Titulares

Publicidad

lunes, 9 de enero de 2023

Por Francisco Camilo
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 enero 2023.-

El cirujano plástico Hammer Roa advirtió que el uso de biopolímeros como sustituto de la grasa corporal para los trabajos de estética, constituyen una amenaza para la salud de los pacientes.

El joven galeno afirmó que además de provocar infecciones, sus efectos secundarios son de tal magnitud que hasta la propia vida de los pacientes podría estar en juego.

Al ser entrevistado por Elvis Lima en el programa Fuera de Record, el doctor Roa exhortó a los pacientes acudir a profesionales calificados y certificados al momento de someterse a cualquier procedimiento para poder obtener los resultados esperados.

"Las cirugías estéticas son seguras, los riesgos son mínimos en comparación con cualquier otra, siempre y cuando se tomen las previsiones de lugar, y se cumpla con el protocolo establecido, como son: una buena evaluación cardiovascular, previa realización de análisis de laboratorio, imágenes Radiodiagnósticas (sonografía, tomografía de tórax, ecocardiografía, sonomamografía, dúplex arterial y venoso de miembros inferiores, espirometría, electrocardiografía, y otros).

Asimismo, añadió que tras la autorización y recomendaciones de estos diferentes especialistas se procede a la fijación y realización del procedimiento quirúrgico, ya previamente acordado en consulta.

GLÚTEOS EN HOMBRES

Por otra parte, Hammer Roa reveló que ha cobrado fuerza en el país la gran cantidad de hombres que acuden a las consultas en busca de orientación para aumentarse el tamaño de sus glúteos.

"Por lo general esos hombres van acompañados de sus parejas, novia o esposa, las cuales le dan apoyo, interesada también en que ellos mejoren su apariencia física", aseguró el profesional de la salud.

 

Congregaciones reconocen a pastores Miguel Vásquez y Braulio Portes

Por Francisco Camilo

San José de Ocoa, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 enero 2023.-

Cientos de ocoeños dieron la bienvenida a pastores de diferentes partes del país para la declaratoria Ocoa Ciudad de Dios, como parte del proyecto República Dominicana Nación de Dios, que dirige el pastor Miguel Vásquez.

Entre los líderes religiosos estuvieron Félix Benjamín Sobé, de San Juan de la Maguana; Kelvin Díaz, de Baní; José Luis Matos, de Azua; José Darío Cepeda Matos, de Neiba; Manuel Mejia, del Distrito Nacional; Enmanuel Soriano, de San Cristóbal, y Félix Mora, de Nagua.

El reverendo Vásquez recordó que múltiples alcaldías han emitido la resolución con esta declaratoria para su ciudad y que el objetivo para este año es completar 16 provincias.

Sostuvo que este proyecto empezó por una revelación del Espíritu Santo, luego de estar cuatro días en cuidados intensivos y ya los médicos afirmaban que técnicamente había fallecido.

"El azúcar en 750, me ponían una insulina por hora y literalmente muerto se me apareció Dios, y lo que me puso fue República Dominicana Nación de Dios", contó.

Desde ese momento junto a un grupo de cristianos recorre todo el país para sumar cada día más ciudades entregadas al evangelio de Jesucristo.

Durante la actividad celebraba justo frente a la alcaldía, los pastores Miguel Vásquez y Braulio Portes, recibieron sendos reconocimientos por parte de la Confederación de Pastores de Ocoa, presidida por Wellington Miguel Peña Matos, donde se resaltaron sus méritos y trayectoria de llevar la Palabra de Dios por todo el país.

Otras personas que se dirigieron a los presentes fueron los pastores Efraín Genao, Tomás de Jesús y el teniente coronel de la Policía, Carlos Gerónimo, quien ofreció un testimonio de cómo es posible ser oficial policial y siervo de Dios al mismo tiempo.

Entre las ciudades que ya han sido declaradas "ciudad de Dios" están Nagua, Samaná, Baní, Azua y Neiba. Para los próximos días harán lo propio en Santo Domingo Este y Pedernales.

domingo, 8 de enero de 2023

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 enero 2023.-

El exdirector de Presupuesto, economista Luis Reyes, afirmó que a pesar de que las autoridades hablan de buen desempeño macroeconómico, “el problema de la República Dominicana es el deterioro del nivel de vida de la población”, donde cada día hay un empleo de peor calidad.

“El mercado de trabajo se está deteriorando. En noviembre pasado el país volvió a la cantidad de cotizantes a la Seguridad Social que tenía en marzo de 2019, en el período pre pandemia”, apuntó Reyes.

Advirtió que en las principales economías del mundo: Estados Unidos, China y la Unión Europea, en el mejor de los casos habrá una desaceleración y en el peor de los casos una recesión, lo que afectará el desempeño de la economía dominicana.

“En las estadísticas que publica el Banco Central ya se ve que en los meses de octubre y noviembre se ve que viene desacelerándose el nivel de actividad económica”, señaló Reyes tras apuntar que eso dificultaría la generación de empleos de calidad.

Entrevistado en el programa “Propuesta de la noche”, por RNN Canal 27, conducido por Manuel Jiménez, Reyes dijo que con el deterioro de la calidad del empleo, la inflación persistente, solo se puede esperar situaciones de desintegración del tejido social que se expresa en mayor violencia y delincuencia.

Recordó que hace pocos días la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió que el entorno internacional será menos favorable para países como República Dominicana.

Reyes dijo que la economía dominicana ha estado creciendo fundamentalmente por el Turismo, las Zonas Francas y las Remesas de los dominicanos en el exterior, que si se ven afectadas por desaceleración o recesión internacional, continuarán deteriorando el nivel de vida de la población.

Manifestó que si a ese entorno internacional desfavorable se le une las limitaciones presupuestarias del gobierno para acudir a solucionar problemas en ciudades y barrios, por el alto gasto en subsidios y otros compromisos fijos.

