Titulares

Publicidad

viernes, 13 de enero de 2023

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / DIARIO AZUA / 13 ENERO 2023.-

El congresista Adriano Espaillat (NY-13), en colaboración con el Fondo Nacional para las Artes (National Endowment for the Arts) -NEA- anunció la primera ronda de adjudicaciones recomendadas para el año fiscal 2023, con más de $34 millones de dólares en fondos para apoyar las artes en todo Estados Unidos, incluidos US$630,000 para su distrito congresual.

Este es el primero de los dos principales anuncios de subvenciones del NEA cada año fiscal e incluye subvenciones a organizaciones a través de las categorías de Subvenciones para Proyectos Artísticos, Challenge América (Desafío América) y Subvenciones para Investigación de la NEA. Este anuncio también incluye subvenciones a personas individuales para Becas de Literatura en escritura creativa (poesía) y traducción.

Entre los beneficiarios figuran: Alianza de Compositores Estadounidenses Inc. con $10,000; Fundación del Teatro Apollo con $55,000; BalletCollective Inc. con $10,000; Barnard College con $10,000; Born Dancing, Inc. con $10,000; Teatro Clásico de Harlem con $45,000; y Universidad Columbia en la ciudad de New York con $15,000.

Asimismo, Danza para una Población Variable con $10,000; Bernard Ferguson con $25,000; Grupo Futuro Media con $25,000; Groove With Me, Inc. con $10,000; Harlem Chamber Players, Inc. con $10,000; Harlem Presenta, Inc. con $10,000; Harlem Stage, Inc. con $35,000; Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai con $150,000; y Proyecto Herencia Ltd. con $20,000

También, JACK Música, Inc. con $15,000; Foro de Arte Coreano con $20,000; Laundromat Project, Inc. con $25,000; Laundromat Project, Inc. con $25,000; Museo de NYC con $25,000; Mentores Musicales Colaborativos, Inc. con $10,000; Instituto Nacional de Danza, Inc. con $30,000; Escuela de Música de Harlem Opus 118 con $10,000; SoHarlem, Inc. con $35,000; y Grupo de Danza Stefanie Nelson con $10,000

"Estoy encantado de unirme al NEA en el anuncio que destaca el extraordinario talento artístico y creativo y los programas de arte en mi distrito", dijo Espaillat. "Espero continuar mi trabajo con cada una de las organizaciones beneficiarias y ser testigo de cómo se utilizarán estos fondos federales a través de los programas y proyectos innovadores que planean desarrollar este año".

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / DIARIO AZUA / 13 ENERO 2023.-

Los altos precios de los servicios consulares, la repatriación hacia RD de cadáveres pertenecientes a familias de escasos recursos y la falta de una oficina en RD que los oriente para no ser estafados al invertir en el país, son algunos de los problemas que afectan la comunidad dominicana en el exterior.

El criterio es del senador dominicano y vocero del PLD en la Cámara Alta, Iván Lorenzo, quien en reciente visita a esta ciudad expresó su preocupación ante la falta de atención a sus compatriotas.

“Es preocupante los altos precios que por los servicios consulares pagan los dominicanos. Tenemos que unificar todos los esfuerzos necesarios, las fuerzas vivas de la comunidad dominicana en el exterior para que podamos hacer realidad una ley que modifique los asuntos consulares que por más de 79 años está siendo utilizada por los políticos dominicanos”, reiteró.

Preguntado el por qué siendo su partido (PLD) gobierno en el país no lo hicieron, respondió: “Alrededor de 20 años dirigimos los destinos del país, pero estoy planteando esta iniciativa en un momento que soy oposición, pero el PRM, PRD ni el PRSC siendo gobierno y oposición lo han hecho”.

Añadió que: “tenemos 179 años de vida republicana y de esos 79 teniendo una ley obsoleta, que de conformidad con los nuevos tiempos no sirve”.

“Estamos planteando la modificación a esa ley consular para que se pueda bajar la tasa y aprovechar esos recursos que engrosan a las cuentas de los cónsules para ayudar a miles de dominicanos que sienten la necesidad de repatriar sus seres queridos a RD y no pueden”, precisó.

“Poderlos ayudar y lleven con dignidad la repatriación de sus seres queridos, porque hasta en eso se hiere la dignidad de un dominicano, al pasar penurias detrás de unos centavos para poder repatriar un cadáver”.

Se mostró de acuerdo en que “por lo tanto que aporta a la economía dominicana”, se cree una institución de asesoría para cuando el quisqueyano decida retirarse y hacer algún tipo de inversión no sea estafado.

“Vemos con preocupación que cuando un dominicano se retira al país y con sus ahorros decide instalar un negocio en RD, con facilidad puede ser estafado y abusado, entonces tiene que haber un organismo, una oficina de consultoría y protección, porque al tener varios años fuera del país no conoce el mecanismo legal”, expuso el senador.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / DIARIO AZUA / 13 ENERO 2023.-

Brooklyn, el condado más poblado del estado de Nueva York, con 2 millones 577 mil personas, según el Censo de 2020, ha sido escenario de varios robos en los últimos días que incluyen millones de dólares.

Según los reportes policiales, los ladrones se han empecinado con el condado, cuyo presidente es el dominicano Antonio Reynoso.

El robo más reciente ocurrió la tarde del pasado domingo, cuando tres encapuchados entraron de forma relámpago en la joyería Facets Jewelry, ubicada en Park Slope, y cargaron con dos millones de dólares en prendas.

Adentro, amenazaron con balear a un trabajador y empezaron a destrozar las vitrinas con martillos, declaró la policía.

“Se llevaron dos cajas y media llenas de anillos de compromiso de diamantes, piezas más nuevas que hemos diseñado internamente y hemos coleccionado”, declaró su propietaria, Irina Sulay, quien ha estado nerviosa, sollozando y temblando tras el hecho.

Asimismo, la policía persigue tres hombres que robaron 300 mil dólares en efectivo de un camión blindado y a otros dos que robaron a una joyería y se llevaron más de 100 mil dólares en joyas. Ambos casos sucedieron el pasado viernes en el mismo condado.

El robo de los 300 mil ocurrió a eso de la 1:00 de la tarde, a la entrada del banco Chase ubicado en la 8va. avenida con la calle 55 en Sunset Park, cuando dos delincuentes distrajeron a un empleado de la compañía de entrega de valores Brink, que estaba a punto de hacer una entrega.

