Titulares

Publicidad

jueves, 22 de junio de 2023

El reconocimiento es parte de los acuerdos interinstitucionales que se desarrollan en conjunto con el Senado del Estado de Nueva York.

Diario Azua / Reconocimiento
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 junio 2023.-

La Oficina de Gestión Senatorial de la Provincia María Trinidad Sánchez otorgó un pergamino de reconocimiento póstumo al soldado estadounidense de origen dominicano Luis Antonio Moreno, oriundo de La Romana, quien perdió la vida en 2004, mientras prestaba servicio en Irak.

Con esta clase de reconocimientos, se busca honrar a los dominicanos que han ofrendado sus vidas para contribuir al desarrollo de la nación estadounidense y se enmarca dentro de la colaboración establecida entre el senador Alexis Victoria y el senador del estado de Nueva York por el distrito 32 de Brooklyn, Luis Sepúlveda.

“Honrar honra”, dijo el senador Alexis Victoria, quien destacó que “tenemos una deuda con esa familia como país”, por lo que de manera interinstitucional se descubren esas historias para honrar a esos dominicanos que cada día se levantan a trabajar a beneficio de esa gran nación”.

“Cada vez que un dominicano va a otra tierra es a trabajar y a brindar lo mejor de nosotros, que es tener un país democrático, y es lo que buscamos en la política”, afirmó el representante de la provincia María Trinidad Sánchez.

De su lado, el senador Sepúlveda destacó que desde la guerra civil estadounidense ha servido una cantidad importante de dominicanos en el Ejército de los Estados Unidos y que hasta el presente esa colaboración se mantiene, “por lo que es necesario que se reconozca ese sacrificio”.

En el marco de los acuerdos interinstitucionales, la semana pasada se honró una calle de Nueva York con el nombre de Luis Antonio Moreno.

En ese sentido, el padre del soldado Manuel Antonio Moreno expresó su profundo agradecimiento “a todos los que pusieron un granito de arena para que esto sea realidad”.

El joven, que contaba con 19 años de edad a la hora de su fallecimiento, tuvo la motivación de servir a su nación desde el Ejército de los Estados Unidos, razón por la cual desde que salió de la High School, con apenas 17 años, se enlistó en el “Army”, según explicó su hermano Manuel Moreno.

En el encuentro, que se desarrolló en el Salón de Prensa del Senado de la República, además de los familiares estuvo presente Sammy Ravelo, quien preside la Asociación de Veteranos de Estados Unidos de Origen Dominicano, una organización que investiga casos de dominicanos que han prestado servicio militar en los Estados Unidos.



El senador Alexis Victoria adelantó que someterá una Resolución para que sea reconocido en el Senado de la República y sería el segundo reconocimiento. El primero fue al sargento policial estadounidense de origen dominicano Aquilino Antonio Gonell, por su actuación en los incidentes ocurridos en el Capitolio estadounidense el 6 de enero de 2021.
Diario Azua / Política
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 junio 2023.-

El candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Abel Martínez, juramentó este jueves en la organización política al comunicador Máximo “Dante” Romero.

Conocido por su participación en el espacio Gepiano Podcast, Máximo Romero es graduado de Administración de Empresas de la Universidad del Caribe, y cuenta con una Maestría en Gestión del Talento Humano de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Pasa a las filas del PLD listo para trabajar por el triunfo de Abel y del partido en todo el país y asegura que “el PLD es la única entidad con que cuenta el pueblo dominicano para enderezar el rumbo del país y liberarlo del abandono y las malas políticas del actual Gobierno”.

El ingreso de Máximo Romero ocurre una semana después de que el también comunicador, analista de programas de panel y reconocido abogado, José Martínez Brito, se juramentara en el PLD, al anunciar su respaldo al candidato presidencial Abel Martínez.

 

Diario Azua / Gubernamental
San Francisco de Macorís, Duarte, Rep. Dom. / 22 junio 2023.-

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, INDRHI, anunció la culminación de la primera fase del proyecto de adecuación de la cañada Grande, que atraviesa parte de la zona urbana de este municipio cabecera de la provincia Duarte, y que será entregada a los habitantes por el presidente Luis Abinader Corona este sábado 24 de junio junto a otras importantes obras asumidas por la actual gestión gubernamental en aras de impulsar mejoras en la capital del Nordeste.

El proyecto que realiza el INDRHI en beneficio de más de mil familias en SFM, fue inspeccionado por el primer mandatario el 31 de agosto del pasado 2022, donde anunció a los francomacorisanos su compromiso de entregar este año la primera etapa de la solución definitiva en un área que se inundaba con frecuencia y que se constituyó en un foco de acumulación de desechos.

Cabe destacar la reciente supervisión que realizara al proyecto la vicepresidenta Raquel Peña, donde recibió detalles del director ejecutivo del INDRHI, Olmedo Caba Romano, donde estuvieron acompañados de representantes provinciales como la gobernadora Xiomara Cortés, el senador Franklin Romero y el alcalde de SFM, Siquio Ng De La Rosa.

Los trabajos de esta primera etapa a entregar iniciaron en julio del pasado año, y contemplan encajonamiento en hormigón y revestimiento en gaviones en un tramo de más de 500 metros e instalación de registros colectores de agua pluvial.


El presidente Luis Abinader se comprometió a mejorar la calidad de vida de los residentes de la Isla Saona.

Diario Azua / Gubernamental
Mano Juan, Isla Saona, La Romana, Rep. Dom. / 22 junio 2023.-

El Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE) abrió el mercado de productores número 94 en la comunidad de Mano Juan en la Isla Saona, el cual se realizará a final de cada mes.

Decenas de residentes de la Isla manifestaron satisfacción por la instalación de dicho mercado, qué les facilitará el acceso de alimentos a bajos costos y de calidad.

"Los productos alimenticios en la Saona son un poco más caros que en otras localidades, por el costo que conlleva trasladarlos a la isla y luego mantenerlos en buen estado, por lo que agradecemos la iniciativa del presidente Luis Abinader, que dispuso la instalación de un mercado de productores en esta humilde comunidad, y recientemente habilitaron luz e internet", expresó Dolores Mota, presidenta de la junta de vecinos de la Isla Saona.

