado en la Biblioteca Nacional homónima del humanista y literato dominicano.

¿Cómo escribe?

Su cuento El estudiante, (del cual presentamos un fragmento) da una idea de la fuerza narrativa de Sergio Ramírez, su capacidad de presentar personajes cotidianos en perspectivas de trascendencia para el lector y de proyectar circunstancias a partir de la fuerza del detalle descriptivo. Es incisivo y preciso. Un fluido texto lúdico que se luce en la estética de su descripción:

EN MEDIO SOL, el bus se estiraba sin prisa como un garrobo por la aburrida carretera; el aparato tenía dos horas de sudar sobre el asfalto y por fin el muchacho vio alzarse después de una vuelta una gran antena de radio, y más allá el cementerio, con cruces, como todos los cementerios; el trasto se fue parando poco a poco, el colector del bus se apeó, le dio un peso al guardia y el bus siguió adelante. La ciudad sudaba por todos sus campanarios y el muchacho comenzó a distribuir su mirada: la calle se fue haciendo más profunda hacia adelante y otro muchacho que iba sentado a su lado lo codeó y le dijo: —esa es la 21—, y dos guardias nacionales metieron a empujones a un hombre a una casa enorme, que parece que en un tiempo fue iglesia.

Relatos: Cuentos (1963), Editorial Nicaragüense, Managua, La herencia del bohemio, El pibe Cabriola, La partida de caza, Aparición en la fábrica de ladrillos, Perdón y olvido, Gran Hotel, Un bosque oscuro, Ya todo está en calma, La viuda Carlota, Vallejo y Catalina y Catalina; El reino animal (2006), Alfaguara; Ómnibus, antología personal (2008), Editorial Universidad de Puerto Rico, San Juan; Juego perfecto (2008), Editorial Piedra Santa / Amanuense Editorial, Guatemala; La jirafa embarazada (2013), cuento infantil, Fundación Libros para Niños Y «A la mesa con Rubén Darío» (2016), Trilce México.

Novela: Tiempo de fulgor (1975), Editorial Universitaria de Guatemala; ¿Te dio miedo la sangre? (1977), Monte Ávila Editores (reeditado en 1998 por la Editorial Anama, Managua); La fugitiva (2011), Alfaguara; Sara (2015), Alfaguara; Ya nadie llora por mí (2017), novela negra, Alfaguara; Tongolele no sabía bailar (2021)

Ensayos y testimonios: Mis días con el rector, Ediciones Ventana, León, Nicaragua, 1965; Hombre del Caribe, Editorial EDUCA, Costa Rica, 1977 (biografía de Abelardo Cuadra); El muchacho de Niquinohomo, ensayo biográfico sobre Augusto César Sandino, Unidad Editorial «Juan de Dios Muñoz», Departamento de Propaganda y Educación Política del FSLN, 1981 (reeditado en 1988 por la editorial Vanguardia, Managua); Pensamiento vivo de Sandino, 2 tomos, Editorial Nueva Nicaragua, Managua, 1981 y Balcanes y volcanes, Editorial Nueva América, Buenos Aires, 1983.

Esta es Gioconda Belli

Gioconda Belli Pereira, nacida en Managua el 9 de diciembre de 1948 es una poeta y novelista nicaragüense, quien fue despojada de esta nacionalidad en el año 2023. Hoy día es nacionalizada de Chile, hija del empresario Humberto Belli, por el cual tiene la nacionalidad italiana por ancestro, y su madre, Gloria Pereira, directora teatral y dramaturga, fundadora del Teatro Experimental de Managua. En 1972, con su primer libro Sobre la grama, abordó sin tapujos el cuerpo y la sexualidad femenina.

En el año 1970 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Gallo Ilustrado, Prensa Literaria, Autora de La Mujer Habitada (1988), El infinito en la palma de la mano (2008), El país de las mujeres (2010) y Las fiebres de la memoria (2018). Ha escrito poesías, novelas, cuentos para niños; por lo que sus obras literarias se han traducido en varios idiomas.

Su activismo le llevó a militar en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), de 1970 a 1993, uniéndose a la lucha contra la dictadura de la dinastía de los Somoza y participo en la gestión gubernamental sandinista.

En febrero de 2023 el Tribunal de Apelaciones de la Circunscripción Managua, en violación flagrante a la Constitución vigente, le quitó la nacionalidad nicaragüense, motivo por el cual, ella aceptó el ofrecimiento del presidente Gabriel Boric de convertirse en ciudadana chilena.

Su postura crítica frente a la dictadura de Daniel Ortega, le agenció una represión que la llevó al exilio, desde el cual mantuvo su postura de rechazo al totalitarismo de los Ortega, lejana reminiscencia de lo que fue el Frente Sandinista de Liberación Nacional.



¿Cómo escribe?

(Poesía, fragmento)

Mujeres de los siglos me habitan

Isadora bailando con la túnica

Virginia Woolf, su cuarto propio

Safo lanzándose desde la roca

Medea Fedra Jane Eyre

y mis amigas

espantando lo viejo del tiempo

escribiéndose a sí mismas

sacudiendo las sombras para alumbrar perfiles

y dejarse ver por fin



desnudadas de toda convención.

Mujeres danzan a la luz de mi lámpara

se suben a las mesas dicen discursos incendiarios

me sitian con los sufrimientos

las marcas del cuerpo, el alumbramiento de los hijos

el silencio de las olorosas cocinas, los efímeros tensos dormitorios

mujeres enormes monumentos me circundan

dicen sus poemas cantan bailan recuperan la voz

dice: No pude estudiar latín no pude escribir como Shakespeare

Mujeres de los siglos adustas envejecidas tiernas

con los ojos brillantes descienden a mi entorno

ellas perecederas inmortales

parecieran gozar detrás de las pestañas

viendo mi cuarto propio.



