Titulares

Publicidad

lunes, 13 de febrero de 2023


En Puerto Plata, Martínez también abordó el tema de las delegaciones diplomáticas de República Dominicana en el exterior, asegurando que las mismas deben centrar esfuerzos para atraer inversiones, defender los intereses del país y ser representaciones dignas de todos los dominicanos.

Por: Tessie Sánchez

Puerto Plata, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 febrero 2023.-

A consideración del candidato presidencial Abel Martínez, el partido oficialista se enfrenta a una segura derrota en las dos contiendas electorales del 2024, muy a pesar del escenario de compraventa de dirigentes que han establecido desde el gobierno.

Martínez vaticinó que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ganará ampliamente la municipalidad y posteriormente las presidenciales en primera vuelta y las congresuales con cómodo margen.

“El gobierno del PRM está haciendo un cálculo errado porque comprar alcaldes no significa que compran al pueblo y hay que destacar que las candidaturas municipales que más seguras tenemos, están precisamente donde han comprado alcaldes del PLD, porque eso no significa que han comprado la dignidad de los que viven allí, la conciencia del ciudadano se va a inclinar por quien presente la mejor oferta y la mejor idea para que su ciudad y su municipio quede en manos seguras y definitivamente no votarán por el que se venda ni por el que compra”, expresó al ser abordado por la prensa.

Abel Martínez informó que al PLD han ingresado más de 600 mil nuevos miembros y que esa organización política cuenta actualmente con la mayor estructura orgánica compuesta por comités intermedio, comités de base, así como direcciones provinciales, municipales y de distritos municipales reales en cada rincón del país, por lo que, “nada podrá despintarle al PRM la vergonzosa derrota que enfrentarán en 2024”.

“En Santiago de Los caballeros estamos en primer lugar muy lejos del candidato del gobierno; en las 14 provincias del Cibao llevamos una ventaja significativa y a nivel nacional estamos compitiendo con el primer lugar muy pegados”, indicó Martínez, asegurando que eso se debe, además, al intenso proceso de renovación de las estructuras en todo el territorio nacional, convirtiendo al partido de la estrella amarilla en la fuerza electoral más poderosa de República Dominicana.

Posición sobre las delegaciones diplomáticas dominicanas

Durante el recorrido realizado en Puerto Plata, en donde Abel Martínez sostuvo encuentros con representantes de la iglesia católica, así como con profesionales, jóvenes, comunitarios y miembros de la prensa, el candidato presidencial expresó su postura en torno a lo que debe ser el trabajo de los miembros de las delegaciones diplomáticas del país en el exterior.

“Las representaciones diplomáticas de un país deben servir para estrechar lazos comerciales, para defender los intereses de los dominicanos y del país en el lugar en que estén asignados, por tanto, en un gobierno nuestro, los consulados y las embajadas deben convertirse en aliados de la producción nacional para fines de aumentar las exportaciones y las inversiones a favor de nuestro país en eso deben convertirse, en representaciones dignas del Estado y de los dominicanos”.

Abel Martínez estuvo acompañado por la dirigencia del PLD en Puerto Plata y por los miembros que tienen responsabilidades dentro de su campaña electoral en esa provincia, entre ellos, la miembro del Comité Político y enlace provincial, Iris Guaba, junto a los miembros del Comité Central, Vladimir Céspedes y Javier Clark, Pdte. Y vicepresidente provincial respectivamente; Félix Castillo, diputado; Wady Musa, presidente municipal; Walter Musa, exalcalde; Martha Martínez, secretaria provincial; Jesús Rafael Cabrera, Enc. asuntos empresariales y César Peña, director de estrategia, entre otros coordinadores y directores municipales.

Este año, al igual que en el 2019, el hotel también alcanzó la posición número uno entre los hoteles de Punta Cana, recibiendo el sello de oro otorgado por la revista.

Por: Lujan Eduardo Acevedo Sánchez

Punta Cana, La Altagracia, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 febrero 2023.-

Tortuga Bay Puntacana Resort & Club fue seleccionado en el top 5 de la lista de los 25 Mejores Hoteles en el Caribe en la edición 2023 del Best Hotels Ranking de la revista US News & World Report.

Es la quinta ocasión en que el hotel es reconocido al entrar a la prestigiosa lista, que califica a hoteles de lujo, tomando en cuenta la opinión de los expertos en viajes y la satisfacción general del cliente expresadas en las reseñas de huéspedes en línea proporcionadas bajo licencia por TripAdvisor.

Este año, al igual que en el 2019, el hotel también alcanzó la posición número uno entre los mejores hoteles de Punta Cana, recibiendo el sello de oro otorgado por la revista.

US News & World Report analiza a más 35 mil hoteles y resorts para encontrar los mejores en Estados Unidos, Europa, Canadá, México, Bermuda y el Caribe, basándose en la reputación de los expertos en viajes, las reseñas de los huéspedes y las calificaciones de las clases de hoteles. También, evalúa el número y la importancia de los premios que ha recibido el hotel de fuentes expertas de la industria de viajes.

En 2022, el Tortuga Bay logró posicionarse en el puesto número 18 de los hoteles de la región del Caribe y en el puesto número 2 de los hoteles de Punta Cana.

Sobre U.S. News & World Report

U.S. News, fundada en 1933, con sede en Washington, D.C., es una empresa de medios digitales multifacética con plataformas de educación, salud, dinero, viajes, autos, noticias y reseñas 360, que ofrece clasificaciones, informes independientes, periodismo de datos, y consejos para el consumidor e informes sobre eventos a través de U.S. News Live.

U.S. News & World Report es su revista líder en clasificación de calidad, visitada por más de 40 millones de personas mensualmente a nivel mundial, permitiendo a través de la web buscar información y orientación para tomar las mejores decisiones en las áreas que incluye la revista; tales como viajes y negocios.

Acerca del Tortuga Bay Puntacana Resort & Club

Tortuga Bay Puntacana Resort & Club es un hotel de 13 villas privadas frente al mar diseñado por el reconocido Oscar de la Renta. En 2017, el hotel fue renovado por el diseñador americano Markham Roberts en el 2017, con la meta principal de evolucionar la experiencia de hospitalidad imaginada originalmente por Oscar de la Renta.

En 2019, ocupó el puesto número 11 en la categoría "25 mejores hoteles de lujo" de los premios TripAdvisor Travelers' Choice, que se determinó en base a millones de opiniones y comentarios de viajeros de TripAdvisor de todo el mundo. En el 2022 recibió el premio “Change Makers” otorgado por la organización The Leading Hotels of the World (LHW), por apoyar a su comunidad y su compromiso con mejorar el bienestar físico, económico y emocional de esta.