Le pidieron una dirección al guardián y mientras él se las daba, el otro delincuente robó la bolsa de efectivo que estaba en el parachoques del camión.

Los forajidos huyeron de inmediato y son perseguidos por la policía. No se informó si hubo agresiones, tiros ni heridos.

Mientras, otros dos ladrones robaron más de 100 mil dólares en horas de la noche en la joyería Roxi, ubicada en el 718 de la avenida Flatbush, cuando se acercaron a un hombre de 79 años que atendía el negocio, lo golpearon y robaron varias joyas antes de huir de la escena, informó la uniformada.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / DIARIO AZUA / 13 ENERO 2023.-

La pugna entre altos dirigentes de la seccional de la Fuerza del Pueblo (FP) en esta ciudad continúa.

El dirigente de la FP en Long Island, Víctor Acosta, ex vicecónsul durante los gobiernos del PLD, respondió también por televisión al presidente de la entidad en el condado de Manhattan y precandidato a diputado por la circunscripción 1-EUA, Gregorio Morrobel.

“Si digo lo que dijo Morrobel que me sometan a un juicio político y pidan mi expulsión. Eso me irritó de querer ensuciar mi partido que tanto trabajo le ha costado a Leonel”, manifestó Acosta.

“Vamos a defender con uñas y dientes, no vamos a permitir que Morrobel ni nadie se lleve este partido en sus uñas ni en las patas de los caballos”, sentenció.

Anteriormente, Morrobel había declarado: “lo que no se puede hacer es que el presidente y vicepresidente (Carlos Feliz y Jacqueline Güillamo) de la FP-NY estén apoyando abiertamente un precandidato (diputado) determinado”.

“En el viejo partido (PLD) nunca vi que el presidente y secretario general salieran apoyar determinado candidato. No está bien”, señaló. Ver = https://www.youtube.com/watch?v=s8Pdjf0fU7o

Ambos han emitido sus opiniones por el programa “Levántate NY” que desde El Bronx se transmite por Youtube, Instagram y Facebook.






Por Néstor Estévez
Diario Azua / 13 enero 2023.-

Cuentan que una pareja de científicos se dedicó a realizar un estudio muy singular.

A ellos les llamaba la atención eso de que “venimos de los monos” y también sentían gran curiosidad al ver que esos animales realmente ejecutan muchas acciones similares a las realizadas por los seres humanos.

Pues los científicos, marido y mujer, aprovecharon que estaban en su etapa reproductiva y tomaron la decisión: ofrecerían las mismas condiciones a su criatura y a un mono de igual edad.

Dicho y hecho: desde que les anunciaron el embarazo comenzaron las dirigencias para obtener un mono con la misma fecha de nacimiento que su próximo bebé. Y lo lograron.

El asunto comenzó muy bien. Ante cada estímulo ambas criaturas reaccionaban de manera muy parecida. Y eso iba emocionando a la curiosa pareja. Así discurrió todo hasta que llegó el momento de hablar. El bebé humano fue aprendiendo, pero el otro no logró pasar de chillidos y ruidos de monos.

Esto debería servir para que valoremos el papel del lenguaje, y con él, el de la comunicación en sentido amplio, para que nos mantengamos humanos.

Como ya se ha explicado, aprendemos a hablar gracias a dedicarnos, llenos de curiosidad y con gran atención, a escuchar. En consecuencia, la lengua materna entra por los oídos. Incluso, como estrategia para aprender idiomas, suele indicarse la inmersión.

Hacer conciencia de ello, en consecuencia, sirve para que entendamos que, al principio, lo más probable es que solo se contara con uno que otro sonido gutural emitido por aquellos humanos rudimentarios.

Como ayuda, imaginemos que podemos pensar pero que no conocemos el nombre de absolutamente nada. Imaginemos que desconocemos cómo llamar a las personas, a los animales, a las plantas, a los objetos, a todo lo que nos rodea, a todo lo que podamos imaginar. ¿Cómo nos haríamos para expresar lo que pasa por nuestra mente?

Pues una situación similar habrá vivido aquel ser humano rudimentario. Es muy lógico deducir que fue necesario que pasara mucho tiempo sintiendo la necesidad de hacer saber, pero sin encontrar el medio ni la manera para lograrlo.

Resulta sencillo, entonces, además de emocionante, deducir lo grandioso que habrá resultado comenzar por lograr aquel “gran entendimiento” para ponerle significado, primero, a señas y después, a sonidos. Los científicos no han logrado ponerse de acuerdo, pero todos indican que hace más de cincuenta mil años que la humanidad se inventó el lenguaje.

Resultaría muy largo darle seguimiento a todo el proceso que siguió a aquel primer “gran entendimiento”, aquella manera de ponerse de acuerdo, pero vale reparar en que debió agotarse un proceso largo para que aquellos sonidos guturales fueran puliéndose y logrando mejor precisión a la hora de hacer saber sobre emociones, sentimientos, ideas y todo lo que quiera exteriorizar cualquier ser humano.

También vale reparar en lo trabajoso que habrá sido pasar de sustituir las señas y sonidos por los gráficos que hoy usamos como letras para compartir significados, para enviar y recibir mensajes. A eso habría que sumar el salto que implicó el aporte de Johannes Gutenberg, ayudando a multiplicar con creces la velocidad a la que se podía difundir textos.

El más reciente salto, con la irrupción de internet, nos ha volcado a concentrarnos en la velocidad para difundir y recibir. Pero también nos ha hecho olvidar muchas cosas que compensaban aquella lentitud. Y es lógico que así ocurra porque la velocidad que nos ha “regalado” internet no nos permite ni siquiera caer en la cuenta de la riqueza que esconde detenerse.

Pero todavía más, con esa velocidad ha venido la gran dificultad, aunque debiéramos hablar de imposibilidad, para gestionar la cantidad de estímulos a que nos exponemos. Eso implica que mayoritariamente “nos traguemos” lo que nos den, sin reparar en consecuencias.

Ojalá que este breve repaso ayude a valorar la importancia del lenguaje, de las palabras, de esa particularidad humana para compartir significados asociados a emociones, sentimientos, pensamientos, ideas, inquietudes. Ojalá que haber dedicado este “par de minutos” a leer un texto sirva para recordar que, gracias a la comunicación, además de enterarnos y hacer saber, nos mantenemos humanos.

