Titulares

Publicidad

domingo, 29 de enero de 2023

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 enero 2023.-

Un equipo encabezado por el gerente general de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste), ingeniero Andrés Portes, se reunió con autoridades locales y líderes comunitarios del municipio Santo Domingo Este, con quienes abordó temas de suma importancia y dispuso acciones inmediatas para eficientizar el servicio energético que reciben.

El encuentro realizado con la participación de la gobernadora Julia Drullard tuvo lugar en la Gobernación Provincial de Santo Domingo que ésta encabeza.

Durante el mismo, la gerencia de Edeeste escuchó las inquietudes y solicitudes de dirigentes comunitarios de todo el municipio, residentes en su casco urbano, incluidos sectores como: Alma Rosa, San Vicente de Paúl, carretera Mella, Charles de Gaulle, Los Mina, Los Tres Brazos, la franja de la autopista Las Américas, La Ureña, San Bartolo, entre otros.

El ingeniero Andrés Portes conversó con ellos necesidades como: atención a reparación de transformadores, instalaciones nuevas, iluminación, servicios de líneas primarias y triplex, acondicionamiento de las redes en sentido general y otros más.

“Para nosotros es importante que ustedes hagan el levantamiento en sus lugares de las lámparas que no prenden y nos lo digan para nosotros acudir, entonces, con un plan de reparación en lo que llegan las nuevas”, les indicó Portes.

El funcionario los invitó a usar el call center de la empresa, así como los canales alternos de comunicación: WhatsApp, Twitter, Instagram y Facebook.

Tras escuchar las solicitudes de cada comunitario, de inmediato se dispusieron correctivos en gran escala.

Los participantes valoraron como positivo que en el propio encuentro los representantes de Edeeste tomaran sus reclamaciones y enviaran sus equipos a darles asistencia desde ya.

Acompañaron al gerente general los ingenieros: Príamo Feliz, director de Distribución de Edeeste; Franklin Minyety, director comercial de la empresa; Manuel Naut, director de Pérdidas y Proyectos, así como Ryan Morel, gerente de Planificación de Negocios y Distribución de Edeeste.

 

El Día Mundial contra la Lepra, último domingo de enero de cada año.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 enero 2023.-

Al conmemorarse el Día Mundial contra la Lepra, la dermatóloga del Hospital Doctor Francisco Moscoso Puello, doctora Fabrina Féliz, llamó a la ciudadanía estar alerta a las lesiones, manchas, nódulos y alteración de la sensibilidad de la piel, debido a que pudieran tratarse de los síntomas de lepra.

“Ante cualquiera de estos síntomas lo recomendable es acudir inmediatamente con el especialista de dermatología, ya que los dermatólogos tenemos la capacidad de diagnosticar y tratar de esta enfermedad a tiempo; con tratamiento a tiempo podemos lograr evitar las secuelas neurológicas, las cuales son irreversibles”, destacó la dermatóloga.

La doctora del hospital, que dirige la doctora María Argentina Germán, explicó que previo al tratamiento, al paciente se le indica cultivo de piel, baciloscopia y biopsia, que incluye palpación de los nervios para completar la historia clínica.

Desde el servicio de Dermatología del centro, a cargo de la doctora Alina Hernández, hacen saber que la enfermedad afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas, los ojos, entre otras partes del cuerpo.

Los especialistas aclaran que la lepra afecta cualquier raza, predomina en hombres, y casi siempre inicia en la niñez o adolescencia, pero que puede ser diagnosticada hasta la edad adulta, destacando que es una enfermedad multifactorial, y que tiene un tiempo de incubación que varía entre dos a cinco años.

El Día Mundial contra la Lepra se conmemora el último domingo de enero de cada año. El objetivo del día es crear conciencia sobre la enfermedad y reducir el estigma contra quienes la padecen.

Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 29 enero 2023.-

El periodista, maestro, filólogo y humanista Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), precursor de los estudios lingüísticos científicos de la República Dominicana, en 1940 definió El español en Santo Domingo como “una gran lengua viva”, y apostilló que, como ella, “ninguna región conserva tantas” expresiones (“palabras, giros, frases proverbiales y refranes” de “aire antiguo”) (1). ¡Admirable apreciación!

Empero, el crítico literario y autor de la Utopía de América alojó entre sus ojos que la lexicografía madre del español criollo “va quedando arrinconado poco a poco en la marcha actual de la lengua”. ¡Anticipada, esa predicción! Casi un siglo después estará siendo perforado por el hacha del inglés, en la manga de los vientos de la norteamericanización y la más apagada escala de valoración idiomática por oriundos.

El español dominicano, confluencia de las lenguas indígenas (cazabe, barbacoa y hamaca), arcaicas (bravo, guayar y zoquete), españolas (botar, embicar y fregar), africanas (cachimbo, macondo y mangulina), haitianas (rebú, carabiné y baquiní) y anglicismos o inglés (brasier, folder y cachú), se desplegó como el primer dialecto castellano hablado en el Nuevo Mundo, derivado de las regiones españolas Andalucía y Canarias, desde donde salieron las flotas con expedicionarios hacia América.

En esa evolución, “España constituyó la fuente original que sirvió de base para la formación del español dominicano” (2), dialecto (cohabitación de varias lenguas), se subdivide en sociolecto, el vocabulario culto y popular en función de las clases sociales, y geolectos, que cubre tres zonas geográficas con modalidades dialectales: Santo Domingo/Este (predominio de la fonética L), Norte (intercalamiento de la letra I) y el Sur (señorío implosivo del fonema R).

