Titulares

Publicidad

jueves, 16 de febrero de 2023

El Mirador
Por Luis Céspedes Peña
Diario Azua / 16 febrero 2023.-

El Fideicomiso, puesto de moda en el actual gobierno del Presidente Luis Abinader, el cual-por su naturaleza- es malo, porque su fundamento está en despojar al Estado de parte de sus bienes, para traspasarlos al sector privado-

Despojar al Estado de sus bienes, es negativo. Venderles a un grupo de empresarios o políticos encubiertos las tierras, ganados y otras propiedades del abolido Consejo Estatal del Azúcar (CEA), es un crimen.

Eso, un día, podría tener sus consecuencias, si surge un gobierno que comience a rescatar los bienes del Estado. ¡Y sabemos que hay esas intenciones!

Tenemos el deber de escribir que la mejor postura, en defensa de los bienes del Estado, fue asumida por el entonces Presidente Danilo Medina, el cual no aceptó el chantaje de los poderosos, nacionales y extranjeros, para despojar al país de sus bienes públicos.

¡Es un desvergonzado plan!

Vivimos en un país donde hay legisladores que se venden. Ellos aprobaron el desmantelamiento del CEA. ¡Esa es la dura realidad! Pero como el país conoce a sus políticos, en el 2024, así lo esperamos, votará por los más honestos en sus diferentes facetas.

El gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) debe evitar una explosión social, causada por ese tipo de acción y los altos precios de los productos de consumo masivo.

También debe considerarse como un error político del Presidente Luis Abinader, el Proyecto de Ley de Trata de Personas, que convertiría al país en un destino de refugiados extranjeros. ¡Pero si ya tenemos la nación repleta de haitianos ilegales, en su mayoría, para qué aprobar una Ley!

El Proyecto fue retirado, pero los efectos negativos ya dejaron efectos en perjuicio de la campaña reeleccionista del Presidente Abinader.

¡Es tiempo de que el líder del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Danilo Medina, comience con los contactos de alianzas para el 2024! ¡El Presidente ya está en eso!

Es tiempo de que la maquinaria del PLD comience a trabajar. Esa entidad tiene figuras importantísimas que deben comenzar a dar declaraciones de apoyo al aspirante presidencial, el alcalde de Santiago, Abel Martínez.

El Presidente Abinader sabe que una alianza, con tiempo, del PLD, la Fuerza del Pueblo y otros partidos, tiene asegurada la victoria en el 2024.

¡Pero la alianza opositora no debe llegar a Agosto! ¿Y por qué? Porque cuando la mayoría de votantes se compromete con un sector político, difícilmente cambia.

Y si Abinader está en primer lugar, que es una realidad, pero que no pasa del 43%, se mantiene en esa posición en Agosto, la oposición, dividida, perdió. ¡Y hasta unida deberá trabajar fuerte, porque el problema está en que el PLD y la FP, en votos, constituyen un mismo cuerpo!

El liderazgo del PLD debe tratar de evitar la continuación de la salida de más líderes municipales, provinciales y nacionales. El Comité Político debe abrirse y escuchar las quejas de sus líderes municipales, provinciales y nacionales.

Hay que admitir que el líder de la FP, doctor Leonel Fernández Reyna, sigue en crecimiento. Abel Martínez, el aspirante presidencial del PLD, tiene el privilegio de representar a la organización política que tiene la mayor estructura partidaria, que vio salir de su seno a su principal líder (Leonel Fernández), y quedarse casi intacto.

¡Pero Leonel se está fortaleciendo mucho del sector externo! Los altos precios de todos los productos, la violencia y delincuencia en todo el país, que afecta a opositores u oficialistas, también podría acabar con el gobierno del PRM, el cual tiene la limitante de que mayoría de sus altos funcionarios, casi no tienen presencia en los sectores más necesitados, lo que afecta las aspiraciones presidenciales de Abinader.

La fortaleza del PLD se debe a que es una de las dos organizaciones políticas fundadas por el líder histórico, profesor Juan Bosch.

¡Gracias por leernos!

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2023.-

Servidores del Tribunal Superior Electoral recibieron capacitación sobre “Evaluación de Desempeño por Resultados y Competencias”, por parte de personal del Ministerio de Administración Pública (MAP).

El taller fue impartido en el marco del acuerdo entre el TSE y el MAP, en relación con el acompañamiento técnico para el proceso de desarrollo e implementación de la carrera administrativa en la Alta Corte

La jornada de capacitación forma parte del referido acuerdo de colaboración interinstitucional, suscrito por el magistrado Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, presidente del Tribunal Superior Electoral y Darío Castillo, ministro de Administración Pública, que tiene, entre otros propósitos, impartir conferencias y talleres al personal del TSE en lo relacionado con los procesos de ingreso, permanencia, desarrollo y beneficios, que se derivarían de implementar el sistema de carrera administrativa en el Tribunal.

“Hoy iniciamos una etapa más formal para comprender hacia dónde nos dirigimos, y estamos hablando de uno de los proyectos iniciales de nuestra gestión que es, por lo menos dejar iniciada la carrera administrativa de los servidores del Tribunal Superior Electoral”, manifestó el presidente de la Alta Corte, magistrado Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo.

El magistrado Camacho expresó, además que, desde la firma del convenio en octubre del año pasado, las Direcciones de Recursos Humanos y de Planificación y Desarrollo de la Alta Corte, han estado trabajando en busca de la información requerida, para guiar la institución sobre base segura para lograr el objetivo propuesto; así mismo, agregó que no hay carrera si no hay evaluación de desempeño, por lo que se debe iniciar por ahí.

Mientras que el magistrado Pedro P. Yermenos Forastieri, juez titular del Tribunal Superior Electoral, quien es el enlace en el Acuerdo del TSE con el MAP que busca instaurar la carrera administrativa del Tribunal, indicó que pasos como el que se están dando, son los necesarios para convertir República Dominicana en un país institucionalizado, donde la certeza de un empleo no dependa de factores ajenos a la competencia e idoneidad de las personas que lo desempeñen.

La charla se impartió de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde en el aula virtual del INDRHI, impartida por el facilitador Emmanuel Puente, técnico del MAP, quien abordó los diferentes aspectos a tomar en cuenta, al momento de evaluar el desempeño de los colaboradores en las instituciones.