Puntacana Resort & Club es un destino de baja densidad con más de 50 años de trayectoria, y comprometidos con el desarrollo del turismo de lujo sostenible. Posee tres millas de magníficas playas de arena blanca, 45 hoyos de golf de clase mundial, y sede del primer PGA TOUR de la República Dominicana, convirtiéndolo en un resort líder en el Caribe.

domingo, 12 de febrero de 2023

Segundo lunes de febrero, Día Internacional de la Epilepsia.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 febrero 2023.-

El especialista del servicio de Neurología del Hospital Doctor Francisco Moscoso Puello, Juan Manuel Mena, llamo a los pacientes diagnosticados con epilepsia a llevar y a no abandonar el tratamiento médico debido a que es el que le permitirá llevar una vida normal.

"La epilepsia es un transtorno muy común en todo el mundo, y una causa de transtorno de la vida diaria del individuo; dependiendo del tipo de crisis, las manifestaciones son muy variadas; lo más importante es que hay tratamiento efectivo para controlar la crisis", destacó el profesional de la salud.

El neurólogo del hospital, que dirige la doctora María Argentina Germán, explica que la mayoría de los pacientes se controlan con fármacos de anticrisis, los cuales van a depender del tipo de crisis que padezca el paciente.

El doctor Mena sostiene que en ocasiones un paciente podría necesitar más de un fármaco anticrisis para lograr un buen control, y que algunos podrían calificar para investigación, tratando de descubrir algún foco epiléptico o causa de la crisis para luego ser operado.

"Quiero aprovechar la oportunidad para hacer conciencia sobre la prevención, la epilepsia es mucho más prevalente en países como nosotros en vía de desarrollo y subdesarrollados por la gran cantidad de lesiones cerebrales que se producen debido accidentes infecciosos, por el uso de sustancias tóxicas y otros; así que la mayor manera de prevenir las crisis epilépticas es cuidando el cerebro y evitando las lesiones", indicó el galeno.

Desde el servicio de Neurología del Moscoso Puello se recomienda que ante una crisis epiléptica, la cual se caracteriza por convulsiones recurrentes, no sujetar al paciente, protegerlo para no lesionarlo, no colocarle ningún objeto en su boca, ni siquiera baja lenguas o cucharas.

En el año 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) y el Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE), propuso el Día Internacional de la Epilepsia para ser conmemorado en todo el mundo el segundo lunes del mes de febrero.

 

Alfredo Cruz Polanco
 (alfredocruzpolanco@gmail.com)
Diario Azua / 13 febrero 2023.-

Actualmente en la República Dominicana existen 25 partidos y agrupaciones reconocidas por la Junta Central Electoral, más los que esperan serlos, que para un país con apenas 48 mil kilómetros cuadrados y una población aproximada de 11 millones de habitantes, es una cifra alarmante.

Es inconcebible, que un país con tanta pobreza, con tantos problemas económicos, con una deuda externa que absorbe el 60 % del PIB, con una gran deuda social acumulada desde tiempos inmemoriales y con un déficit fiscal muy elevado, dedique tantos recursos a financiar a tantas agrupaciones políticas parasitarias, que en la mayoría de los casos no le rinden ningún servicio al país.

La cúpula que las dirigen, salvo muy escasas excepciones, solo se preocupa por alcanzar el poder para obtener grandes fortunas, beneficios personales y distribuirse los recursos del estado, colocando los intereses particulares por encima de los del país, por lo que las mismas se encuentran sumidas en el desprestigio, desconfianza y descrédito. Si estas no se cuestionan, renuevan; colocan los intereses del país primero ni aplican un programa de gobierno de justicia social, que castigue los actos de corrupción administrativa, que proteja nuestra soberanía y al medio ambiente, el sistema de partidos tiende a sucumbir, pues tienen muy poca cosa que ofrecerle al país. Son más de lo mismo.

Desgraciadamente este desprestigio se debe a que se han apartado de los valores, de los principios éticos, morales y patrióticos enarbolados por los fundadores de nuestra nacionalidad y de los héroes de la Restauración, pues a la hora de gobernar no aplican un proyecto de nación, exhiben las mismas inconductas y falta de voluntad política, pues solo piensan en las próximas elecciones, no en las próximas generaciones, que es la esencia fundamental. Es lo que ha convertido a grandes partidos que en otrora fueron opción de poder, en agrupaciones muy débiles.

La República Dominicana tiene una de las democracias más costosas del hemisferio, pues los distintos partidos y agrupaciones políticas, además del financiamiento que reciben del Estado dominicano, reciben también recursos del sector privado, los cuales nunca se sabe. Este financiamiento público es lo que motiva la proliferación de estas; la mayoría no tiene estructuras políticas, objetivos definidos ni un proyecto de nación; actúan con un criterio puramente mercurial.

Algunas de ellas actúan como si fueran verdaderas franquicias comerciales, pues se ofrecen a la venta y se rentan al mejor postor; otras, de acuerdo a las posibilidades de triunfo que observen en uno de los partidos mayoritarios, se mueven de un lado para otro cada cuatro años. Cuando se alcanza el poder, a estas hay que distribuirles varias instituciones públicas para que se las repartan entre sus partidarios y familiares, las cuales son manejadas como si fueran un feudo de su propiedad.

Los que nos iniciamos en las labores políticas hace más de 50 años enamorados de un puro ideal patriótico, tal como lo soñaron los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo; Juan Bosch, Peña Gómez, Manolo Tavárez Justo y otros tantos, salvo los que traicionaron esos principios, no fuimos al Estado a buscar fortunas, riquezas, renombres, privilegios y reconocimientos; fuimos a servir al Estado dominicano, no a servirnos de él. Ojala puedan reflexionar.


«Odio las citas, dime lo que sabes». Emerson

Por Agustín Perozo Barinas
Diario Azua / 13 febrero 2023.-

José María Gallardo, bloguero español, comentó: «A mucha gente le gusta incluir citas, especialmente de gente famosa o reconocible, porque ayudan a dar “argumento de autoridad” y a reforzar el razonamiento en el que suelen incluirla, ya sea como homenaje o signo de admiración hacia el autor de la cita y su trabajo, como inspiración para el lector, como clarificación, etc. Las citas me parecen un argumento facilón y prácticamente estético de culturilla general... Son muy sospechosas las referencias continuas a filósofos, especialmente las del estilo de Nietzsche. ¿Se necesitan estas para reforzar argumentos? Los argumentos deben ser veraces y tener peso propio. No deberían depender de lo que dijo otro en su momento para tener autoridad o veracidad».

Expuesto esto, vamos hacia personajes de nuestro diario vivir en estos tiempos de casi absoluta interconexión: los opinólogos comunes, no los de carrera.