La yanquerización del español dominicano ha cruzado cuatro fases, en el interregno de 200 años, o sea, entre 1824 y 2023.

Primer tramo: 1824-1915 (91 años). En el período de la ocupación haitiana (1822-1844), específicamente en 1824, arribaron a la parte Oriental de la isla de Santo Domingo, desde Estados Unidos, más de 6 mil negros libertos expulsados por la discriminación racial y la exclusión social, en virtud de un acuerdo entre los presidentes de esa nación, James Monroe, y el de Haití, Jean Pierre Boyer.

Asentados en Puerto Plata, Samaná y Santo Domingo, una porción de afrodescendientes (la otra regresó a Estados Unidos y falleció) y sus hijos hablaban y escribían en inglés, más allá de 1871, además del español y el francés.

En los años posteriores, adicionales a nombres y apellidos, se propagaron entidades con apelativos en angloamericano, como en el campo del béisbol, clubes de damas, del comercio y la cultura. En Puerto Plata, en 1872 existió el Yacht Club, en 1874 el Club del Comercio, en 1875 British Union Society, en 1881 el British Early Rose y en 1895 el Club Recreativo de Señoritas (3).

Análogamente, en 1898 surgió en Santo Domingo el Base-Ball Club, en 1903 el San Pedro de Macorís Sport Club, y en Santiago, en 1902, el Country Club y, en 1903, el Jockey Club. En Santo Domingo, en 1902 nació el Jockey Club, en 1908 The Surprise Society y, en 1912, Sport Club, Juventud Sport y Schamrock Crickt Club.

Apuntalando lo espetado, el autor Gregorio Elías Penzo Devers precisa que “En los años 1824 y 1825, con la llegada de 300 inmigrantes del Sureste de los Estados Unidos, especialmente de Filadelfia, la estrella nova del habla inglesa aparece en el orto lingüístico samanés, no como un dialecto, sino con el horizonte y soporte propio de un idioma”.

Y complementa que, “sin ninguna exageración podemos afirmar que hubo zonas geográficas de Samaná, especialmente las de habla predominante inglesa, donde el idioma vernáculo se abrió paso como un jinete que cruza la maleza haciendo trochas con su cuchillo de montería” (4).

Entre 1824 y 1915, en la parte Oriental de la isla de Santo Domingo se estrenaron los más originales anglicismos. Su énfasis en la pelota se derivó de la primera serie mundial de béisbol, el 2 de octubre de 1926, con los equipos de Grandes Ligas Yankees de Nueva York y Cardenales de San Luis. “Esta emisión narrada por Frank Hatton”, conforme crónicas de prensa, “sucedió 11 días después de la transmisión radiofónica del concierto, realizada por los miembros del Radio Club Santo Domingo desde el Hotel Fausto, frente al Parque Colón, que tuvo lugar el día 21 de septiembre de 1926 por su estación HIRC, como parte de sus primeras emisiones” (5).

En los anuarios ulteriores, vemos cómo el viernes 21 de abril de 1933, La Voz del Yaque, de Santiago, transmitió el juego pactado en el play Enriquillo, entre los eternos rivales Caribes y Gigantes. Y el primero de septiembre de 1934 también fueron radiados los partidos entre los visitantes del Licey, de Santo Domingo, y el equipo de Santiago.

Igualmente, en 1936 compitieron los equipos Licey y Escogido, representantes de la capital; Águilas, por Santiago, y Estrellas Orientales, por San Pedro de Macorís. En ese año y en 1937 fueron difundidos los pormenores del XIX campeonato del béisbol profesional, en el Gimnasio Escolar enclavado entre las calles Palo Hincado, José Gabriel García y Pina, y que fue demolido durante la construcción de la avenida George Washington. Y el 5 de octubre de 1938, Radio HIN divulgó la apuesta de movilidad recreativa de la serie mundial entre Chicago Cubs y New York Yankees, en Chicago.

La primera evidencia impresa del béisbol o baseball se registró en Inglaterra, en 1744, y en 1778 fue practicado en Estados Unidos, dos años después de independizarse como antigua colonia inglesa. En 1846 fue pactado el primer partido oficial de esa disciplina recreativa, y su propagación en República Dominicana a partir de 1926.

La observación primigenia de Pedro Henríquez Ureña sobre el desgarre del español dominicano se posó temprano: en 1940. En las primeras décadas del siglo XXI, su advertencia se ha encumbrado, poco a poco y de rato en rato, como una verdad de a puños.

Citas bibliográficas:

1.- Henríquez Ureña, Pedro, “El español en Santo Domingo”, Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, Buenos Aires, 1940 (primera edición), Editora Taller, 1975 (segunda edición), Santo Domingo, Rep. Dom., pág. 4.

2.-Alba, Orlando, “Cómo hablamos los dominicanos: un enfoque sociolingüístico”, Colección Centenario, Grupo León Jimenes, 2004, pág. 17.

3.- Rodríguez Demorizi, Emilio, “Sociedades, cofradías, escuelas, gremios y otras corporaciones dominicanas”, Editora Educativa Dominicana, Santo Domingo, Rep. Dom., 1975, págs. 28-31.