Los temas abordados versaron sobre: Herramientas para evaluar el desempeño de los servidores públicos; la importancia de evaluar el desempeño laboral; técnicas de elaboración de acuerdos de desempeño; así como la importancia de la evaluación de desempeño, entre otros.

  

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2023.-

Ampliar los canales y espacios para la mediación como forma de solucionar conflictos sin llegar a juicio es una de las prioridades en que se concentra este año el Poder Judicial dominicano, con el objetivo de descongestionar los tribunales y facilitar el acceso a la justicia acercándose a las personas.

Al participar en la presentación de las prioridades para el 2023, Rosa Iris Linares Tavárez, directora de Justicia Inclusiva del Poder Judicial, sostuvo que ese poder del Estado prioriza los mecanismos alternos para la solución de conflictos, incentivando la voluntad de las partes y colocando al juez/a como conciliador (a), apoyándose en un Reglamento General de Métodos no Adversariales y una Guía de Derivación de Casos.

“El programa considera la implementación de las salidas alternas previstas para la materia penal, sobre todo en las etapas iniciales del proceso, de cara a que los mismos puedan ser resueltos y conocidos en el menor tiempo posible”, indicó.

En materia penal en la República Dominicana, de todos los casos que llegan a los tribunales el 87% va a juicio, y solo el 13% se soluciona por vías de la mediación, lo que satura el sistema de justicia.

En cambio, en los sistemas penales que logran exhibir mejores prácticas no más del 20% de los conflictos llegan a la etapa de juicio. En los Estados Unidos solo el 10% va a litigio y en España el 30%, mientras que el resto se resuelven por vías alternas.

“Debemos potenciar las vías alternas para pasar del 13 % que hoy se resuelve sin llegar a juicio, a la solución del 80 % de los casos en la etapa de la instrucción. Para lograrlo, actualmente se encuentra en consulta pública un reglamento de resolución alternativa de conflictos. Es un gran reto que nos compromete a todos los actores del sistema”, expresó recientemente el presidente de la Suprema Corte de Justicia, magistrado Luis Henry Molina Peña.

Se tiene previsto que la implementación de esas medidas impacte, además de lo penal, en las materias civil, comercial y familia, contencioso, tributario y administrativo, laboral e inmobiliaria. 

Las estadísticas de 2022 muestran que 3,948 casos fueron resueltos por vía de la mediación entre las partes en el Distrito Nacional y las provincias Santo Domingo, Valverde, Duarte, La Vega, Santiago, San Francisco y Espaillat.

En esta primera etapa el Poder Judicial trabaja para que el 25 por ciento de los casos que ingresen a los tribunales sean derivados y resueltos en la mediación, así como en la capacitación de 2000 personas como jueces, juezas, servidores (as) judiciales, comunidad jurídica y la instalación de otros centros de mediación.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2023.-

En el marco de la celebración del 43 Aniversario de su fundación, la Asociación Dominicana de Ingenieros Agrónomos (ADIA-RD), por medio de su vocero oficial, el ingeniero César Matos, hizo un llamado al presidente de la república, Lic. Luis Abinader Corona, para que emprenda seriamente la transformación del sector agropecuario dominicano y que aborde con éxito los efectos de las crisis globales que se avecinan.

Señaló el ingeniero Matos que el sector agropecuario dominicano debe potenciar sus fortalezas mediante la innovación, el uso de nuevas tecnologías y la industrialización de los productos agropecuarios para aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados.

En ese tenor, Matos señaló que las autoridades agropecuarias dominicanas deben centrar su rol en la modernización del sector y la planificación a mediano y largo plazos de la producción, para sostener la creciente demanda local y las exportaciones.

El vocero de la ADIA-RD, llamó a las autoridades oficiales del sector agropecuario, a las universidades, fundaciones y organizaciones no gubernamentales que gravitan en el sector, a observar y analizar con seriedad las crisis de proporciones bíblicas que se avecinan por causa de la guerra en Europa (la cual afecta dos de los principales graneros del mundo), el cambio climático, terremotos, las crisis sociales de muchas naciones y las crisis políticas que viven muchos gobiernos del mundo.

La ADIA-RD en su 43 aniversario hace un llamado a todos los actores económicos de la nación dominicana a despertar del prolongado letargo que vivimos, porque se pueden venir cambios repentinos en la economía. Los ingenieros agrónomos dominicanos ven el sector agroalimentario como el garante de creación de nuevos empleos, de seguridad y soberanía, de crecimiento económico y desarrollo nacional.

César Matos subrayó que el actual esquema de importaciones solo beneficia a unos cuantos empresarios, y se ha impuesto como modelo desde que se firmó el acuerdo de libre comercio, el cual solo ha contribuido a la pérdida de empleo en nuestro sector, debido al pobre desempeño de las economías rurales y la falta de incentivos a la producción.

Indicó el actual presidente de la asociación, César Matos, que estamos ante una gran oportunidad de estudiar la crisis sistémica que afecta el sector, de tal modo que se puedan plantear soluciones definitivas, en lo que tiene que ver con el futuro de nuestra agricultura y de la carrera de agronomía en la República Dominicana, y que el actual modelo que se quiere imponer ha excluido a los profesionales agropecuarios y el rol fundamental que estos desempeñan en el fomento, la innovación tecnológica y la investigación.

La Asociación Dominicana de Ingenieros Agrónomos (ADIA) cumple en este 16 de febrero 43 años, de su fundación. Haciendo un recuento de la actual coyuntura que vive el sector, el ingeniero César Matos deploró el abandono en que se encuentra el sector rural dominicano, cuyas potencialidades no son aprovechadas seriamente, ya que las inversiones en los programas de lucha contra la pobreza no pasan de ser una propaganda, sin que se logre en la práctica reducir significativamente la misma, tal como exhiben otros países del hemisferio (Ejemplo: Costa Rica, Chile, Bolivia).

Destacó el reconocido dirigente profesional que los signos del olvido siguen siendo:

1. Abandono de la infraestructura productiva básica en los proyectos de reforma agraria, mal estado de los caminos vecinales, canales de riego y drenajes.

2. Abandono de la agroindustria tradicional y su transferencia a monopolios (caña de azúcar, tabaco, café, etc.).

3. Abandono de los servicios de asistencia mínima del Estado en condiciones de emergencia a los pequeños y medianos productores.