Opinólogo es un término despectivo aplicado a personas que, generalmente en los medios de comunicación, opinan sobre cualquier tema como si fueran especialistas o sorpresivos «expertos», equiparando sus criterios con el del técnico, el profesional o el científico. El conocimiento académico es ‘triturado’ y aplicado a contextos específicos sin ninguna reserva. Con ello, se integran opiniones propias que son expuestas como verdades, promoviendo el razonamiento del sentido ordinario sobre el pensamiento científico.

Es una especie de seudodisciplina cuyos cultivadores reúnen, además, un nuevo requisito: la rotundidad de sus juicios y la simpatía que suelen suscitar en su público, que a menudo se siente identificado con este nuevo "profesional" que traslada a los medios de comunicación de masas la charla informal (y, en ocasiones, malintencionada) típica de quienes pontifican sobre lo divino y lo humano acodados en la barra de un bar o refugiados en el anonimato que brindan las redes sociales.

Tenemos el periodismo de opinión para entrevistar opinólogos, "profesionales" altamente descalificados cuya labor social consiste en crear opiniones en los medios de comunicación masivos. Los objetivos del opinólogo son diversos: desde la necesidad personal de trascender en las distintas plataformas o ser parte de un determinado movimiento; hasta la defensa de intereses políticos, religiosos o económicos específicos.

Estas son solo algunas de las manifestaciones que forman parte del repertorio de respuestas habituales en intensos y acalorados ‘debates’ en los diversos medios de comunicación; que no por más intensos, llegan a algún sitio.

Por su parte, «opinador» se define como: persona que crea o dirige la opinión pública. No es sinónimo de opinólogo. Está de moda ser opinólogo, que generalmente es un improvisado. Algunos se escudan: "Yo no soy opinólogo, sino un periodista con opinión", aunque las faltas a la ética más notorias en estos tiempos las protagonizan personas ajenas al periodismo, como son los «noteros» y opinólogos.

En ocasiones se consideraban también una amenaza para el «intelectual público». Este ha sido reemplazado por la del analista político, el analista económico o el opinólogo, pero la figura del intelectual público simplemente ya no existe. Dentro de esta moda opinadora se registra otro vocablo, «opinante», frente a opinador. Opinante parece denominar generalmente a cualquier persona que expresa sus opiniones, sin hacer de ello una profesión.

Al presente ha surgido el todólogo: la persona que cree saber y dominar varias especialidades, características que parece compartir con el opinólogo. También el chismólogo, el futurólogo, el astrólogo y hasta el panderetólogo, diestro en tocar la pandereta. Vivimos desesperados por la atención y por dar a conocer al mundo todo lo que pensamos y sentimos, sin ningún filtro de sentido común de por medio.

"Tengo derecho a mi opinión" es una falacia informal en la que alguien descarta los argumentos en contra de su posición al afirmar que tiene derecho a mantener su propio punto de vista particular. Las 'falacias informales' son un tipo de argumento incorrecto en lenguaje natural. Las falacias, a pesar de ser incorrectas, generalmente parecen ser correctas y, por lo tanto, pueden seducir a las personas para que las acepten y las usen. Para llevarle la contraria al bloguero Gallardo vamos a parafrasear a Patrick Moynihan: «Todos tienen derecho a sus propias opiniones, pero no a sus propios hechos».

Prudente aclarar que la opinología es una ciencia. Estudia las opiniones de los seres humanos, para diagnosticar condiciones mentales, como la baja autoestima, depresión, diversos trastornos, y prejuicios. Busca soluciones concretas a problemas que en la mayoría de los casos son provocados por detonantes culturales. Se considera una subespecialidad dentro del área de la sicología. Quiere decir esto que para ser opinólogo, en el más estricto sentido del término, se debe cursar la carrera de sicología.

Y la paremiología (del griego -paroimia- ‘proverbio’, y -logia- ‘compilación’) es la disciplina que estudia los refranes, proverbios, citas, aforismos y demás enunciados breves y sentenciosos cuya intención es transmitir algún conocimiento tradicional basado en la experiencia.

Como ciudadano contribuyente no deje de opinar sobre temas que le afecten pues sus tributos están en juego, tratando, en la mejor medida posible, que no sean opiniones sesgadas, alimentadas por informaciones o interpretaciones tendenciosas, parciales, que no dicen la verdad completa. Peor es callar, que "quien calla, otorga", y algo falla cuando la gente se plantea que es mejor no dar su opinión para evitar problemas.

Un popular meme (vocablo que proviene de la antigua palabra griega “mimema”, y cuyo significado se puede traducir como “algo que se imita”), que muestra un carialegre lobo disfrazado de oveja entre un rebaño de ovejas, lleva escrita la siguiente reflexión: «Las mayorías quieren seguir siendo engañadas solo porque la verdad requiere un verdadero cambio... puedes darle conocimiento a una persona pero no puedes hacerla pensar».

No se deje tomar el pelo por algunos panelistas, "especialistas expertos", que nos recuerdan ese lobo. En teoría, cada uno de ellos explica su punto de vista respecto a un tema de su dominio y lo argumenta, y por lo mismo todos deben conocer a fondo el tema para que la discusión beneficie al público. Sin embargo, muchos opinólogos de quienes hacemos referencia deshonran el oficio y la verdad.

Para concluir, es irresistible la tentación de hermanar citas y vamos al hecho: «¹Quizá haya enemigos de mis opiniones, pero yo mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de mis opiniones. ²La progresiva degeneración de la especie humana se percibe claramente en que cada vez nos engañan personas con menos talento». ¹Borjes/²Darwin

Autor del libro socioeconómico La Tríada II en Librería Cuesta.
Fuentes consultadas: Google, Facebook, Wikipedia.

 

La segunda función del ciclo en el Centro Cultural Banreservas fue Mosh, dotada de una narrativa alternativa fílmica de la marginalidad y el ambiente barrial y caribeño,

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 febrero 2023.-

El II Ciclo de Cine Dominicano en el Centro Cultural Banreservas, continuará este jueves 16 de este mes, con el documental “Lo que se hereda”, ópera prima de la joven realizadora Victoria Linares Villegas.

La proyección del elogiado documental sobre Oscar Torres, cineasta dominicano precursor, está fijada para iniciarse a las siete de la noche en el cine auditorio del centro de la calle Isabel La Católica 202 de la Ciudad Colonial, con entrada libre.

La joven cineasta fue muy elogiada en 2022 cuando se proyectó su trabajo que retrata la búsqueda de Oscar Torres, un cineasta dominicano olvidado quien fue políticamente activo durante la dictadura de Trujillo.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de cultura de Banreservas, dijo que es el segundo año que se realiza una exhibición de lo mejor del cine nacional de 2022 y que las expectativas que se tenían, han sido superadas.