Afirmó que en menos de dos años y medio, la administración de Luis Abinader y el 
Partido Revolucionario Moderno (PRM) han recibido desembolsos por 13,200 millones de deuda pública, a lo que se suman más 3,000 millones de dólares para este año, “superará el monto que se endeudó la administración pasada (Danilo Medina) de 2012 a 2020. En solo cuatro años, (Abinader) estaría duplicando el nivel de endeudamiento”.

Frente a las versiones de funcionarios del gobierno de que la deuda ha caído, Reyes explicó que eso no es real porque es el resultado de un Producto Bruto Interno (PBI) inflado por los altos precios, lo que para nada beneficia a la población en los hechos.

“En términos técnicos eso se llama licuar la deuda, que es generar procesos inflacionarios para que el PIB aumente y como resultado de eso, el coeficiente de deuda, caiga. Eso es triste, porque empobrece a la población”, puntualizó el exdirector de Presupuesto.

Reyes manifestó que ningún funcionario del gobierno debe sentirse regocijado porque el coeficiente de deuda haya bajado a costa de una inflación acumulada de 20%, que a su juicio ha afectado al segmento más pobre de la población.

 

Por Manuel Maccariello
Mao, Valverde, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 enero 2023.-

En el marco de la celebración del día de los santos reyes Lewin Santana, subsecretario Nacional de la juventud del PRM, realizó recorrido con entrega de juguetes llevando alegría, y unidad familiar.

La actividad inició con un recorrido en el municipio de Laguna Salada, extendiéndose hasta Mao, con la algarabía que caracteriza a los personajes infantiles que llenan de magia este día tan especial, a cientos de niños acompañados de sus familiares con un programa de actividades diseñado especialmente para la ocasión.

Lewis Santana, al hacer entrega de los juguetes expresó el compromiso del presidente de la república, Luis Abinader de llevar alegría y felicidad a la mayor cantidad de niños y niñas, que participaron en la actividad realizada en esta demarcación.

Santana, quien estuvo en compañía de Wellington Gullón, Carlos Mendieta y Máximo García, al dirigirse a las familias presentes destacó la importancia de educar en valores a nuestros niños y niñas, y les agradeció por estar presentes en esta grandiosa actividad.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 enero 2023.-

La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) completó este fin de semana la sustitución de un extenso tramo del tendido eléctrico en Villa Mella, a fin de eficientizar la energía servida a más de 8,000 clientes en esa localidad del municipio Santo Domingo Norte.

Con el reemplazo de 300 metros lineales de cables del tipo URD de 500 MCM, la Distribuidora busca resolver el problema de la energía en la zona, dado que las líneas existentes en esa área se habían deteriorado bastante.⁣

El gerente general de Edeeste, ingeniero Andrés Portes, detalló que esta acción traerá una mejora notable en el servicio energético a los sectores: Los Trinitarios, Cachimán, Casa Vieja, Sol de Luz, entre otros.

“El circuito Villa Mella 05 venía padeciendo de muchas anormalidades desde el año 2019, por las averías constantes que se registraban en la derivación correspondiente al circuito que alimentaba a estos sectores, donde existen más de 8,000 clientes de la Distribuidora”, explicó.

Estos 300 metros lineales de conductores de cobre tipo URD la empresa los instaló totalmente nuevos.⁣

“Con este cambio de cables hemos podido resolver una situación de larga data que fue olvidada por buen tiempo. En este sentido, Edeeste da una respuesta contundente a un problema de gran trascendencia que afectaba a nuestros clientes”, prosiguió.

El ingeniero Andrés Portes agregó que “este circuito nace en la Subestación 138- 12 5 de Villa Mella, y nosotros ahora confiamos en que los residentes de dichos sectores van a disfrutar de un servicio estable y de calidad”.
Héctor Pimentel y Osiris de León

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 enero 2023.-

El Partido Renovador Reformista (PRR) exigió al Gobierno no bajar la guardia ante la inmigración irregular de haitianos, ya que atenta contra la estabilidad del país dada la cercanía de ambos países.

Al hablar en nombre del partido Héctor Rodríguez Pimentel calificó a Haití como ingobernable, debido que las bandas armadas tienen controlada la mayor parte de los territorios urbanos, lo que impulsa a miles de haitianos a emigrar al territorio dominicano.

“En nuestro país ya no resistimos el sangrado eco nómico que representa para el presupuesto de los hospitales, y el deterioro progresivo que representa para el medio ambiente la masiva inmigración de los ciudadanos haitianos, lesionando la soberanía y seguridad nacional”, dijo.

Indicó que la indiferencia de la comunidad internacional agrava el problema provocando que las autoridades dominicanas deban asumir la situación haitiana. “Las grandes naciones ven como una solución fusionar ambos países, como vecinos podemos ayudar, pero jamás asumirlos en su totalidad”.

Otros desafíos que tendrá el Gobierno en 2023 son, a juicio del PRR, la delincuencia, el costo de la vida, el desempleo, mayor inversión en el agua potable y saneamiento básico.

Tras resaltar un incremento de los hechos delictivos, Rodríguez Pimentel solicitó elevar el patrullaje en los sectores más “calientes” y reforzarlos con cámaras de vigilancia.

Agregó que mientras haya pocas oportunidades laborales los jóvenes desempleados serán más proclives a caer en la delincuencia porque es una forma fácil de tener ingresos.

Por otro lado, dijo que el Gobierno no debe desatender la canasta básica porque el
incremento de los precios limita el acceso de las tres comidas y pidió con urgencia
estabilizar los precios vía el incremento en la producción agropecuaria.

En relación a las enfermedades gastrointestinales que hay en los barrios marginales, Osiris de León, secretario general del PRR, reiteró la solicitud de una mayor inversión en construcción de plantas depuradoras de aguas residuales y nuevas soluciones para suministro de agua potable.