4. Sustitución de la producción nacional por importaciones de alimentos que se pueden producir localmente.

5. Autorización irresponsable de importación de rubros agrícolas en el mismo momento en que se aproxima la cosecha a nivel local.

6. Ausencia de una adecuada inversión en los programas de investigación, capacitación (para productores y profesionales), y extensionismo agropecuario.

7. Ausencia de un verdadero programa de agricultura familiar, como base de sustentación de la economía rural y sub-urbana.

8. Servicios agrícolas insuficientes y caros.

9. El Estado no respalda la carrera de agronomía. La ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa (Ley 41-8) es letra muerta, los profesionales de las instituciones del Estado son echados a las calles sin que se les reconozcan sus derechos.

10. Funcionarios públicos incompetentes e improvisados, que usan los cargos que desempeñan para hacer florecer sus empresas.

César Matos, presidente de la ADIA, apeló al buen juicio y la sensibilidad del presidente de la república, Luis Abinader, para:

1.Reponer 700 agrónomos cancelados.

2. pensionar a unos 500 agrónomos envejecientes, los cuales llevan 2 años en espera de una pensión digna con disfrute del seguro de salud.

3.Mejorar el salario de otros 300 agrónomos que fueron pensionados con menos de 35 mil pesos.

El vocero de los ingenieros agrónomos destacó el trabajo que viene realizando esta organización para promover un ejercicio alternativo de la carrera de agronomía en la República Dominicana, el cual busca incluir a más profesionales en emprendimientos productivos, por medio de la Cooperativa Agropecuaria y Servicios Múltiples, Asistencia Técnica y Capacitación (COOPSEMATEC).

Por último, la Asociación Dominicana de Ingenieros Agrónomos (ADIA-RD) volvió a llamar a las diferentes corrientes internas que participan de la vida institucional de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROFESIONALES AGROPECUARIOS (ANPA), a que se sienten en la mesa de diálogo y puedan conciliar sus diferencias para beneficio de sus agremiados.

La ADIA-RD hizo un llamado a los actuales funcionarios del sector agropecuario a no tomar partido en el conflicto de la ANPA, hecho que se constituye en un acto de prevaricación en el desempeño de sus responsabilidades, así como una falta de ética profesional.

El ingeniero Matos recordó que el actual proceso que vive la ANPA es muy doloroso, y exhortó a todos los actores a aprender de la historia: LOS FUNCIONARIOS PASAN, LA ANPA SIGUE.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2023.-

La Alcaldía del Distrito Nacional, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y la Empresa distribuidora del Sur Dominicana (Edesur) pondrán en marcha un Plan en Contra de la Contaminación Visual del Cableado de la Ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, el cual conllevará la ejecución de acciones conjuntas para el retiro de los cables propiedad de las empresas de telecomunicaciones que se encuentran haciendo uso del dominio público en condiciones no adecuadas y que obstruyan el libre tránsito del ciudadano.

Asimismo, las entidades llaman a las concesionarias de servicios públicos de telecomunicaciones o empresas propietarias de cables sobre el cableado que se encuentren haciendo uso no autorizado de postes propiedad de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur Dominicana (Edesur), a que en un plazo de cinco (5) días hábiles a partir de la fecha de la publicación de una comunicación en un periódico de circulación nacional, y procedan a ponerse en contacto con esa institución a través del correo electrónico egarciag@edesur.com .

De igual manera, se informará de estas acciones a la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo CAASD), la Dirección Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, (INTRANT), Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) y las empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones, para que trabajen en coordinación con el Indotel y el ADN, y se desarrolle con eficacia este importante proyecto, que es del interés del presidente Luis Abinader.

Esto forma parte de los trabajos que vienen realizando las entidades mencionadas para lograr la descontaminación visual de la ciudad, las cuales continuarán dando seguimiento a través de mesas técnicas.

Previamente estas instituciones habían sostenido una primera reunión para coordinar trabajo para reducir la contaminación visual y acondicionar el cableado aéreo en desuso de servicios de telecomunicaciones en el Polígono Central del Distrito Nacional. Esta intervención abarcaría una superficie de 4.34 kilómetros cuadrados en su primera fase, comprendidos entre las avenidas John F Kennedy, Winston Churchill, 27 de Febrero y la Ortega y Gasset.

Las prestadoras de servicios ya habían lanzado un plan piloto en el sector Seralles, Distrito Nacional, como modelo para extender a otras partes de la ciudad.

La reunión estuvo encabezada por el presidente del Indotel, Nelson Arroyo; la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, y el director general de Edesur, Milton Morrison. Asimismo, estuvo presente la directora ejecutiva del Indotel, Julissa Cruz.

En esta importante encuentro también participaron Juan Pablo Romero, representante de Claro Dominicana; Desirée Logroño y Wendy Rodríguez de Altice; Marco Herrera y Laura Castellanos de Viva Dominicana; Manuel Mendoza de Wind Telecom, además de Jorge Guidice de ONE MAX; el director del Intrant, Hugo Beras; el director general Digesett, general de brigada Ramón Guzmán Peralta y Carlos Salcedo, subdirector de la CAASD.

Los tres primeros lugares del concurso recibirán RD$100,000.00 cada uno, mientras que los cuarto y quinto lugares ganarán RD$50,000.00

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2023.-

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), abrió este jueves la convocatoria al concurso de cortometrajes sobre la vida y obra del líder político, doctor José Francisco Peña Gómez, “Peña Gómez: 25 años después”, con el fin de retratar la visión e ideales del más importante líder de masas de la República Dominicana y de América Latina en ocasión de conmemorarse en el mes de mayo el 25 aniversario de su desaparición física.

Hablando en representación del rector de esa alta casa de estudios, Editrudis Beltrán, la vicerrectora de extensiones de la academia, Rosalía Sosa, dio a conocer las bases del concurso y enfatizó la importancia de resaltar los ideales y conceptos que defendía el fenecido líder, quien demostró ser un hombre adelantado a su época y pilar de los principios de la buena política y la democracia.

"Entendemos que los cortometrajes deben generar debates que aborden las percepciones y/o perspectivas sobre acontecimientos históricos ligados a su figura, que desafíen prejuicios y estereotipos y retraten acciones positivas y acogedoras por y hacia su legado", indicó la funcionaria universitaria.