El II Ciclo de Cine Dominicano, siguió el pasado jueves 9 con la proyección de Mosh”, del director Juan Antonio Bisonó, que plantea una narrativa caribeña nueva respecto del resto de la producción fílmica local.

La consideración la hizo Félix Manuel Lora, crítico de cine y directivo de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), durante el cine fórum de Mosh, acompañado de los actores Richardson Diaz e Isabel Valdez, talentos de Mosh.

Lora dijo que Mosh desarrolla una perspectiva distinta de su mirada hacia el barrio, la marginalidad o la desgracia como una justificación para hablar de la desesperanza pues -dice- el componente urbano no lo recrudece, lo idealiza, pero desde una mirada con componentes subversivos, animosos y pigmentado por una cultura caribeña radiante y sonora.

Por parte del Centro Cultural Banreservas, Mijail Peralta recordó que la institución desde su apertura en 2013, aposto por fomentar y difundir lo mejor del arte y la cultura, incluyendo las artes visuales, la artesanía, el conocimiento de la historia y la literatura, el teatro y el cine clásico junto a lo más elevado en calidad del cine dominicano.

Peralta Rodríguez recordó que los ciclos de cine dominicano, como selección de lo más excelso en calidad del cine dominicano del año anterior, iniciaron en 2022, con una selección de títulos de 2021, obteniendo notable éxito de asistencia de público y crítica.

Mosh cuenta la historia de Mosh (Rebecca Dalmasí) joven dominicana de 16 años que ha vivido toda su vida en el barrio con Laura (Isabel Spencer), su madre enferma de cáncer y Gerónimo (Omar Augusto), su primo, quien, dentro del mundo de las drogas y el rap, busca la mejor garantía de sobrevivir a los embates que el destino le ha puesto por delante.

En el cine foro los actores Richardson Díaz e Isabel Spencer, quienes comentaron sobre sus roles y experiencias en la película. Spencer quien interpreta el personaje de Laura, refirió que su personaje establece un diálogo con la vida y la muerte y desarrolla un proceso de interiorización.

La joven actriz resaltó que se sentía muy agradecida de interpretar a Laura al sostener que se sintió como encarnaba y que lo volvería hacer.

Richardson Díaz, quien interpreta el personaje de Blanco, sostuvo que Mosh es una película excepcional por cuanto tiene sus personajes con historias profundas, y las realidades sociales presentadas.

El público siguió cada exposición del crítico y los actores y algunos hicieron precisiones y preguntas sobre la producción.


Los derechos sociales no pueden ser reducidos por ningún mecanismo de interpretación gramatical de la norma, estas garantías tomaron décadas de esfuerzo para poder ser hoy una realidad en nuestro ordenamiento jurídico.

Por Rey A. Fernández L.
Diario Azua / 13 febrero 2023.-

En los últimos días ha ocupado un sitial importante en la palestra pública las dinámicas interpretativas que se desprenden de los artículos 27 literal E y 28 literal C de la Ley No. 42-08, sobre la Defensa de la Competencia, cuyo contenido establece los requisitos de calificación o de idoneidad para ocupar el cargo de miembro del Consejo Directivo de Pro-Competencia, situando la exigencia de no desempeñar ningún cargo o empleo de cualquier naturaleza con excepción de la actividad docente; lo cierto es que, este tipo de impedimentos tienen un escenario procesal dentro del derecho administrativo, el cual de no ser observado podría advertir una inconstitucionalidad manifiesta en la interpretación aislada de su mandato.

El artículo 74 numeral 4 de la Constitución, al establecer como mecanismo prioritario en la interpretación jurídica el principio de favorabilidad, no solo lo hace como un mandato de optimación puesto a cargo de los jueces, sino de todos los poderes públicos, al señalar dicho contenido que: “Los poderes públicos interpretan y aplican las normas relativas a los derechos fundamentales y sus garantías, en el sentido más favorable a la persona titular de los mismos y, en caso de conflicto entre derechos fundamentales, procurarán armonizar los bienes e intereses protegidos por esta Constitución”; esto supone que ante esta prohibición se hace necesario separar cuando, dentro del proceso eleccionario del postulante al Consejo Directivo, podemos hablar genuinamente de una incompatibilidad y cuando ante una inhabilidad.

Lo primero en puntualizar es las inhabilidades son prohibiciones de acceso a la función pública. Una inhabilidad es una circunstancia fáctica cuya verificación le impide al individuo en el que concurre acceder a un cargo público. Su finalidad no es otra que la de preservar la pulcritud de la administración pública, garantizar que los servidores públicos sean ciudadanos de comportamiento ejemplar y evitar que sus intereses personales se involucren en el manejo de los asuntos comunitarios, comprometiendo la imparcialidad, moralidad, igualdad y eficiencia de la Administración”; mientras que “las incompatibilidades consisten en una prohibición dirigida al titular de una función pública a quien, por ese hecho, se le impide ocuparse de ciertas actividades o ejercer, simultáneamente, las competencias propias de la función que desempeña y las correspondientes a otros cargos o empleos, en guarda del interés superior que puede verse afectado por una indebida acumulación de funciones”.

El proceso de elección de un miembro del Consejo Directivo de Pro-Competencia está sujeto a elección legislativa, es decir, que los legisladores son quienes eligen las personas que ocuparán dichos puestos a raíz de una terna formalmente sometida con recomendaciones del Poder Ejecutivo, esto implica que, la recomendación y postulación de un ciudadano no genera derecho sobre el cargo, sino que, el derecho sobre el cargo y sus limitaciones, nace una vez que es dictado formalmente el acto administrativo de juramentación como Consejero del referido órgano colegiado.

La inhabilidad señalada por los artículos 27 literal E y 28 literal C de la Ley No. 42-08, sobre la Defensa de la Competencia, no nace con la postulación de la terna sino con la juramentación formalmente aceptada, ya que como bien señala el referido artículo estos son los requisitos necesarios para ser miembro del Consejo Directivo, pudiendo por ende ser postulado y designado por el Legislador cualquier servidor público que se encuentre en funciones.

Lo cierto es que interpretarlo en sentido contrario sería afectar el núcleo duro del derecho fundamental al trabajo, señalado por el artículo 62 de la carta magna, muy esencialmente lo indicado por el constituyente en el numeral 2 “Nadie puede impedir el trabajo de los demás”, esto en el sentido de que el Estado obliga al servidor público a renunciar a su trabajo, y subordinar su participación para optar por el cargo de miembro en el Consejo Directivo, a quedar desprovisto de su principal fuente de producción, afectando de esta manera otros derechos de tercera generación como es caso de la seguridad social y otros derechos que no solo le afectan a título individual sino que tendrían una consecuencia en terceros, como sería en su familia, con énfasis especial en sus hijos menores de edad, personas de las tercera edad dependientes, entre otras consecuencias no justificadas en la interpretación que se pretende.