También una mejor disposición de los desechos y provisión de sanitarios en las casas para evitar la propagación del cólera, la gastroenteritis, la amebiasis y otras 
enfermedades.

Rodríguez Pimentel y Osiris de León hablaron en rueda de prensa en el restaurante Don Pincho, acompañados de los altos dirigentes del PRR José Espaillat, Rosita Miniño, Yssa Lama, Freddy Rosa, Penélope Santana, Denisse Suazo, Mercedes Fernández, María Melo, Dulce María García, Joaquín Rodríguez, Miguel Burgos, entre otros.

Imagen de archivo de una demostración sobre protocolo en la mesa. EFE/Elvira Urquijo A.

Valencia, (EFE) / 7 enero 2023.- 

Contar con una persona «ancla» de confianza en la mesa, practicar la desintoxicación de redes sociales o pautar las comidas puede ser clave para las personas que sufren un trastorno del comportamiento alimentario (TCA).

La dietista-nutricionista especializada en este tipo de trastornos Bárbara Tena explica en una entrevista con EFE que lo fundamental en estos casos es hacer terapia nutricional y psicológica, además de tratar de no dejarse imbuir por la «cultura de la dieta».

«En Navidad, para cada persona, para cada trastorno, hay unas dificultades distintas», asegura. Están las personas con anorexia, que comen muy poco; las personas con bulimia, que compensan lo que comen haciendo ejercicio, con vómitos o ayuno; o los que sufren vigorexia (obsesión por estar musculado), ortorexia (obsesión patológica por comer sano) o trastorno por atracón.
Imagen de archivo de un plato en un restaurante de Oviedo. EFE/José Luis Cereijido

Si bien lamenta que no existen datos actualizados sobre la cantidad de personas que sufren este tipo de trastornos en España, porque muchos «están normalizados y no diagnosticados», asegura que entre el 80 y 90 % de las personas a las que atiende en la consulta, «aunque no tienen un TCA, tienen una mala relación con la alimentación», que «puede no ser incapacitante pero es un factor de riesgo» para trastornos más serios.
Mucha comida, juicios o excesos, principales disparadores

Encontrarse mucha comida en casa o la mesa llena de platos o el picoteo antes de cenar puede disparar los síntomas de este tipo de trastornos, explica Tena.

«A los que sufren de trastorno por atracón, el hecho de tener en casa tantísimos turrones o canapés puede disparárseles el riesgo», explica, y añade que a las personas con anorexia «les agobia simplemente ver tanta comida o al resto de personas de la mesa comiendo mucho».

En cambio, quienes sufren bulimia tienden a compensar lo que consideran excesos: «Es frecuente que piensen ‘si toca cena de Nochebuena, al día siguiente voy a hacer un montón de deporte y a no comer nada en todo el día'».

No solo pueden suponer problemas la comida o la visión de esta, sino también los comentarios o juicios de familiares y amigos, incluso los mejor intencionados ya que, como explica Bárbara Tena, «decirle a alguien con anorexia que está más guapa porque ha engordado un poquito, por ejemplo, puede echar a perder la recuperación».

Ante todos estos factores, la nutricionista se ha encontrado en los últimos meses en su consulta a personas que van «el 2 o el 3 de diciembre y dicen que quieren tener solucionado su trastorno rápido para estar a punto para Navidad», algo que considera heredado de la «cultura de la dieta»: «No puedes pretender cambiar todas tus emociones o pensamientos sobre la comida en unos días; es un proceso», subraya.

Evitar redes sociales, buscar un «ancla» y pautar comidas

Para este tipo de pacientes en estas fechas navideñas «no hay fórmulas mágicas, hay escalones», recomendaciones para ellos y para sus familiares y amigos, afirma Tena.

Lo más importante, asegura, es «que estén haciendo terapia psicológica y nutricional, pero con un nutricionista que sepa del tema, que sea especialista en TCA».

También recomienda la desintoxicación de unas redes sociales en las que, «incluso en entornos sanos, es habitual ver mensajes como ‘quemando la cena de ayer’ o ‘haciendo sentadillas después de los polvorones’, además de fotos y vídeos de comida».
Una persona hace deporte en el parque San Miguel de Logroño en una imagen de archivo. EFE/ Raquel Manzanares

En entornos familiares o de amistad, además, aconseja buscar a una «persona ancla», que esté al tanto de la situación y pueda ayudar al paciente a explicarla, acompañarle y responder conjuntamente a posibles comentarios o críticas.

Dependiendo de la patología, puede ser recomendable pautar comportamientos concretos, es decir, prepararse una comida específica, pactada con el nutricionista y el psicólogo, o planear servirse en el plato en lugar de picar del centro de la mesa.

Las recomendaciones de la especialista para los familiares y amigos se reducen a algo esencial: «No comentar sobre los cuerpos, pensar muy bien antes de hacer un halago, ofrecer las cosas una vez y, si se rechazan, no insistir».
Un problema agravado tras la pandemia

Este no es un problema nuevo, pero sí se ha agravado tras la pandemia y el confinamiento que se derivó durante 2020, que abrió un nuevo escenario para la alimentación, que se especificó en tendencias como «la cantidad de alcohol que bebimos o la cantidad de postres que preparamos», según explica el presidente del presidente del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunidad Valenciana, Luis Cabañas.

En una entrevista con EFE asegura que muchos trastornos se han acrecentado desde entonces, y que los problemas no vienen tan solo de la comida en estado sólido.

De hecho, el consumo de alcohol se incrementó un 85 % durante la pandemia, cuando prácticamente se duplicó la compra de bebidas de este tipo. «¿Por qué lo hacíamos? ¿Por qué paliamos las dificultades con alcohol?», se pregunta Cabañas, que asegura que «psicológicamente, hay mucho que desgranar».