Libros publicados

Poesía: Sobre la grama (1972), Línea de fuego (1978), Truenos y arco iris (1982), Amor insurrecto (1984) – Antología. De la costilla de Eva (1986), Poesía reunida (1989), El ojo de la mujer (1991) – Antología y Mi íntima multitud (2003)

Novelas: La mujer habitada (1988), Sofía de los presagios (1990), Waslala (1996), El pergamino de la seducción (2004), El Infinito en la Palma de la Mano (2008), El País de las Mujeres (2010), El Intenso Calor de la Luna (2015) y Las fiebres de la memoria (2018).



 


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 1 julio 2023.- 

El experto en finanzas, Eric Ortiz, realizó un llamado al gobierno a deliberar con el sector financiero propuestas en aras de equilibrar las necesidades del Estado y de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), sugiriendo que la eliminación al anticipo exigido al sector puede considerarse para eliminación dado que la contribución representa menos del 20% del total de recaudación.

Ortiz sostiene en sus plataformas digitales que aún tras acaparar titulares de varios medios impresos y generar revuelo en redes sociales, el anticipo continúa siendo una carga tributaria que amenaza el capital de trabajo de aquellos que buscan establecerse en el sector pero zozobran ante la falta de oportunidades para crecimiento.

Señaló además, que aquellos que ahora proponen eliminar el anticipo por completo son los mismos responsables de crear un sistema injusto que dificulta la sostenibilidad de las MiPyMEs, haciendo referencia al candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, Abel Martínez a quien Ortiz calificó de descarado por elevar la propuesta cuando no poseen poder de acción habiendo sido gobierno durante 20 años.

“La principal falla del anticipo es que se basa en los ingresos futuros, significa que si las MiPyMEs enfrentan gastos inesperados o desajustes económicos, terminan pagando más impuestos”, expresó el candidato al Congreso en todas sus recientes intervenciones en medios de comunicación a los que ha acudido a impulsar la propuesta. Resalta que las MiPyMEs representan más de 650,000 fuentes de empleos en el país y que muchas veces se ven obligadas a frenar operaciones debido a la falta de capital de trabajo, ya que deben atender compromisos de corto plazo ineludibles como pago de nóminas, servicios públicos, alquileres, entre otros.

Eric Ortiz destacó que el costo de financiamiento para las MiPyMEs es mucho más alto que el del Estado dominicano y también enfrentan restricciones en el acceso a la banca formal debido a regulaciones. Sostuvo que son pocos los afortunados que logran obtener financiamiento bancario, a diferencia de las grandes empresas que resultan más atractivas para los bancos, como quedó evidenciado con el último desembolso del encaje legal, esto promueve la informalidad y repercute en los ingresos a largo plazo del Estado dominicano.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 1 julio 2023.-

En un ambiente de camaradería, el director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) presentó la nueva propuesta denominada “Club de beneficios SeNaSa” con el objetivo de continuar fortaleciendo la salud física, mental y social de los afiliados.

El doctor Santiago Hazim informó que esta alianza estratégica público-privado colectivo que se realiza, en esta primera etapa, con 32 entidades privadas permitirá que más de 1.5 millones de afiliados en el Régimen Contributivo puedan beneficiarse de distintos tipos de descuentos en las categorías de educación, vida saludable, servicios y recreación con solo presentar su carnet de salud en los diversos establecimientos que inician hoy con SeNaSa.

“El reto en estos tiempos es mantenernos en salud. Pero esta palabra tan corta abarca muchas áreas y nosotros las agrupamos en las categorías antes mencionadas. Con la educación, por ejemplo, queremos incentivar a nuestros afiliados a tener un estilo de vida saludable, hacer ejercicios, a tener acceso a otros tipos de servicios que de manera indirecta influyen en nuestra calidad de vida. Este es un club indetenible porque continuamos agregando nuevos aliados que formaran parte de la salud constante de cada uno de nuestros afiliados”, expresó el doctor Hazim.

En el marco de su discurso agradeció a los representantes de las distintas marcas por apoyar la iniciativa de las ARS de todos los dominicanos poniendo a su disposición los distintos productos que ofrecen.

Loraine Amell Bogaert, la vicerrectora de Vinculación e Internacionalización de Unibe, al hablar en representación del alta caso de estudio expuso que se unieron a la iniciativa porque se alinea con los objetivos institucionales de la universidad de dar oportunidad a jóvenes talentosos del país a que accedan a programas académicos de calidad y también que la academia trabaje de la mano con el empresariado, la sociedad y el estado en un modelo cuádruple hélice que promueva el desarrollo de la nación.

“Compartimos plenamente los valores de SeNaSa de propiciar y promover la equidad, inclusión, integridad, transparencia y el compromiso institucional hacia nuestra comunidad y la sociedad, por eso estamos tan esperanzados con esta alianza que sin duda dejará muchos frutos”, dijo Amell Bogaert.

Gianfranco Becattini, representante de Kid finess manifestó que se unió a la iniciativa porque comparten los mismos valores que SeNaSa y saber que ambos tienen como prioridad brindar calidad a sus afiliados y facilitarles el día a día a través de sus servicios.

Destacó que los valores de la institución tales como la equidad, trato humano, transparencia, integridad y compromiso fueron algunas de las motivaciones para aceptar ser parte del club de beneficios. Al tiempo que añadió “los valores de SeNaSa como institución fueron la motivación principal, pues se alinean completamente a los nuestros como empresa, de esa manera creando una alianza perfecta para llevar a cabo nuestra meta principal, que es brindar un servicio de calidad a nuestros clientes”.