Por otro lado, con relación al servidor público de carrera, el cual es “el nombrado para desempeñar un cargo permanente, clasificado de carrera, y con previsión presupuestaria, previa superación de las pruebas e instrumentos de evaluación y concurso público”, este por su condición ha generado varios derechos de conformidad con la Constitución y la Ley de Función Pública, los cuales no pueden ser reducidos ni limitados por el Estado.

Dentro de estos derechos se advierten las licencias sin disfrute de sueldo, como prerrogativa que busca garantizar la estabilidad laboral, las cuales al efecto permiten, sin colisionar en modo alguno con la Ley No. 42-08, que el servidor público pueda ostentar un cargo de inamovilidad subordinada, como es el caso de ser miembro del Consejo Directivo de Pro-Competencia al estar sujeto a un periodo de 5 años, y una vez concluido su rol podrá retomar a la posición que ostentaba antes de la juramentación formal.

De ahí que, resulte una interpretación constitucional razonable, amparada en una visión holística de la protección a los derechos fundamentales de tercera generación, así como la prevención de afectaciones a derechos protegidos como es el caso del trabajo y de la estabilidad laboral, indicar que, en el caso concreto de ser miembro del Consejo Directivo de Pro-Competencia, ser servidor público activo solo podría constituir, un motivo de incompatibilidad con el derecho al cargo, en el momento en que ocurre la juramentación formal a través de un acto administrativo, más no una causal de inhabilitación del candidato propuesto por el Poder Ejecutivo para ser tomado en cuenta por los legisladores.

Los derechos sociales no pueden ser reducidos por ningún mecanismo de interpretación gramatical de la norma, estas garantías tomaron décadas de esfuerzo para poder ser hoy una realidad en nuestro ordenamiento jurídico, de manera que, son los poderes públicos, no solo el Poder Judicial, los llamados al momento de interpretar todo texto de naturaleza jurídica, de garantizar que estas prerrogativas sean protegidas, atendiendo especialmente a la mitigación de riesgos por parte del Estado al afectar el núcleo duro de los indicados derechos.

 

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 13 febrero 2023.-

El empobrecimiento de seres humanos y territorios se intensifica y expande, mientras la gansterización del sistema crece tanto como su capacidad de simulación…”

La evolución de la actual crisis capitalista y de las rebeldías recurrentes de los pueblos latino-caribeños y del mundo frente a sus nocivos efectos, nos emplazan a volver con entusiasmo y dedicación a las lecturas de Marx, Engels y Lenin.

No se trata de volver a su estudio para simplemente repetirlas, si no para emplear sus conceptualizaciones más consistentes y visionarias contra el curso perverso de la dominación que tanto combatieron y anhelaron abolir y, sobre todo, para darle continuidad a su trascendente obra revolucionaria, enriquecerla y actualizarla.

Vale, por tanto, examinar con el poder del pensamiento crítico, la creatividad revolucionaria y el accionar innovador las siguientes vertientes del sistema en crisis:

· El capitalismo en la historia de la humanidad, sus resultados palpables como sistema mundial.

· Las vicisitudes de las revoluciones antiimperialistas y anticapitalistas a lo largo del siglo XX y lo que va del siglo XX, los aciertos y errores, las lealtades y desvíos respeto a los formidables aportes científicos de estos tres grandes pensadores socialistas.

· Los enfoques críticos de los procesos de orientación anticapitalista y socialista escenificados a escala planetaria, junto a su acervo político-teórico.

· La oportunidad que nos brinda la crisis que actualmente estremece la decadente civilización burguesa en esta fase de luchas promisorias, junto a las dificultades y carencias que tienden a bloquear su curso hacia nuevos y necesarias revoluciones.

Esos factores nos obligan a retomar la portentosa plataforma del socialismo científico con espíritu creador.

Nos retan, sin dudas, a volver a Marx, a Engels, y a Lenin, y no solo a ellos: también a Trotsky, Rosa Luxemburgo, Flora Tristán, Gramsci, Mariátegui, Mao, Ho Chi Ming, al Che, Fidel, Chávez... sin olvidar las ideas de Martí y de Bolívar que los/as preceden y trascienden su propia época.

Nos emplazan a tomar en serio sus análisis y sus acciones, asumir sus aportes vigentes y enriquecer esa línea del pensamiento liberador del yugo destructivo del capital, con el mismo espíritu con que estos sobresalientes pensadores y luchadores asumieron a sus antecesores, esto es, con sentido creación heroica actualizada.

Pero no solo: abundan las obras críticas del capitalismo y el imperialismo de estos tiempos, sobre su presente crisis múltiple e integral y sus variadas, renovadas y combinadas modalidades de opresión: clasista, patriarcal, racista, ecocida, adulto-céntrica…las cuales es preciso incorporar al arsenal teórico de la presente época.

También aquellas que versan sobre la lumpenización o gansterización irreversible del sistema imperialista occidental, su pentagonización, su guerra global infinita, su manipulación de los fundamentalismos religiosos del mundo occidental y su pronunciadas corrientes neoconservadoras y neofascistas

No deben faltar las nuevas reflexiones respecto a las carencias fundamentales de los movimientos políticos y sociales con vocación revolucionaria; carencias y limitaciones evidenciadas en el contexto de esta multi-crisis crónica del capitalismo mundial y de las formidables rebeldías sociales provocadas por sus efectos negativos.

Me refiero a la ausencia o a las significativas debilidades de las fuerzas articuladoras y conductoras de las rebeldías populares; los déficits en la construcción de organizaciones revolucionarias y/o nuevas vanguardias, y las limitaciones en las propuestas alternativas; siempre necesarias -incluso imprescindibles- para derrotar el capitalismo, sembrar socialismo e iniciar la construcción de una nueva sociedad.

· Carácter de la crisis actual.

EEUU, centro del sistema capitalista mundial, está en crisis mayor; y el sistema capitalista en su conjunto está inmerso en la peor y más peligrosa crisis de su historia.

En EEUU la crisis se reventó en el 2008 con expresiones agudas en el campo financiero y de bienes raíces.

La cúpula del poder estadounidense y la Administración Obama trataron de revertir a través de un enorme endeudamiento público, y ésta rebrotó en ese mismo escenario (con expresiones aun mas graves) después de extenderse al Norte de África y a Europa (Egipto, Túnez, Yemen, Islandia, Irlanda, Portugal, Grecia, España, Italia e Inglaterra...).