Este mercado fue coordinado por el director del Inespre, Iván Hernández Guzmán; el director operativo de la Presidencia, Aníbal Belliard; la gobernadora de La Romana, Jacqueline Fernández; el director del Inespre de La zona Este, Edgar García; el encargado de la Romana, Alexander Guerrero y miembros de la junta de vecinos.

Iván Hernández Guzmán, dijo que una vez más el Inespre rompe esquemas y lograr nuevas metas, sin importar distancia, ni barreras territoriales, como es la instalación de un mercado mensual en la Isla Saona, a través del cual se pretende beneficiar a cientos residentes y visitantes.

Hernández Guzmán informó que "desde la Presidencia de la República nos hicieron la petición y con mucho gusto accedimos a la misma, ya que tenemos un gran compromiso de llevar alimentos de calidad y a bajos costos a cada rincón del país, así como de ofrecer un excelente servicio".

Destacó que es la primera vez que el Inespre llega a la Saona en 53 años de existencia.

Mientras que Edgar García, director del Este, indicó que este operativo será realizado mensualmente adicional a los 92 mercados de productores y 150 bodegas móviles que se realizan cada semana. Además de la participación en ferias, eventos especiales, capacitaciones y otras iniciativas.

En tanto que Alexander Guerrero, encargado del Inespre en la Romana, destacó la calidad y variedad de productos ofertados por el Inespre en la Isla Saona, el cual beneficiará a residentes de otras comunidades de la zona.

Los productos ofertados en dicho mercado fueron arroz selecto de 10 libras a 200 pesos y de 25 libras a 500, habichuelas rojas de 800 gramos a $25, pollos a $150, cartón de huevos a $125, salami a $75, aceite de 16 onza a $55, pastas a $30, plátanos a 5 pesos y guineitos a 3.

Los puntos de ventas y ofertas especiales del Inespre son publicados diariamente en las redes @inesprerd. La institución anunció la apertura de su mercado #95 en Villa Bisonó, Navarrete, el próximo miércoles 28 de junio.


 

Diario Azua / Electoral

Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 junio 2023.-

El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Andrés Jáquez Liranzo, se reunió este martes con una comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA), como parte de los trabajos relacionados con el acuerdo marco de cooperación técnica, firmado entre ambas instituciones, para desarrollar mecanismos de colaboración en materia electoral de cara a los procesos electorales que desarrollará la República Dominicana el año próximo.

La comisión que acudió a este primer encuentro, realizado en el despacho del presidente Jáquez, está integrada por los especialistas del Departamento de Cooperación y Observación Electoral (DECO) Ignacio Álvarez y Alejandro Bravo, el Consultor Héctor Hernández, así como Araceli Azuara, embajadora de la OEA en República Dominicana.

En esta visita, la representación de la OEA agotará una agenda que incluye, además del citado encuentro, una reunión con los directores de Informática y de Elecciones, de la JCE, Johny Rivera y Mario Núñez, en la que se expondrá el plan para la implementación del proceso de votación manual, Escrutinio manual, Digitalización, Escaneo y Transmisión de Datos (EDET) en las elecciones de 2023 y 2024.

De igual forma, se realizará una demostración funcional del EDET para ampliar el contexto a los miembros de la misión. Asimismo, la comisión visitará el almacén de la JCE Las Colinas.

Se recuerda que el acuerdo firmado el pasado 12 de junio permitirá a las dos instituciones desarrollar mecanismos de cooperación, intercambiar experiencias, material bibliográfico e información con relación a programas de trabajo, entre otros.




Diario Azua / Coordinación
Bridgetown, Barbados / 22 junio 2023.-

La Agencia Caribeña para el Manejo de Desastres (CDEMA, por sus siglas en inglés), inició la sesión de coordinación regional y de preparación ante el paso del ciclón Bret por las Antillas Menores; con participación de los países, de la Delegación de la Unión Europea y Naciones Unidas en Barbados.

El desarrollo de una agenda común incluye el intercambio de experiencias, preparación conjunta, respuesta y evaluación ante catástrofes, en esta ocasión en la reunión se da seguimiento a la tormenta tropical Bret, como acción anticipada por su posible trayectoria por el Caribe.

En ese sentido, el gobierno de Barbados ha activado su plan para preparar la población ante el paso del fenómeno, por la probabilidad de inundaciones en varias zonas de esta isla caribeña.

Juan Salas, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias de la República Dominicana y director ejecutivo de la Defensa Civil, aprovechó la reunión para compartir con las delegaciones internacionales sobre las acciones preventivas a ejecutar en la región caribeña debido al paso de Bret.

Estas acciones entre República Dominicana y CDEMA es posible gracias a un memorándum de entendimiento para trabajar la gestión de riesgos de desastres, el cual permite activar mecanismos de coordinación ante eventos que amenacen o impacten la región del Caribe.

Dentro del evento, Salas sostuvo encuentros bilaterales con Virginie André, gerente del programa de riesgos de desastres y alianzas verdes para el Caribe de la Unión Europea; y con Andria Grosvenor, su homóloga de Planificación y Desarrollo de Negocios de CDEMA, además de la ingeniera Yanelba Abreu, directora de la iniciativa regional del Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión de Riesgo en República Dominicana (PROGERI-RD).

CARIFORUM
El Foro del Caribe desde 1992 es un subgrupo de la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico y sirve como base para el diálogo económico con la Unión Europea, que integran 15 estados de la Comunidad del Caribe, junto con la República Dominicana.

En esta reunión del CARIFORUM, se destacó el esfuerzo que hace República Dominicana por fortalecer los sistemas de alerta temprana, haciendo uso de la tecnología como forma de mantener a la población informada, así como la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas con el objetivo de preservar vidas y propiedades.

El tormenta tropical Bret, es el primer evento en desarrollo de la temporada de huracanes 2023, y su avance hasta el oeste del Atlántico coincide con el encuentro regional para creación de resiliencia a los impactos provocados por el cambio climático.//



Tony Peña Guaba, coordinador del Gabinete de Política Social,

 Milagros Ortiz Bosch, informó que la evaluación a la que fue sometida el portal web del Gabinete de Política Social corresponde al primer trimestre de este 2023.