El evento fue realizado en el hotel Emabassy Suite by Hilton y contó con la presencia de invitados especiales, representantes de las marcas, gerentes y colaboradores institucionales, quienes disfrutaron de un coctel previo al cierra de la presentación formal de los nuevos beneficios que podrá disfrutar los afiliados.

Entre las marcas que conforman la primera alianza estratégica público-privado están la universidad Unibe, Aro y Pedal, 3d Relax Spa, Amazing Babies and Kids, Baby Time, Be Fit Estudio, Bonchecitos, Casa de Campo, Cura Tech, Eva Nicole, Había una vez, Librería y papelería Hermanos Solano, Hodelpa hotels, Jet pack, Johanna brows, Kids fitness & acqua, La Novia de Villa , Lunula nail spa, Marinbikesrd, Mec fitness, Mi tierra verde, Opti go, Papelería ccc, Pedidos Ya, Poptart coach & liftingco, Premium express, Travel lounge, Zona bici, Tiendas minaya, Grupo Hylsa, Beaniaestetica spa, Acqua hydrogym y Lifting co.

Acceso al “Club de Beneficios de SeNaSa”

Obtener estos beneficios es muy fácil, solo deben acceder a la oficina virtual de asistencia al usuario OVA, a través de nuestra página web, ingresar su correo electrónico y contraseña, y hacer clic en la pestaña Club de Beneficios.Confidencialidad: La información contenida en este mensaje de correo electrónico y sus anexos, es confidencial y está reservada para el destinatario únicamente. Si usted no es el destinatario, un empleado o agente responsable de enviar este mensaje al destinatario final, se le notifica que no está autorizado para revisar, retransmitir, imprimir, copiar, usar o distribuir este correo electrónico o sus anexos. Si usted ha recibido este correo electrónico por error, por favor comuníquelo inmediatamente al remitente y tenga la amabilidad de borrarlo de su computadora o cualquier otro banco de datos.



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 1 julio 2023.-

El vicepresidente y coordinador político de la Fuerza del Pueblo, Radhamés Jiménez Peña, juramentó en esa organización política a Carmen Ramírez, quien renunció del PRM, y decidió formar filas en el partido que lidera Leonel Fernández.

Según Ramírez, decidió abandonar el partido de gobierno, porque no representa los mejores intereses del pueblo dominicano, además no cumplieron con las promesas hechas a miles de dominicanos del exterior, específicamente de Europa.

La trabajadora social y líder comunitaria preside el movimiento político “Dominicanos activos por el cambio en Europa", el cual fue endosado en su totalidad a la FP.

De igual forma, fue juramentada la Dirección Media de Madrid- España, que dirige la también periodista, la misma fue validada por el secretario de organización de la FP, en Europa Henry Zorrilla.

El acto de juramentación contó con la presencia de varios miembros de la Dirección Central de la FP, y de la Dirección de Europa, que dirige el connotado dirigente político Marcos Cross, quien además es el titular de la Secretaría del Dominicano en el Exterior.

viernes, 30 de junio de 2023


Dr. Amín Cruz

/ Diario Azua / 30 junio 2023.-

Las drogas son las enemigas del futuro y de la esperanza, y cuando luchamos contra ellas luchamos por el futuro" Bob Riley

Muchas personas que consumen drogas se enfrentan al estigma y la discriminación y eso les impide acceder a la ayuda que necesitan, porque va minando su salud física y mental.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoce la importancia de adoptar un enfoque centrado en las personas y en los derechos humanos.

La guerra contra las drogas puede entenderse en gran medida como una guerra contra las personas. Su impacto ha sido mayor en aquellas personas que viven en la pobreza, y frecuentemente se superpone con la discriminación dirigida a grupos marginados, minorías y pueblos indígenas.

A nivel mundial, el control de drogas ha tenido costos masivos para la dignidad, humanidad y libertad de las personas de ascendencia africana, con informes que muestran que las personas afrodescendientes enfrentan intervenciones desproporcionadas e injustas de las fuerzas del orden, detenciones y encarcelamientos por delitos relacionados con las drogas. En varios países, la ‘guerra contra las drogas’ ha sido más efectiva como un sistema de control racial que como una herramienta para reducir los mercados de drogas. Las intervenciones policiales basadas en el perfilamiento racial siguen siendo generalizadas, mientras que el acceso a tratamientos basados en evidencia y reducción de daños para las personas de ascendencia africana sigue siendo críticamente bajo.

En todo el mundo, las mujeres que consumen drogas enfrentan un estigma y discriminación significativos para acceder a programas de reducción de daños, tratamiento de dependencia de drogas y atención básica de salud. Aunque una de cada tres personas que consumen drogas son mujeres, las mujeres constituyen sólo una de cada cinco personas en tratamiento.

Las mujeres también se ven afectadas de manera desproporcionada por la criminalización y el encarcelamiento, con un 35% de las mujeres en prisión en todo el mundo condenadas por delitos relacionados con las drogas, en comparación con el 19% de los hombres. Las causas de la interacción de las mujeres con el sistema de justicia penal en relación con las drogas son complejas y a menudo están vinculadas a otros factores como la pobreza y la coerción, y pueden reflejar la desigualdad de género sistémica en la sociedad de manera más amplia. Cabe destacar que la mayoría de las mujeres en prisión por delitos relacionados con las drogas tienen un bajo nivel educativo.

Según el derecho internacional, los Estados que aún no han abolido la pena de muerte sólo pueden imponerla por los ‘crímenes más graves’, es decir, crímenes de extrema gravedad que involucren homicidio intencional. Los delitos relacionados con las drogas claramente no cumplen con este umbral de gravedad. Sin embargo, los delitos relacionados con las drogas todavía son castigados con la pena de muerte en más de 30 países, y los expertos en derechos humanos han expresado preocupación por la evidencia de su impacto discriminatorio en personas pertenecientes a minorías.