Sosa indicó que aquellos interesados en participar deben enviar su cortometraje en formato 1920 x 1080 mediante Wetransfer o Google Drive antes del próximo 02 de mayo.

La catedrática recordó que el doctor Peña Gómez mantiene un lugar especial en la historia, por su trayectoria como uno de los líderes políticos más importantes en el pasado reciente de República Dominicana, por lo que tildó de atinada la elección del mismo para la presente convocatoria.

El vicepresidente de la fundación José Francisco Peña Gómez e hijo del fallecido líder, Tony Peña, valoró la iniciativa y resaltó las grandes cualidades sociales, políticas y profesionales de Peña Gómez que pueden ser retratadas y transmitidas a través de los cortometrajes a las nuevas generaciones y jóvenes por los que tanto luchó el carismático líder.

“Eso es lo que queremos, que la juventud dominicana conozca quién fue el líder más importante de la República Dominicana, y al mismo tiempo también nosotros darles la oportunidad como una forma estimular a esos jóvenes”, dijo Peña.

El concurso se realiza bajo la coordinación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y la Fundación José Francisco Peña Gómez.

Las bases del concurso estarán disponibles en la vicerrectoría de extensión a partir del próximo 23 de febrero. También pueden acceder a ellas a través de la página web de la universidad www.uasd.edu.do. Además, pueden ser consultadas llamando al teléfono 809-258-1061.

Los tres primeros lugares seleccionados por un jurado recibirán cien mil pesos, cada uno, mientras que el cuarto y quinto lugar recibirán cincuenta mil pesos. Los ganadores serán anunciados el viernes 19 de mayo.

En la actividad estuvieron presentes, el ministro de educación superior, Franklin García Fermín, el coordinador del Gabinete de Política Social de la Presidencia, Tony Peña, la vicerrectora de extensión de la UASD, Rosalía Sosa, el presidente del Comité de Cortometrajes, Fabián Ruíz, Abril Peña, hija del fenecido líder político, entre otros.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2023.- 

Oficiales de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, apoyados por agencias de inteligencia del Estado, ocuparon 30 paquetes presumiblemente cocaína, en un operativo de seguimiento y vigilancia, realizado en el Ensanche Piantini, Distrito Nacional.

Los agentes de la DNCD y varios fiscales, tras desarrollar intensas labores de inteligencia, realizaron un allanamiento en un apartamento de un residencial ubicado en la calle Andres Julio Aybar, número 25, del referido sector, donde ocuparon en una de las habitaciones, una maleta conteniendo en su interior los 30 paquetes de la sustancia.

Por el caso las autoridades arrestaron a dos dominicanos, un colombiano y un hombre con doble nacionalidad (venezolano-español), quienes están en poder del Ministerio Público del Distrito Nacional para conocerles medidas de coerción en las próximas horas.

A los prevenidos se le ocupó además un carro marca Kia y dos yipetas una Hyundai Tucson y Mazda CX7, 140,350 pesos dominicanos, 97,500 pesos colombianos, 1,000 chilenos, 50 venezolanos, 20 pesos uruguayos 1,550 dólares jamaiquinos, cinco quetzales de Guatemala, varios celulares, documentos personales, entre otras evidencias.

El Ministerio Público y la DNCD profundizan la investigación y activan la localización de otros integrantes de esta red de narcotráfico, para arrestarlos y ponerlos a disposición de la justicia.

"La DNCD resalta el firme apoyo del Ministerio Público, cooperación que ha sido determinante para seguir arrestando y poniendo a disposición de la justicia a individuos vinculados a estructuras narcotráfico nacional e internacional"

Los 30 paquetes ocupados en esta nueva operación conjunta fueron enviados bajo cadena de custodia al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) para determinar tipo y peso de la sustancia.

Aseguró que el Gobierno no cesa en sus intentos de socavar la soberanía e identidad de la nación y acusa al Poder Ejecutivo de ser

genuflexo y estar de rodillas ante intereses que atentan contra nuestra soberanía y nuestra identidad”.

Por: Tessie Sánchez

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2023.-

El candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Abel Martínez, alertó sobre las pretensiones de hacer pasar por debajo de la mesa, ciertos artículos dentro de la Ley Integral de Protección de la Mujer, que establecen lo mismo que se pretendía con el proyecto de trata, por lo que, a su juicio, también debe retirarse.

Martínez fue abordado por los medios de comunicación al respecto y manifestó que “la República Dominicana jamás puede ser responsable de las desgracias de otros países, aunque nos unamos en el concurso de naciones para buscar soluciones como es el caso de Haití, pero peor aún, el Gobierno sigue sometiendo proyectos de ley que no van en armonía con el interés nacional, ni con la dominicanidad ni con nuestra Constitución”

“En la Ley Integral a favor de la Mujer hay un artículo que establece lo mismo que la Ley de Trata de Personas: que las mujeres indocumentadas que se encuentren en estatus migratorio irregular no puedan ser deportadas ni ellas, ni sus familiares, ni quienes ellas protegen. Este es otro proyecto que atenta contra la soberanía dominicana, contra nuestra identidad, por tanto, debe ser retirado”, aseguró.

Abel Martínez indicó que es necesario legislar a favor de la mujer dominicana asegurando que siempre respaldará las iniciativas en ese sentido, pero “no podemos permitir que, de manera subrepticia, como ladrón en la noche, se inserten articulados para cumplir con la agenda de entreguista que lleva a cabo este Gobierno”.

El expresidente de la Cámara de Diputados, exhortó a los dominicanos, a estar pendientes, porque en caso de que no se retire dicho proyecto de ley “vamos para la calle, vamos a movilizarnos pacíficamente porque la República Dominicana, que es de todos y para todos, debe preservarse y se debe imponer el espíritu, no sólo democrático, sino también patriótico, de identidad como nación y no cargar con problemas de otros países o de ilegales que estén en nuestro territorio”.

“El Gobierno lo que ha demostrado es que no le importa el consenso; lo que ha demostrado es ser genuflexo, y vive de rodillas ante intereses que no son los de la República Dominicana; se ha comprometido con organismos internacionales y con naciones para la haitianización de este país y eso no podemos permitirlo, no lo vamos a permitir”, puntualizó Abel Martínez.