Diario Azua / Gobierno
Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 junio 2023.-

Santo Domingo. 22 de junio de 2023.- La Dirección de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) otorgó una calificación sobresaliente en transparencia institucional al Gabinete de Política Social, que dirige Tony Peña, tras una auditoría realizada al portal de la institución.

En una misiva firmada por la directora de la DIGEIG, Milagros Ortiz Bosch, la funcionaria informa a Tony Peña que la evaluación a la que fue sometida el portal web del Gabinete de Política Social corresponde al primer trimestre de este 2023.

En el reporte de la evaluación se observa como el Gabinete de Política Social cumplió al 100% los parámetros que audita la DIGEIG como los campos de información sobre la institución que se deben brindar al ciudadano de la base legal, el marco jurídico, la estructura orgánica, estadísticas institucionales, compras y contrataciones, y comisiones de ética.

“De conformidad con el informe del primer trimestre del año 2023 que elabora nuestra Dirección de Transparencia y Gobierno Abierto sobre el cumplimiento de los estándares en los Portales de Transparencia, queremos felicitar al Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), por haber obtenido una calificación de 96.44 puntos”, dice una comunicación de la DIGEIG enviada a Tony Peña.

En ese sentido, el coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña, valoró el esfuerzo y felicitó a los colaboradores y colaboradoras de la institución y los motivó a alcanzar la excelencia y enfatizó que durante su vida como funcionario, política y profesional su norte ha sido accionar con ética, honradez y honestidad.

Se recuerda que, la DIGEIG realiza evaluaciones mensuales de los portales de transparencia de todas las instituciones gubernamentales conforme lo indica la Ley 200-04 de Libre Acceso a la Información Pública.

 Agustín Perozo Barinas

/ Diario Azua / 22 junio 2023.-

La historia no es la maestra de la vida: nadie escarmienta». Benjamín Jarnés

Damos por sentado demasiadas cosas. Un sencillo ejemplo: trate de generar chispas frotando enérgicamente dos pedazos de madera o golpeando dos piedras de pedernal ante un puñado de hierba seca para procurarse fuego... esto lo hará valorar más un simple fósforo, un encendedor o hasta el piloto eléctrico de su estufa. Una chispa sí es determinante muchas veces.

Para aquellos que nunca aprenden de las experiencias del pasado y romantizan la guerra, el asesinato y el conflicto, es imperativo sugerirles esta canción circular, como una chispa, interpretada por la actriz y cantante alemana Marlene Dietrich, en la tradición del 'ubi sunt', literalmente en latín, "¿dónde están?"

El motivo 'ubi sunt' es en realidad una meditación sobre la mortalidad y la fugacidad de la vida. Es una frase que deriva originalmente de un pasaje del libro de Baruc (3:16–19), en la Biblia latina Vulgata, que comienza con 'Ubi sunt principes gentium?', o sea, "¿Dónde están los príncipes de las naciones?"

La Segunda Guerra Mundial, la más devastadora y con más víctimas en la historia de la humanidad, sobre ochenta millones de muertos, no nos aleccionó. Tampoco el asesinato de cincuenta mil seres humanos (sumados los diecisiete mil haitianos en la matanza de 1937) en la sangrienta tiranía del terror del llamado "Generalísimo" Rafael Trujillo durante casi treinta y un años en la República Dominicana (curiosamente, este nefasto personaje nunca peleó una guerra para ostentar tan rimbombante título). El reconocimiento por la Junta Central Electoral en el 2023 del minúsculo movimiento político, ahora minúsculo partido, de su nieto Luis José Domínguez Trujillo, sin observar la Ley 58-80 de 1962, que prohíbe y establece penas contra las actividades vinculadas con el trujillismo, es un ejemplo. ¿Puede alguien vociferar públicamente "¡Viva Hitler!" en Alemania sin consecuencias penales?

Todo es muy simple dentro del sistema electoral dominicano: todo partido reconocido que obtenga en las elecciones nacionales ordinarias sobre un 5% de los votos válidos emitidos tendrá un millonario financiamiento anual por la Junta Central Electoral, en pocas palabras, un gran negocio. El robo más inmoral es aquel revestido de legalidad.

Lo grave en este caso es la inobservancia de la ley mencionada y contra la memoria histórica de las víctimas de aquella horrenda tiranía. Luis José Domínguez Trujillo, sin discurso y sin propuestas, que no sea el más elemental ejercicio de demagogia trasnochada, solo exhibe entre sus seguidores, estos, por demás, anacrónicos y desorejados, el apellido de su abuelo criminal: no tienen idea alguna de la naturaleza perversa de una tiranía de ese calibre.

Durante varias décadas se nos ha presentado en artículos, conferencias, documentales, exposiciones, etc., realidades espinosas como el cambio climático, la sobreexplotación de los ecosistemas, las adversidades sociales... y continuamos con las redes donde encontramos estas líneas: «La humanidad continuará su eterno camino hacia la decadencia mientras los medios sigan idealizando la cultura del individuo inútil como héroe de las masas».

Desde que nacemos empezamos la carrera por la vida y en el devenir nos vamos rodeando de un rosario de difuntos, nuestros difuntos. Ello tampoco nos sensibiliza sobre la temporalidad de nuestra existencia terrenal y motivarnos a "dejar el mundo mejor que lo que encontramos al nacer".

En tiempos de marcadas convulsiones sociales surgen nuevos líderes o se reactivan viejos liderazgos. ¿Cómo determinadas circunstancias les beneficia el ascenso al ruedo político y al éxito, en términos electorales? ¿Cuáles son sus peculiares talentos?

El talento (del griego τάλαντον, 'talanton' que significa balanza o peso) era una unidad de medida monetaria utilizada en la antigüedad. Tiene su origen en Babilonia pero se usó ampliamente en todo el mar Mediterráneo durante el período helenístico y la época de las guerras púnicas.