Todas las personas, sin excepción, tienen derecho a intervenciones de reducción de daños que salvan vidas, las cuales son esenciales para la protección del derecho a la salud de las personas que consumen drogas. Sin embargo, según datos de las Naciones Unidas, solo 1 de cada 8 personas con dependencia de drogas tienen acceso a un tratamiento adecuado, y la cobertura de servicios de reducción de daños sigue siendo muy baja.

La situación es particularmente crítica para las mujeres, las personas LGBTIQ+ y otros grupos discriminados, para quienes los servicios de reducción de daños y tratamiento pueden no estar adaptados ni responder a sus necesidades específicas. Las mujeres y las personas LGBTIQ+ también enfrentan niveles aún más altos de estigma, incluido el autoestigma, y discriminación, que los hombres que consumen drogas.

A medida que la población envejece, el consumo de drogas entre las personas mayores de 65 años también ha aumentado. La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la salud y el bienestar de las personas mayores, y los estudios muestran un aumento en el uso de analgésicos, tranquilizantes y sedantes en este grupo de edad. Además, las personas mayores que consumen drogas están recurriendo con mayor frecuencia a la dark web, las redes sociales y los foros en línea para obtener sustancias ilícitas, lo que ha llevado a un aumento de las muertes relacionadas con las drogas entre las poblaciones mayores.

La criminalización de sustancias tradicionalmente utilizadas por los pueblos indígenas, como la hoja de coca, también puede resultar en la supresión, socavamiento y marginación de los sistemas de conocimiento y medicina tradicionales, lo que tiene amplios impactos en la salud y está arraigado en jerarquías y concepciones discriminatorias.

La erradicación forzada de cultivos, incluida la fumigación aérea con pesticidas altamente peligrosos, puede causar graves daños al medio ambiente y al agua potable, así como a la salud y el bienestar de las comunidades indígenas. Los pueblos indígenas que podrían verse afectados por estas y otras operaciones de control de drogas deben ser consultados de manera significativa, y se debe garantizar que no se violen sus vidas, prácticas culturales, tierras y recursos naturales.

Las leyes penales y el uso punitivo de sanciones administrativas y otras sanciones estigmatizan a las poblaciones que ya están marginadas. La criminalización resulta en barreras significativas para acceder a servicios de salud. Como se solicita en la Posición Común del Sistema de las Naciones Unidas en materia de drogas, el consumo y posesión de drogas para uso personal deben despenalizarse con carácter de urgencia. El consumo o la dependencia de drogas nunca son una justificación suficiente para detener a una persona. Los centros de detención y rehabilitación obligatoria de drogas deben cerrarse y reemplazarse por servicios de salud comunitarios de naturaleza voluntaria, basados en evidencia y en el respeto a los derechos humanos.

De acuerdo con el tema de este año, “Las personas primero: poner fin al estigma y la discriminación, fortalecer la prevención”, las Naciones Unidas y la comunidad internacional tienen la responsabilidad histórica de revertir la devastación causada por décadas de la “guerra contra las drogas” contra las comunidades que han sido marginadas y discriminadas.

Por lo que a lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas busca desarrollar estrategias pedagógicas específicas para cada realidad estatal para que los jóvenes conozcan los efectos nocivos del consumo de estupefacientes, desarrollar políticas preventivas a través de la información, fortalecer valores a través de la defensa de la familia como núcleo básico de la sociedad, establecer redes de instituciones, comunidades y ONG´s que trabajan en el ámbito de la prevención.

“Las drogas son una pérdida de tiempo. Ellas destruyen tu memoria, respeto y autoestima" Kurt Cobain

Dr. Amín Cruz,CEO, presidente y Fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa.,Padre y Embajador de la Prensa latinoamericana. Diplomático ante la ONU, periodista, escritor en USA.

Araceli Aguilar Salgado

/ Diario Azua / 30 junio 2023.-

“A lo largo de la historia, las mujeres han dejado huella con acciones trascendentales y transformadoras en la política internacional. Hoy recordamos a algunas de ellas para inspirar a nuevas generaciones a seguir los pasos de estas grandes diplomáticas.”

La Asamblea General de la ONU proclamó mediante resolución, a partir del año 2022, el 24 de junio como Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia. Su objetivo es hacer un reconocimiento al aporte de las mujeres diplomáticas a la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos.

Exhorta a los Estados, organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y regionales, sociedad civil, así como otros actores y organizaciones a promover la participación plena de las mujeres en todos los niveles de decisión de la diplomacia.

Se pretende visibilizar la representación inequitativa de las mujeres en los altos cargos diplomáticos, así como los desafíos que enfrentan en el ejercicio de sus cargos.

La diplomacia es definida como el conjunto de actuaciones orientadas a representar y velar por los intereses de un Estado y de su nación, en relación con otros Estados y organismos internacionales. Este término se deriva del verbo griego diploun, que significa "doblar". Hace referencia a los documentos plegados que portaban los emisarios, al llevar un mensaje de un soberano o gobernante a otro.

Red de Mujeres Diplomáticas

La Unión Europea, tomando en cuenta la propuesta de Bruselas, creó una Red de Mujeres Diplomáticas, con la participación de profesionales de los Estados miembros y del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).

Su principal finalidad es promover la equidad de género en el ámbito de la política exterior, facilitando las carreras de las mujeres diplomáticas en los Estados miembros de la UE.