La comida también centraba entonces «unas 60 noticias al día», en un momento en que se descubrió que la diabetes tipo 2 y la hipertensión eran factores de riesgo de contagio de covid y de mortalidad por el virus.

Todo ello, y la creciente conciencia sobre los trastornos de la alimentación, ha servido para poner la alimentación en el centro del debate, además del sistema agroalimentario, afirma el dietista-nutricionista, que asegura que se ha visto «la importancia de un mundo más equilibrado, pero también sostenible y ecológico».


Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 08 enero 2023.-

Bouvelar para hacer trizas a los ratos de ocio, en una circularidad libre como candilejas de airecillos que flechan hacia su mosaico arquitectónico, en frío invernal y en la terapéutica de otras estaciones, El Conde romántico se apisonó como la columna larguirucha de la comunicación dominicana entre 1927 y 1990. Tuvo cierta similitud, guardando la diferencia en la temporalidad multidimensional, con la avenida Madison de Manhattan, Nueva York, archifamosa por su boom en la Era de Oro de la Publicidad.

Vernácula en la cubierta como entablado de hazañas patrióticas (fortín de la guerra patria de 1965) y refugio de poetas con buena aura, teóricos de trascendencia humana y destornillados con indumentarias estrambóticas, El Conde acogió placenteramente a los primigenios periódicos y revistas, estaciones radiales, agencias publicitarias, salas de cine, librerías, academias y sellos disqueros.

Esta vereda, originalmente con farolas para el alumbrado público, coches tirados a caballos y carruajes de cuatro ruedas impulsados por carburantes, atrajo a su pecho a solteronas con crestonas, a señoritas con sombreros, doncellas vestidas con blusas, casadas con listeras y a mozos varoniles con pantalones largos, se engalana en el pedestal de un pasado de popularidad y glorias.

Y reluce teniendo como telón de fondo a la primera calle del Nuevo Mundo, Las Damas; el parque Colón (zócalo para filmar películas y a matrimoniados), la Catedral Primada de América, el primer Ayuntamiento (Palacio Consistorial), en la esquina con Meriño; el edificio Baquero, en la intersección con la calle Hostos, que en 1928 se coronó como el rascacielos más alto (siete pisos), con el primer ascensor de las Antillas, así como el edificio Copello, sede del Gobierno constitucional de Francis Caamaño.

Trazada por el gobernador Nicolás Ovando, en 1502, desde entonces cobija viviendas y edificios coloniales, clásicos, modernos y contemporáneos (en tapia y ladrillos, piedras y hormigón), que son reliquias históricas, arquitectónicas y patrimoniales: Ceramé (construido en 1923), Diez (1927), Baquero (1928), La Opera (1930), Olalla (1930), Copello (1939), El Palacio (1945), Saviñón (1946), González Ramos (1946), Feris (1948) y otros, que enfilan hasta sumar unos 70.

Esos y otros inmuebles albergaron a firmas de comunicación, y a las tiendas de ropas, calzados y otras utilidades Sedería California, Lama, Plavime, Los Muchachos, Tarrazo, Flomar, López de Haro, La Opera, La Margarita, Rotten, Los Arcos, González Ramos, tienda Togar, Ciros tienda de caballeros, tienda R. Esteva, American Air Lines y Ron Siboney. También, a las joyerías Capriles y Di Carlo, a la Ferretería Morey, Pol Hermanos Palacio del Disco, Hotel Comercial y la Casa del Abogado.

Principal ícono comercial de la capital en el período 1920-1990, El Conde embrujó como club espacioso de entretención para viandantes exhibicionistas y referencial artístico-cultural; como bohemia en los restaurantes Paco (con Palo Hincado), que ofrece servicios las 24 horas del día, y el restaurante Panamericano (con Sánchez), que era visitado por banqueros y políticos.

También, se guardan en el recuerdo el Bar-restaurant Rossi, añoñados los parroquianos, entre copa y copa, por una vellonera que soltaba boleros y merengues aireados en el devaneo amoroso; La Cafetera (entre 19 de Marzo y Duarte), “habitué” tertuliano de intelectuales, políticos y artistas, y la cafetería El Conde/Meriño, frente al parque Colón, visitada por poetas y turistas.

Por su valía infraestructural y memorial, clasificada en la categoría de postmodernidad, el 18 de diciembre de 1990 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró patrimonio de la humanidad a la Ciudad Colonial, en la que El Conde gravita como eje giratorio, con sus tiendas renombradas, restaurantes típicos y como punto de partida el parque Independencia (kilómetro Cero), donde descansan las cenizas de los padres de la patria.

Esta arteria tonifica, con reminiscencia sensacional, desde la puerta hasta el puerto, en la coordenada Oeste-Este. O mejor, desde la Puerta de El Conde hasta la escalera de piedra que homenajea con su nombre a Francisco Alberto Caamaño, que conduce a la avenida del Puerto. En ese trayecto de un kilómetro de largo, sus monumentos destellan, sobrios y con candidez, como vestíbulos que miran con orgulloso filón histórico y guiños a turistas y convidados locales.

Con esos atractivos, El Conde rozó los linderos de la newyorkina avenida Madison (el honor a James Madison, el cuarto presidente de Estados Unidos), sede del Madison Square Park, rozagante de área verde; el estadio deportivo y espectáculo Madison Square Garden; el museo-biblioteca La Piermont Morgan Library; restaurantes, boutiques y tiendas de las más reconocidas marcas. Durante el mismo período (1920 y 1990), en la Madison operaron las principales publicitarias, entre ellas Young & Rubicam, que en República Dominicana se asoció con Damaris Defilló, instalada en El Conde.