Es evidente que no se trata de una de las tantas crisis cíclicas de sobreproducción, menos aún de una crisis exclusivamente financiera o económica como se ha dicho.

Es algo de mayor profundidad, extensión y gravedad.

Es una crisis diferente a las anteriores. Incluso distinta a las pasadas crisis estructurales o sistémicas. Es una mega-multi-crisis crónica del capitalismo como sistema. Una crisis integral de la civilización burguesa: económica, financiera, de sobreproducción y subproducción, político-institucional, militar, medioambiental, alimentaria, urbanística, moral...

Ella estuvo precedida de la crisis estructural del capitalismo central de finales del siglo pasado (sobreproducción, escasez a plazos imperiosos de petróleo, agua y recursos naturales estratégicos, límites de los mercados conquistados, baja tasa de ganancia...), la cual fue abordada desde la lógica de la reestructuración neoliberal y la nueva guerra de conquista ("guerra global antiterrorista").

A su vez, al paso de los años, la reestructuración neoliberal y los cambios tecnocientíficos, que a final de siglo XX apuntaron hacia la introducción del patrón micro-electrónico, informático, robótico, biotecnológico... y hacia las privatizaciones, desregulaciones, áreas de "libre comercio", "libre flujo de capitales", financiarización del sistema, desmonte del rol social del Estado, guerras para conquista de territorios con grandes reservas naturales, carta abierta al saqueo a cargo de sus corporaciones... han convertido la crisis estructural sistémica del capitalismo de finales del siglo XX en esta "multicrisis crónica" de grandes dimensiones.

Y el recetario neoliberal o neoconservador impuesto desde las elites de los países "altamente desarrollados" (G20, Banco mundial, FMI) y las clases dominantes-gobernantes locales, han agravado la crisis sistémica hasta convertirla en crisis de existencia del planeta y de la humanidad, con una tendencia creciente al despliegue de una tercera guerra mundial; suma y combinación de una gama de guerras de diferentes generaciones y variadas características y modalidades: militares, económicas, mediáticas, químicas, biológicas, terroristas, climáticas y catastróficas-

· Capitalismo, guerras, empobrecimiento, ecocidio y delincuencia.

A las guerras del Pentágono, la CÍA y la OTAN contra Palestina, Irak, Afganistán, Siria, Libia Yemen, Somalia…se le suma la guerra de EE.UU, vía OTAN, contra Rusia iniciada en el 2014 en territorio ucraniano; una guerra de alta intensidad, que ya incluye armas ofensivas y cohetería nuclear entregada al régimen fascista ucraniano tutelado por EEUU y las potencias europeas, subordinadas a los designios de Washington aun en su propio perjuicio.

Así guerras con medios militares o sin medios propiamente militares son desatadas contra todos los procesos soberanos no importa su signo político-ideológico. Guerras regulares e irregulares.

La política, la economía, la manipulación de la naturaleza y de los fenómenos naturales, las tecnologías de punta, la política, el desarrollo científico…pasan a ser armas de guerra del Pentágono y la OTAN; todas destinadas a reforzar la debilitada hegemonía mundial de EEUU y colonialidad imperialista erosionada en Asia, África y Nuestra América y a apropiarse de minerales de alto valor tecnológico, fuentes de agua y biodiversidad ausentes o muy disminuidas en sus propio predios norteamericanos y europeo-occidental

El empobrecimiento de seres humanos y territorios se intensifica y expande, mientras la gansterización del sistema crece tanto como su capacidad de simulación, su agresividad militar y su poder para convertir los seres humanos en mercancías enfermas.

Estos males se tornan crónicos.

Las sociedades no son pobres de por sí: las empobrecen los que se enriquecen explotándolas, agrediéndola, saqueándolas, envenenándolas, enfermándolas, enajenándolas y negándoles derechos vitales.

Los empobrecidos, material y espiritualmente, que optan por la delincuencia como medio de vida, no lo hacen porque quieran hacerlo, sino por necesidad de sobrevivir, por los efectos desgarrantes de la cultura dominante y la negación de valores educativos.

La fase neoliberal y altamente parasitaria y guerrerista del capitalismo ha llevado la situación a un extremo dramático: precarizando el salario, privatizando servicios sociales, reduciendo extraordinariamente el empleo estable, multiplicando el "buhonerismo" y el "chiripeo" ("economía informal"), y expulsando del consumo a miles de millones de seres humanos; destruyendo, matando, contaminando y convirtiendo servicios sociales, seres humanos, electores, naturaleza y productos en mercancías y clientes.

La cuarta ola tecnológica (microelectrónica, informática, robótica, ingeniería genética...) ha sido usada por el gran capital para suprimir masivamente el trabajo remunerado, multiplicar ganancias, empobrecer a los/as de abajo y del medio, y potenciar la especulación y las prácticas delincuenciales desde el Estado y las elites sociales.

Los ideólogos de la privatización prometieron aumentar la productividad para aumentar riquezas arriba y "derramarlas" hacia abajo; pero ésta se quedaron en el "cogollo" opulento, que solo derrama un empobrecimiento masificado, cada vez más degradado y descompuesto, amenazante y agresivo; en tanto en su seno crecen las prácticas delincuenciales de sobrevivencia, alimentadas por una dominación sistémica violenta y mafiosa, constantemente reproducida y potenciada por los medios masivos de comunicación controlados por el gran capital privado.

Una loca carrera especulativa, la persistente identificación del éxito con el amasamiento de fortunas fabulosas, el disfrute del lujo y el consumismo banal, arropan las elites empresariales, partidocráticas, militares, policiales y tecnocráticas, y contagian la sociedad.

El despojo, el crimen, las guerras de agresión, el saqueo -propios del periodo de la acumulación originaria capitalista- reaparecen en dimensiones colosales y con nuevas modalidades.

El gangsterismo político, la narco-corrupción, la expansión del lavado de dinero sucio se ejercen tanto desde los Estados y sus instituciones civiles y militares, como desde cúpulas empresariales afines, imbuidas de neo-malthusianismo frente a la masa creciente de pobreza e indigencia creadas por ellas…

Por eso la llaman población "superflua" o "sobrante", la identifican como sinónimo de delincuencia, le hacen la guerra, la reprimen cruelmente en nombre de la democracia y se empeñan en exterminarla por múltiples vías, comenzando por expulsarla de las áreas visibles aptas para los grandes negocios inmobiliario del mega-capitalismo.

· Poder delincuente simulador.