Con más de 40 años en el mercado, a través de J&N Récords han contribuido a la difusión de la música dominicana

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2023.- 

La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) reconocerá con el Premio Soberano Especial la productiva carrera de los hermanos y empresarios discográficos Juan Hidalgo y Nelson Estévez, propietarios de J&N Records, sello a través del cual han promocionado la música dominicana tanto en el país como en otros importantísimos mercados internacionales.

J&N Records, que comenzó en 1981 cuando los hermanos Juan y Nelson abrieron una pequeña tienda de discos en Queens, New York, desempeñaron a lo largo de estas cuatro décadas un rol destacado firmando nuevos talentos o artistas establecidos que tuvieron un impulso significativo en diferentes etapas y, principalmente, con música de una diversidad de géneros, en los que el merengue y la bachata están en el epicentro de su admirable catálogo discográfico.

«Hacemos justicia otorgándole este Soberano Especial a Juan y Nelson que tuvieron la visión de crear un sello que hoy día es uno de los más importantes en el mercado latinoamericano con un compromiso firme de apoyar el talento criollo», comentó Emelyn Baldera, presidente de Acroarte. «Gracias a su carisma, su tienda inaugural en Queens se convirtió en un punto de encuentro debido al carisma, su deseo de triunfar y contribuir en la difusión de nuestra música».

Inicialmente, la tienda que regenteaban estos dos talentosos hermanos –en la que vendían artículos y mercancías de diferentes índoles– se expandió cuando los artistas se acercaron a ellos con la intención de aprovechar una oportunidad de que también se involucraran como productores y distribuidores de sus discos.

«Juan y Nelson tuvieron la visión de crear en 1990 lo que llamaron J&N Distributors, filial a través de la cual comenzaron a producir música hispana, como merengue y salsa, y es cuando llegan hasta ellos artistas de la talla de Cuco Valoy y su hijo Ramón Orlando, tiempo en que el Hijo de la Mazurca gozaba de una popularidad envidiable con la Orquesta Internacional, y esto le permitió convertirse en difusores de primera línea del merengue a nivel internacional», comentó Baldera.

A lo largo de su carrera como sello discográfico han podido forzar un catálogo portentoso que incluye una oferta que va del merengue a la bachata, latín jazz y música regional, de la salsa a la balada pop y, naturalmente, música urbana.

Entre sus principales figuras están Frank Reyes, poseen los derechos del boricua Tito Rojas, Alex Bueno, Magic Juan, Eddy Herrera, Alexandra Queen –que se separó del exitoso dúo Monchy & Alexandra, también perteneciente a la empresa–, Xantos, Fontana, Johnny Ventura, Karlin Castillo, Sergio Vargas, entre otros.

El Soberano Especial es un reconocimiento al artista o personalidad del arte y el entretenimiento que haya realizado contribuciones importantes, de excepcional labor artística en cualquiera de las artes que se premian en los Soberanos. Este galardón fue instituido en el 1987, y se entregó por primera vez en la tercera edición al reconocido jazzista dominicano Michael Camilo.

En esta ocasión, Acroarte reconocerá en este año lo más destacado del arte y la cultura del 2021 y 2022, en una ceremonia que se llevará a cabo en el Teatro Nacional el miércoles 22 de marzo. Los nominados correspondientes al 2021 se dieron a conocer el pasado lunes 13 y las asambleas de nominaciones del 2022 se celebrarán el viernes 24 y 25 de este mes. La producción artística estará a cargo del productor Alberto Zayas.

Los Premios Soberano son organizados por Acroarte y Cervecería Nacional Dominicana y se entregan desde 1985, convirtiéndose en la plataforma más importante que reconoce e impulsa el talento nacional.

Soberano Especial – Histórico

Michael Camilo 1987

Johnny Ventura 1989

Milly Quezada 1990

Elenita Santos 1992

Alberto Beltrán (1924-1997) 1993

Tavito Vásquez (1928-1995) 1994

Julio Alberto Hernández (1900-1999) 1995

Félix del Rosario (1934-2012) 1996

Charytín Goico 1997

Ángela Carrasco 1998

Rafael Solano 1999

Wilfrido Vargas 1999

Manuel Sánchez Acosta (1914-2006) 2000

Elenita Santos 2001

Juan Lockward (1915-2006) 2002

Bienvenido Brens (1925-2007) 2003

Anthony Ríos (1950-2019) 2004

Los Hermanos Rosario 2005

José Manuel Lope Balaguer (1925-2014) 2006

Dioni Fernández 2007

José Alberto El Canario 2008

Rhina Ramírez 2009

Luis Días (Póstumo) (1952-2009) 2010

Patricia Pereira 2011

Socorro Castellanos 2012

Luchy Vicioso (19xx-2019) 2013

Toque Profundo 2014

Gilberto Santa Rosa 2016

Freddy Ginebra 2017

Domingo Bautista 2018

Alex Bueno 2019

Felipe Polanco –Boruga– 2020

Jossie Esteban 2021

Alberto Martínez –Ringo– 2021

Las vacantes que se ofrecerán engloban desde prácticas para estudiantes, hasta primeras oportunidades para personas sin experiencia en posiciones específicas.

Por: Lujan Eduardo Acevedo Sánchez

Punta Cana, La Altagracia, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2023.- 

Grupo Puntacana y ACERH Dominicana celebrarán primera feria de empleo en Bávaro- Punta Cana “Expo Talentos para Personas con Discapacidad” este viernes 17 de febrero de 2023, en la nueva oficina de ACERH Dominicana, ubicada en la plaza Bávaro City Center, Avenida Barceló, en un horario de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

El propósito del encuentro es promover la inclusividad, el respeto a la diversidad e impulsar la igualdad de oportunidades en las áreas de empleomanía locales.

El evento contará con intérpretes en lengua de señas que acompañarán a los usuarios con discapacidad auditiva en sus dudas o consultas. Asimismo, incluirá herramientas de asistencia para personas con discapacidad física, visual y auditiva, entre otras. Las vacantes que se ofrecerán engloban desde prácticas para estudiantes, hasta primeras oportunidades para personas sin experiencia en posiciones específicas.