Mujeres diplomáticas influyentes

A continuación, mencionamos algunas mujeres diplomáticas de varias partes del mundo, que han generado una gran influencia en la política exterior de sus países:Wendy Sherman: subsecretaria de Estado de Estados Unidos, considerada una de las diplomáticas más poderosas en la mediación del conflicto entre Rusia y Ucrania.
Najla Bouden: primera jefa de Gobierno de Túnez. Marcó un gran precedente en el mundo árabe.
Kamala Harris: actual vicepresidenta de Estados Unidos. Fue la primera fiscal general de color en California.
Madeleine Albright: fue la primera mujer en convertirse en Secretaria de Estado de Estados Unidos
Margaret Thatcher: Fue la primera mujer y política británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido, durante el periodo 1979-1990.
Angela Merkel: física y política alemana que se desempeñó como canciller de Alemania, durante el periodo 2005-2021.
Sheikh Hasina Wajed: primera ministra de Bangladesh, destacada por triplicar el PIB de su país y acoger a más de 700.000 refugiados rohingyas en el año 2017.
Nirmala Sitharam: primera ministra de Finanzas de India, reconocida por la lista Forbes como una de las mujeres más poderosas.
Magdalena Andersson: primera ministra en Suecia, elegida en el año 2021.
Ursula Von Der Leyen: destacada política de origen belga que está al frente de la Comisión Europea, desde el año 2019.

Filmografía sobre mujeres diplomáticas

A continuación, mencionamos algunos títulos de documentales, películas y series de televisión sobre las mujeres en la diplomacia, para compartir y reflexionar:Simone, la Mujer del Siglo (Francia. Director: Olivier Dahan. Año 2022): película biográfica sobre Simone Veil. Fue magistrada y la primera presidenta del Parlamento Europeo.
Merkel (Reino Unido. Directora: Eva Weber. Año 2022): documental biográfico sobre Angela Merkel una física y política que desempeñó las funciones de canciller en Alemania, desde 2005 a 2021.
La Dama de Hierro (Alemania. Directora: Phillyda Lloyd. Año 2019): largometraje biográfico de Margaret Thatcher, la primera ministra británica. Fue una mujer de origen humilde que superó todos los obstáculos para convertirse en una dirigente política poderosa entre los hombres.
Madam Secretary (EEUU. Directora: Bárbara Hall. Año 2014): serie de televisión que muestra a una antigua asesora de la CIA. Acepta el cargo de Secretaria de Estado de EE.UU, debiendo lidiar con crisis internacionales, conspiraciones y el impacto del nuevo cargo en su vida familiar.

La Diplomacia es el instrumento a través del cual un Estado lleva a cabo su Política Exterior, que es la proyección, más allá de las fronteras, de los intereses nacionales de un Estado; con lo que se resume que la Política Exterior es el objetivo y la Diplomacia es el medio para alcanzar dicha proyección ante los ojos del mundo.

Por lo tanto, la Diplomacia no es solamente el conjunto de acciones emprendidas por los agentes diplomáticos, sino el conjunto de acciones del jefe de Estado o de gobierno, de la cancillería y de todas aquellas personas que dirigen la Política Exterior de un Estado.

Importancia de las mujeres en la diplomacia

Uno de los principales desafíos que afronta la diplomacia en la actualidad radica en la generación de más oportunidades para que las mujeres representen a sus países, en materia de política exterior.

Las mujeres ejercen un rol fundamental en el diseño, planificación, ejecución y desarrollo de la política exterior y en la toma de decisiones mediante el intercambio de experiencias, la promoción de espacios de reflexión y el planteamiento de soluciones para la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos en el mundo.

En México, la Diplomacia es la primera línea en la defensa de la soberanía y de la promoción de los intereses nacionales y el instrumento para ejercer dicha actividad es el Servicio Exterior Mexicano.

Hasta bien entrado el siglo XX la participación de las mujeres en el mundo de la diplomacia oficial era casi inexistente. De hecho, estaba prohibida en varios servicios exteriores. Esto no quiere decir que las mujeres no tuvieran un rol importante en la labor diplomática, pero siempre como cónyuges.

Durante muchos años, casi siglos, el papel de la mujer en la diplomacia estuvo circunscrito o relegado a ser la cónyuge que sabía y debía organizar cenas, recepciones, tés y demás actividades sociales, para dar lustre a la función del marido. Desgraciadamente, esa es la visión que continúa prevaleciendo en algunos círculos y políticos misóginos que creen que solo los hombres saben y entienden de política interna, internacional y de diplomacia.

A pesar de estas barreras, hay cada vez más embajadoras en todos los servicios exteriores y al frente de organismos internacionales de enorme importancia. Baste mencionar a Christine Lagarde, quien primero dirigió el Fondo Monetario Internacional y ahora el Banco Central Europeo, a Ursula Von der Leyen, al frente de la Comisión Europea, y a Ngozi Okonjo-Iweala quien dirige la Organización Mundial de Comercio. Aún está pendiente que una mujer dirija la ONU y la OEA. Y, por supuesto, que una mujer vuelva a estar al frente de la SRE es de enorme relevancia.

Y ello pese a que en el siglo XX y XXI la participación de las mujeres en la diplomacia ya está plenamente normalizada. La mayoría de los países no solo alienta que formen parte de sus servicios exteriores, sino que instrumentan políticas de género orientadas al reclutamiento y promoción de mujeres para la diplomacia. Lo mismo se puede afirmar de los organismos internacionales.

En el caso específico de México, tenemos a Hermila Galindo, y continúa con Palma Guillén, Cordelia Urueta, Amalia González Caballero, María Lavalle Urbina, Paula Alegría, Rosario Castellanos, María Emilia Téllez Benoit Ana Aureny Aguirre O. Sunza, Judith Arrieta Munguía, Luz Elena Baños Rivas, Columba Marisela Calvo Vargas, Marcela Celorio Mancera, entre otras.

La primera es Hermila Galindo, nombrada Comisionada Cultural en 1920 por el presidente Venustiano Carranza. La líder sufragista difundió internacionalmente las ideas revolucionarias, promovió la unión indolatina y redactó la Doctrina Carranza, que se encuentra incluida en el artículo 89 de nuestra Constitución.