Estigmatizar, acosar, atropellar, fusilar, extorsionar... es tarea de policías delincuentes que dicen luchar contra la delincuencia y defender la democracia.

Nada más falaz que ese discurso anti-delincuente pronunciado por delincuentes mayores disfrazados de alcaldes, diputados, senadores, presidentes, candidatos, jefes de policías y cuerpos castrenses, grandes empresarios y "emprendedores" de nuevo cuño.

La cruzada del gran capital delincuente contra la delincuencia es otra de las grandes falacias de los dominadores.

Hablan de acabar con la delincuencia matando a los pobres con balas, bombas, veneno...De hambre, de enfermedades evitables, por falta de atención y medicinas, hacinamiento, insalubridad...

No importa. Para ello cualquier método es válido en esta bendecida y financiarizada era neoliberal del capitalismo, sin marcha atrás mientras las elites capitalistas controlen el poder.

Se trata de gente para ellos despreciable por "fea", "mal vestida", "hedionda sin heder", de "color", “inferior”.

No importa cuántas sean, aún representan la tres cuarta parte de la humanidad o más: a su entender es población "innecesaria" y “sobrante” en esta luminosa post modernidad capitalista con su microelectrónica, robótica, informática, biogenética y física quántica, secuestradas por los centros de investigación al servicio del capital y sus ganancias fabulosas.

Realmente es población asalariada en pésimas condiciones o expulsada del empleo, la propiedad, la escolaridad y el consumo.

Gente -según las interesadas calificaciones de quienes detentan poder- "resentida" y "peligrosa", que "envidia a las ricos emprendedores" tipo BillGates y Elon Musk y a “políticos exitosos” tipo Balaguer, Macri, Macron, Aznar, Pedro Sánchez, Uribe, Leonel y Abinader.

Especie animal "delincuente" alejado de toda condición humana. Engendro de Satanás, al que el sistema le ordena consumir sin tener con qué.

Jóvenes "culpables" por no conseguir ni trabajo ni escuelas. Niñas y niños de las calles. Ancianos exprimidos por el capital y sin pensiones. Adultos/as, que por carecer de salarios o ingresos fijos con que llevarles comida a sus hijos, deambulan con sus harapos y "cuchitriles".

En fin, al entender de los dominadores, viveros de seres "malvados", "intrusos", ocupantes de potenciales paraísos asignados por El Señor para el disfrute de los ricos, para sus negocios inmobiliarios y zonas de esparcimiento. Semilleros de "maldad" condenados al exterminio por la canalla capitalista, cada vez mas neoliberal y conservadora, vestida de seda y perfumada con esencias exóticas.

Canalla que porta licencia para robar costas, riberas de ríos, ensenadas impresionantes, bosques espléndidos, fuentes de agua, minas de oro, uranio, titanio, tierras raras, litio..., puertos, aeropuertos, carreteras, tesoros históricos...

Con permiso para atracar, estafar, comprar policías y ejércitos y organizar sus guardias personales y sus acciones punitivas.

Con derecho a explotar, a sobre-explotar, a empobrecer, a discriminar, a excluir, a desalojar, a especular...

Con la exclusividad en el ejercicio de la gran delincuencia: guerras de conquistas, desfalco de fondos públicos, contratos sobrevalorados, fundación de bancos y bancas, mercancías subvaluadas, evasiones de impuestos, tráfico de influencias, comisiones, sobornos mayores, apropiación de recursos naturales ajenos, narco-negocios...

Con derecho exclusivo a la impunidad terrenal y a la salvación eterna en el reino del Dios Dinero.

Con derecho a volver a generar fuerzas fascistas y a exterminar la población para ellos "subnormal" e "innecesaria", pero sobre todo aquella que los "intranquiliza" y "amenaza" con sus necesidades imperiosas y potenciales rebeldías.

Don Malthus le quedó chiquito. Solo que no es verdad que los pueblos habrán de replegarse, cruzarse de brazos o suicidarse.

· Indignación popular, y lenta y difícil gestación de la alternativa.

Por "suerte" la indignación está en marcha y habrá de estallar en mayores dimensiones, como ocurre ahora en el Perú, Haití y Francia.

Pero mientras, para ellos son válidos todos los absurdos y los abusos para que la sociedad humana funcione a su manera, a favor de su grotesca opulencia y supremacía insolente, dispuestos con esos fines a usar su enorme poderío militar, su OTAN, sus facciones armadas leales a su dominación y sus 800 bases militares.

En fin, el gran capital y sus centros imperialistas sobreviven engordando y actuando contra la humanidad, volcando su crisis crónica y multilateral contra seis mil millones de seres humanos y contra la vida planetaria.

Por senil se ha tornado tozudo, militarizado y agresivo hasta la demencia.

Decidido a que no lo tumben y a no dejar de ser lo que actualmente es.

La evidente imposibilidad de que cambie para mejor desde su actual nivel de acumulación y desde el poder que ha engendrado, determinan que las transformaciones hacia sociedades justas y solidarias no serán fáciles, menos aun ajenas a la violencia dominante y al accionar neofascista.

Los cambios necesarios no se lograrán solo echando votos en las urnas y aceptando las reglas de juego imperantes; sin crear contrapoder, sin enfrentar, debilitar y vencer la naturaleza tramposa, violenta y criminal del sistema establecido y el poder constituido.

Abolir un sistema cada vez más inviable y humanamente y ambientalmente insustentable, requiere mucho mas, sobre todo ejercicio de soberanía popular en calles, barrios, plazas, campos y centros de trabajo y de estudios.

Cierto que habrá de todo, incluidas votaciones útiles y provechosas cuando ellas sirvan para acumular fuerzas y avanzar. Pero las confrontaciones serán inevitables y habrán de desplegarse hacia nuevas e innovadoras modalidades de insurgencias locales, nacionales y globales.

Solo multitudes insumisas movilizadas con determinación de crear poder popular constituyente -acompañadas de fuerzas transformadoras bien organizadas y calificadas para superar el monopolio de las armas en manos del gran capital y de vencer sus pérfidos instrumentos políticos, sociales y militares- podrían abrirles cauces al predominio del poder de los pueblos y a las alternativas liberadoras.

En fin, una transición revolucionaria difícil pero imprescindible para cambiarlo todo y alcanzar sostenidamente el bienestar colectivo.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / 12 febrero 2023.-

En el día de hoy se celebró un acto para consolidar y acelerar las principales metas del Poder Judicial para este 2023, con la presencia de más de 140 personas entre magistrados, miembros del Ministerio Público, de la Defensa Pública, asociaciones profesionales y miembros de la sociedad civil.