“La cultura inclusiva es la búsqueda de procesos de construcción social y la lucha contra la desigualdad; además lo relacionamos con una educación “social, emocional, académica y ética” que tiene como objetivo la transformación de esta organización y esperamos que también en el mundo”, expresó Karina Guaba, vicepresidenta de Gestión Humana de Grupo Puntacana.

Con el propósito de orientar los ejes de igualdad e inclusión, Grupo Puntacana también ha firmado alianzas para desarrollar el programa SuperEmprendedoras junto a Supérate, el programa de protección social desarrollado por el Gobierno Dominicano, y la Escuela Nacional de Sordos, a fin de construir un plan sólido que genere bienestar e impacto sostenible en el tiempo.

Dentro de su eje de inclusión, la empresa posee un enfoque en la discapacidad, siendo conscientes de que los entornos inclusivos impulsarán mejores decisiones dentro de su empleomanía, estimulando así la innovación y aumentando la agilidad organizacional para apoyar a sus líderes y colaboradores a responder a los desafíos presentes y futuros

“En Grupo Puntacana queremos derribar los mitos sobre la discapacidad, aprender a aceptar nuestras diferencias, centrarnos en las personas y hacer la inclusión un trabajo de todos”, puntualizó Guaba.




Sobre ACERH Dominicana

Es una firma líder en Gestión Humana del Caribe y Centroamérica, que impacta a miles de familias a través del empleo y el desarrollo de las empresas.

Operan desde el año 2000, administrando una cartera de clientes y talentos para contribuir a la expansión de las compañías y su desarrollo interno, y cuentan con más de 400 empresas dentro de su cartera de clientes y más de 3,500 colaboradores en toda la región del Caribe y Centroamérica.

Se destacan en el mercado laboral por ofrecer una amplia gama de servicios especializados en outsourcing de personal, reclutamiento y selección, consultoría y administración de nóminas.




Sobre Grupo Puntacana

Grupo Puntacana es una empresa pionera en turismo en la región este de la República Dominicana que, hace 53 años, tuvo la visión de desarrollar un destino y una comunidad inmobiliaria en un remoto, aislado y paradisíaco rincón de la República Dominicana.



A través de sus iniciativas de sostenibilidad y programas de Responsabilidad Social Empresarial, que se han convertido en un referente a nivel nacional e internacional, impulsan un modelo de negocios que contribuye a generar fuentes de trabajo, mientras fomentan la cultura local y promueven el cuidado del medio ambiente.

El evento se desarrollará del 17 al 26 de marzo con venta de productos a bajos precios y estará dedicado al presidente Luis Abinader.

Por: Yris Cuevas

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2023.-

Con la presencia de la viceministra de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, licenciada Miriam Estela Guzmán de Tejada, y los principales representantes del área agropecuaria, el Patronato Nacional de Ganaderos (PNG) anunció este miércoles la celebración “Feria Agropecuaria Nacional 2023” un evento destinado a exhibir lo mejor de la producción nacional y fortalecer la unidad del sector.

Este año, el lema de la feria es “Unidos somos más” y tiene una especial dedicatoria al presidente Luis Abinader Corona, en reconocimiento a su amplio y sostenido apoyo al campo dominicano, a fin de garantizar la rentabilidad del sector y la seguridad alimentaria de la población.

Con un programa que se desarrollará del 17 al 26 de marzo de este 2023, las instalaciones de la Ciudad Ganadera estarán abiertas al público que disfrutará de exposiciones, venta de animales, productos agrícolas a bajos precios, equipos y maquinarias, además de exhibiciones y competencias de diferencias especies animales.

La viceministra de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Miriam Guzmán, en representación del ministro Limber Cruz, destacó que la feria no solo servirá para resaltar los logros del país en materia agropecuaria, sino para reforzar las acciones que han posicionado al país con los mejores indicadores económicos, pese a la situación de crisis.

“Esta Feria Agropecuaria Nacional es el evento más importante del sector agropecuario dominicano y

esta vez tiene un doble propósito, además de poder exhibir los logros de un país que puede decir con

orgullo y en momentos de crisis “aquí hay de todo” dedicarle el evento al presidente Luis Abinader, quien ha puesto todo su empeño para aumentar la producción nacional, nos llena de satisfacción y en ese sentido valoramos el esfuerzo del Patronato Nacional de Ganadores y los demás sectores que inciden en la organización de la misma” expresó la viceministra Guzmán.

En tanto, José Manuel Mallén, presidente del Patronato de Ganaderos, destacó el hecho de que en los dos últimos años no ha habido escasez en ámbito agropecuario y en ese orden agradeció el apoyo del gobierno por incentivar la producción, la cual se hace cada vez más necesaria.

“Lo principal en estos momentos, cuando se necesita garantizar la seguridad alimentaria y la rentabilidad de los productores agropecuarios, es que estemos unidos, con intereses comunes, como

lo ha querido el señor presidente, a través del “Gabinete Agropecuario” que los productores, los

ganaderos y los demás subsectores que inciden, tengan un espacio para promover el desarrollo del

sector, en beneficio de la nación” manifestó Mallén.

Dijo que esta versión 2023, integrará diversas actividades, como juzgamiento de bellas formas de razas

bovinas de leche y carne, competencias de caballos de Paso Higüeyano, Paso Fino, Rodeo, entre otras

disciplinas de deportes ecuestres. Además, una excelente exhibición de ganado ovino, caprino, canino

y de los principales productos agropecuarios y durante 10 días, toda la cadena agropecuaria, desde el campo hasta el consumidor, tendrá la oportunidad de presentar sus avances con exposición y venta de productos y equipos agrícolas.

La Feria Agropecuaria Nacional se constituye en una gran exposición educativa para todo el público

asistente ya que además se ofrecerá charlas, talleres, exponentes nacionales e internacionales en todos los renglones de la producción. La Federación Canina Dominicana también presentará diversas actividades.

La exposición también conjugará belleza y juventud, a través de Adriana 1ra., escogida como Reina de

la Feria Agropecuaria Nacional 2023. La joven viene de una familia de tradición ganadera, destacándose desde muy niña por su inclinación y sus habilidades en los deportes ecuestres. Adriana

forma parte del equipo de Amazonas Dominicanas y es campeona nacional de competencia de barriles

por cinco años consecutivos y una gran competidora de pool reining.