SANTO DOMINGO, REP. DOM. / DIARIO AZUA / 13 ENERO 2023.-

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia reafirmó que, aun estando reunidos los requisitos exigidos por la ley, no se le puede imponer de manera imperativa al juez el otorgamiento de la suspensión condicional de la pena.

El criterio jurisprudencial, contenido en la sentencia núm. SCJ-SS-22-0579, señala que sigue siendo facultad del juzgador otorgar o no la suspensión condicional de la pena, pues “en los términos en que está redactado el artículo 341 del Código Procesal Penal, se pone de relieve que, al contener el verbo “poder”, evidentemente que el legislador concedió al juzgador una facultad, más no una obligación de suspender la pena en las condiciones previstas en dicho texto”.

Resalta que, dentro de las condiciones exigidas para poder acoger dicha solicitud de suspensión, figura el hecho de que, primero, la condena debe conllevar una pena privativa de libertad igual o inferior a cinco años, y segundo, que el imputado no haya sido condenado penalmente con anterioridad.

El artículo 40.16 de la Constitución dominicana estipula que la pena no puede verse como un castigo, sino como un modo de reinserción del condenado a la sociedad.

La sentencia fue dada por los jueces Francisco Antonio Jerez Mena (quien preside la Sala), Fran Euclides Soto Sánchez y la jueza María G. Garabito Ramírez, la cual rechaza el recurso de casación incoado contra la sentencia número 359-2021-SSEN-00022, dictada por la Primera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de Santiago, el 14 de mayo de 2021.

FEDA entrega un tractor a productores de la provincia Santo Domingo.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 enero 2023.-

El gobierno dominicano se propone aumentar la productividad y la competitividad 
de la agropecuaria a través de un ambicioso del Plan de Modernización de la agricultura, ejecutado por el FEDA por instrucciones del presidente Luis Abinader y que incluye el financiamiento de tractores, herramientas y camiones para las asociaciones y cooperativas dedicadas a la producción y comercialización de productos.

Mediante el plan que ejecutado el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario 
(FEDA), el director Hecmilio Galván, entregó un tractor con su rastra a productores 
de la Cooperativa Agropecuaria de Servicios Múltiples de La Ceiba, en la provincia 
Santo Domingo, durante un recorrido denominado ‘’Ruta de la Victoria’’.

Galván dijo cumplir una promesa del presidente Abinader, de mecanizar y modernizar la preparación de tierra para bajar costos y obtener mayor producción.

”Indicó que hacemos entrega de este tractor aquí en Haras Nacionales para el uso 
de todas las asociaciones y cooperativas de la zona para garantizar un aumento de la productividad”.

Dijo que esta es una de las zonas más productiva de la provincia Santo Domingo, principalmente cereza, cacao, frutos menores y ganadería, por lo que también se impulsarán proyectos de crianzas masivas de tilapias y ganadería, entre otros.

El funcionario les aseguró a los productores que pueden contar con el apoyo decidido del gobierno y el FEDA para seguir produciendo alimentos en medio de las adversidades de este tiempo difícil que le ha tocado gobernar al presidente Abinader.

De su lado, la gobernadora de la provincia, Julia Drullard, dijo que los productores agropecuarios de esta región le solicitaron al presidente Abinader su apoyo para  lograr un incremento de la producción que se puede lograr con financiamiento y  mecanización para preparar la mayor cantidad de tierra para la siembra y fomentar la ganadería.

Dijo que el presidente le prometió un tractor con su rastra y hoy el FEDA ha cumplido con esa promesa y también con la implementación de nuevos proyectos.

Drullard exhortó a los productores aprovechar esta oportunidad para contrarrestar el impacto negativo dejado por la pandemia y la inflación que afecta al mundo.

La funcionaria sostuvo que el interés del gobierno es mejorar la calidad de vida de los dominicanos y propiciar el desarrollo económico que nunca han tenido estas poblaciones de la provincia Santo Domingo.

En el acto participaron representantes de 24 cooperativas, encabezados por Eddy Guerrero y Bernardo Beltrán presidentes de la Cooperativa Palmilla y la Asociación de Productores de Haras Nacionales.

jueves, 12 de enero de 2023


Actualmente el artista tiene pegada la bachata “Llorarás” una canción de su autoría

Por: Ramon Chavez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 enero 2023.-

Elvis Martínez pudo saborear, el pasado mes de diciembre, como una fanaticada hizo que todas sus presentaciones en el país cerraran “sold out” antes del inicio de las mismas, convirtiéndolo en uno de los bachateros más cotizados del momento.

“El Camarón” realizó por toda República Dominicana más de 30 presentaciones, recorriendo el país de costa a costa. Desde Santo Domingo, Samaná, Santiago, La Romana, San Pedro de Macorís, Puerto Plata, Baní, Mao, San José de las Matas, Monción, Ocoa, Bonao y Moca fueron algunas de las localidades en donde el intérprete de “Maestra” vendió a toda capacidad sus presentaciones, días antes de su actuación.

“Estoy muy agradecido, primero de Dios, y del público dominicano que tiene un cariño muy especial por mi música y por lo que les presentó en el escenario. Ha sido increíble la respuesta que me dio la gente en todos los pueblos, en donde tuvimos presentaciones todas a casa llena. Ha sido una experiencia que he ido compartiendo en redes sociales y deseo guardar en mi corazón”, expuso el artista.

Además de la extraordinaria aceptación que lograron sus fiestas, Elvis Martínez celebra que la bachata “Llorarás”, de su autoría y la que se encuentra en su última producción discográfica "Mi Muchachita", se convirtió en uno de los temas más pegados del género.

“Llorarás es una canción que se ha convertido en un hit, que la gente la ha hecho suya y la canta en todos lados. Estoy muy feliz porque el público continúa aceptando nuestro trabajo que hacemos con todo el corazón”, subrayó.

“El Jefe” aún le quedan compromisos por cumplir en el país este viernes 13 tiene una presentación en Roof Club, en San Francisco de Macorís, su pueblo natal y el sábado 24 en Icon, en la capital dominicana.

 


El Pleno también aprobó en segunda lectura el Proyecto de Ley sobre Bienes Incautados, Secuestrados, Abandonados, Decomisados y en Extinción de Dominio, propuesto por el Poder Ejecutivo.

Santo Domingo. Rep. Dom. / Diario Azua /12 enero 2023.-

El Senado de la República aprobó a unanimidad y en única lectura, el Proyecto de Ley Orgánica de los Actos del Estado Civil, con la cual los padres podrán establecer el orden de los apellidos de los niños.