Young & Rubicam Damaris obtiene su fama, además, por ser la madre de la industria publicitaria dominicana, y también por la capacidad para crear estrategias integrales. En el 2023 funciona desde sus propias instalaciones en la avenida Los Próceres.

La senda protagonizó dos aconteceres memorables e insuperables. El 30 de noviembre de 1927 principió, en una ceremonia extra, el teléfono automático de Santo Domingo, en la Dirección General de Correos y Telégrafos, en la calle Separación (El Conde) esquina Colón (Las Damas). Y el 27 de diciembre de 1930 fue inaugurado, en el Edificio Diez de la calle 27 de Febrero (luego Del Conde), el servicio directo Santo Domingo-Nueva York de la Radio Corporation of America (RCA), con un intercambio de mensajes entre los presidentes dominicano Rafael Leónidas Trujillo Molina y de Estados Unidos, Herbert C. Hoover.

Desde los años finales de la década de 1920, en su trazo -y en sus afueras- prodigaron, copiosamente, medios de comunicación social heterogéneos, melenudos y con donaires.

Prensa escrita:
1.- El Caribe (matutino), El Conde esquina Las Damas.
2.- Listín Diario (matutino), 19 de marzo, a unos pasos de El Conde
3.- Ultima Hora (vespertino), 19 de marzo, próximo a El Conde.
4.- Despertar (semanario), El Conde/19 de marzo.
5.- Prensa libre (semanario), El Conde/Espaillat.
6.- Renovación (revista semanal), El Conde/José Reyes.
7.- Patria (semanario). 19 de marzo/Arzobispo Portes, adyacente a El Conde.
8.- La agencia internacional española EFE, El Conde/Santomé.
9.- Oficinas de las revistas Cosmopolita, El Conde.
10.- Periódico del 14 de Junio. El Conde/Hostos.

 

Moscú/Leópolis (EFE) 8 enero 2023.-

Un ataque ucraniano dañó dos centrales termoeléctricas en la región de Donetsk, mientras las tropas rusas atacaron las regiones orientales de Donetsk y Járkov, y la sureña Zaporiyia coincidiendo con el fin la pasada medianoche de la tregua navideña ordenada por el Kremlin, según partes militares de ambos bandos.

Las centrales fueron alcanzadas en las localidades de Novi Svet y Zugres bajo control prorruso, según informó hoy un representante de la autoproclamda república popular de Donetsk en su canal de Telegram.

El ataque ucraniano habría sido perpetrado con lanzaderas de misiles y sistemas Tochka-U con misiles balísticos tácticos.

A su vez, la pasada noche la artillería rusa habría golpeado la localidad de Merefa, en Járkov, donde murió un hombre de 50 años.

«Incluso en Navidad el enemigo no cesa el terror contra la población civil», denunció en Telegram Oleg Sinegubov, jefe de la administración militar de Járkov.

Las tropas rusas también habrían lanzado una decena de ataques contra los bastiones ucranianos de Kramatorsk y Konstantinovka en Donetsk, donde no hubo que lamentar bajas civiles.

También hubo bombardeos contra los suburbios de la ciudad de Zaporiyia, capital de la región homónima, donde los proyectiles rusos habrían atacado la misión de la ONU en la ciudad de Oréjov.

Horas antes del fin del alto el fuego unilateral ordenado por el presidente ruso, Vladímir Putin, varias ciudades ucranianas declararon la alerta aérea en previsión de bombardeos.

El Estado Mayor ucraniano estimó en 40 los ataques con lanzaderas de misiles perpetrados por el enemigo durante las últimas 24 horas contra infraestructuras civiles.

Las autoridades ucranianas y el Pentágono acusaron a Moscú de no respetar su propio alto el fuego, a lo que el Ministerio de Defensa ruso replicó que durante las 36 horas de tregua navideña sus fuerzas únicamente se limitaron a responder a los ataques enemigos.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 enero 2023.-

En los rostros de cientos de niños residentes en Los Botados, Boca Chica, la Fundación Dr. Milton Herrera, dibujó una enorme sonrisa, durante su tradicional entrega de juguetes con motivo del Día de los Reyes Magos.

El reconocido odontólogo especialista en armonización dento-facial, quien fundó la entidad benéfica impulsado por su compromiso social y su don de servicio, se hizo acompañar durante esta jornada de su esposa Anyerika Vargas, el cantante cristiano Natan El Profeta, así como de colegas, familiares y colaboradores, quienes también aportaron su granito de arena, para que el encuentro fuera una realidad.

“Yo fui de los muchos niños en República Dominicana que no tenía un juguete el Día de Reyes, cuando ayudo siento gratitud, doy gracias a Dios por todas las bendiciones que me ha dado. "Aun sin yo merecer nada, Dios a diario me bendice” dijo el galeno, quien en este año eligió el barrio Los Botados para ser beneficiado, pues ahí vivió su infancia y adolescencia.

El papá de la bichectomia manifestó que Dios lo bendijo con el regalo más hermoso, que es tener en sus brazos a su primogénito, el cuál es un motivo que lo impulsa a trabajar más a favor de la niñez dominicana, aportando tanto en educación, como en su recreación a través de Juguetes.

Asimismo, agregó sentirse bien cuando hace “la obra que Cristo Jesús nos mandó a la tierra hacer siempre: el bien sin mirar a quien y dar sin esperar nada a cambio".

Unos 500 niños de escasos recursos fueron beneficiados durante la jornada realizada por la Fundación Dr. Milton Herrera, entidad que cumplirá tres años aportando a la sociedad dominicana, a través de operativos, ayudas y donativos a personas que necesitan una mano amiga.

 

“Es un discurso un poco penoso, un poco atrasado y desfasado”

El Senado hizo un cambio radical del proyecto de fideicomiso sometido por el Poder Ejecutivo

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 enero 2023.-

El experto en Derecho Constitucional y Administrativo, doctor Olivo Rodríguez Huertas, calificó como un discurso totalmente desfazado, penoso y atrasado el atribuir al fideicomiso público ser un instrumento con un interés marcado en la privatización estatal.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, planteó que el Estado y los particulares en un fideicomiso público son responsables de garantizar el interés general.