La Profesora Palma Guillén de Nicolau, primera mujer designada Ministro Plenipotenciario. Adscrita en Colombia, de 1935 a 1936 y en Dinamarca en 1937. Fue también miembro de la delegación permanente de México ante la Sociedad de Naciones en los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial, cuando se escribieron páginas gloriosas de nuestra política exterior, en defensa de Austria ante la invasión nazi (1938) y de Finlandia ante la Unión Soviética (1939)

Palma Guillén de Nicolau, a quien se nombró enviada extraordinaria y ministra plenipotenciaria de México ante el gobierno de Colombia, en la década de los años 40.

La primera mujer nombrada como embajadora del gobierno de México fue la maestra Amalia Caballero de Castillo Ledón, representante ante el gobierno de Suiza entre 1956 y 1957; y más tarde embajadora ante el gobierno de Austria, en 1964.

La primera mujer Secretaria de Relaciones Exteriores de México, Rosario Green Macías fue la primera y rompió uno de los techos de cristal más importantes al ocupar este puesto de 1998 a 2000. Posteriormente, tocó el turno a la embajadora Patricia Espinosa Cantellano, quien fue Canciller de 2003 a 2006. Y, el tercer es el de Claudia Ruiz Massieu, quien ostentó dicho cargo de 2012 a 2015.

El cuarto caso y último caso en la actualidad es Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra, es cuarta mujer en dirigir la Secretaria de Relaciones Exteriores de México, cuenta con una amplia trayectoria en el campo de la diplomacia. En la ONU destacó que fue una de las primeras en colocar la igualdad en sus múltiples manifestaciones como piedra angular del desarrollo sostenible y en destacar los desafíos específicos de los países de ingresos medios.

El techo de cristal ha disminuido conforme el paso del tiempo, gracias a los grandes aportes que estas y otras muchas mujeres han dejado a la política exterior mexicana. Sin duda, el más grande de ellos es la apertura al mundo internacional para las nuevas generaciones, mediante el ejercicio de sus cargos públicos, sus Secretaria de Relaciones Exteriores de México cátedras o conferencias destacadas, y su lucha por erradicar las diferencias por razones de género en la dominantemente masculina esfera de la política exterior.

La perspectiva de género debe implementarse en cualquier contexto y alternativa construida como acción concreta, competente, para lograr el orden igualitario y equitativo dentro del Servicio Exterior Mexicano, y frenar la opresión en el mismo.

Se ha avanzado muchísimo en la composición de los servicios exteriores en general y del Servicio Exterior Mexicano en particular, hay que reconocer que siguen presentes problemáticas que dificultan la permanencia y desempeño de las mujeres en la vida diplomática.

Se sigue asumiendo que una mujer puede sacrificar su vida profesional para seguir a su esposo, pero no en sentido contrario, que un hombre sacrifique sus aspiraciones profesionales para seguir a su mujer. El índice de divorcios en muchos servicios exteriores es alto, porque las posibilidades de desarrollo profesional se reducen para los cónyuges de los diplomáticos.

En ocasiones no hay apoyos suficientes para las mujeres trabajadoras, entre las que se cuentan las diplomáticas. En el caso de México, si bien la ley del Servicio Exterior prevé la ayuda al pago de guarderías, esto no se ha hecho efectivo. Las mujeres jóvenes con bebés encuentran dificultades para poder equilibrar su vida familiar con la profesional.

Por lo que es necesario que existan funcionarios que se adapten y entiendan los cambios globales de la actualidad, para beneficiar al país y a sus ciudadanos.

“Las mujeres que hoy se encuentran en cada una de las áreas de las relaciones internacionales y la diplomacia, por medio de su imprescindible labor, visibilizan la relevancia del trabajo que realizan y, que a su vez, motive, inspiren a formar a nuevas generaciones de diplomáticas.”

El anuncio de la gracia se hizo durante una rueda de prensa encabezada por el director general José Ruben Gonell Cosme y el presidente de SODAIE, Ramón Orlando Valoy.

Por: Jose Tejada Gómez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 30 junio 2023.-

Cientos de artistas intérpretes y ejecutantes, así como arreglistas podrán registrar a partir del lunes, y durante todo el mes de julio de 2023, todas sus obras libres de costo en la Oficina Nacional de Derechos de Autor (ONDA). El anuncio fue hecho este jueves durante una rueda de prensa encabezada por el director general de este organismo, José Ruben Gonel Cosme y el músico Ramón Orlando, Sociedad Dominicana de Artistas Intérpretes y Músicos (SODAIE).

A partir del próximo lunes 3 de julio, las personas interesadas pueden acudir a las oficinas de la ONDA en horario habitual, de lunes a viernes de 8:00 am 4:00 pm, para registrar sus obras o su participación en las mismas. Deberán traer sus documentos de identificación y acreditar las piezas musicales u otras manifestaciones artísticas en las que hayan participado.

El director de ONDA, Gonell Cosme, y el presidente de SODAIE, maestro Ramón Orlando Valoy, encabezaron el evento donde se presentaron los detalles del período de gracia. Hicieron hincapié en el interés mutuo de ambas partes en alentar a los creadores a registrar sus obras para garantizar sus derechos morales y económicos.

El director general de ONDA, expresó que ha sido interés de su gestión animar a los artistas, escritores y autores en general, y en esta ocasión a los intérpretes, músicos y arreglistas, a que registren sus obras para que puedan beneficiarse de la explotación de sus creaciones en el mercado nacional y mundial.

Agregó que ONDA ha observado que un número importante de nuestros autores y creativos no reciben los beneficios de sus obras porque no han sido formalizadas, comenzando por el proceso de registro que se debe hacer en ese organismo estatal, responsable de administrar y tutelar el derecho de autor en el país.