La pieza legislativa presentada por el senador de Pedernales, Dionis Sánchez, cuenta con más de 30 novedades que rigen las actuaciones y efectos del Sistema Nacional de Registro del Estado Civil desde el nacimiento hasta el momento del fallecimiento de un ciudadano.

El proyecto indica que, de no existir un acuerdo entre los padres por el orden del apellido de su hijo, el oficial del Estado Civil resolverá el desacuerdo mediante sorteo o como lo establezca Junta Central Electoral (JCE), en presencia de los progenitores. Estos cambios no son para familias ya establecidas, sino para las parejas que inician como nuevos padres de familia, según lo establece el artículo 84 de la normativa.

La pieza legislativa, que ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación, señala que, al cumplir la mayoría de edad, la persona podrá disponer del cambio del orden de sus apellidos, solo en el momento de obtener su primera cédula.

El Pleno Senatorial aprobó en segunda lectura el Proyecto de Ley sobre Bienes Incautados, Secuestrados, Abandonados, Decomisados y en Extinción de Dominio, propuesta por el Poder Ejecutivo.

El proyecto tiene el propósito de crear un sistema de administración, control y mantenimiento de los bienes que sean incautados, secuestrados o abandonados en el curso de un proceso penal o de extinción de dominio, así como su destinación final a los casos en que se disponga su decomiso o se declare la extinción de dominio mediante sentencia definitiva.

Los senadores sancionaron en primera lectura el Proyecto de Ley que designa con el nombre de Rafael Corporán de los Santos un tramo de la avenida Charles Sumner, que va desde la avenida Winston Churchill hasta la calle Nicolás Ureña de Mendoza, de la ciudad de Santo Domingo. La iniciativa fue propuesta por el senador Franklin Romero, con el objeto honrar la memoria del destacado comunicador Rafael Corporán de los Santos.

La Cámara Alta aprobó la Resolución que reconoce de manera póstuma a la gloria de la música y la composición, Víctor Víctor, por sus grandes aportes al arte y a la sociedad dominicana, propuesta por los senadores Faride Raful, Aris Yván Lorenzo y Eduardo Estrella.

En su turno de ponencia, el senador Franklin Rodríguez dijo que Haití espera por la ayuda de la comunidad internacional que se comprometió otorgar, tras el terremoto del 12 de enero de 2010. Sostuvo que República Dominicana fue la única nación que cumplió su promesa.

El senador Antonio Marte pidió modificar la Ley 87-01 sobre el Sistema de Seguridad Social, al repudiar la medida de los médicos de no aceptar seguros de salud.

El senador Ramón Rogelio Genao solicitó al Poder Ejecutivo convocar una Legislatura Extraordinaria, para conocer importantes iniciativas pendientes. De igual manera, respaldó la Ley de Fideicomiso Público, especialmente al Fideicomiso Pro-Pedernales.

El senador Aris Yván Lorenzo criticó el Proyecto de Ley sobre Fideicomisos Públicos y a los funcionarios públicos que respaldan la iniciativa.

El senador Antonio Taveras Guzmán, en su turno de ponencias, pidió un minuto de silencio al conmemorarse este 12 de enero el Día de la Resistencia. Además, felicitó a los senadores por la productiva labor desarrollada en la Cámara Alta.

El senador Ramón Pimentel defendió la transparencia con la que se maneja el actual Gobierno, y respaldó la Ley sobre el Fideicomiso Público.

Sobre la Ley de Fideicomiso Público, la senadora Faride Raful resaltó el trabajo de Comisión de Hacienda, de la que era presidenta. "Hicimos lo que teníamos que hacer. Eso se trabajó y se aprobó aquí. Y por primera vez estamos construyendo un marco legal para cada fideicomiso".

El senador Lenin Valdez lamentó que a veces los cambios no se comprendan, y en nombre de su provincia, Monte Plata, agradeció al presidente Luis Abinader las inversiones hechas por el Gobierno, como varias carreteras y otras obras de infraestructura.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 enero 2023.-

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), firmaron este jueves un convenio de cooperación con el propósito de regularizar y fortalecer el proceso de agua potable en las plantas procesadoras y fábricas de hielo.

El convenio fue rubricado por el ministro de Salud Pública, doctor Daniel Rivera y el director de la CAASD, Felipe Antonio Suberví Hernández (Fellito), quienes acordaron la fiscalización, vigilancia y el control del consumo y expendio de agua potable en las plantas procesadoras y fábricas de hielo, en el Gran Santo Domingo.

El ministro de Salud Pública, doctor Daniel Rivera, indicó que ambas instituciones realizan grandes esfuerzos para llegar a muchos lugares que no tenían posibilidad de recibir agua potable.

“Buscamos los medios necesarios para llevar la calidad del agua, brindando garantía y seguridad a nuestras comunidades, estamos trabajando con un vínculo interinstitucional con las estrategias que se requiere como en el sector La Zurza y otros”, sostuvo Rivera.

Señaló que, “si se tiene buena planificación, servicios y entrega se pueden prevenir enfermedades que están vinculadas al agua contaminada como es el cólera, de la cual las autoridades sanitarias tienen el control de esta enfermedad en el país”, dijo Rivera.

De su lado, el director de la CAASD, ingeniero Felipe Suberví (fellito), destacó la importancia del acuerdo, al tiempo que expresó que con el mismo se reforzará la labor que viene realizando el Ministerio de Salud, conforme a la calidad del agua en las procesadoras y las fábricas de hielo, buscando intensificar las medidas de seguridad.

“Con este acuerdo hemos venido trabajando de manera intensa para que se mantenga el buen trabajo en suministrar el mantenimiento del agua de las procesadoras de nuestras comunidades”, dijo.

Asimismo, exhortó a los establecimientos que no estén al día con sus registros y lo requerido por Salud Pública que lo hagan lo antes posible, para así garantizar la salud de quienes consumen esa agua.





Convenio

La CAASD y el MISPAS se comprometen a compartir las informaciones que contribuyan al buen desempeño de lo acordado.

Dentro de los puntos establecidos, el MISPAS a través de la Dirección General de Medicamentos Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS), se compromete a remitir en un plazo de un mes, todos los permisos de habilitación otorgados a plantas procesadoras de agua, pero no se les otorgarán a los establecimientos que no hayan presentado el contrato de servicio con la CAASD.

También, la CAASD suplirá las informaciones de registros existentes, con la finalidad de formalizar lo previsto en el acuerdo.