Esta unidad monetaria del mundo antiguo es una de las que más conocidas por su mención en una de las parábolas de Jesús: la parábola de los talentos (Mateo 25:14–30; Lucas 19:11–27). De la interpretación de esta parábola deriva inteligencia, (capacidad de entender), aptitud (capacidad para el desempeño o ejercicio de una ocupación). Era una unidad monetaria que hoy entendemos como sinónimo de capacidad.

Según la interpretación que se hizo de este pasaje bíblico: "Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado" (Mateo 13:12), como una bola de nieve: a mayores recursos se accede a más recursos.

Marcial, poeta romano, escribió: "A nadie se le dan riquezas; solo a los ricos", y ello nos hace pensar en El efecto Mateo. No es una interpretación literal de la parábola como que si hubieran asignado capacidades, sino que, las personas deben cultivar sus capacidades, sean muchas o pocas, y parece muy mal no hacer absolutamente nada. A partir de esta interpretación se modificó el significado de la palabra talento y empezó a asociarse no con la moneda sino con las capacidades. Entonces, hay que cultivar las capacidades: al que tiene más, se le dará más. Tendrá la ventaja inicial que le permitirá multiplicar más esas ventajas en un círculo de retroalimentación. Se denomina ventaja acumulativa.

A nivel individual, la herencia, genera una desigualdad de base que a menudo condiciona el éxito posterior. O, si usted estudió en una universidad prestigiosa del primer mundo puede, aunque no necesariamente, tener mejores oportunidades. Decimos "no necesariamente" porque muchos empresarios exitosos, jefes de estado y profesionales destacados, han escalado desde orígenes humildes, con poco o nulo acceso a reconocidas instituciones académicas. Aunque el relato del 'self made man', de la persona que se hace a sí misma, en algunos casos hace olvidar justamente algunas ventajas acumulativas.

Un restaurante con muchos clientes atrae más que otro con menor público. Un video colgado en YouTube con más "vistas" atraerá más seguidores. Lo mismo con el candidato mejor posicionado en las encuestas. Se le conoce con otras dos denominaciones: crecimiento proporcional o apego preferencial. Lo contrario es la desventaja acumulativa donde no hay ventaja inicial ni posteriores. Quien nace en un país pobre es un buen ejemplo. Tiene posiciones menos ventajosas en su formación y oportunidades.

Cuando se combinan estos dos mecanismos tenemos el efecto Mateo absoluto, donde unas personas acumulan más ventajas que otras. Por ejemplo, cuando un préstamo tiene intereses altos se produce un efecto Mateo absoluto: el prestamista enriquece y el que pide el préstamo empobrece.

Pero existe otra posibilidad de que se incremente la brecha: el efecto Mateo relativo. En este caso todos mejoran pero los que tienen más ventajas mejoran mucho más rápido que quienes tienen menos. Es aplicable en la economía, en la ciencia, en la academia, en la política, en las finanzas, en los negocios y el comercio, etc. Un mecanismo similar ocurre con las desventajas acumulativas, cuando hay crisis económicas algunos van perdiendo con mucho mayor velocidad y otros con menos impulso.

Varios autores señalan que la estratificación social que genera el efecto Mateo sería positiva. Por ejemplo, cuando la persona recibe recompensas que son proporcionales a lo que aporta a la sociedad, porque las recompensas maximizan la contribución futura. También que la desigualdad es positiva cuando se basa en el mérito. Plantearon que no todos los cargos en la sociedad tienen la misma importancia y que no todas las personas tienen la misma capacidad; lo mejor es asignar los costos a las personas más capaces, y que si la consecuencia de esto es una estratificación social está bien porque está basada en el mérito.

Una de las múltiples consecuencias negativas es el abuso de poder. Si restringen la posibilidad de ciertos grupos de acceder a cargos de poder, el grupo privilegiado tiene posibilidad de promover su propia ideología o doctrina como natural, racional, o moralmente correcta. También puede promover acciones contrarias a la ley y, de manera similar, los privilegiados pueden incidir más en los ámbitos de poder para que la legislación beneficie sus intereses.

¿Cómo estos liderazgos logran financiar sus campañas dentro de sistemas políticos que demandan copiosos recursos? ¿Crean grupos en sus partidos de nuevos ricos? ¿Cómo mutan de "ejemplos morales" a hábiles empresarios?

Aquí entramos en materia con Robert Merton y la anomia, quien no utiliza el término  ausencia de  normas de manera etimológica, es decir, para describir a una sociedad que no posee norma alguna. Cuando se refiere a la anomia, Merton señala que esta teoría intenta determinar cómo la estructura social y cultural genera una presión que desvía la conducta de individuos situados en diferentes posiciones de la estructura social.

En su ensayo «Estructura social y anomia», Merton menciona varios elementos que componen la estructura social, y destaca dos, que considera fundamentales: Por un lado, las metas culturales son aquellas por las que vale la pena esforzarse, como por ejemplo ser rico, poderoso, culto, etcétera. Quienes alcancen dichas metas recibirán reconocimiento y prestigio.

Por el otro lado, se encuentran las reglas que se emplearán para alcanzar las metas culturales. Las mencionadas reglas toman forma a través de instituciones que se encargan de dirigir las conductas de una sociedad. Si tomamos la meta cultural de ser rico, hay preceptos que establecen que, para alcanzarla, no hay que cometer fraudes, mentir, y/o estafar. Básicamente, serían las formas legítimas para alcanzar las metas culturales.

Lo que Merton denomina anomia social ocurre cuando las metas culturales prevalecen sobre las reglas. Es decir, cuando los grupos sociales aceptan que para conseguir sus metas no importa ir más allá de las reglas. Si se llega a esta situación, se da un estado de anomia social.

Para poner un ejemplo concreto, también con la meta cultural de ser rico, un estado de anomia social se daría cuando algún grupo social considerase adecuado estafar para acumular dinero. En este caso, vemos que la meta cultural (riqueza) es más importante que las conductas prohibidas (estafar).

La chispa necesaria es usted. Recordemos que la sociedad es la suma de sus partes. Sea una parte valiosa, útil y necesaria. Sin embargo, esto puede parecer ingenuo. Muy iluso pretender que haya un sensato sentido de propósito colectivo entre impares.