“Es un discurso un poco penoso, un poco atrasado y justamente la legislación en temas como este, desde lo público, lo que tiene es que garantizar aquellas cuestiones que vienen a ser una defensa de lo colectivo”, adujo.

En ese sentido, dijo que por eso debe haber una ley que establezca límites y controles, porque se han estado haciendo fideicomiso sobre la base de aprobaciones singulares de los contratos por parte del Congreso Nacional, pero sin un marco jurídico general preestablecido.

Rodríguez Huertas advirtió que hay que establecer controles para que el Estado decida constituir fideicomiso, porque no se pueden establecer libremente, debido a que debe haber estudios económicos y financieros, lo que no significa que sea un modelo de privatización.

“No se trata de eso, esa es una idea un poco desfazada del momento en que vivimos, es decir, el mundo ha evolucionado, el contexto en que surge la administración, en pleno liberalismo económico en que había un divorcio entre el Estado y la sociedad, donde la sociedad tenía que resolver sus grandes problemas a través de sus propios medios y donde el papel del Estado era no interferir en los derechos y libertades de primera generación, ese Estado no existe desde hace más de 100 años”, subrayó.

Comentó que ya no es solamente a través de las instituciones del Estado que se satisface el interés general, sino también en muchas ocasiones desde la sociedad y particulares se satisfacen necesidades de interés colectivo.

Observó que esto no significa que el Estado abandone su papel con la idea de que es una actividad privada, porque cuando se trata de que estas toquen el interés general, juega un papel de regulador y garante.

Argumentó que el Estado debe jugar un papel permanente de vigilancia, fiscalización y supervisión de la actividad y convertirse en un garante de que esa satisfacción de las necesidades colectivas, a través de los particulares, se cumpla.

“Creo que es ser justo en reconocer, en primer lugar, la voluntad que ha externado desde hace un buen tiempo del presidente de la República, de que la figura del fideicomiso público que ha estado usándose en los últimos ocho o diez años en la República Dominicana, se realice de cara al futuro dentro de un marco legal que regule todas las aristas y características que son propias del accionar público”, argumentó.

Rodríguez Huertas dijo que el hecho de que el Congreso Nacional esté trabajando con esa figura jurídica es producto de la voluntad política del presidente Luis Abinader.

Destacó la importancia de que la existencia de una ley fideicomiso público, lo cual no significa que el Estado se convierta en un fideicomiso o que todas las actividades públicas que corresponda a las entidades de la administración se realizarán a través de ese mecanismo.

“De lo que se trata, insisto, es de contar con una herramienta que esté a disposición de las finalidades públicas en la medida en que esta se convierta en una mejor manera de satisfacer el interés público”, significó.

El Senado hizo un cambio radical del proyecto de fideicomiso sometido por el Ejecutivo

El destacado jurista Olivo Rodríguez Huertas indicó que el Senado de la República hizo un gran trabajo, donde se hace constar en el expediente legislativo que decidieron dejar fuera el proyecto que se había sometido por el Poder Ejecutivo y asumir un nuevo texto.

Asimismo, el constitucionalista manifestó que produjeron cambios en su redacción y en el contenido técnico es radicalmente distinto.

“Me parece a mí con una determinada de precisión, sin romper la estructura de ese texto, pudiera lograrse una buena ley que venga a satisfacer las preocupaciones que públicas”, significó.

El exembajador dominicano en España aseguró que en el proyecto que cursa en el Congreso se hace constar que se aplicarán los principios de la Ley 140-06 sobre Constataciones Públicas.

Entre esos principios están los de publicidad, transparencia y libre competencia, lo cual excluye toda posibilidad elusión de los mecanismos competitivos de selección.

“No, allí no puedes contratar de manera directa, es decir, no es un mecanismo para poder eludir porque está cubierto”, agregó.

El destacado jurista sugiere que se refuerce ese mecanismo con la inclusión de la parte de los umbrales, porque se trata del monto de bien, obra o servicio que determina el procedimiento a utilizar.

Afirmó que los procedimientos son más estrictos y rigurosos en la medida en que el monto del contrato sea mayor, que van desde licitación pública nacional, internacional, restringida o por invitación.

sábado, 7 de enero de 2023

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / enero 2023.-

La primera dama Raquel Arbaje celebró este viernes el Día de los Reyes junto a 500 niños y niñas residentes en el sector Las Cañitas, en el Distrito Nacional.

Durante un evento realizado en el Colegio Santo Domingo como para de su iniciativa Uniendo Voluntades, los pequeños disfrutaron junto a sus familias de un espectáculo animado por Melchor, Gaspar y Baltasar, en donde además recibieron juguetes gestionados por Arbaje a través de la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep).

La presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia explicó que el Día de los Reyes es una fecha que recuerda el derecho a la recreación que tienen los infantes, por lo que debe celebrarse en unión familiar y respetando su ilusión.

“Los niños y las niñas de la República Dominicana son merecedores de todo nuestro amor y nuestra atención. Por eso, es una prioridad del gobierno del presidente Luis Abinader trabajar las políticas públicas que garanticen sus derechos”, sostuvo Arbaje.

En la celebración, en la que estuvieron presentes la viceministra de Asistencia Social del Ministerio de Salud Pública, Raysa Bello Arias; la directora de Centros Hospitalarios del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctora Yocasta Lara; y el líder comunitario Anderson Rodríguez, los pequeños fueron agasajados con música, bailes, palomitas, algodón de azúcar, entre otras amenidades.