4.- Penzo Devers, Gregorio Elías, “Historia de Samaná (Compendio) (1493-1930)”, Tomo I, Editora Alfa y Omega, Santo Domingo, Rep. Dom., 1992, pág. 110.

5.- Veras, Teo, “Las telecomunicaciones en América y República Dominicana. Origen y desarrollo”, Editora Corripio, Santo Domingo, Rep. Dom., 2009, pág. 244.


 

Aquí los partidos políticos, la mayoría, ha tenido la oportunidad de que se apruebe el Código Penal

El reverendo Feliciano Lacen solicita al gobierno blindar la frontera y acelerar el muro

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 enero 2023.-

El presidente del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE), reverendo Feliciano Lacen, advirtió que la no aprobación del Código Penal es responsabilidad de los partidos políticos, los cuales han tenido la oportunidad de que la pieza se convierta en ley y no han mostrado voluntad para hacerlo.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, planteó que ha habido tiempo suficiente para tener un Código Penal y la discusión de la pieza se ha convertido en una estrategia política.

“Eso no es más que una estrategia política de los políticos dominicanos, porque son todos iguales, es toda una ruleta: hoy está uno, mañana viene otro y es lo mismo, viene una acusación uno y otro”, señaló.

Atribuye la situación a intereses de grandes grupos en el país a los cuales no les interesa que sea aprobada la nueva norma penal y juegan con la situación creada por la discusión del aborto.

El líder evangélico afirmó que los gobernantes no tienen que legislar para un grupo social, religioso ni empresarial, sino para el país, por lo cual solicitó a la ciudadanía que no se deje entretener con el tema.

“Aquí los partidos políticos, la mayoría, han tenido la oportunidad de que se apruebe el Código Penal y ninguno ha querido cargar con la responsabilidad”, agregó.

Lacen observó que la sociedad reclama la aprobación de un Código Penal actualizado, porque el vigente está obsoleto y los delincuentes tienen nuevas alternativas para cometer delitos.

“El Código Penal no sólo es solamente causal, tiene muchas cosas importantes que el país necesita y estamos sufriendo como son los delitos electrónicos, el sicariato, narcotráfico, el cúmulo de pena”, adujo.

Lacen enrostró a los partidos políticos que no han tomado la decisión de aprobar la pieza por miedo a un castigo a través del ejercicio del voto popular.

“Por eso los políticos dejan de hacer cosas que son de beneficios para la colectividad por temor a no seguir en el poder, entonces tiene que llegar a la República Dominicana una persona que no le interese tanto el poder, sino que haga lo que tenga que hacer, aunque solamente cumpla con un cuatrienio”, enfatizó.

Comentó que la reforma del Código se ha debatido durante 20 años y se han arribado a acuerdos sobre los disensos que se han presentado, pero luego una parte se retira.

Lacen sostuvo que cuando se llega a un acuerdo de que las tres causales se discutan fuera del Código, surge un sector con otra cosa.

El gobierno debe blindar la frontera y acelerar el muro

El presidente del CODUE, Feliciano Lacen, solicitó al gobierno blindar la frontera para evitar una estampida de haitianos producto de la desesperación por la grave crisis que sacude el vecino país.

El religioso teme que haya una agresión en la frontera producto de una estampida, que los militares tengan que responder ante la situación para salvaguardar la soberanía y que los organismos internacionales quieran intervenir la isla completa.

“Me huele que eso es lo que quieren hacer con la República Dominicana, pero el presidente de la República que es un hombre sabio y tiene asesores, lo que debe es mantener la frontera blindada, acelerar el muro y hacer todo lo que tenga que hacer, por aire y tierra, mantener la vigilancia y la frontera segura”, apuntó.

El pastor evangélico sostuvo que si hay que tomar un préstamo para construir un muro y blindar la frontera, apoya la iniciativa.

“Entonces, mi exhortación al gobierno en este momento es blindar la frontera, no un simulacro y que se pasee un grupo de militares, que sea real la vigilancia y que el muro se trabaje de manera acelerada porque se necesita la fortaleza en la frontera porque eso representa un peligro”, significó.

Reconociendo el desafío y el peligro que representa para el país, dijo que si se produce una estampida, si los militares quieren responder y se producen muertes, entonces los organismos internacionales vendrán a intervenir la nación.

“Pienso que esa es la intención final, de intervenir la isla completa”, adujo, por lo cual entiende que las autoridades dominicanas deben tomar medidas para evitar que esto se produzca.

Lacen indicó que República Dominicana debe mantener sus embajadas cerradas en Haití y los diplomáticos regresar al país.

“Muchas embajadas ya han sacado sus diplomáticos, la República Dominicana debe tener todas las embajadas cerradas y todos sus diplomáticos de este lado”, recalcó.

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 enero 2023.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS) informó que fue controlado a tiempo un conato de incendio en el Hospital Salvador B. Gautier, que se produjo al mediodía de este domingo, sin producir daños a pacientes ni personal sanitario.