Entonces, por lo menos, reorientarse hacia el futuro. Intentar revivir muertos es anclarnos en el pasado. El muerto, muerto está, y solo un legado de bien engrandece su memoria. Solo entre psicópatas el asesinato podría ser "virtuoso". Proclamar orgullo y admiración hacia un asesino es abominable y desdice de las mentes de aquellos que así piensan y actúan.

Usted elija, en libre albedrío, el lado que más le acomode... sea prudente, que su elección sea buena chispa inspiradora entre sus semejantes.

Autor del libro socioeconómico La Tríada II en Librería Cuesta.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 22 junio 2023.- 

La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) se reunió este miércoles en virtud del inicio de la temporada ciclónica 2023, con el objetivo de analizar las proyecciones de la tormenta tropical Bret y las condiciones de las instituciones que integran el sistema nacional de respuesta.

El encuentro se corresponde con la reunión ordinaria que celebra la entidad con representantes de las 34 instituciones que la componen, el tercer miércoles de cada mes, como se ha hecho en los últimos dos años y donde se tratan temas afines a la gestión de riesgos.

Este espacio contó con la participación del vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig; quien tuvo a su cargo la ponencia Efectos del cambio climático en República Dominicana: los huracanes tropicales, ofreciendo perspectivas sobre la actual temporada de huracanes y brindando recomendaciones a las entidades que integran la CNE.

Puig agradeció la invitación al titular de la CNE, Juan Salas, a quien felicitó por seguir creando en la población una cultura preventiva del riesgo, que ayuda a la preservación de vidas ante la amenaza de cualquier fenómeno hidrometeorológico.

La ley 147-02

República Dominicana cuenta con una Ley de Gestión de Riesgo que crea el Consejo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres, que preside el presidente Luis Abinader.

De igual manera, crea a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) que es el organismo responsable de ejecutar las políticas y decisiones del Comité Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta.

La CNE la conforman 34 instituciones, dentro de las que están, Ministerio de Medio Ambiente; Ministerio de Defensa; el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Defensa Civil, la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), el Instituto Geográfico Nacional y el Servicio Geológico Nacional, además de la Liga Municipal Dominicana, y la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE), entre otras.

Narcirosa Isa Conde

/ Diario Azua / 22 junio 2023.-

Al mundo podría parecerle extraño que la Procuradora General de la República, Miriam German Brito esté bajo acoso criminal de personeros del bajo mundo de las drogas y que la enorme OPERACIÓN POLICIAL-MILITAR -bautizada HALCON lV (más de 1,300 efectivos de tropas especiales y 71 fiscales)- puesta en marcha contra conocidas guaridas del crimen organizado en la Región Norte de la República Dominicana, y anunciada espectacularmente ante nuestro país y a nivel internacional, haya concluido con tres delincuentes presos y un pedido de repatriación de un capo con residencia en España y ubicación desconocida.

Todo un fiasco, mientras tanto.

Un fiasco fríamente calculado que tiene una explicación muy útil para la sociedad dominicana y para países latino-caribeños donde se presentan condiciones parecidas, que una coyuntura excepcional ha catapultado a la superficie.

Alerta. El acoso criminal a la incorruptible y valiente Magistrada German se sustenta en un multi poder mafioso, en circunstancias en que ella es una pequeña isla de dignidad en un pantano putrefacto; designada en ese cargo por la formidable presión de un pueblo que se movilizó durante tres años por el fin de la corrupción y la impunidad, y forzó al presidente Abinader –luego de un prolongado del reinado pestilente de los Gobierno anteriores del PLD- a nombrarla en tan delicada función.

Su trayectoria, aun en medio de tantas adversidades, han logrado conquistar el corazón de su pueblo y el odio de los malvados de diferentes pintas, embargados de temores no sólo por los procesos judiciales emprendidos, sino –y sobre todo- por lo que pueda hacer o denunciar.

Miriam, ubicada así en un régimen atado a la decadencia y gansterización del capitalismo central y periférico de estos tiempos, es un ícono del poder moral de la Nación, imposible de destituir sin el costo adicional de una alta impopularidad para un Presidente en plan reeleccionista y montado sobre un proceso recolonizador y ultra neoliberal desgastante, regenteando a la vez un Estado delincuente-impenitente.

El método para inutilizar a Miriam debe ser otro, pero también comienza a fallar en tanto la Magistrada a nivel de sociedad está rodeada de amor y solidaridad.

· EL FIASCO DE LA OPERACIÓN HALCÓN OBEDECE A LAS COMPLICIDADES DE SUS TUTORES.

Al descubrir las profundidades de la amenaza de muerte a Miriam German y a su hijo, no es difícil arribar con certeza a la conclusión de que se trata de una reacción de un Estado Delincuente que anida en sus entrañas -y sobre todo en sus alturas- un narco-poder que le imprime las características de NARCO-ESTADO.

Es el caso de una narco-economía en expansión, gravitando sobre un poder temporal, renovable por votaciones; y sobre un poder permanente, que no pasa por ellas.

En ese orden sería interesante cuantificar cuánto representan en dólares los ingresos por narcotráfico y sus correspondientes modalidades de lavado, estableciendo las debidas comparaciones con los montos por remesas, turismo y exportaciones de bienes; y valorando Incluso hay formas de contaminar una parte de las remesas.

Pero de todas maneras es claro que aquí -escenario del tráfico internacional Sur-Norte- abundan los capitales y fortunas con pinta narcótica, así como los altos y medianos funcionarios civiles y militares, y connotados dirigentes políticos, enriquecidos a través de sus asociaciones delictivas con carteles locales y transnacionales.UNA CONFABULACIÓN DE VARIADOS AUTORES.

Narco-corrupción y corrupción gubernamental, corrupción política-gubernamental y corrupción empresarial se entremezclan.

La narco-política es por lo menos prima hermana del resto de la corrupción relacionada con el Estado. Y aunque compiten sus autores y beneficiarios, y hasta se matan entre sí, mafias y clase dominante-gobernante quenunca se suicidan, son solidarias y confluyen en la maldad criminal cuando se inician procesos contra la impunidad que los ha protegido por décadas.

Ese es el caso que nos ocupa y persigue matar con balas o con “cuchillito de palo” el embrión de justicia en el vientre de la madre.

