Titulares

Publicidad

domingo, 25 de diciembre de 2022

Concluye el 2022 y se impone evaluar lo acontecido en arte popular y clásico y 
comunicación, sugerir nuevos renglones y fijar algunos puntos de vista que no 
parecen obvios al quehacer común de los cronistas.

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 diciembre 2022.-

Esta es una evaluación que hacemos cada diciembre desde 2013.

No se sigue a pie juntillas las parrillas de categorías y renglones tradicionalmente establecidos. 

Consignamos algunos que nunca han sido reconocidos y que dejamos como recomendación a quienes tienen la responsabilidad de programar premios, cualesquiera que sean. Hay dos renglones desiertos y explicamos las razones.

Este tipo de trabajo lo escribimos desde 2013 con un doble objetivo: reconocer a los artistas incluidos en esta relación y ofrecer al público un resumen de lo acontecido en las diversas manifestaciones del arte. 

El criterio ha sido el de señalar una o varias opciones para cada renglón y categoría, en orden de preferencia.

Un asunto resaltante fueron los procesos de relanzamiento y reorientación de varios medios de comunicación o segmentos de su programación. 

La llegada de Iván Ruiz, procedente del Show del Mediodía, al canal oficial, un acontecimiento en desarrollo todavía, ha dado oportunidad a una novísima generación de talentos (cantantes, actores, etc.) conjuntamente con una parrilla como oferta programática procurando que el canal oficial vuelva a los lugares de primacía.

En televisión hubo variados procesos de reconversión: Telesistema despidió con gloria a Huchi Lora y entró un nuevo equipo que ha profundizado la línea de trabajo, con Edith Febles a la cabeza; Luisín Mejía Oviedo inició sus Series LMO, procurando una televisión elaborada y de contenido; Telesistema produjo Los Robles, un enfoque que expone las experiencias de los grandes empresarios y Marino Zapete anunció su inesperado retiro de la televisión de opinión, del cual es un símbolo. Tanto Dany Alcántara como Roberto Cavada, reenfocaron sus producciones y ampliaron sus conceptos.

Esta relación no es un premio de arte. 

Los premios no consagran a nadie. 

Son positivos porque estimulan. 

Los premios no pertenecen a las instituciones que los entregan. Estas son un medio de la sociedad agradecer y reconocer la labor de arte y, en última instancia, los premios son patrimonio de los artistas, Ojalá los premios sean cada vez más y mejores, superando defectos y profundizando sus aciertos.

Un premio no consagra a nadie. Quien establece referencias y paradigmas es el trabajo, sea o no reconocido.

RENGLÓN CLÁSICO

Canto lírico

Cantante lírico:

Nathalie Peña Comas

Ballet

Bailarín (a) clásico (a)

Alexander Duval

Pedro Pablo Martínez

Diana Dopico

Yuleidi Pérez Rojas

Coreógrafo

Carlos Veitia (Cascanueces)

Producción escénica:

Cascanueces. Producción Ballet Nacional Dominicano, Ballet Concierto Dominicano y la Escuela Nacional de Danza.​ ​

Noche verde (Ballet clásico) en Palacio de Bellas Artes

Evento destacado de la danza:

XVII EDANCO 2022 (Fundación Encuentro de Danza Contemporánea) (Palacio Bellas Artes)

II Festival Internacional de Danza Clara Elena Ramírez 2022 (Palacio Bellas Artes)

Artista Clásica destacada en el extranjero:

Aisha Syed

RENGLÓN TEATRAL

Obra teatral: 

Quemando (Carlos Castro)

La abuela del escorpión. (Priscila Velázquez)

Teatro Musical:

Mariposas de Acero. Waddy Jáquez y Pablo García

Director:

Waddy Jáquez- Mariposas de acero

Manuel Chapuseaux La abuela del escorpión

Vicente Santos. La mujer puerca

Directores gestores de jornadas escénicas:

Claudio Rivera, Teatro de Bolsillo 2022 y remontaje de Pinocho Basilio Nova, Festival Infantil y Juvenil de Teatro Evento Teatral del 2022

Festival Nacional de Teatro 2022, (dedicado a Germana Quintana)

Actor:

Francis Cruz-Quemando (Carlos Castro)

Actriz:

Nashla Bogaert Rosario (Mariposas de Acero)

Judith Rodríguez. (La mujer puerca)

Clara Morel – (La abuela del escorpión)

Dramaturgo (a):

Carlos Castro (Quemando)

Priscila Velázquez (La abuela del escorpión)

RENGLÓN CINE

FICCIÓN

Comedia:

La Trampa (Frank Perozo)