Según un comunicado de prensa, el SNS explicó que el fuego empezó en una habitación de enfermeras que estaba cerrada, en la tercera planta de hospital, por lo que se procedió a la evacuación de los pacientes de dicha zona. El Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo dará un informe para saber qué lo originó.
En el centro, el viceministro de deportes, licenciado Juan Vila, inmortal del deporte y el teniente coronel de la Fuerza Aérea Dominicana, Emmanuel Rondón Ulloa, quien dirigirá la dotación militar que asegurará el complejo deportivo de La Barranquita, además, en la foto desde la izquierda, Nathanael Peña, asistente del licenciado Vila; José Pérez Santos, sargento EN; Vila y Rondón Ulloa; Héctor Ulloa, oficial de la policía Nacional (PN) y Nieves López, cabo EN

Por Oscar Polanco
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 enero 2023.-

El viceministro de deportes, licenciado Juan Vila, inmortal del deporte, recientemente, sostuvo un encuentro con el teniente coronel de la Fuerza Aérea Dominicana, Emmanuel Rondón Ulloa, jefe de la seguridad del complejo deportivo de La Barranquita y su equipo mixto, donde coordinaron los trabajos sobre ese renglón, además fue mostrada la edificación del cuartel que los alojará.

“Esta reunión tiene como objetivo coordinar los trabajos de seguridad del complejo deportivo de La Barranquita”, dijo el licenciado Vila, quien a seguida mostró la edificación acabada de construir, la que está en proceso de equipamiento y que en los próximos días será entregada e inaugurada.

Luego de la coordinación efectiva para la seguridad y todos sus sistemas a implementar, partiendo desde el construido cuartel, el cual se encuentra dentro de ese complejo deportivo, en la entrada de la puerta principal a las instalaciones, el licenciado Vila, apuntó que: “El mismo servirá a la comunidad”.

“Estamos planificando estrategias para una mayor eficiencia de la seguridad en el complejo deportivo de La Barranquita”, dijo el licenciado Vila, mientras que, muy receptivo, el oficial militar, aseguró que él y su equipo mixto asegurarán esas instalaciones.

Además, el licenciado Vila, anunció la reparación de los portones de entradas a ese complejo deportivo.

En la actualidad, luego de su construcción, el cuartel está siendo equipado para ser entregado oficialmente a la dotación militar mixta, (Fuerza Aérea, Ejército Nacional y Policía Nacional), que pernoctará allí las 24 horas del día, la inauguración será anunciada oficialmente muy pronto.

Además del licenciado Vila y el oficial de la Fuerza Aérea Dominicana, Rondón Ulloa, estuvieron presentes, Héctor Ulloa, oficial de la policía Nacional (PN); José Pérez Santos, sargento del Ejército Nacional; Nieves López, cabo EN y Nathanael Peña, asistente del licenciado Vila.









 

Por José Carmona
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 enero 2023.-

El Partido Fuerza del Pueblo prepara su militancia para enfrentar posible ataques y campañas contra esa organización y su presidente el doctor Leonel Fernández, por el crecimiento logrado desde su fundación, manifestó Keyla Reyna, miembro de la dirección Política, encargada de redes sociales.

Sostuvo que el posicionamiento del ex presidente Fernández en las encuestas tiene preocupado al gobierno y ha llenado de publicidad los medios de comunicación, promoviendo indirectamente la reelección.

Reyna, quien es también vice secretaria de comunicaciones, se expresó en esos términos al impartir el taller sobre buen uso de redes sociales a cientos de jóvenes y presidentes de direcciones medias y de bases de Fuerza del Pueblo en Santo Domingo Norte.

Manifestó que Fuerza del Pueblo realizó su congreso de constitución a través de plataformas digitales y conoce la importancia de las redes sociales en la política, por lo que está formando sus miembros a nivel nacional en el manejo de las diferentes plataformas.

La jornada educativa que se desarrolló con gran entusiasmo estaba dirigida además a los aspirantes a cargos de elección popular por Fuerza del Pueblo en Santo Domingo Norte, a quienes se les instruyó para que puedan promover sus propuestas.

Los asistentes durante el desarrollo de la actividad recibieron mensajes por video llamadas del miembro de la dirección política, Rubén Maldonado y del secretario de comunicaciones, Omar Liriano, quienes los exhortaron aprovechar el contenido del taller para que puedan darle buen uso a las redes sociales.

El adiestramiento fue impartido en el salón de acto de la biblioteca, 26 de Enero, de Guaricano, con la participación de jóvenes y presidentes de direcciones medias y de bases de Fuerza del Pueblo en los diferentes sectores de Santo Domingo Norte.

En el curso de manejo de redes sociales estuvieron presentes los miembros de la dirección política, alcalde Carlos Guzmán, diputada Dulces Rojas, el presidente de esa organización en Santo Domingo Norte, ingeniero Pablo Olmo, Manuel Brito, secretario general, Danaides Ortiz, secretaria de organización, Pedro Castaño, secretario operativo, y Erika Infante, encargada de redes sociales, así como los coordinadores de bloques y titulares de secretarias.

sábado, 28 de enero de 2023

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 enero 2023.-

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) recibirá la décima misión de estudiantes de Ingeniería Civil y Ambiental de la Brigham Young University (BYU) de Utah, Estados Unidos, quienes vienen desarrollando y presentarán aplicaciones y herramientas para cálculos, análisis, procesamiento de data y visualización gráfica de parámetros hídricos, hidrogeológicos e hidráulicos, con la finalidad de mejorar las tareas de prospección y pronósticos hidrológicos e hidrogeológicos en el país.

La misión, que permanecerá en territorio dominicano del 28 de enero y al 5 de febrero, estará encabezada por los profesores James Nelson y Norm Jones. Los estudiantes agotarán una intensa jornada académica en las instalaciones del INDRHI y visitarán entidades del gobierno relacionadas con los temas de trabajo.