Contra Miriam German confluyen todos los odios de las diversas mafias y narco-mafias que se sienten inseguras a partir de las operaciones anti-impunidad puestas en marcha, de la instrumentación de algunas restricciones y de los temores generados por otras medidas que pueden estar en la gatera.

La saben indoblegable, no solo por honesta a carta cabal, sino por absolutamente independiente de todos los poderes locales y transnacionales establecidos y operantes sobre el Estado, lo que no pasa con otras instancias y vertientes de la entidad que dirige.

Ella –reitero- no fue una simple designación, sino una conquista del PUEBLO VESTIDO DE VERDE, imposible de revocar sin pagar un enorme costo político de impopularidad.

Su prestigio y el aprecio bien ganado en nuestra sociedad le da poder, y cancelarla no es fácil para un régimen cuya gestión en favor de las elites capitalistas ya está deteriorando su luna de miel con una parte del pueblo y afectando sus ventajas comparativas con el pasado inmediato.LOS SUJETOS DE LA AMENAZA.

Puede existir un instrumento concreto para canalizar la amenaza criminal, en el que el apuntar contra su hijo tiene también un fuerte hedor al ex procurador JEAN ALAIN RODRÍGUEZ (esté o no presente en la conjura). Pero esa determinación no es algo aislado o particular.

Es más bien fruto de una confluencia de perversidades y un despropósito concertado, que parte de valorar el cerco que tiene Miriam dentro del propio sistema judicial y el propio Estado, amén de las hipocresías y simulaciones con que parte de sus enemigos la elogian y piden protegerla.

El plan no es producto de un solo cartel, menos aun de un solo capo y de sus conexiones transnacionales.

No está reducida tal intención criminal solo la delincuencia común, ni está al margen de las mafias policiales y militares…

Procede de una asociación mixta que se sabe con mucho poder, capacidad de manejo y de sobrevivencia, dada su largo caminar y sus posibilidades de crecer con una fuerte protección estatal y la permanente sombrilla protectora de un sistema y un imperio que se nutre de ese negocio.

Que la temeraria reacción criminal brotara en Santiago y en la Región Norte, precisamente en el Cibao Central, tiene sus causas.

Allí se han registrado muchos conflictos que han obligado a intervenciones de la Procuraduría General de la República (PGR), sobre todo en el podrido sistema carcelario.

Allí el narcotráfico se ha desarrollado con una fuerte protección policial-militar y política.

Se dice que el Cartel a que pertenece quien se le atribuye la amenaza verbal y escrita, es el denominado CARTEL DEL CIBAO; actualmente dominante en el centro de esa región y en la mayoría de sus cárceles, conectado con el poderoso cartel mexicano de SINALOA.

De ser cierto, eso solo sería una parte del problema. Algo fácil de confirmar, por lo que no se entiende por qué las autoridades no han aclarado categóricamente ese punto, a no ser que quieran sembrar confusiones.

De todas maneras, la clave del asunto no es esa. Ella radica precisamente en sus protectores y asociados a nivel de Estado, porque según los entendidos en la materia el nacimiento, crecimiento y desarrollo de ese cartel contó con un largo, intenso y tortuoso respaldo de factores de mucho poder.

La hegemonía en esa subregión, sus capos la lograron en una guerra soterrada, librada en las narices de las autoridades civiles y militares, aliados a jefes provinciales, regionales y nacionales de la PN y la DNCD, entre los cuales siempre sale a relucir el actual jefe policial Eduardo Alberto Then. Una guerra con un balance de decenas de muertos, que solo ahora las autoridades han hecho referencia y utilización publicitaria de ella.

Claro que no se trata solo del rol del general Then, mucho menos solo de algunos órganos y agentes de la seguridad del Estado como dice la declaración del MP. La situación amerita una profunda y exhaustiva investigación del papel desempeñado por los jefes de la PN y la DNCD en esa región en las últimas décadas, así como de las conexiones de las narco-mafias a nivel superior, incluidas las de otros carteles.HALCÓN SIN GARRAS.

La Operación Halcón 4 pierde credibilidad cuando se detiene a nivel de la delincuencia común y de las batidas barriales y carcelarias, con tan pobres resultados; puesto que al no abordar sus conexiones policiales, políticas y empresariales a nivel de Estado y las alturas del poder, se reitera la intención de proteger la cúspide de la pirámide mafiosa y mantener las condiciones que siempre han posibilitado reproducir la narco-corrupción y el narco-estado.

El HALCON perdió sus garras. Se las cortó la PN y la influencia de la DEA en la DNCD. FALCONDO sí que las conserva, nadie se las quita.

No hay jefes policiales y militares investigados, menos aún destituidos y apresados. Ni funcionarios civiles, ni Alcaldes, ni Gobernadores…a pesar de tantas evidencias y tantas denuncias previas.

Esa operación, sin proponérselo, desnuda un largo contubernio impune y muestra descaradamente el conocimiento por las autoridades policiales de las guaridas barriales del crimen organizado, tolerado y protegido por décadas por sus supuestos perseguidores actuales.

Solo capturas selectivas temporales, sin confrontaciones, sin intercambios de disparos.

A sabiendas que el sistema judicial y el régimen carcelario están en gran medida podridos y la reforma policial es puro engaño.

A sabiendas que las extradiciones de la DEA secuestran las confesiones premiadas para controlar y proteger a una buena parte de las conexiones de las narco-mafias con el poder político, empresarial y militar.

Es por eso que hay que reiterar que la defensa de la vida de Miriam Germán descansa fundamentalmente en la solidaridad del pueblo, en su estado de alerta y su determinación de arrasar con quienes intenten agredirla. ¡Miriam somos todos/as y todos/as la apoyaremos y protegeremos!

Miriam es pueblo y solo el pueblo salva al pueblo.

Por: Hillman Pimentel

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 22 junio 2023.-

La Cátedra de Sostenibilidad “Alejandro E. Grullón E.” de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), junto a la Fundación Popular, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Niñez (UNICEF), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), inauguraron este miércoles el primer ¨Foro Cambio Climático y su Impacto en la Primera Infancia¨.