El Brujo (Archie López)

Drama:

Una Película Sobre Parejas. (Natalia Cabral, Oriol Estrada)

La encomienda (Pablo Giorgelli), producido por Estudios Lantica)

La balada de los cuervos -(Tony Bacigalupe Pérez)

La APP. Tabaré Blanchard

Actor:

David Maler (Jupia)

Luis José Germán (Jupía)

Panky Corcino (La APP)

Actriz:

Julieta Rodríguez, (Jupia)

Maggie Liranzo (Jupia)

Actriz revelación:

Laryra Taveras (actuación en Pequeños Grandes Talentos (PGT) y en cine, El Hombre Transformado)

Documentales:

Diáspora (Héctor Manuel Valdez)

La república de la pelota. (Documental)

El último juego de Tomás Troncoso (Juan Deláncer. El Nuevo Diario Films)

Humor en los tiempos de Covid. (Carlos Sánchez)

Director de cine:

Natalia Cabral & Oriol Estrada (Una película de parejas)

Diáspora (Héctor Manuel Valdez)

Frank Perozo (La trampa)

Archie López (El Brujo)

Tabaré. Blanchard (El APP)

COMUNICACIÓN

Animador:

Michael Miguel (Telemicro)

Programa diario de entretenimiento:

Show del mediodía

Programa infantil

Sofía Globitos Superstar (Color Visión) (Edilenia Tactuk, productora)

Presentador:

Iván Ruiz

Programa semanal de entretenimiento:

Desierto. Hace falta un remozamiento creativo. Se hizo lo mismo y no se aportaron novedades.

Programa regional de entretenimiento:

Ustedes y Nosotros

Relanzamientos destacados de televisión:

RTVD a 4RD (Iván Ruiz)

Programa El Día (Edith Febles, German Marte, David Álvarez Martin e Indhira Suero)

La Hora Cero/Emisión Estelar/Roberto Cavada (Telesistema)

Hoy mismo / Super 7 (Color Visión)

Programa de información/orientación matutina de TV:

El Día (Telesistema)

Hoy Mismo (Color Visión)

A la misma hora (Telecentro)

Talentos de informativos matutinos TV

Edith Febles (El Día)

Luisín Jiménez (Hoy Mismo/Super Siete)

Cristian Cabrera (A la misma Hora, Telecentro)

Cronista de arte popular:

Severo Rivera (Diario Libre/El Periodico.com)

Máximo Jiménez (PhotoNews)

Fausto Polanco (El Día)

Ramón Almánzar (Listín Diario)

Pachico Tejada (Listin Diario)

Joseph Cáceres (El Nacional y Blog JP)

José Antonio Aybar (El Nacional.Testigo.com.do)

Alfonso Quiñones (El Caribe.Notaclave.com)

Cronista destacado de cine:

Félix Manuel Lora (Acento)

Programa de temporada:

Series LMO (Color Visión)

The Voice (Telesistema)

Los Robles (Telesistema)

Masterchef (Telesistema)

Programa de arte y farándula TV:

Arte y medio (Wanda Sánchez, Telesistema)

Programa de investigación

El informe con Alicia Ortega (Color Visión)

Nuria (Color Visión)

Programa de análisis y divulgación histórica en TV:

¿Y tú que dices? (Acento TV/Fausto Rosario y Gustavo Olivo) por su serie de entrevistas a fondo a líderes de la izquierda dominicana sobre el proceso revolucionario dominicano (1963-2.000).

Programa temático de entretenimiento:

Énfasis (Iván Ruiz, Color Visión)

Revista semanal de variedades:

Es temprano todavía (Jochy Santos, Color Visión)

Comunicador destacado en el extranjero:

Sergio Carlo (El Anti-noti)

Comediante:

Raymond Pozo

Locutor (a) informativo (a):

Jessica Hasbun (SIN)

Susy Caraballo (Antena 7, Emisión Estelar)

Roberto Cavada (Telesistema)

Videoclip:

Johnny Ventura X, Manny Cruz – Qué Rico Es El Merengue (Dir. Freddy Vargas)

Youtuber del año:

Santiago Matías

Carlos Durán

RENGLÓN POPULAR

Orquesta del año:

Eddy Herrera

Conjunto típico

Banda Real

Artista y/o agrupación destacada en el extranjero:

Romeo Santos

Merengue del año:

Y si yo se lo pido (Eddy Herrera)

Salsero del año:

Yiyo Sarante

Bachatero del año:

El Chaval

Bachata del año:

Dile a él, (El Chaval)

Cantante solista:

Manny Cruz. 2022 fue el gran año de establecimiento definitivo de este joven cantante.