Las aplicaciones versan sobre mapeo de inundaciones hídricas y su impacto, empleo de pronósticos GEOGoWS, modelamiento hidrológico con modelos WMS-HSM, análisis con data GEOGoWS para proveer un atlas sobre el estado del agua en el país, manejo de data sobre embalses y actualización de aplicación y herramientas de aguas subterráneas.

Los días 30 y 31 de enero y 1 de febrero, los estudiantes estarán reportando los avances de sus proyectos de investigación y visitarán el Palacio Nacional, la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), la Comisión Nacional Emergencia (CNE), la Defensa Civil, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el Sistema Único de Beneficiario (SIUBEN), el Servicio Geológico Nacional (SGN). También irán a la presa de Valdesia, al sur del país, obra de captación que abastece más del 50% del agua potable de la provincia Santo Domingo.

A la presentación de los trabajos finales, que se hará el 1 de febrero, han sido invitados representantes de los ministerios de Economía Planificación y Desarrollo, de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Agricultura, ONAMET, Defensa Civil, CNE, COE, Cruz Roja Dominicana, Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), y las Corporaciones de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo, Santiago, La Vega y La Romana, entre otras.

A partir del dos de febrero la agenda proseguirá en el este del país, donde los participantes visitarán el sistema de riego del Proyecto de Reconversión Agrícola Baiguá, en San Rafael del Yuma, y los campos de pozos de los hoteles de Punta Cana, entre otras actividades, retornando a Utah, Estados Unidos, el 5 de febrero.

La iniciativa forma parte de acuerdo de cooperación técnica entre el INDRHI y la BYU para la realización proyectos de investigación en gestión de recursos hídricos, pasantías y asesoramiento.



Dalul Ordehi, Robert Thomas y Alliet Ortega

Las periodistas del Listín Diario, Ashley Ann Presinal y Nasha Cruz, fueron galardonadas en la categoría Periodismo de Investigación Digital, mientras que el periódico digital Acento obtuvo el premio al Medio de Comunicación Innovador

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 enero 2023.-

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Embajada de los Estados Unidos en República Dominicana anunciaron a los ganadores de la primera edición del Premio a la Innovación Periodística durante un acto realizado en el Centro de Cultura Digital del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).

Ashley Presinal y Nasha Cruz, periodistas del Listín Diario, fueron seleccionadas como ganadoras en la categoría Periodismo Digital de Investigación por la serie de publicaciones “Visas dominicanas en Haití: 3,700 millones de pura discrecionalidad” y “Renovaciones de pasaportes en el exterior: Una mina de dólares”. Presinal y Cruz relataron el lucrativo negocio existente en consulados dominicanos ubicados en Haití y en las oficinas diplomáticas dominicanas en el exterior que ofrecen servicios consulares.

En tanto, el premio al Medio de Comunicación Innovador lo recibió Acento, por su crecimiento y expansión a través de los medios digitales de mayor alcance y su adaptabilidad a cada plataforma.

Las ganadoras de la categoría Premio Digital de Investigación recibieron un premio metálico de 150 mil pesos, así como una estatuilla. Ashley Presinal es licenciada en Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC, redactora en la Mesa Digital de Listín Diario; mientras Nasha Cruz, aun cursa sus estudios de Comunicación Social en la misma universidad y labora como redactora.

El periódico Acento recibirá como premio una estatuilla y una beca completa de maestría en el INTEC para uno de los colaboradores del medio.

El jurado estuvo integrado por Roberto Hernández, periodista y profesor de la Universidad del Sur de California; Charo Henríquez, jefa de desarrollo y soporte de la sala de redacción del The New York Times; Emmanuel Martínez, reportero de datos en el equipo de investigación del The Washington Post; Florencia Coehlo, columnista del periódico La Nación y Mariana Santos, fundadora de la plataforma Chicas Poderosas.

Durante la premiación la categoría Periodismo Audiovisual de Investigación fue declarada desierta.

En el acto, el encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en el país, Robert Thomas, aseguró que la Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo es un firme aliado de una prensa libre, independiente y empoderada. “El trabajo que hacen los periodistas es muy importante y hacemos todo lo posible para apoyarlo. Hemos patrocinado programas de capacitación para cientos de periodistas aquí mismo en la República Dominicana. Hemos enviado decenas de periodistas dominicanos para compartir experiencias con sus colegas estadounidenses y aprender unos de otros”.

Asimismo, Alliet Ortega, vicerrectora de Administración y Finanzas del INTEC, manifestó que el INTEC y la Embajada de los Estados Unidos se llenan de orgullo y satisfacción presentar el Premio a la Innovación Periodística con el fin de rescatar y premiar al periodismo responsable y veraz en el país.

“Con este premio se reconoce a los periodistas y medios de comunicación que apuestan a un mejor periodismo, publican en multiplataforma, cuidan el contenido y responden a la innovación, a la excelencia, al compromiso social, a la investigación, a la inclusión, al desarrollo sostenible, el pensamiento crítico, el buen uso de las distintas plataformas digitales y la calidad del contenido”, dijo.

Sobre el premio

El Premio a la Innovación Periodística tiene el objetivo de promover el periodismo innovador, responsable y apoyado en la investigación profunda de los hechos. Es organizado a través de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC, del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, en alianza con la Embajada de Estados Unidos en República Dominicana y con el apoyo INDOTEL.