En la rueda de prensa donde se anunció el evento, estuvieron presentes, además: el Asesor Pecuario

del Poder Ejecutivo, Eric Rivero; el Director General de Ganadería, Geovanny Molina; el tesorero de la

PNG, Alfredo Ríos; la reina de la feria 2022, Aylín Sánchez, y quien llevará el reinado en esta feria 2023,

Adriana Gómez, entre otros representantes del sector agropecuario.


Por Néstor Estévez
/ Diario Azua / 16 febrero 2023.-

Dicen que el “baila malo” hace que el músico se pierda.

Me lo confirmó un músico muy conocido. Lo vi voltear insistentemente la mirada mientras tocaba su piano, y eso llamó mi atención. Lo abordé al respecto, y me habló sobre una pareja que, además de bailar muy mal, se empeñaba en ser centro de atención.

Algo similar ocurre en torno a las acciones vinculadas con el desarrollo territorial. Pues tratándose de algo que atañe a la colectividad, es común que gente empeñada en ser centro de atención eche a perder los esfuerzos de quien, de entrada, ha de asumir iniciativas para motorizar.

Ya sabemos que “cada cabeza es un mundo”. Ya sabemos que precisamente las contradicciones cumplen un valioso cometido de cara a que logremos avanzar. Por supuesto, dependerá de cómo aprovechemos cada oportunidad para que ese avance sea sostenible y sostenido. Así opera eso que a alguien se le ocurrió llamar “desarrollo”.

Así opera eso de lo que algunos tratadistas ubican cuatro corrientes fundamentales: una referida al estudio evolutivo; otra, a las necesidades humanas; una tercera, que se coloca por encima de las organizaciones, las estadísticas y los datos de la calidad de vida de las personas a las cuales se refiere, y una cuarta, que considera al desarrollo como algo más integral, ya que “incluye el estudio de condiciones individuales, sociales y políticas”.

De ahí la pertinencia de que el modelo de desarrollo para un territorio no se corresponda con ciertas actuaciones mesiánicas que hasta llegan a disfrazarse de caridad. Tampoco ha de ser asunto de los tristemente famosos expertos que se pavonean ante quienes asumen como brutos y atrasados.

Y por supuesto, tampoco es asunto de las buenas intenciones que pueda tener alguna persona u organización de cara a “mejorar” las condiciones en que vive cierto conglomerado.

Siendo “Mes de la Patria” y partiendo de ciertos avances concentrados en temas propiamente económicos, además de tomar en cuenta que de manera generalizada solemos mantenernos desviados de lo trascendente, resulta más que oportuno echar una buena mirada a “la partitura”, a los fines de lograr un buen “baile acompasa’o”.

Una ojeada a “los números” sirve para reparar en que la República Dominicana es la mayor economía en la región del Caribe. El ministro de Economía acaba de recordarnos que “en 2022, a pesar de los shocks energéticos, alimentarios y climáticos, recuperamos el ritmo histórico de crecimiento del PIB real, cercano al 5%”.

Harto conocido es lo que ha estado y sigue ocurriendo con el turismo en República Dominicana. El Ministerio ha expresado que el recién pasado “se convirtió en el mejor mes de enero de la historia para República Dominicana, con la llegada de casi un millón de visitantes”.

Y aunque no logra mucha visibilidad, lo real es que mucha gente nuestra, con nombres poco conocidos, demuestra su capacidad para emprender y mejorar vidas con acciones que se traducen en real avance en diversos puntos de la geografía nacional.

Si se pidiera un ejemplo, ahí están las mujeres organizadas en la Asociación de Fabricantes de Artesanías de Valverde, ASFAVAL, quienes usan la fibra del tallo del banano para fabricar carteras, bandejas, muñecas, decoraciones diversas, cofres, otomanes, accesorios para damas y una gran variedad de productos artesanales con muy escasos componentes sintéticos. Con ello generan real mejoría de vida, y lo hacen con lo que en el momento se tiene.

Visto esto, la tarea más urgente parece estar orientada a la sostenibilidad de lo que se está haciendo con lo que tenemos de cara a lograr lo que queremos. Y para eso es fundamental mejorar el equilibrio.

Para ello es determinante que el trabajo para la mejoría de vida implique organización, participación activa, que contemos con el ser humano y su entorno como centro, que esclarezcamos la visión, que asumamos la construcción de consensos como vía para el adecuado seguimiento al carácter dinámico de las relaciones humanas.

Así no se pierde el músico, aunque sea malo el bailador. Así se propicia un baile acompasa’o. Así se logra real desarrollo. Así se logra mejoría de vida. Todo lo otro puede servir para objetivos que van desde entretener hasta engañar.

Por: Lisandra Bello

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2023.-

La depresión atípica, popularmente conocida como depresión sonriente es común en las personas que presentan apariencia de llevar una vida activa y plena. Yesenia Durán, psicóloga de Hospiten Santo Domingo, explicó que este tipo de depresión es la más difícil de detectar debido a que las personas que la padecen suelen ser capaces de sonreír y estar alegres.

La especialista dice que la depresión atípica cuenta con una serie de peligros añadidos y es una de las más difíciles de detectar por el entorno, ya que las personas con esta enfermedad no presentan ningún motivo aparente para estar tristes.

Asimismo, agregó que las personas con depresión atípica son más reacias a pedir ayuda y tienden a ocultar sus emociones por miedo a ser juzgados. Por otro lado, la naturaleza activa y energía particular de estos casos, les permite, a diferencia de los pacientes con depresión generalizada, planificar y llevar a cabo un suicidio.

Algunos de los síntomas más comunes en estos pacientes son el exceso de sueño, sensibilidad al rechazo, aumento del apetito o la reactividad del estado de ánimo, es decir, una mejora anímica ante eventos positivos.

Sin embargo, la especialista recuerda que la “depresión sonriente” es manejable comenzando por dejar de racionalizar los problemas y trabajar en su aceptación y gestión. Además, recuerda que se necesita conocer los síntomas para llegar a cierta concienciación y facilitar la detección de los casos. Hospiten recomienda la terapia cognitivo-conductual como una opción interesante para tratar los patrones de pensamiento y comportamiento.