Concierto del año:

Entre mar y palmeras, Juan Luis Guerra

Espectáculo del año:

“Canta la Navidad: un jolgorio en el Teatro” (Coro Nacional de Niños Dominicanos, del Ministerio de Cultura)

Música alternativa o raíz:

Xiomara Fortuna

Mariela Pichardo, “La Marimba”

El Gran Poder de Diosa

Pororó

Orquestador y/o arreglista:

Juan Valdez

Compositor y/o autor de letras:

Martín de León

Bachata del año:

El pañuelo”, fusión de bachata y flamenco. Romeo Santos y Rosalía,

Artista y/o agrupación destacada en el extranjero:

Juan Luis Guerra y 4 40

Merengue del año:

Y si se lo pido. Eddy Herrera.

Álbum del año:

“Trópico”, de Pavel Núñez

Artista urbano:

Desierto. El género urbano no es por definición ni bueno ni malo. Es un medio 
de expresión que puede servir a diversos valores estéticos. 

Ahora, es imposible premiar artistas que, apartados los elementos de mercadeo, cuando se va a sus letras, lo que se encuentra (y nadie parece darse cuenta), es un compendio de extrema pobreza compositiva, una debilidad repetitiva en lo rítmico, compendio de expresiones más que indecentes, de incitación al consumo de drogas y de promoción a la violencia tanto general como de género. 

Quienes deseen pasar por alto este hándicap y jugar al país de los ciegos, pueden 
hacerlo. Pero para esta selección que es personal, no. 

Para quienes tengan dudas que nos escriban y recibirán un dossier con las letras en referencia de cada uno de los talentos más relevantes y populares, imposibles de reproducirlas en un trabajo que se pretende para todo público.

Música religiosa Contemporánea:

Alfareros, con la balada El Milagro que logró impacto nacional y su gira 2022 por 11 países latinoamericanos y Estados Unidos en las cuales agotó entradas en cada escenario.

Isabell Valdez, extraordinaria por su calidad interpretativa, buen criterio para la selección de sus temas y su constancia como talento al servicio cristiano.

Cantantes cristianos revelación:

Melody Astacio

Matty Martínez

Jairo Frías

Rosa Karina

Revelación como cantante

Balada: Pablo García. Extraordinario vocalista, con concierto intimista en el Bar del Teatro Nacional y creador de toda la banda y canciones del musical Mariposas de Acero.

Urbano: Chris Lebrón. En 2022 alcanza su mayor incidencia popular. Nacido en Bajos de Haina. Realizando mezclas con la balada. Tiene un estilo romántico. su voz única, además de letras limpias.

Pie de foto:

Eddy Herrera impactó con su exitoso merengue Y si yo se lo pido.

Judith Rodríguez consumó un espectáculo teatral de alto nivel en La mujer puerca, (Santiago Loza) en Sala Ravelo, del Teatro Nacional.

Clara Morel ofreció una inolvidable actuación, con La abuela del Escorpión, en Sala Ravelo, sobre texto de Priscila Velásquez.
Antonio Ciriaco: “RD se proyecta como una de las economías más fuertes”

Cándido Mercedes: “El gobierno pasó el examen en el 2022”

Daniel Pou: “El próximo proceso electoral puede ser traumático”

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 diciembre 2022.-

República Dominicana se proyecta como la sexta economía de América Latina y el Caribe, la corrupción en la administración pública ha disminuido, pero las elecciones del 2024 pueden resultar traumáticas para el país, plantearon el economista Antonio Ciriaco, el sociólogo Cándido Mercedes y el politólogo Daniel Pou.

Entrevistados por el periodista Federico Méndez, en el Panel del programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, plantearon los retos de la economía para el 2023, la transparencia, el sistema de consecuencias y la situación que afrontará el sistema político del país,

Antonio Ciriaco: “RD se proyecta como una de las economías más fuertes de América Latina”

El economista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco, aseguró que República Dominicana se proyecta como una de las economías de mayor fortaleza en América Latina y el Caribe, aunque entiende que entrará en proceso de menor crecimiento en el 2023, al igual que los Estados Unidos y China.

“El otro reto es que la inflación siga convergiendo y también un tercer reto creo que es tiempo ya para un incremento de salario moderado porque entiendo que estos años de inflación la han quitado capacidad de compra a muchos dominicanos y dominicanas”, adujo.

El catedrático aseguró que el país representa la séptima economía de la región y el Caribe y en el 2023 se convertirá en la sexta economía, con un ingreso per cápita de US$11,000 por personas.