Las autoridades de la CAASD se comprometen a suplir todas las informaciones de control comercial, existente en el sistema y que remitirán oportunamente mediante listado las empresas solicitantes de pozos para la explotación de agua potable, destinadas para la instalación de plantas procesadoras de agua y fábrica de hielo.

La entidad se responsabiliza a remitir a DIGEMAPS los establecimientos que operen de manera clandestina. En el acto de firma estuvieron presentes los doctores: Leandro José Villanueva, director de Digemaps; José Antonio Matos, viceministro de Garantía de la Calidad; Robinson Santos, director de gabinete del MISPAS; Hilario Reyes Pérez, director de Residencias Médicas y Jesús Suardi, director del Área IV de Salud.

Mientras por la CAASD, asistieron las señoras Rosa Peña y Clarisa de León, de la Dirección Legal, entre otros.

 


Por Alfredo Veloz

/ Diario Azua / 12 enero 2023
Coincidiendo con la oposición radical del Partido de la Liberación Dominicana a la aprobación del proyecto de Ley de Fideicomiso Público, se ha ocultado una trama para perjudicar al Gobierno del presidente Luis Abinader, primero intentando abortar sus planes para el desarrollo de Pedernales, luego echarle la culpa de las penurias de sus pobladores y, finalmente, para sacar ventajas políticas.

Con semejante y develada mala intención, la vida de tanta gente del sur que ha esperado durante décadas ser liberada de sus miserias parece importar poco en el seno de esa formación política. Sabiendo que a los pedernalenses se les aproxima un momento clave de su historia para lograr un salto hacia su progreso definitivo, la cúpula peledeísta y sus legisladores se han movido sin piedad para hacer fracasar este empujón social y económico y arrastrar al mandatario hasta el fracaso.

También se ha escondido un marcado interés en frustrar esta herramienta de desarrollo, estrictamente regulada y fundamentada con sólidos controles para proteger los bienes e intereses generales del Estado, con la intención de que sobreviva el caos y perduren las artimañas. Sin embargo, ninguno de estos valores de protección y defensa del bien público está establecido en aquellos fideicomisos creados por los gobiernos del PLD, lo que dejaba puertas abiertas para la comisión de actos pecaminosos al patrimonio público.

Curvando los hechos desde principio hasta el fin, y aun ya aprobada la pieza por la Cámara de Diputados, legisladores y el liderato del partido morado siguen aferrados a una campaña de descrédito contra la legislación. Primero trataron de demonizar el proyecto, pero el problema se les torna difícil y complicado ahora al tener que enfrentarse al hecho de que fueron sus gobiernos los autores de los fideicomisos públicos y otorgaron el aval legal y su legitimidad, solo que no estaban blindados y ahora sí están revestidos de ese caparazón estructural y legal.

El primer fideicomiso público del Gobierno de Medina fue creado para la Operación, Mantenimiento y la Expansión de la Red Vial Principal de la República Dominicana, cuyo contrato fue suscrito el 18 de octubre de 2013.

También, el de Viviendas a Bajo Costo República Dominicana (VBC RD), el primer proyecto de viviendas construido en alianza público-privada, con duración de 20 años, suscrito el 3 de octubre de 2014.

Asimismo, el de Administración de Flujos de Plan de Viviendas de la Policía Nacional; el Parqueat-RD; el de Movilidad y Transporte (Fimovit) y el de Administración y Garantía del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.

Todos eran aplaudidos y festejados entonces por los opositores de turno a este recurso, pero ahora, cuando al frente del Gobierno está el Partido Revolucionario Moderno, el PLD da un viraje y contradice el valor que imprimió a los fideicomisos públicos.

Suficiente es recordar al peledeísta Juan Ariel Jiménez, cuando dijo que la aprobación del proyecto de fideicomiso constituye “un retroceso a la transparencia y la institucionalidad”, una incoherencia que tiene profundas motivaciones políticas.

Ahora, con el giro logrado con la aprobación de esta herramienta, el fideicomiso público no se usará como vía frecuente para ejecutar los proyectos de inversión pública, ya que no fue creado para reemplazar estructuras de gobierno existentes. Su función, en cada paso, deberá justificarse a través de estudios de viabilidad para gestionar o ejecutar obras y proyectos de infraestructura o servicios de interés colectivo y su constitución deberá estar precedida por un decreto presidencial.

Otra cosa de lo que no contaban los fideicomisos de la era peledeísta y que parece no quiere el PLD, es que en este proyecto se establece que su regulación y supervisión estará a cargo de la Superintendencia de Bancos, que garantiza la transparencia e institucionalidad de la gestión de este modelo.

Además, en lo adelante, para la constitución de un fideicomiso público se necesitará de la aprobación del Congreso cuando éstos conlleven la enajenación de bienes inmuebles, afectación de rentas nacionales, levantamiento de empréstitos o exenciones de impuestos y la transferencia de bienes públicos al patrimonio fideicomitido.

miércoles, 11 de enero de 2023


Ocho jóvenes resultaron finalistas para el Premio Nacional de la Juventud que se celebrará el 31 de enero

Nueva York / Diario Azua / 11 enero 2023.- 

Un total de 14 jóvenes dominicanos fueron reconocidos, de los cuales ocho resultaron finalistas en la categoría de “aportes a la comunidad dominicana en el exterior” para el Premio Nacional de la Juventud (PNJ) que se celebrará este 31 de enero dedicado a la “Creatividad, el Arte y la Cultura”.

La actividad fue organizada por el Ministerio de la Juventud y el Consulado Dominicano en Nueva York y se llevó a cabo en esa sede consular.

El acto fue encabezado por el cónsul dominicano en Nueva York, Eligio Jáquez; el viceministro de la Juventud, Francisco Santiago, y el coordinador del PNJ, Luis Antonio Tejada en representación del Ministro de la Juventud, Rafael Jesús Feliz García.

“Esta inclusión del renglón busca reducir la deuda histórica del Estado dominicano frente a la labor que realiza la diáspora dominicana, principalmente quienes radican en Estados Unidos, inconmensurables acciones en pro del desarrollo cultural, artístico y económica de la República Dominicana”, expresó Santiago.

Finalistas

Los finalistas y reconocidos fueron Erik Hafner de Monte Plata; Cristhyn Chabely Almonte Dilone de La Vega; Edison Javiel Montero Lebrón de Barahona; Argenis Santiago Payamps de Santiago; Juan Geovanny Arias Tejeda de San José de Ocoa; Quemuel Arroyo Peña de Monseñor Nouel; Taina Almodovar de La Romana y Engels Mendez Montero de Santo Domingo.