Sobre el Grupo Hospiten

Grupo Hospiten es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con experiencia de más de 50 años, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, y más de 100 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundado por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de dos millones de pacientes de todo el mundo, y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 16 febrero 2023.- 

Más de 200 dominicanos reunidos recientemente en El Bronx, entre ellos dirigentes y simpatizantes del Partido Revolucionario Moderno (PRM) pertenecientes al “Proyecto Presidencial Guido 2024” y procedentes de varias zonas de los Estados Unidos, valoraron de positiva la propuesta del aspirante presidencial Guido Gómez Mazara.

En documento de prensa, precisan que lo proclamado por Gómez Mazara encaja en la transparencia, sinceridad, buena voluntad personal y política, porque la sociedad dominicana lo conoce desde niño y ese ha sido su accionar, tanto público como privado.

El aspirante presidencial por el PRM precisa de la importancia de los dominicanos en el exterior, no comprendida desde aquí, pero siempre impactante por el envío de las remesas, la importancia social y cultural.

Además, como modelo migratorio, nunca ha renunciado a participar políticamente de la realidad electoral dominicana, indica Gómez Mazara.

Añadió que los mecanismos electorales se han modificado de tal manera que ya los quisqueyanos en el exterior tienen la capacidad, no solo de determinar la suerte electoral del país, sino de tener sus representantes que en muchas ocasiones no le han representado.

Afirmó que su propuesta política para ser diferente “no puede recalcar las viejas mañas de ser la actividad partidaria”. “Evidente, que dentro del marco de un ordenamiento electoral tenemos que esperar entre junio y octubre para oficializar un esfuerzo que habrá de representar el cambio de verdad o de mentiras”.

Mientras tanto, organizarnos, construir los equipos, establecer los niveles de aperturas suficientes para que tantas gentes con talento, capacidad y vocación de servicio contribuyan al éxito; primero de un proceso interno y en segundo lugar la estructuración de una visión de la sociedad de que alguien efectivamente habrá de transformar los niveles de desigualdad y pobreza existentes en la República Dominicana

“Por eso, estamos construyendo una propuesta que más allá de una aspiración presidencial, que con las gracias de Dios y el trabajo de ustedes habrá de ser exitosa, es con el marcado interés de construir también una corriente de pensamiento político auténticamente socialdemócrata, progresista, que valide el esfuerzo de la gente que no sienta que el dinero es el único vehículo que legitima aspiraciones políticas”, dijo.

Entre los firmantes figuran su coordinador general en Ultramar, el politólogo y abogado Javier Fuentes; Eliezer Bueno, director político; Ramón Marte, secretario de organización; Xiomara Ramírez, directora ejecutiva; Arelis Liriano Cruz, directora ejecutiva adjunta; Laura Torrez Pezzotti, directora ejecutiva adjunto; Elvin Valete, director político adjunto; Pedro Julio Peña, director operativo.

Asimismo, Guzmán De León, director electoral; Félix Marte, director técnico electoral; Julio Maité, director de educación; y Efraín Velázquez, director de educación electoral, entre otros.

Juan Castillo, director de cultos; Ramón Taveras, director de finanzas; José Ramón Ovalle y Andrés Mazara, directores de finanzas adjuntos; David Paulino, director de propaganda; Héctor Arena, director de cultura; Ricardo Buret, director cultura adjunto; y Francia Mendoza, coordinador de las mujeres.

Otros con funciones dentro del “Proyecto” son Fermín Severino, Carlos Batista, Clemente Valdez, Miriam Mercedes Castillo, Arelis Kamelis, Abraham Basilio, Rafael Mercedes, Ricardo Sánchez, Tony Burgos, Nin Frías, Severino Rivera, Jaime Neufry, Ramón Alberto, Juan Bautista, y José Rafael Fernández, entre otros.

 

miércoles, 15 de febrero de 2023

 

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / DIARIO AZUA / 15 FEBRERO 2023.-

El comisionado de Transporte de NYC (DOT), Ydanis Rodríguez, anunció este miércoles el lanzamiento de los planes de acción para peatones de “Visión Zero Borough”, destacándose el progreso de seguridad realizado en intersecciones, corredores y áreas identificadas.

Asimismo, el comisionado acudió ante el Concejo Municipal de la Ciudad para dar explicaciones sobre la actualización del “Plan de Calles” en NYC, aprobada por las autoridades neoyorkinas en 2019, la Ley Local 195 que ordena al DOT emitir e implementar un plan de transporte cada cinco años, con actualizaciones anuales sobre el progreso.

La actual actualización del DOT identifica 349 nuevos corredores e intersecciones de Visión Cero en los cinco condados.

Rodríguez sostuvo que bajo la administración del alcalde Eric Adams, el DOT superó su compromiso de llevar mejoras de seguridad a 1,400 intersecciones en 2022, cuando las muertes de peatones disminuyeron un 4,8 % y las muertes de tránsito en general disminuyeron por primera vez en tres años, asimismo, ejecutó programas nuevos.

En El Bronx un 40 %, Brooklyn un 38 %, Manhattan un 45 %, Queens un 25 %, y en Staten Island un 38 %.

Un total de 255 personas murieron en colisiones de tráfico en NYC el año pasado, una disminución con respecto a las cifras observadas en 2021, pero aún muy por encima del mínimo de 206 observado en 2018.

Es que la administración de Adams sigue comprometida con los mismos objetivos del “Plan” en 2022, que recientemente anunció una inversión de $904 millones de dólares para implementar los requisitos del “Plan”.

El DOT continúa enfocando sus recursos en las ubicaciones de “Prioridad de Visión Cero” (que incluyen corredores, intersecciones y áreas en general) donde se concentran los choques de peatones KSI (muertos o gravemente heridos), precisa Rodríguez.

“Instamos al Concejo Municipal a que le permita conservar la flexibilidad para determinar qué tratamientos serán más efectivos en cada ubicación, según nuestros criterios de seguridad basados en datos y nuestro juicio de ingeniería profesional”, expresó.

“Si bien apoyamos la intención de sus proyectos de leyes, nos preocupa su efecto sobre la capacidad de la agencia para realizar los cambios de seguridad apropiados en nuestras calles; las calles son dinámicas y las condiciones cambian constantemente. Tenemos que ser ágiles”, subrayó.

“En la mayoría de los casos, los requisitos legales no tienen en cuenta la naturaleza “dinámica” de las calles, ya que todas ellas tienen diferentes condiciones, paisajes urbanos y necesidades”, precisó Rodríguez.