“Es decir, que estamos en un grupo donde está Brasil, México, Argentina, países grandes, entonces creo que ese es un elemento importantísimo”, enfatizó.

Sin embargo, dijo que las debilidades existentes es que todavía hacen falta reformas estructurales importantes, porque el país ha avanzado, pero queda un trecho bastante prolongado para alcanzar los estándares de los países que han llegado al primer lugar.

Planteó que no es el momento para plantear una reforma tributaria en el 2023, aunque el país la necesita, pero hay que esperar el tiempo que podría ser después de las elecciones del 2024.

Recomienda al gobierno exhibir un mayor activismo en la inversión pública, que debe mantenerse en un nivel de un 14% del gasto para que la economía pueda alcanzar las metas de crecimiento, que es de un 4.5% según las estimaciones gubernamentales.

Ciriaco reveló que los subsidios este año ascienden a unos RD$62,000 millones, situación que ha sido provocada por el entorno generado a principios del 2022.

Puntualizó que el gobierno tenía que contener gran parte de la inflación y esa estrategia fue correcta porque en caso contrario los niveles hubiesen llegado a un 15%.

“Creo que este 2022 es un año relativamente que la economía dominicana su avión aterrizó suave”, agregó tras afirmar que el reto es que ese avión pueda despegar en el 2023.

Manifestó que la inflación en el país ha venido cediendo y si combina con el crecimiento acelerado de sectores importantes, como el turismo y las remesas, que este año sobrepasará los US$9,000 millones, la economía terminará creciendo un 5% este año.

“Ese panorama de políticas públicas, de una política monetaria que en un momento determinado provocó que la inflación haya cedido, pero también de un entorno que se generó en la economía dominicana, de cambios, en el caso de la justicia y otras medidas, han traído como consecuencias que una firma calificadora de riesgos importante, como Standard & Poor´s haya dado esa calificación”, adujo.

Comentó que la economía dominicana ha mejorado su grado de calificación de BB, pero el informe de Standard & Poor´s recomienda la realización de reformas profundas.

“Hay que hacer una reforma fiscal, hay que mejorar todo el sector eléctrico”, adujo, tras afirmar que este último ha transferido este año solo de subsidio más de RD$18,000 millones.

Asimismo, dijo que, si se habla de subsidio en el caso de los combustibles, la cifra asciende a más de RD$38,000 millones.

Cándido Mercedes: “El gobierno pasó el examen en el 2022”

El sociólogo y ex coordinador general de Participación Ciudadana, Cándido Mercedes, aseguró que el gobierno pasó el examen en el 2022, con respecto al manejo de la economía y la corrupción ha disminuido significativamente en los últimos dos años.

Entiende que la situación debe verse en el contexto global, si se toma en cuenta el crecimiento en Europa este año, de un 3.2%, en los Estados Unidos, 1.6%, en América Latina 3.2 y en República Dominicana 5.1%.

“Pero, además, todos los empleos, previo a la crisis de la pandemia, se recuperaron, tenemos 4.7 millones de empleados, lo que hay que focalizar es el problema de la precariedad del empleo, que ha sido antes de la pandemia era el 55% del empleo informal y ahora es 58.8, según el Banco Central”, subrayó.

Mercedes aseguró que todos los informes internacionales establecen que República Dominicana ha registrado una mejoría en el combate a la corrupción en los últimos dos años, en materia institucional.

Citó que la organización internacional Capacidad de Combate a la Corrupción reflejó en el 2020 colocó a República Dominicana en la posición número 13 de 15 países evaluados, pero en el 2021 subió a la posición número 10.

“Ahora en el 2022 estamos en el cinco, solamente cinco países mejoraron más que nosotros en términos de combate a la corrupción”, enfatizó.

El activista de la sociedad civil sostuvo que en Foro Económico Global y Transparencia Internacional evidencian que el país ha mejorado significativamente.

Especifica que, en términos institucionales, el país ha dado un salto cualitativo extraordinario y ciclópeo por la voluntad política.

“Desde el 96 para acá no había habido un presidente con esa voluntad política en contra de la corrupción, en favor de un Ministerio Público realmente independiente, que ha significado una revolución en República Dominicana”, precisó.

Mercedes sostuvo que según la encuesta Latino Barómetro, la institución con menos valoración en República Dominicana son los partidos políticos, que se colocan en un 24%, por debajo del Congreso, la justicia y del Ejército.

Lo atribuye a una falta de visión de los actores políticos, pero además existe un desnivel entre las normas establecidas que aprueban en el Congreso y la cultura política.