Además de Selymar Mata de Monseñor Nouel y Bryan Brea, Esmirna Ortiz, Eros Delgado, Eridania Piti y Eduardo Holguin. Esos últimos de Santo Domingo.

De su lado, Jaquez, destacó esa iniciativa del Ministerio de la Juventud.

La actividad también contó con la presencia de la vicecónsul, Jessica Monegro, entre otras autoridades.

El acto se enmarca dentro del Premio Nacional de la Juventud, dando inicio a las entregas de certificados para los finalistas en los diversos renglones que seguirá este domingo 15 de enero en Santiago.

Se recuerda que un total de 470 jóvenes aplicaron para las 15 categorías, cuyo proceso se encuentra en revisión por un Comité Nacional de Evaluadores compuesto por un jurado de alto nivel.

Jóvenes reconocidos

Quemuel Arroyo, uno de los jóvenes seleccionados en Estados Unidos, es el encargado de Accesibilidad de la Autoridad Metropolitana del Estado de New York, quien es un joven con discapacidad físico-motora.

“Yo me enfocó en lo que es póliza y prácticas para el acceso, reconstruyendo el sistema más grade de transporte público en Norteamérica, y haciéndolo accesible para todos los neoyorquinos, además de un millón de personas con discapacidad, mi meta es asegurar que cada uno de ellos tenga la calidad de vida que desean y que se puedan mover independientemente por las calles”, contó Arroyo.

De su lado, Junior Arias, quien es un ingeniero residente en filadelfia, pero nacido en San José de Ocoa, animó a los jóvenes a hacerse parte de esta iniciativa y colaborar con la comunidad.

“Me siento muy contento de ser reconocido, esto da un impulso a los jóvenes para que traten de luchar por su país y su patria. Esta es una motivación para poner de su parte y colaborar”, narró Arias.

Con las tres etapas, el INDRHI adiciona más de medio millón de m3 para riego

Azua, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 enero 2023.-

El presidente Luis Abinader Corona inauguró hoy una serie de obras hidráulicas que comprenden la tercera fase del Proyecto de Desarrollo Agrícola Azua II – Pueblo Viejo, con una inversión de RD$762.5 millones, acto en el que estuvo acompañado de Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), entidad responsable de su ejecución.

El jefe de Estado durante su intervención dijo que la entrega de las obras realizadas por el organismo hídrico realizan un aporte significativo a la producción. “Estas son las obras que crean riqueza y desarrollan a una comunidad, aumentan la producción en Azua y añaden valor sus habitantes”, y anunció que el INDRHI continuará con la cuarta etapa de Azua II.

De su lado, Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del IINDRHI destacó que estas obras inauguradas por el jefe de Estado tienen la finalidad de optimizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en el sistema YSURA, expandiendo y mejorando el riego para seguir impulsando el desarrollo agrícola en esta demarcación y elevar la calidad de vida de la gente.

El funcionario durante su participación precisó que es la primera vez desde que se inauguró el Sistema YSURA, en 1979, que una gestión de Gobierno hace una intervención tan completa de este sistema.

Dijo que las obras puestas en operación comprenden un reservorio con capacidad para almacenar 120 mil metros cúbicos, asegurando el riego para más de 26,000 tareas; 13 kilómetros del canal YSURA completamente rehabilitados con revestimiento en hormigón, así como un sifón de 148 metros en su la intercepción con el río Jura.

“Con estos trabajos, el Gobierno, a través del INDRHI y todo el sector agropecuario, continúa su contribución decisiva para mejorar la calidad de vida de los habitantes de este productivo valle y a garantizar la seguridad alimentaria de nuestro país”, dijo.

La inauguración de este conjunto de obras también comprende la construcción de la prolongación del canal YSURA en una longitud de 3.2 kilómetros, para irrigar 5,184 tareas, y la rehabilitación de 49.68 km de caminos y bermas.

Destacó que el reservorio inaugurado es el punto de partida para instalar la línea de conducción que permitirá incorporar más de 35 mil tareas de las comunidades de Estebanía, Las Charcas y Hatillo a la agropecuaria.

Ya suman seis los reservorios construidos por el INDRHI, poniendo a disposición de los productores agropecuarios del valle de Azua una capacidad de almacenamiento conjunta de 509,090 metros cúbicos de agua, lo que permitirá optimizar el riego en todo el sistema YSURA, que abarca una extensión de 380 mil tareas.

La bienvenida a la actividad la realizó la senadora Lía Díaz, mientras que José Antonio Vicente, presidente de la Junta de Regantes YSURA, agradeció al Gobierno la entrega de esas obras, destacando el apoyo que viene brindando la presente gestión gubernamental a los productores dominicanos.

Estuvieron presentes,

Ángela Pérez, gobernadora de Azua; René Mateo, viceministro de Suelos y Aguas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Iván Hernández, director del INESPRE; Guillermo García, director del IAD; Claudio Caamaño, director de Tecnificación de Riego; Eliferbo Herasme, de UTEPDA; Efraín Toribio, presidente del FEDA; Ruddy González, alcalde de Azua, entre otros.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 enero 2023

La Cámara de Diputados aprobó en única lectura la Adenda No.3 suscrita el 19 de diciembre de 2022, entre el Estado Dominicano y la Fiduciaria Reservas, S. A., al contrato de fideicomiso de fecha 14 de enero de 2021, para el desarrollo turístico de la provincia Pedernales (Fideicomiso Pro-Pedernales.

La pieza legislativa que ahora pasa al Senado de la República, fue ampliamente debatida en el hemiciclo y contó con una votación favorable de 106 diputados y con una abstención de 54 diputados.

El presidente Luís Abinader en la adenda sometida al Congreso Nacional, luego de sostener un encuentro con ambientalistas y miembros de la Sociedad Civil, decidió enviar este día una nueva Adenda, sobre el contrato de Fideicomiso Pro-Pedernales.

En su última comunicación el mandatario explica “en tal virtud, por medio de la presente tengo a bien dirigirme nuevamente a ustedes a fin de remitir para fines de su conocimiento, discusión y aprobación el documento suscrito por las partes y mediante el cual introducen dos modificaciones a la referida Adenda Núm. 3, de manera particular en las cláusulas Cuarta y Sexta de la misma, con el fin expreso de evitar la inclusión dentro del conjunto de inmuebles a ser explotados turísticamente de cualquier porción declarada legalmente como área protegida, asegurando con ello nuestro compromiso con la protección del medioambiente y de un desarrollo sostenible”.