En esta primera edición de la competencia se postularon un total de 35 trabajos de 51 periodistas y seis medios de comunicación. Las propuestas fueron publicadas en el periodo noviembre de 2020 al 20 de octubre de 2022 en diversas plataformas digitales, espacios de redes sociales, televisión y radio, las cuales fueron recibidas a través de un formulario de registro en línea.

 

Por Miguel Montilla
Montecristi, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 enero 2023.-

La Federación Nacional de Productores de Arroz (Fenarroz), en conjunto con otras organizaciones ligadas al sector de la producción arrocera nacional Dominicana, concentraron a cientos de propietarios, procesadores y productores arroceros en la comunidad de Castañuela en la provincia Montecristi, para organizarse y salir al frente ante la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (DR-CAFTA) que permitiría la importación de arroz afectando el sector.

En el encuentro los productores manifestaron les preocupa que el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (DR-CAFTA), establece que para el 2025, todo el arroz procedente de Estados Unidos podrá entrar libre de aranceles al país, lo que podría llevarles a la quiebra a los 33 mil productores que hay en todo el territorio dominicano.

*El destacado productor arrocero Marcelo Reyes Jorge, presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz (Fenarroz), dijo que no permitirán que desaparezca la producción arrocera nacional, por entender que con la liberación arancelaria del Dr-Cafta se estaría llevando a la quiebra igualmente a jornaleros, factorías de arroz, suplidores de insumos agrícolas, vendedores de maquinarias y suplidores de hilos, flamencos y sacos y todos los vinculados a la vida arrocera por ser este alimento básico de la canasta familiar y por su alta productividad y aporte económico al país.*

“No nos dejemos engañar, podrán venir con arroz más barato, pero destruirán un pilar de la producción nacional, el arroz es seguridad alimentaria, es paz social, es fuente de empleo y evita el escape de divisas de la República Dominicana, entre muchas cosas”, la visita de USA Rice Federation, es buscando realizar contactos para sus negocios en los aprestos para el DR-Cafta, ante esto la respuesta nuestra con la unidad, es que no tenemos miedo y que comenzamos a luchar unidos porque no permitiremos la destrucción de este sector, dijo Marcelo Reyes Jorge, presidente de FENARROZ.

“Señor presidente, en sus manos está que el arroz desaparezca o permanezca sembrado en los campos dominicanos, señor presidente en sus manos está el medio de vida de más de quinientas mil personas que de manera directa labran la tierra, con el moro no se juega, no al DR-Cafta, no lleve desaliento a este sector, traiga esperanza” enfatizó Reyes.

No podemos distraernos, en la pandemia estaba todo cerrado, no se importó y aquí hubo arroz suficiente para suplir, en manos del presidente está la solución de esto, pero más en manos de los productores que hoy unidos demuestran que no darán un paso atrás en esta lucha, afirmó el Vocero y Director Ejecutivo de la Unión de Arrocera Dominicana, Heraldo Suero Díaz.

*Impacto sobre la productividad nacional*

FENARROZ afirma que en el país hay unos 30 mil productores, con más de 300 mil empleados directos e indirectos en 21 provincias. Además señalan que estas familias dependen del cultivo, industrialización y comercialización del arroz como medio de ingresos, que el país tiene la capacidad de exportar perfectamente de un millón de quintales, además de llegar a la primera cosecha del 2023 con más de tres millones de quintales, cuando la reserva estratégica de la República Dominicana debería ser de dos millones de quintales, lo que indica la existencia de producción suficiente para varios meses, lo que podría incrementar y mejorar el sector si el apoyo del gobierno y la planificación con la visión del presidente Luis Abinader así lo permiten.

*Sobre el tratado DR-Cafta*

República Dominicana firmó en agosto 2005 el acuerdo DR-Cafta con Estados Unidos y Centroamérica, conocido como el DR-Cafta, el cual entró en vigor en 2006 para fines aduaneros, con la entrada de El Salvador que fue el primero en implementar el compromiso multilateral que abarca un desmonte de los aranceles, con cierta protección para productos sensibles. En el caso dominicano, el país logró proteger los bienes del agro contemplados en la Rectificación Técnica, negociada y que abarca al arroz, carne de pollo, habichuelas rojas, ajo, cebolla, leche, maíz, y azúcar.

Según establece el acuerdo el DR-Cafta contempla un desmonte arancelario de bienes industriales y agrícolas hasta 2025, así como las importaciones de contingentes (volúmenes) de esos productos mediante cuotas.

Por Fabio Montes de Oca
Diario Azua / 28 enero 2023.-

El Gobierno de la República Dominicana, pone en riesgo su credibilidad y manda un mensaje negativo a la inversión extranjera, cuando otorga un permiso para una exploración minera y luego por presión de algunos sectores no procede según la ley.

Recientemente el periódico Diario Libre, en su línea editorial, criticó el hecho de que a la minera Gold Quest, se le haya autorizado a realizar trabajos de exploración en la zona de los Romeros en Sabaneta de San Juan de la Maguana y que debido a una oposición de algunos sectores, se violencia el procedimiento legal que obliga a autorizar después de un proceso a realizar los estudios de impacto ambientales para determinar la viabilidad o no del proyecto.

Es precisamente después de estos estudios y conforme a sus resultados que el gobierno autoriza o niega la explotación de cualquier yacimiento minero.