Este conclave tiene como objetivo sensibilizar a los distintos sectores de la vida nacional acerca de los impactos del cambio climático, especialmente en la primera infancia, además de visibilizar políticas ambientales estratégicas que garanticen los derechos de los niños y las niñas en tres temáticas fundamentales: Educación, salud y alimentaria.

El acto de apertura fue encabezado por la primera dama Raquel Arbaje, quien dijo esperar “que las conclusiones a las que lleguen los grupos de trabajo del foro encuentren una rápida vía de concreción en políticas, planes y programas en los que la colaboración entre el Gobierno y los actores sociales sea el combustible limpio que impulse cada vez mejores prácticas ambientales que favorezcan de manera particular a la primera infancia”.

Al dar la bienvenida, la doctora Iluminada Severino, vicerrectora de Administración y Finanzas de la PUCMM, expresó su deseo de que este foro, donde se debatirán estrategias y soluciones que permitan proteger y el bienestar de la primera infancia ante el cambio climático, “nos motive a tomar medidas concretas en nuestras comunidades y a nivel global, pues juntos podemos marcar la diferencia y crear un mundo mejor para nuestros niños”, enfatizó.

Asimismo, la directora ejecutiva de Inaipi, Besaida Manola Santana, precisó que son los niños y las niñas en edades tempranas los más afectados con los efectos generados por el cambio climático a nivel mundial, destacó el impacto en materia de salud e hizo un llamado a las fuerzas vivas de la nación para aunar esfuerzos en aras de minimizar los estragos de estos cambios y garantizar un mejor planeta para las futuras generaciones.

En tanto que, el vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig, recordó que el cambio climático es una realidad que ya está presente y ante la cual República Dominicana está muy expuesta y es altamente vulnerable, por lo que es urgente tomar medidas que aseguren la atención de la primera infancia ante efectos previsibles de ese fenómeno, como son la incidencia de tormentas tropicales, la pérdida de territorio costero, sequías más prolongadas y periodos de lluvia más intensos, entre otros.

Durante el foro también se presentó la Conferencia Magistral “Cambio climático y los derechos de la primera infancia”, a cargo del consultor internacional y experto en políticas para la primera infancia con enfoque de cambio climático de UNICEF, Carlos del Castillo, quien explicó que para garantizar los derechos de los infantes ante los efectos del cambio climático, es necesario dictar políticas públicas y disponer acciones multisectoriales que atiendan, de manera integral, las necesidades de las madres y padres, para asegurar el bienestar de la niñez.

Las palabras de cierre estuvieron a cargo de José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable del Grupo Popular, S.A. y vicepresidente de la Junta Directiva de la Fundación Popular, Inc.

Mármol mencionó algunos de los riesgos que representa el cambio climático durante la primera infancia, como el hecho de que pueden llegar a sufrir la suspensión de servicios de educación inicial, desnutrición, accidentes, enfermedades transmitidas por polución y afectar la salud mental de los niños, niñas y cuidadores, con riesgos de desplazamiento e inseguridad física.

Este primer Foro Cambio Climático y su Impacto en la Primera Infancia continúa este jueves, cuando se instalarán las mesas técnicas sectoriales para identificar y definir las acciones necesarias para alinear las políticas en este tema, en áreas como Educación, Salud y Seguridad Alimentaria, vistas desde la perspectiva de los desafíos que impone el cambio climático.

 



Por: Oscar Polanco

Sierra Prieta, Santo Domingo Norte, Rep. Dom. / Diario Azua / 22 junio 2023.- 

La Federación Dominicana de Motociclismo (FDM) dio a conocer, hasta la cuarta competencia, los líderes del campeonato nacional de motocross’2023, que sigue el próximo domingo en la moderna pista internacional Caribbean MX Race Park.

El listado presentado por FDM es el siguiente:

MX-1 para expertos, 

  • Darnell Lantigua, 164 
  • Luís Martínez, 148
  • José Chávez, 80 
  • Franklin Nogueras, 72 
  • Joshua Holsteinson, 70
  • Adón Félix, 55 
  •  Fabricio Chacón, 50

MX-2 para expertos

  • Lantigua, 168
  • Jeffrey Taveras,142
  •  Martínez, 135
  • Josean Rivas, 118
  • Alejandro Fernández, 114
  • Chávez, 84 
  • Manny Mora, 75 
  •  Miguel Rojas, 56.

Pre-Expertos

Walfry de la Rosa, 175
Arturo Rodríguez, 161
Johnny Abreu, 142
Jowen Castillo, 118
Bryan González, 93
Kelvin García, 43

Master A,

Jobel Coronado y Ariel Lora, 188
Félix, 148
Alexander Rincón, 110
Eduardo Torres, 108 
Samuel Colón, 80

Master B, 

Gerardo Trinidad, 178
Anthony Jiménez, 163
José Castillo, 160
César Díaz, 129
Tirso Martí, 80
Cristhian Estrella, 78 
Starling Vargas, 70
85cc, 
Gabriel Alonso II, 143
Matthew Knoblich, 128
Sebastián Guzmán, 109
Hermes Rojas, 100 
Engel Marte, 90

 65cc, 
Randy Liriano, 147
Ángel Luís Peña, 126
Jardeen Díaz, 110 
Yadiel Canario, 103  
Gabriel Alonso III, 56

Súper pee wee, Alonso III, 132
Tyrone Reynoso, 126 
Franklin Morillo, 123 
Albert Betances, 118 
Sebastián Castañeda, 101 
Jesús Arnaud, 80
 Adriel Jung, 78  
Miguel Martes, 53

Pee wee, Betances, 101
Jordana Abreu, 78 
Morillo, 73 
Raynel Almánzar, 34 
Castañeda, 29 
Hamlet Veras, 25 
novatos, Bryan Corona, 197 
Seigel Ayala, 119 
Wellington Beltrés, 118
Boriel Encarnación, 115
Adrian Suárez, 106 
Pedro Olivero, 101
Beneiry García y Wandy Rodríguez, 74 
Máximo Moreno y Joshua Cruz, 67

El señor Carlos Amiro Finke, presidente de FDM, quien ofreció la información, dijo que, el evento comenzará a las 10:00 a.m. en la mencionada pista, es el quinto del campeonato nacional de motocross, se correrá en las mismas categorías, a dos mangas en los minutos correspondientes.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 22 junio 2023.-

La consejera Bionni Zayas Ledesma sostuvo que el Poder Judicial dominicano promueve la igualdad de género en todas sus actuaciones a nivel nacional como actor clave en el establecimiento e implementación de las leyes y normativas nacionales e internacionales que lo vinculan.