Con las modificaciones del contrato de Fideicomiso Pro-Pedernales mediante las Cláusula 4 y 6 lo que se persigue es la preservación de las áreas protegidas de la zona.

El numeral 5.1.9. establece que el inmueble identificado con la designación catastral No. 291886569074, con una superficie de dieciséis millones setecientos treinta y seis mil ciento treinta y uno con cincuenta y ocho metros cuadrados (16,736,131.58 m2), ubicado Pedernales, en cuyos derechos de propiedad se encuentran amparados en el certificado de título matrícula No. 3000658363, la cual será objeto de un proceso de subdivisión por ante la Jurisdicción Inmobiliaria para excluir el polígono comprendido dentro del Paisaje Protegido Playa de Cabo Rojo-Pedernales.

Asimismo, el numeral 5.1.10. inmueble identificado con la designación catastral No. 291880635013, con una superficie de cuatro millones cuatrocientos veinte y ocho mil ciento veinte y nueve puntos sesenta metros cuadrados (4,428,129.60 m2) ubicado en, Pedernales, cuyos derechos de propiedad se encuentran amparados en el certificado de título matrícula No. 3000658365.

El Festival se inaugura el 22 de enero en Teatro Nacional, en honor al fenecido maestro del cine dominicano Claudio Chea y proyectará 110 producciones

Por: José Rafael Paula Sosa


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 enero 2023

El Festival de Cine Global de Santo Domingo (FCGSD) celebrará su 15vo aniversario dedicándose al maestro del cine dominicano Claudio Chea y al Cine Andaluz., con la proyección de 110 películas bajo el formato de sala abierta a los amantes del cine. La sede principal de las 110 proyecciones de su cartelera será Palacio del Cine Blue Mall con entradas gratis a ser solicitadas por el público.

Omar de la Cruz, director del FCGSD, que se inaugura el 22 de enero de 2023 en la sala Carlos Piantini, del Teatro Nacional con la proyección de “Modelo 77”, de Alberto Rodríguez, la película andaluza más aclamada del año y nominada a en 16 categorías de los Premios Goya, incluyendo mejor película y director.

De la Cruz adelantó que en la ceremonia de apertura se entregará el reconocimiento "Arturo Rodríguez", a la actriz Paz Vega, por ser orgullo iberoamericano en el séptimo arte y a su trayectoria,

La estrella, nacida en Sevilla, saltó a la fama con su rol protagónico en “Lucía y el sexo” (2001), de Julio Medem y luego continuó su exitosa escalada junto a Pedro Almodóvar en “Hable con ella” (2002). Actualmente se le puede ver en la serie “Kaledioscope”, de Netflix.

Las estrellas internacionales que han confirmado estarán, figuran Cameron Douglas, Ella Bleu Travolta y Edouard Philipponat, que tendrán la presentación especial de su nueva película “El corredor” (The runner), un impactante thriller dirigido por Michelle Danner.

Las salas del Palacio del Cine, en Blue Mall, acogerán las proyecciones oficiales hasta el Domingo 29 de los corrientes. Luego, se extenderán las exhibiciones por una semana adicional para dar la oportunidad a los cinéfilos de apreciar la gran variedad de filmes que componen su cartelera, pero ya con taquilla paga. Las proyecciones en la semana oficial del Festival son de entrada libre por orden de llegada.

Serán proyectadas las producciones andaluzas “Las gentiles”, de Santi Amodeo, “La consagración de la primavera”, de Fernando Franco, los documentales “A las mujeres de España: María Lerrajaga”, nominada a los Premios Goya y “Controverso”, nominada a los Premios Carmen, del Cine Andaluz.



En homenaje a Claudio Chea se exhibirá “Estoy todo lo iguana que se puede”, su último trabajo como director de fotografía, realizado en México.



El FCGSD, reconocido por la International Federation of Associations of Film Producers (FIAPF) y especializado en Óperas Primas tendrá en sus secciones competitivas un total de 53 producciones, que incluyen la competencia de Ópera Prima Ficción “Jimmy Sierra” y Ópera Prima Documental “Fernando Báez”. También el Concurso de Cortometrajes “Corto Global” y la nueva Sección de Ópera Prima Cortometraje “Claudio Chea”.

Para la selección competitiva del festival, fueron evaluados más de seiscientos trabajos, de los cuales serán premiados los más destacados en cada categoría la noche de clausura del festival.

Además de las secciones competitivas se contará con una amplia selección de obras cinematográficas en las secciones “Homenaje al cine andaluz”, “Pulso Global”, “Miradas Hispanas”, “Hecho en Erredé”, “Miradas caribeñas”, “Mirada Documental”, “Cine y gastronomía”, “Cine y Moda”, “Cine y Medio Ambiente”, “Cine y Deporte”, “Presentación Especial” y “Cine infantil”.

Para la clausura del evento, se exhibirá el documental, distribuido por Disney+, “The Dominican Dream”, de Jonathan Hock, un nostálgico retrato sobre la emigración y la búsqueda del sueño americano que cuenta la historia de Luis Felipe López, destacado profesional del baloncesto. Esta proyección es una cortesía de ESPN, cuyos ejecutivos estarán enviando una delegación para presenciar el trabajo.

Las informaciones sobre las proyecciones y actividades paralelas y formativas que ofrecerá la nueva edición y visitar la página web del festival www.tamoencine.org.



El FCGSD es una iniciativa de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), concebido por su presidente-fundador, Leonel Fernández, gran impulsor de la industria del cine en la República Dominicana. La ley de incentivos al audiovisual vigente que ha desarrollado la industria cinematográfica local y que ha atraído importantes inversiones extranjeras fue uno de los grandes aportes de su último período como presidente dominicano.

En esta edición se reconoce la participación de la mujer en la industria cinematográfica, con una programación con alta proporción de las obras dirigidas por directoras o con un amplio equipo artístico y de producción de género femenino.