Según Diario Libre, con esta actitud de no dar el permiso para que cumpliendo con lo establecido legalmente se realicen dichos estudios, está mandando el mensaje a la comunidad internacional de que la institucionalidad y la seguridad jurídica en el país está en juego y no garantiza la inversión extranjera.

Gold Quest, no se desarrolló trabajos de exploración minera en la zona supra indicada, por cuenta propia, sino, por una concesión autorizada y ratificada por el gobierno dominicano, por lo que ha hecho toda una inversión y se ha ganado el derecho de saber si es o no factible explotar la mina de oro de Los Romeros.

Se ha manipulado el término " Licencia Social", queriendo decir que no se cuenta con la misma.

Solo algunos sectores se han manifestado en oposición a algo que ningún estudio ha demostrado si es o no factible la explotación minera en San Juan de la Maguana.

Sin embargo sectores importantes, líderes nacionales han hablado a favor de que se realicen los estudios, y esas opiniones son también sociales.

Por lo visto las opiniones están divididas, por lo que no se puede hablar de licencia social, ya que, la sociedad no está integrada por diversidades de opiniones.

Además una licencia social, se habla ya cuando un proyecto va a ejecutarse definitivamente y en el lugar donde se va a desarrollar, la población que será intervenida, entiende que la afecta o le beneficia se opone o da su consentimiento.

Los Romeros, aún todavía no se sabe su viabilidad, por lo que es irracional oponerse a que esto sea determinado conforme a las leyes y las ciencias.

El gobierno debe asumir su rol o la comunidad internacional, a partir de esa experiencia lo pensará antes de someter cualquier proyecto al país que conlleve una cuantiosa inversión, para que luego que le autoricen a desarrollar sus fases primarias, porque un grupo sin razonamiento lógico se oponga, tenga que ser paralizado.

Por mi parte, no estoy a favor ni en contra de la explotación minera, pues quién soy yo para hacerlo, pues no tengo elementos científicos que demuestran si es o no factible, por lo que sólo los estudios de impacto ambientales podrían darme esa información.

El autor es periodista reside en San Juan



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 enero 2023.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS) a través de sus direcciones Materno Infantil y Cuidados de Enfermería, especializó 22 enfermeras en salud materno neonatal de bajo riesgo y planificación familiar, con el fin de establecer las funciones para el abordaje en los procesos de salud materno- neonatal que permitan aumentar la sobrevida de las madres y sus bebés.

Las licenciadas en Enfermería fueron reubicadas para prestar servicios en 13 hospitales de segundo nivel de atención de la Red Pública que registran mayor cantidad de nacimientos.

El personal fue formado durante un año en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con aval de la Universidad de Chile y el patrocinio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Project HOPE, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

Durante el acto de presentación de: Directrices Enfermeras Especialistas en Salud Materno Infantil, el doctor Martín Ortiz, director Materno Infantil y Adolescentes del SNS, destacó que este personal será esencial para lograr continuar cumpliendo la meta del SNS de disminuir los índices de mortalidad materno neonatal en el país.

"Para nosotros es un orgullo y satisfacción que en lo adelante estás enfermeras estén en hospitales de segundo nivel, para hacer la diferencia", sostuvo Ortiz, al tiempo que las exhortó a realizar su labor con empeño y dedicación.

Mientras, Vilma Deyanira Galán, directora de Cuidados de Enfermería del SNS dijo que, con esta acción, se refuerzan los hospitales de segundo nivel para garantizar a las madres y sus bebés cuidados de calidad.

Miscauly Rojas, supervisora del programa de enfermeras obstétrica, fue la encargada de presentar las Directrices Enfermeras Especialistas en Salud Materno Infantil, a las subdirectoras de Enfermería y directores de hospitales.

Las licenciadas en Enfermería prestarán sus servicios en las consultas prenatales y en partos de bajo riesgo en los hospitales Boca Chica, Materno Infantil Villa Mella, Bajos de Haina (Barsequillo), Yamasá y Engombe en Santo Domingo; además, Antonio Yapor Heded en Nagua, municipal de Castillo y Alicia de Legendre, ambos en la provincia Duarte.

Además, los municipales, Etanailda Brito de Las Guáranas; Villa La Mata en Cotuí y en Santiago, Periférico Dr. Rafael Castro, Centro de Salud Juan XXIII y Centro de Salud Integral Bella Vista.

El acto contó además con la asistencia de Dulce Chahin, representante de (UNFPA); Teresa Narváez en representación de Project HOPE y César López, presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología. Del Ministerio de Salud Pública estuvieron presentes Yolanda Saturría, de la Dirección de Desarrollo y Regulación de Enfermería y Zobeida Peralta, coordinadora de Programas de Salud Sexual y Reproductiva.

Estas acciones forman parte de las iniciativas que realiza el Servicio Nacional de Salud en los hospitales de la Red Pública con el objetivo de reducir la mortalidad materno-neonatal y que incluye la formación de 31 enfermeras más este año, para continuar fortaleciendo la formación de este personal en el área materno neonatal.

 

Alcalde Kelvin Cruz, y gobernadora Luisa Jiménez, resaltan aportes del Coordinador del Gabinete de Política Social al deporte de la provincia La Vega.

La Vega, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 enero 2023.-

La décimo quinta versión del Torneo de Baloncesto Superior con Refuerzos Carnavalesco 2023 (TOBACAVE) fue dedicada al coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña, por sus aportes al deporte, la protección social y la cultura de la provincia La Vega.