 

SANTO DOMINGO, REP. DOM. / DIARIO AZUA / 07 ENERO 2023.-

Como parte de la conmemoración del Día del Poder Judicial, fue celebrada la Misa Roja en la Catedral Santa María de la Encarnación, oficiada por monseñor Cecilio Raúl Berzosa Martínez, obispo misionero de la Arquidiócesis de Santo Domingo, quien en su homilía exhortó a los jueces y las juezas a mantener una justicia imparcial e independiente, fuerte, honesta y comprometida con la ciudadanía.

Durante la eucaristía de acción de gracias, que contó con la presencia del presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del Consejo del Poder Judicial, Luis Henry Molina Peña, jueces y juezas integrantes del Pleno de ese alto tribunal, consejeros y consejeras; así como funcionarios judiciales e invitados especiales, monseñor instó a construir la justicia social, como aconsejara el Papa Francisco.

“Recuerden ustedes magistrados y jueces que como servidores del Estado y del bien común, el primer compromiso que debe tener un Estado es el de favorecer el bienestar y la felicidad del pueblo comenzando por las necesidades más fundamentales”, precisó el sacerdote.

La primera lectura estuvo a cargo del magistrado Francisco Ortega Polanco, juez de la Segunda Sala de la SCJ, mientras que el Salmo Responsorial y las peticiones fueron pronunciadas por el consejero Modesto Martínez y la jueza del Tribunal Superior de Tierras, Guillermina Marizán, respectivamente.

La Misa Roja es llamada así por el color de la vestimenta utilizada por los celebrantes y del fuego, símbolo del Espíritu Santo. Esta se celebra desde 1953, en diferentes países del mundo, y es una festividad a la que tradicionalmente asisten jueces, abogados, profesores y estudiantes de derecho que piden la bendición de Dios para una buena administración de justicia.  

Ofrenda Floral

Concluida la Misa Roja, las autoridades judiciales procedieron a depositar una ofrenda floral en el Altar de la Patria para concluir los actos oficiales del Día del Poder Judicial.

El presidente de la SCJ, Luis Henry Molina, estuvo acompañado por los jueces integrantes del Pleno del alto tribunal, Francisco Jerez Mena, Nancy Salcedo, Fran Soto, Alejandro Bello Ferreras, Francisco Ortega, María Garabito, Moisés Ferrer Landrón, Samuel Arias Arzeno, Vanesa Peralta, Rafael Vásquez Goico; así como los consejeros Modesto Martínez, Bionni Zayas y Octavia Fernández.

En ese acto, el procurador adjunto Andrés Chalas Velásquez pronunció unas palabras con las que destacó el avance en el sistema de administración de justicia y los retos que hay que enfrentar, entre estos conocer los casos con prontitud.

“Jueces y tribunales, incluyendo los representantes del Ministerio Público, tenemos el desafío de agilizar el trabajo cotidiano para que los casos se conozcan con prontitud, siempre observando el debido proceso y la tutela judicial efectiva”, explicó Chalas Velásquez.

De su lado, Rodolfo Valentín, director de la Oficina Nacional de la Defensa Pública expresó su compromiso a colaborar con el Poder Judicial y el Ministerio Público para contribuir con las transformaciones con el nuevo modelo de justicia que demanda la sociedad.

“La Defensa Pública reafirma el compromiso de no parecer un obstáculo para el Sistema de Justicia, sino que junto al Poder Judicial y la Procuraduría General viabilice un modelo de justicia pronta, asequible, inclusiva, restaurativa para que podamos hacer de la sociedad dominicana un espacio donde impere la cultura de paz”, afirmó el abogado.

La conmemoración del Día del Poder Judicial se realiza conforme a la Ley número 327-98 de Carrera judicial. 

El Presidente de la Suprema Corte dio a conocer los avances en los tres pilares de su gestión: Cero Mora, 100% acceso, 100% transparencia

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 07 enero 2023.-

Con ocasión de la celebración del Día del Poder Judicial, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, se refirió a la necesidad de resolver “entre todos” los desafíos que enfrenta el sistema judicial desde hace décadas, como la situación de más de 16,000 personas privadas de libertad sin juicio ni condena.

Aseguró que este es un tema que se debe afrontar “con valentía, sumando esfuerzos, mejorando la coordinación, fortaleciendo cada una de las instituciones y, sobre todo, fomentando la confianza y el respeto hacia cada uno de los actores del sistema de justicia”. Y recordó asimismo que “el objetivo no debe ser imponer medidas de coerción, sino servir justicia, con prontitud y apego al Estado de Derecho”.

El Magistrado Presidente destacó la labor de los jueces quienes, dijo, “han de ser orgullo del país” porque “de forma responsable, toman las decisiones que sus conciencias les dictan, a veces difíciles e impopulares, pero siempre buscando el apego a la tutela judicial efectiva y al debido proceso, a la Constitución y la Ley”.

En su discurso anual, Luis Henry Molina informó al país sobre las principales transformaciones realizadas en la institución, vertebradas en torno a tres pilares: Cero mora, 100% acceso y 100% transparencia.

Primera meta: cero mora

Luis Henry Molina comenzó destacando que en esta meta se han logrado resultados que parecían imposibles.

“En el año 2020 la demora llegaba a 18,357 expedientes pendientes de decisión, algunos databan hasta del año 1982. Hoy ya fue resuelto el 100% de los expedientes pendientes de audiencia y fallo apoderados antes de 2019 por la Segunda Sala, Tercera Sala, Pleno y Salas Reunidas. La Primera Sala, que reportaba mayor mora, dejó resuelto el 73% de los expedientes” explicó Molina, al tiempo que informó que este modelo de la Suprema Corte está siendo replicado en todos los tribunales, que están reduciendo el retardo judicial en todos los departamentos judiciales.