En la competencia Ópera Prima Ficción “Jimmy Sierra”, participan: 1976, de Manuela Martelli, de Chile; Cinco Lobitos, de Alauda Ruiz, A diente de perro, de José Luis Estañ y Celeste Soledad, de Alex Arguelles, de España; La jauría, de Andrés Ramírez y Un varón, de Fabián Hernández, de Colombia; La hija de todas las rabias, de Laura Baumeister, de Nicaragua; Tengo sueños eléctricos, de Valentina Mauel, de Costa Rica; Utama, de Alejandro Loayza, de Bolivia; Estoy todo lo iguana que se puede, de Julián Robles y Edén, de Estefanía Cortés, de México; Sublime, de Mariano Biasin, de Argentina, Upon entry, de Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez, de España y Venezuela, y por República Dominicana, El vendedor de Arte, de Marcel Fondeur y Danny 45, de Gilbert de la Rosa.

Ópera Prima Documental “Fernando Báez” tiene en cartelera:1982: La gesta, de Nicolás Canale, de Argentina; Anhell 69, de Theo Montoya, de Colombia; A cero.5, de Gonzalo Suárez Garayo y Viaje a alguna parte, de Helena de Llanos, de España; Mama, de Xun Zero, de México; Pakucha, de Tito Catacora, de Perú; Nuestra película, de Diana Bustamante, de Colombia; Niños de las Brisas, de Marianela Maldonado, de Venezuela; Por eso vengo al río, de Fernando Blanco, de República Dominicana, y Ernesto, gracias, de Laura Ángel Córdoba, de Costa Rica.

Competencia Corto Global: ofrece Burros, Estados Unidos; Chhaya, India; Dev Null, Singapur; Red day, Kosovo; El aniversario, Cuba; La promesa, Costa Rica; Made in, España; Don’t breathe, Irán; Nothing’s Left, Italia; A lost astronaut and a city of footprints, Vietnam; Queen de tu corazón, España; Repeated Memories, Corea del Sur; The flight of Banog , Filipinas; North Pole, Macedonia; Red Pen, Marruecos; A world free of crisis, Francia; Yama, Grecia; When the world comes to an end, I will have loved you, Austria y Zaffa, de Egipto.

Competencia Cortometraje Ópera Prima “Claudio Chea”: Cuando las nubes empezaron a moverse, Colombia; Elles, Canadá; Entre muros, Brasil; Fantasmática, Uruguay; La visita, Argentina; Let’s do this again sometime, Sudáfrica; Los mismos zapatos, Cuba; Modou Lighthouse, Senegal; Mothers, Lituania; Shadows, Reino Unido- Rusia y Hair tie, egg, homework books, de China.



Homenaje al Cine Andaluz

Se exhibirán los siguientes largometrajes de ficción: Modelo 77, de Alberto Rodríguez (Apertura); Las gentiles, de Santi Amodeo, La consagración de la primavera, de Fernando Franco; La maniobra de la tortuga, de Juan Manuel Castillo; La piedad, de Eduardo Casanova y Solitude, de Margarita Morales. También en cine infantil se presentarán El Universo de Oliver, de Alexis Morante y Héroes de barrio, de Angles Reiné y los documentales A las mujeres de España: María Lejarraga, de Laura Hojman, Controverso, de Nuria Vargas Rivas, El paraje, de David Plata, El rastro firme, de Fernando Gómez, Queen of hearts, de Chema Ramos, y Velazquez: El poder y el arte, de José Manuel Gómez Vidal.

Hecho en Erredé tiene el mediometraje Nubarrones Malva, de Marissabel Marte y el corto ambientalista Bajo las olas, de Jensson Cruz.

Sección Pulso Global incluye la inglesa Alí & Aba, de Clio Barnard, Corsage, de Marie Kreutzer, ganadora de mejor actriz en los Premios del Cine Europeo y en la lista corta de Mejor Película Internacional del Oscar, junto a Holy Spider, de Ali Abbasi, No bears, de Jafar Panahi premiada en la Mostra de Venecia, Crímenes del futuro, del canadiense David Cronenberg que formó parte de la Sección Oficial en Cannes, Memoria, de Apichatpong Weerasethakul, ganadora del Premio del Jurado en Cannes, Mónica, de Andrea Pallaoro selección oficial a concurso en Venecia y Mis hermanos y yo, selección Un certain regard en Cannes.

Mirada Iberoamericana ofrece: Alcarrás, de Carla Simón, ganadora del Oso de Oro en la Berlinale y candidata de España al Oscar; As Bestas, de Rodrigo Sorogoyen, selección oficial en Cannes y nominada al Goya; Argentina 1985, de Santiago Mitre, Premio FIPRESCI en Venecia y candidata de Argentina al Oscar, Bardo, de Alejandro G. Iñarritu, seleccionada por México para el Oscar, El Castigo, del chileno Matias Bize; Los reyes del mundo, de Laura Mora, ganadora de la Concha de Plata en San Sebastián y presentada por Colombia al Oscar; las españolas Manticora, de Carlos Vermut, Sinjar, de Anna Bofarull, Girasoles Silvestres, de Jaime Rosales, No mires a los ojos, de Félix Viscarret y La voluntaria, de Nelly Reguera, presentadas con éxito en diversos eventos internacionales.

Esta sección Mirada Documental presentará un All the beauty and the bloodshed, de Laura Poitras, León de Oro en la Mostra de Venecia e incluida en la lista corta para el Oscar al Mejor documental, Beba, de la directora de origen dominicano Rebeca Huntt, Las Paredes Hablan, del maestro español Carlos Saura, Mi país imaginario, del chileno Patricio Guzmán, estrenado en Cannes y El viaje de Julieta, sobre la vida y obra de la actriz popularizada por Almodóvar , Julieta Serrano.

Otras secciones

Adicionalmente, se incluyen otras secciones como Cine y Gastronomía con títulos como Delicieux, La brigada de cocina y Two many chefs; Cine y Moda con Haute couture; Cine y medio ambiente con The Crusade y Cine y Deporte con 42 segundos, que contarán con sesiones especiales.



Invitados internacionales

Entre los invitados confirmados se incluyen representantes de plataformas como Netflix, Amazon, Mubi y Vix, además de directores de los principales festivales de cine andaluces como Sevilla, Huelva y Málaga y figuras que sobresalen en la industria internacional.

En la sede del Hotel Intercontinental se realizarán paneles, conversatorios, conferencias y seminarios que cubrirán importantes temas de la industria cinematográfica.



Reconocimientos:

Se reconocerá a Ivette Marichal por ser orgullo del cine nacional; Kaliah Garzón, por su trayectoria en cine; al Banco Popular, por su apoyo al cine y al Grupo Sención en la persona de Guillermo Sención, por la misma razón de su mecenazgo a la industria.