Durante su intervención, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina Peña, resaltó la relevancia del encuentro para la construcción de puentes con la sociedad para la transformación de la justicia. “Pensando juntos, planificando juntos, y trabajando juntos podremos dar a la República Dominicana la justicia que merece y necesita”.

Los invitados participaron en varias mesas de trabajo reunidas en torno a cada uno de los pilares del Plan Estratégico del Poder Judicial: 0% Mora, 100% acceso y 100% transparencia.

Rosa María Suárez Vargas, directora general técnica, destacó que entre las programas priorizados para este 2023 están extender el plan de reducción de mora a todos los departamentos, extender el Sistema de Gestión de Casos y la finalización de la sede Judicial de Santo Domingo Este, que será un el modelo del servicio que luego se adoptará en todo el país.

Igualmente serán prioridad el programa de vías alternas de resolución de conflictos, la consolidación de las audiencias virtuales, la adopción de la firma digital en los tribunales y la creación de un Observatorio que ayudará a la transparencia del conjunto del sistema de justicia.

Sobre este impulso de adopción de las nuevas tecnologías, Luis Henry Molina Peña afirmó que dicho encuentro propiciará la aceleración del proceso de transformación hacia 0% mora, 100% acceso y 100% transparencia, para el logro de la mejora continua de la justicia”.

En materia de iniciativa legislativa, se discutió el impulso a iniciativas clave como la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley Orgánica de Eficiencia Procesal y la Ley de Regiones, entre otras.

Los consensos alcanzados sobre las metas del sistema de justicia tendrán continuidad a través de mesas de trabajo, presididas por jueces de la Suprema Corte de Justicia con la participación del Consejo del Poder Judicial, que se reunirán periódicamente a lo largo de 2023.

“En definitiva, lo que hoy les proponemos es apretar el acelerador durante los próximos meses de manera que, al final del año, cada una de las comisiones pueda mostrarle a toda la sociedad dominicana lo que estamos logrando,” concluyó el magistrado Molina Peña.


Por: Francis M. Mancebo

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 febrero 2023.-

Como dijo el filósofo francés Rene Descartes: No hay nada repartido de modo más equitativo en el mundo que la Razón: Todo el mundo está convencido de tener suficiente

Hechando una mirada al panorama político que se presenta actualmente en mi terruño Neiba común cabecera de la Provincia Bahoruco con miras a las próximas elecciones Municipales de 2024, podemos vislumbrar el rol que jugará quien resulte ganador del escrutinio electoral y el reto que tendrá por delante para capitalizar el crecimiento económico, social, cultural pero sobre todo el avance que Neiba experimenta en los último años Post Pandemia.

Para nadie es un secreto que Neiba se ha convertido en el principal centro económico de la región donde confluyen los días de mercado (miércoles y sábados) vendedores y compradores de los principales rublos comestibles de la zona y otros artículos que demandan las poblaciones aledañas a este municipio.

Es obvio que el próximo Alcalde del municipio que resulte ganador debe estar consciente del reto y el rol que debe jugar en este proceso de cambio que está sometido para bien nuestro pueblo, que sepa organizar, canalizar y viabilizar dicho desarrollo en beneficio de los munícipes es un equanum que debe poseer el próximo Alcalde.

Observando nosotros los precandidatos que hasta el momento pretenden y aspiran a convertirse en el edil del cabildo por el PRM, ya que asumimos que el actual sea el que el PLD lleve, es obligatorio detenerse y observar especifícame a uno en especial, *Domilio Vásquez

Si, un político acabado, de larga data, conocido por todos, tipo del partido, hijo de Cano J (compadre de mi padre EPD) profesional del sector aduanero y del derecho, ha estado involucrado en todos los precesos políticos, sociales y culturales de Neiba por muchos años, fue asesor de proyectos especiales del ayuntamiento en gestión pasada, el mismo que el pasado fin de semana presentó en una rueda de prensa en la casa de la cultura sus aspiraciones a la Alcaldía de Neiba, creo sin temor a equivocarme que es la propuesta más seria y elegante que candidato alguno haya presentado en Neiba en los último 15 años y cuidado.

"Desarrollo de una visión municipal" es el nombre del proyecto en cuestión al cual hemos tenido acceso en alguno aspectos y les aseguro es muy interesante, el mismo se hará de público conocimiento un acto dentro de dos meses aproximadamente.

Como dice un refrán: "Los de alante no van lejos si los de atrás corren bien" digo esto porque los demás precandidatos ya tienen unos meses corriendo pero se observaba un estancamiento en sus proyectos, un desgaste fruto de las luchas internas que producen fricciones entre seguidores o tal vez es fruto de la falta de propuestas según nuestro punto de vista y nuestra percepción.

El aspirante Dijo en rueda de prensa que trabajará arduamente para que el presidente Luis Abinader continúe en el poder 4 años más realizando la gestión de Cambio que viene llevando a cabo en todo el país desde el gobierno y que liderará desde la alcaldía el crecimiento económico que ha llegado ya su municipio.

Según tenemos informaciones el próximo fin de semana estará inaugurando su comando de campaña dotado de Centro de cómputo, salón de actos, oficina política, cocina, baño el cual contará con 8 empleados trabajando a tiempo completo para inscribir a los ciudadanos que quieran sumarse a ese proyecto e inscribirse en el PRM y votar a favor precandidato tomando en cuenta que las elecciones internas son con padrón cerrados igual que las pasadas.

 

Por Ohelmis Sánchez
Sabaneta, San Juan, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 febrero 2023.-

Juntas de vecinos y organizaciones Agrícolas de las comunidades Hondo Valle, La Higuera, Las Maguana, Sabaneta y otras localidades de la zona norte de San Juan de la Maguana expresaron su apoyo a los estudios medio ambientales del proyecto Romero.

El encuentro se llevó a cabo en la casa de pesca de Sabaneta, donde cientos de personas se dieron cita y se leyó un manifiesto a favor de los estudios ambientales en Romero.

Según expresaron, solo con los estudios se podrá saber la verdad sobre la iniciativa y si afectaría o no el medio ambiente.

Deploran que sectores de San Juan de Maguana se opongan a los estudios, y nunca hayan acudido a la zona en apoyo a quienes allí residen.

Pidieron al presidente Luis Abinader, autorizar los estudios ambientales para la mina de Romero y así saber si ese Oro de San Juan podría ser el que saque de la pobreza la provincia.

En la actividad hablaron en representación de la zona norte del municipio de San Juan de la Maguana los señores Paulino Taveras, Héctor Ramón Familia, Augusto Mateo. Romelio Pinales (quien leyó el manifiesto) y Adrizon Calderón.

Indicaron que en lo adelante iniciarán movilizaciones, a los fines de que se permita que se realicen los estudios en Los Romeros.