Al momento del coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña, recibir la placa de reconocimiento, aprovechó para agradecer a los organizadores por la invitación y haberle dedicado el torneo.

"Le doy las gracias a los organizadores por elegirme y dedicarme este torneo, estoy siempre dispuesto a apoyar todo lo que sea a favor de la juventud dominicana, desde el Gabinete de Política Social, cuenten siempre con nuestro apoyo".

Mientras que, Kelvin Cruz, alcalde de La Vega, agradeció a la organización por realizar el torneo y enaltecer el nombre de la ciudad carnavelezca, también agradeció al coordinador Tony Peña por el apoyo brindado a favor de los jóvenes y el deporte.

"Gracias a todos por darse cita aquí esta noche, este carnaval sin lugar a dudas es el mejor que se celebra a nivel nacional en el mes de febrero , quiero agradecer a todos los equipos que le han dado un voto de confianza, venir a competir en buena lid y darle valor a la ciudad de la Vega, y al coordinador del Gabinete Social, Tony Peña, por su apoyo a favor del deporte, manifestó Cruz.

Los organizadores del evento también enfatizaron sobre el apoyo brindado por la institución que dirige Tony Peña a todos los sectores de esa provincia a través de las distintas iniciativas y programas que ejecuta la entidad, como el programa de capacitación técnico-profesional para jóvenes “Oportunidad 14-24”, entre otras.

El presidente del Comité organizador, Luis Montero, detalló que el Torneo de Baloncesto Superior con Refuerzos Carnavalesco (TOBACAVE) 2023, cuenta con el aval de la Federación Dominicana de Baloncesto (FEDOMBAL) y la Asociación de Baloncesto de La Vega (ASOBAVE).

Los equipos que participarán en el evento dedicado a Peña son: Los Barberos; El Escuadrón; Los Internacionales; Los Infieles y las Panteras. Al tiempo que se espera que participen más de cien atletas de esta disciplina deportiva. Los equipos se disputarán la Copa Joaquín Vásquez.

El evento deportivo inició el viernes 27 de enero, en el Techado Rosa Lilian Harvey del Club la Matica de La Vega, con la participación de cinco equipos, con el apoyo del Gabinete de Política Social y la Alcaldía de la Vega.

Socializa indicadores de salud con directores

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 enero 2023.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS) entregó este viernes nuevos equipos a cuatro hospitales del Servicio Regional de Salud Norcentral (SRSNorcentral), valorados en RD$7,947,029.00 pesos, como parte de las acciones para fortalecer los servicios que reciben los usuarios que visitan los centros de la Red Pública.

El Hospital Provincial Toribio Bencosme recibió un Eco Cardiógrafo para una inversión de RD$3,557,615.18, mientras que en el Hospital Regional Presidente Estrella Ureña, fue entregado un digitalizador de imágenes o CR y cinco lámparas quirúrgicas de pie rodable, valorados en RD$2,933,920.

Asimismo, en el Hospital Municipal Licey al Medio fue dotado con una mesa para operaciones mayores por RD$668,197.80, en tanto el Hospital Regional Infantil Doctor Arturo Grullón recibió cuatro camillas de transporte por un valor de RD$787, 296.00.

En la reunión de indicadores de salud, donde se anunció la entrega de los equipos, el director del SNS, doctor Mario Lama, expresó que la acción es parte del compromiso asumido por la institución de equipar los hospitales del país y reducir la brecha de acceso a los servicios sanitarios.

En la socialización con los directores de hospitales, en la que estuvo presente el director del SRS Norcentral, Manuel Lora y otras autoridades del SNS y la regional, el doctor Lama también informó que al igual como se hizo en las regionales de salud Metropolitana y Cibao Central, en la Norcentral también se efectuará un aumento en el anticipo financiero a los hospitales de ocho millones, cuatrocientos mil pesos.

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 enero 2023.-

El embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Dominicana ante la República del Paraguay, Manuel Ernesto Polanco Salvador, visitó en su despacho al presidente del Consejo Nacional de Drogas, Lic. Jaime Marte Martínez, lugar en el que socializaron sobre diversos temas de interés que involucran a la diáspora dominicana en Paraguay.

Producto del encuentro entre el representante del Estado dominicano en el exterior, y el titular del CND, se fortalecen las relaciones de cooperación internacional, e intercambio de buenas prácticas en la lucha contra las drogas, con el fin de articular políticas efectivas de prevención del consumo de sustancias ilícitas, en beneficio de los ciudadanos dominicanos que residen la nación sudamericana.

Primer encuentro

Se recuerda que Polanco Salvador y Marte Martínez sostuvieron una primera reunión de coordinación el pasado mes de junio del año 2022, durante la celebración del encuentro anual del Programa de Cooperación entre América Latina, El Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas “COPOLAD III”, realizado en Asunción, Paraguay, evento en el que participaron los representantes de las agencias de drogas de 43 países, incluyendo una delegación dominicana encabezada por el titular del CND.

Asesor honorífico

Al culminar la reunión, Marte Martínez colocó al embajador Polanco Salvador un pin distintivo del Consejo Nacional de Drogas, al tiempo de entregarle un certificado que lo acredita como Asesor Honorífico de la institución, gesto por el que el embajador dijo “sentirse honrado y comprometido con la misión preventiva” del organismo asesor del poder ejecutivo en materia de drogas.