El presidente de la Suprema Corte destacó también la aprobación de la Ley de uso de medios digitales, gracias a la cual este año sería posible tener acceso a distancia y un sistema estandarizado para la gestión integral de casos, ahorrando traslados y permitiendo el seguimiento en línea 24 horas, así como habilitando la opción de audiencias virtuales en todas las materias, excepto la penal, por ahora.

“Esta ley es el puente entre la justicia del pasado y el futuro de la justicia. Y para facilitar este cambio, la transformación irá acompañada también de mejor capacitación e incentivos para potenciar la labor de jueces y servidores”, aseguró.

Segunda meta: 100% acceso

Luis Henry Molina explicó también los avances que se están realizando para garantizar una justicia que provea “acceso pleno a las personas, teniendo en cuenta sus posibilidades y condiciones. Potenciando la accesibilidad y cercanía de los servicios”.

Con la Ley Orgánica de Regiones Únicas de Planificación y la entrada en vigencia de la opción de justicia digital se avanzará en esa dirección, aseguró. Se habilitarán sedes de acuerdo a las necesidades del flujo de casos y con un nuevo modelo de gestión, orientada a las personas. La primera nueva sede que será el modelo de “la justicia que viene” está actualmente en construcción en Santo Domingo Este.

Molina señaló también la necesidad de avanzar en medidas alternativas al juicio penal. Poniendo el ejemplo de Estados Unidos, donde solo el 10% de los casos llega a juicio, mientras que en la República Dominicana la cifra es opuesta: llegan el 87%, saturando la justicia penal de manera insostenible.

Para lograr este cambio, actualmente se encuentra en consulta pública el reglamento de Resolución Alternativa de Conflictos. “Un gran reto que nos compromete a todos los actores del sistema”, afirmó.

Tercera meta: 100% transparencia

Luis Henry Molina recordó que mejorar los niveles de transparencia es una prioridad de su gestión desde el primer día, para que las decisiones judiciales puedan ser ampliamente respetadas, eliminando arbitrariedades y recompensar el buen hacer. Aseguró que la transparencia es clave para “construir puentes de confianza que acerquen la justicia a las personas. “

Como medidas aplicadas en esta área, citó la actualización del Código de comportamiento ético y la implementación del Escalafón Judicial, “erradicando la posibilidad del clientelismo”.

También destacó la implementación de una cultura de datos en la justicia: “Ya contamos con un sistema que genera estadísticas operacionales, que se actualizan de manera continua y en tiempo real. Es decir: los datos que antes solo se utilizaban como referencias históricas, ahora se emplean como indicadores para dirigir la gestión”. Estas estadísticas están disponibles en la web del Poder Judicial.

Todas estas medidas han hecho posible que el Poder Judicial obtenga 99.75% en el índice del portal de transparencia de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental.

Por su parte, el Registro Inmobiliario ha ampliado sus canales electrónicos para trámites catastrales, mejorando la usabilidad e incorporando el pago en línea. Así, durante 2022 el Registro Inmobiliario mantuvo un nivel de cumplimiento superior al 98% en todas sus oficinas, a pesar de tener un incremento de un 15% en la demanda de servicios.

El futuro del sistema de justicia

Mirando hacia el futuro, Molina concluyó que es necesaria una nueva Ley orgánica del Poder Judicial que permita un uso eficiente de los recursos, mejorando el acceso y la eficacia de la respuesta, con una organización judicial que responda a las necesidades de las personas.

“Buscamos que la justicia se acerque y se adapte cada vez más a las personas, a sus necesidades. Que contribuya a la paz y la estabilidad e impulse el desarrollo del país”. “Y en este camino contamos con la entrega y el compromiso de los más de 7,000 servidores que componen este Poder Judicial y también de otros muchos actores vitales para su funcionamiento” afirmó Molina.

El acto tuvo lugar en el Palacio de Justicia del Centro de los Héroes y contó con la presencia del Presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona, las magistradas y magistrados del Poder Judicial, numerosos integrantes del cuerpo diplomático, así como otras autoridades y medios de comunicación.

Por Manuel Maccariello
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 07 enero 2023.-

El Director Nacional de Defensa Pública, Lcdo. Rodolfo Valentín Santos, durante un discurso desde el Altar de la Patria ,expresó , que el Poder Judicial está comprometido a continuar el Fortalecimiento de la independencia judicial, a través de políticas dirigidas a garantizar los derechos de los ciudadanos, la tutela judicial efectiva, el acceso a la justicia, y sobre todo, las garantías del debido proceso.

La Defensa Pública está comprometida de no parecer un obstáculo para el sistema justicia, sino un órgano que, junto al Poder Judicial y la Procuraduría General, viabilice un nuevo modelo de justicia pronta, asequible, inclusiva, restaurativa, para que la sociedad dominicana sea un espacio donde impere la cultura de paz.

Desde el sistema de Justicia se debe continuar saltando las barreras de la indiferencia, seguir construyendo un estado de derecho, seguir reclamando, insistiendo, procurando el cese de la violencia intrafamiliar, procurar una justicia restaurativa en los Niños, Niñas y Adolescentes.

Se debe seguir insistiendo para que los derechos de las personas sean sagrados, innatos e inviolables como lo establece la constitución de la República, dijo Valentín Santos.

Necesitamos un cambio de pensamiento, con valores humanos, en que todos y todas trabajemos juntos para erradicar la injusticia social, el irrespeto a la dignidad, y el desatender la salud mental en la sociedad dominicana.

El Sistema de Justicia ha cambiado, es diferente y será mejor, y para ello, pueden contar con la Oficina Nacional de Defensa Pública, para así marcar la diferencia, sintiendo cada día mayor compromiso con la responsabilidad de hacer de República Dominicana un país con un Sistema de Justicia modelo para Iberoamérica, dijo, el Director de Defensa Pública, Lcdo. Rodolfo Valentín Santos.