Gonell Cosme afirmó que “esta gracia que estamos otorgando va en línea con los deseos del presidente de la República, Luis Abinader, quien se ha comprometido a que autores de todos los campos creativos registren sus obras para proteger sus derechos morales y económicos”.

Exhortación de Valoy a los artistas

Por su parte, el presidente de SODAIE, Ramón Orlando Valoy, agradeció la pronta aceptación por parte de Gonell Cosme de la solicitud realizada por la organización y destacó la importancia de permitir que cientos de artistas, músicos y arreglistas registren su participación en obras que son explotadas en el mercado.

“Exhorto a todos los artistas intérpretes y ejecutantes, y a los arreglistas, a no desaprovechar esta oportunidad y venir a estas oficinas de la ONDA a registrar sus obras” expresó.

El maestro Armando Olivero, de su lado, especificó el marco legal en que se basa la resolución que otorga la gracia y los requisitos que deben presentar los artistas interesados en registrar sus obras durante el periodo de gracia. El periodista José Antonio Aybar pronunció las palabras de bienvenida.

Además del director general de la ONDA, Gonell Cosme, Ramón Orlando, presidente de SODAIE y Armando Olivero, en el acto habló el José Antonio Aybar, asesor de la ONDA.

Los cuatro estuvieron acompañados en la mesa directiva de Gina Marranzini, encargada del Departamento de Atención al Usuario; Lucía Castillo; encargada de Sociedades de Gestión Colectiva; Adelfa Rodríguez, encargada de Registro y Eduard Ramos, de Planificación y Desarrollo

Sobre la gracia en julio

La ONDA bajo la dirección del licenciado Gonell Cosme se ha propuesto trabajar de la mano con los creadores de obras artísticas, científicas y literarias con el objetivo que registren y protejan sus creaciones y de esa manera puedan obtener beneficios económicos.

La resolución número 009-2023 emitida por la ONDA, dice en su artículo uno que “dispone otorgar una gracia o exoneración total durante todo el mes de julio de 2023, del pago para el registro de sus obras a los arreglistas, así también para las interpretaciones o ejecuciones fijadas o grabadas de los artistas, intérpretes o ejecutantes previo cumplimiento de los requisitos establecidos con respecto a los registros y de forma presencial”.

Mientras el artículo dos establece que la presente resolución entra en vigencia el día 3 y se extenderá hasta el próximo 31 de julio. “Se dispone habilitar los mecanismos internos para el cumplimiento efectivo de la presente resolución”.

● El Lopesan Costa Meloneras Resort & Spa fue el escenario elegido para la celebración del Gran Debate Hotelero, organizado por el Grupo Vía

● Durante el evento se planteó la necesidad de activar nuevas fórmulas promocionales en Reino Unido y en destinos emisores emergentes, como Países Bajos, Francia, Italia o Bélgica, para reforzar la temporada de verano en Canarias y la próxima campaña de invierno.

Por: Raysa Féliz

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 junio 2023.- 

 El Gran Debate Hotelero del Grupo Vía, celebrado en el Lopesan Costa Meloneras Resort & Spa, analizó en profundidad muchos de los aspectos que han influido en la pasada temporada de invierno, destacando el descenso, en relación con el mismo periodo de 2019, en la llegada de turistas alemanes y nórdicos a Gran Canaria. A pesar de la clara recuperación evidenciada por el sector entre los meses de octubre y marzo, los índices siguen estando por debajo de los valores registrados antes de la pandemia, por lo que una de las conclusiones, planteadas por Lopesan Hotel Group durante el evento, fue la creación de una propuesta complementaria de calidad para intentar recuperar el interés por el destino en Alemania y Países Nórdicos.

El CEO de Lopesan Hotel Group, Francisco López, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes al encuentro, realizando, durante su discurso, una minuciosa disección de los retos a los que se enfrenta Canarias en “este nuevo escenario internacional marcado por la onda expansiva económica generada por la guerra de Ucrania, la subida generalizada de la inflación en Europa, el desabastecimiento de materias primas y el incremento de los costes energéticos”.

Otra de las incidencias examinadas por Francisco López fue el crecimiento del mercado británico, así como el de destinos emergentes como Países Bajos, Francia, Bélgica o Italia, que suponen “una clara llamada de atención, que nos lleva a apostar por aumentar la promoción del destino y la de nuestros hoteles en estos países”. En este punto, el CEO de Lopesan Hotel Group destacó la necesidad de activar nuevas sinergias, entre las instituciones públicas y el empresariado, “que permitan posicionar a Canarias como un destino cada vez más interesante”.

La mesa redonda del Gran Debate Hotelero estuvo moderada por el CEO de Les Roches, Carlos Díez de la Lastra, y contó con la participación del director general de la División Hotelera del Grupo Lopesan, José Alba, que puso especial énfasis en la apuesta que está realizando la compañía por implementar nuevas herramientas tecnológicas para agilizar los puntos de contacto con los huéspedes, “invirtiendo más recursos en la personalización de las experiencias de cada cliente y tratando de mejorar los índices de repetición de un mercado cada vez menos identificado con un destino concreto”.

Durante su intervención, José Alba señaló la importancia de transformar la propuesta del destino “con el objetivo de lograr atraer a un tipo de turismo exigente, que valore no solo los atractivos que pueda encontrar dentro del hotel en el que se hospeda, sino concebir un entorno en el que la gastronomía de vanguardia, el ocio de calidad y el turismo activo desempeñen un factor clave”. Integrada en esta filosofía de crecimiento, Lopesan Hotel Group participa en la creación del sello Meloneras Majestic Mile. “Un ambicioso proyecto que busca unificar, en un mismo espacio, una propuesta única y sostenible que consolide a Gran Canaria como un referente internacional para el turismo Premium”, subrayó el director general de la División Hotelera del Grupo Lopesan.