La consejera se expresó así durante la reunión anual para el “Fortalecimiento del Estado de Derecho, los Derechos Humanos, la Justicia y la Seguridad para la Paz y el Desarrollo Sostenible”, evento virtual organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se desarrolla del 20 al 22 del mes.

En el foro, la consejera dominicana presentó el tema “Iniciativas de un Poder Judicial Comprometido con el Estado de Derecho”, en el que sostuvo que los Poderes Judiciales, por su naturaleza, están llamados a tutelar de forma efectiva los derechos de todas las personas, especialmente de las que están en condición de vulnerabilidad.

Manifestó que la igualdad y la no discriminación son principios establecidos en la Constitución dominicana, cuya interpretación y aplicación son responsabilidad del órgano judicial.

Zayas presentó algunas iniciativas del Poder Judicial dominicano en procura de alcanzar la igualdad de género, agrupadas en tres grandes ejes: 1) Normativo y de Monitoreo, 2) Sensibilización y Capacitación, y 3) Acceso a la Justicia y al Poder Judicial.

En cuanto al primero de estos ejes, apuntó que “contamos con reglamentos, protocolos y guías de actuaciones que tienen que ver con la protección de los derechos de la mujer y la igualdad, lo cual se monitorea a través del Observatorio de Justicia y Género del Poder Judicial.”

Agregó que periódicamente el Poder Judicial dominicano, como mecanismo de monitoreo, realiza análisis de sentencias y actuaciones jurisdiccionales y administrativas que involucran situaciones relacionadas a la temática de género.

Al referirse al segundo eje, dijo que la sensibilización y capacitación son de vital importancia para conseguir derecho e igualdad completa de las personas.

Asimismo, explicó que la Escuela Nacional de la Judicatura capacita a jueces, juezas, servidores/as judiciales y otras personas integrantes que participan en el sistema de administración de justicia.

En el tercer aspecto relacionado con el Acceso a la Justicia, habló de la instauración de salas de lactancias en sedes judiciales, centros de entrevistas para víctimas, participación de la mujer en los procesos de compras y contrataciones, y creación las oficinas de Libre Acceso a la Información Pública.

En lo relativo al acceso de la carrera judicial y administrativa del Poder Judicial, relató que el 23% de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia son mujeres; 40% de la matrícula del Consejo corresponden a ese género; asimismo ocupan el 60.47% de los integrantes de la Carrera Judicial; el 52% de los puestos directivos en el Consejo lo ocupan ellas y son también el 62% de los servidores judiciales a nivel nacional.

El PNUD realiza cada año la Reunión sobre Estado de Derecho y Derechos Humanos, con la finalidad de compartir alianzas estratégicas y el compromiso reforzado para mejorar el liderazgo de pensamiento y aprendizajes.

En este foro virtual participan altos funcionarios de las Naciones Unidas, Representantes Permanentes, homólogos nacionales a nivel ministerial, Estados miembros de las Naciones Unidas, partes interesadas de todo el sistema de las Naciones Unidas, representantes de grupos de reflexión, del mundo académico, del sector privado y de la sociedad civil.

 


La gloria del automovilismo nacional se ha preparado como nunca para dar lo mejor

Por: William Ramírez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 22 junio 2023.- 

 El destacado piloto dominicano, Jimmy Llibre, se ha preparado como nunca para dar lo mejor en la pista de Watkins Glen, Nueva York, donde competirá este próximo fin de semana.

El corredor se ha convertido en el referente del automovilismo nacional, quien está realizando un trabajo excepcional a nivel internacional.

“Aunque al parecer el pronóstico será bajo lluvia, vamos a dar lo mejor y con Dios delante llevar el triunfo a mi país", expresa el piloto.

Este jueves 22 se realizarán las dos prácticas, mientras que el viernes 23 será la clasificación y la primera carrera a la 1:25 p.m. y el sábado 24 la segunda carrera a las 12:20 p.m.

El circuito de Watkins Glen International, será testigo de las habilidades, destrezas y todo el talento de nuestro joven pero experimentado corredor, quien ha llenado de orgullo a todos los dominicanos donde quiera que nos representa.

El pasado fin de semana Jimmy estuvo compitiendo en el Grand Prix de Miami, donde el auto fue perdiendo potencia y lamentablemente el motor no aguantó por lo que tuvo que abandonar la pista en la primera carrera que había arrancado en la segunda posición.

Pero a pesar de los percances de la primera carrera, durante la segunda salió en la última posición pero remontó 28 puestos para obtener la posición 12 overalt.

Para este fin de semana Jimmy y todo su equipo están preparados para dar un buen show en la pista con un auto en excelentes condiciones.

Jimmy se siente muy agradecido con el apoyo de todos los dominicanos que de una forma u otra son partícipes de cada una de sus hazañas en la pista, las que le han valido un sin número de premios y reconocimientos en el ámbito internacional.

Para esta temporada 2023 Jimmy cuenta con el respaldo de Banreservas patrocinador oficial, Seguros Reservas, Baldom, Arroz Premium Campos, Laboratorios Mallen, Crisol, Franks, Ministerio de Turismo, ARV Group, Mobil 1, Grupo Cometa, Total Energies, DES, Segurnet, BCIE y MIDEREC.

Se espera que el destacado corredor dominicano, con la firmeza, tenacidad y disciplina, siga imponiendo su gran talento y capacidad profesional, como lo hizo en ediciones anteriores.

El automovilismo es uno de los espectáculos más populares del mundo, es uno de los deportes que cuentan con más seguidores, así mismo es el que mueve más dinero, involucrando a un gran número de empresas, fabricantes, deportistas, ingenieros y patrocinadores.