La interesante charla planteada por el Gran Debate Hotelero del Grupo Vía contó con la participación del director general en las Islas Canarias de Princess Hotels & Resorts, Daniel Salat, el director de Operaciones de Gloria Thalasso & Hotels y presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT), José María Mañaricua, el director comercial regional en Canarias, Madeira, Azores y Marruecos de Barceló Hotel Group, Juan Francisco Hernández, el director de Expansión de Be Cordial Hotels & Resorts, Manuel Gruñeiro y la directora general de Satocan, Mariluz Fraile.

 

jueves, 29 de junio de 2023

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 29 junio 2023.-

El congresista Adriano Espaillat (NY-13) envió una comunicación al secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, para revisar las peticiones de personas que fueron deportadas injusta o erróneamente de los Estados Unidos.

El documento, también firmado por los congresistas David Trone (MD-06), Emanuel Cleaver (MO-05) y el senador Cory Booker (NJ), expresan que, al hacerlo el DHS les daría a estas personas una oportunidad más significativa de volver a casa y reunirse con sus seres queridos y sus comunidades.

“Como miembros del Congreso comprometidos con un sistema de inmigración justo y equitativo en los EE. UU., escribimos para sugerirle respetuosamente que dé un muy necesario paso para ofrecer a las personas que son deportadas injustamente del territorio estadounidense una oportunidad significativa de volver a sus hogares.

“Nuestras leyes de inmigración actuales tienen procedimientos importantes que permiten a las personas presentar su caso para regresar a los EE. UU. después de su deportación, especialmente cuando las leyes del país cambian o sale a la luz nueva evidencia”, expresa la comunicación.

“Como sabe, estos procesos pueden incluir que una persona deportada presente una petición de revisión, una moción para reabrir su caso o incluso solicitar un estatus legal mientras está en el extranjero después de haber sido deportada”.

“En la práctica, cada uno de estos mecanismos es ineficaz e insuficiente debido al actual proceso de revisión descentralizado y los largos tiempos de espera asociados a esto”.

“En cambio, se necesita urgentemente una sola unidad centralizada dentro del DHS para garantizar que las personas separadas injustamente de sus familias y seres queridos por deportación reciban una revisión significativa de sus solicitudes para regresar bajo los recursos legales existentes proporcionados por el Congreso”.

“En consecuencia, le alentamos a ejercer su autoridad legal”, concluye el documento.

El congresista Espaillat es el primer domínico-estadounidense en servir en la Cámara de Representantes y su distrito congresual incluye las comunidades de Harlem, East Harlem, West Harlem, Hamilton Heights, Washington Heights, Inwood, Marble Hill y el noroeste de El Bronx, integrados por cientos de miles de habitantes.

Elegido por primera vez al Congreso en 2016, cumple su cuarto mandato. Actualmente se desempeña como miembro del influyente Comité de Apropiaciones de la Cámara, responsable de financiar las actividades vitales del Gobierno federal, y miembro de alto rango del subcomité del Poder Legislativo durante el Congreso 118.

También es miembro del Comité de Presupuesto de la Cámara y del Caucus Hispano del Congreso (CHC), donde desempeña un papel de liderazgo como vicepresidente, así como presidente del Instituto del Caucus Hispano del Congreso (CHCI).

Asimismo, es miembro del Caucus Progresista del Congreso (CPC) y se desempeña como coordinador principal (Senior Whip) del Caucus Demócrata. Para obtener más información sobre el congresista Espaillat, visite su portal en línea en https://espaillat.house.gov/

Por Ramón Mercedes / Diario Azua
Nueva York / 29 junio 2023.-

Un gran jurado de Brooklyn se negó a acusar al afroamericano Jordan Williams, de 20 años, por el asesinato a puñaladas de Devictor Ouedraogo, de 36 años, la noche del pasado día 13 en un vagón del tren J en Williamsburg en Brooklyn.

Decenas de miles de dominicanos en esta ciudad utilizan diariamente las diferentes líneas de trenes.

Después que Williams fuera acusado, su abogado, Jason Goldman, calificó “como un caso de clara defensa propia".

El gran jurado pareció estar de acuerdo, y el miércoles la Oficina del Fiscal del Distrito de Brooklyn desestimó la acusación contra Williams, que incluían cargos de homicidio involuntario y posesión criminal de un arma.

“Nuestra oficina llevó a cabo una investigación imparcial y exhaustiva de este trágico caso, que incluyó la revisión de múltiples videos y entrevistas con todos los testigos disponibles, y esa evidencia se presentó de manera justa ante un gran jurado”, dijo en un comunicado la oficina del fiscal Eric González.

"Según la ley de NY", continuó la declaración, "una persona está justificada en el uso de la fuerza física letal cuando cree razonablemente que es necesario usarla para defenderse a sí misma o a otros, del uso inminente de la fuerza física letal o ilegal".

El caso, que involucra un encuentro mortal en el metro y afirmaciones de defensa propia, ha generado comparaciones con el caso del anglosajón Daniel Penny, que acaba de ser procesado en el Tribunal Penal de Manhattan por cargos de homicidio involuntario en segundo grado y homicidio por negligencia criminal.

Estos cargos son por la muerte con una llave de estrangulamiento el pasado 1 de mayo a Jordan Neely, un ex músico callejero del metro que, según los fiscales, estaba "amenazando y asustando a los pasajeros" en un tren F en SoHo.

Neely tenía un historial violento, incluido un asalto en 2021 a una mujer de 67 años en una estación de metro.

Los críticos de la decisión de procesar a Penny han calificado la medida de política y creen que actuó en defensa propia o para proteger a otros pasajeros.