“Quieren normas del siglo XXI, pero quieren seguir con prácticas decimonónicas, entonces ese desbalance qué hace, si usted se lee los informes internacionales se va a dar cuenta del deterioro de la democracia que teníamos”, añadió.

Daniel Pou: “El próximo proceso electoral puede ser traumático”

El politólogo Daniel Pou advirtió las próximas elecciones del 2024 pueden convertirse en el “desastre más grande en el proceso de empuje hacia la modernización democrática en República Dominicana”.

“Hay que prepararse, usted sabe por qué, porque podemos terminar como un Perú o podemos terminar con una situación de naufragios de las estructuras políticas del sistema sobre el cual estamos montados”, observó.

El experto señaló que toda la premura en empezar campañas a destiempo no es más que el valladar que se está utilizando para ocultar la verdadera crisis del sistema político y de los actores.

“Creo, sin temor a equivocarme y ojalá equivocarme, pero el próximo proceso electoral puede ser uno de los más traumáticos que hayamos tenido en los últimos 50 años”, alertó.

Sostuvo que la campaña a destiempo no es más que una manifestación de una crisis estructural del sistema político, porque los actores no son capaces de ponerse a tono con las necesidades del orden global.

Considera que los actores políticos no han sido capaces de reinventarse y da vergüenza de que se tenga que hablar de una nueva ley de Partidos Políticos, cuando hubo una que sufrió nulidades en articulados por parte del Tribunal Constitucional.

“Los partidos políticos, la primera víctima que sacrificaron en esos últimos tiempos ha sido la democracia, porque han empezado ellos a devorar sus propias entrañas, pensando que reproduciendo un sistema que ya está agotado, ellos todavía pueden tener vigencia dentro de un ambiente de petit democracia o democracia aparente”, agregó.

Afirmó que el Estado se ha fortalecido y actualmente tiene mayor capacidad de desarrollar sinergia, elemento que es necesario para potencializarse.

“Hoy vemos como una gran cantidad de políticas públicas, incluso, dirigida a ámbitos diferentes, tienen capacidad de potencializarse una con otra y crear esa sinergia”, adujo.

Sin embargo, el experto considera que el ámbito de la política donde están los actores del sistema, sobre todo los partidos políticos, han hecho realmente una demostración de que todavía no es capaz de comprender en qué momento y por cual trayecto de la humanidad se está transitando.

“Hay un problema muy grande de democracia, de cómo se ven los partidos así mismo dentro del contexto global, cómo se ven las élites políticas en el escenario político y cómo conciben a República Dominicana dentro del contexto global, sobre todo en los términos de la geopolítica moderna”, significó.

Entiende que hay una muestra muy lamentable de la ignorancia que medra dentro del contexto de los actores políticos.

sábado, 24 de diciembre de 2022

 

Por Alfredo Cruz Polanco
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 24 diciembre 2022.-

Todos los que conocen mi trayectoria política, publica y privada de más de 50 años, saben que siempre he sido una persona humilde, correcta, prudente, comedida, decente, tolerante y respetuosa de la ley, que cumplo con todos mis deberes de ciudadano para poder exigir los derechos que me corresponden.

Desgraciadmente, el pasado martes a eso de las 5 de la tarde, cuando mi hijo Pablo Alfredo y yo regresábamos desde Santo Domingo hacia La Vega por la Autopista Duarte, próximo a Manoguayabo, en el vehículo de su propiedad, marca Toyota HI Lux, fuimos víctimas de una gran desconsideracion, abuso, ultraje, humillacion, agresion, atropello, irrespeto, ofensa y vejamen, por una patrulla motorizada, compuesta por cuatro agentes de la Policía Nacional, la cual nos ordenó detener. Nos detuvimos de inmediato a la derecha de la vía.

Los cuatro agentes, como perros rabiosos nos preguntan si somos militares y si portamos armas de fuego. Les respondemos con mucho respeto y cortesia que no. Nos piden los documentos de identificación y que salieramos del vehículo.

Les preguntamos que cual era la razón, porque no hemos cometido ninguna infracción a la ley ni delito alguno. De manera agresiva nos responde uno de ellos que quieren requisar nuestro vehículo y que el reglamento de la Policía lo faculta a ellos hacerlo.

Les decimos que esas no son sus funciones y mucho menos, sin la presencia de un fiscal, que su rol es proteger a la ciudadanía y enfrentar la delincuencia, no las de molestar ni maltratrar a ciudadanos correctos y de trabajo, que conducen correctamente; que es muy penoso y lamentable que habiendo por doquier tantas violaciones a las leyes, tantos actos delincuenciales, ellos se ocupen de detener y humillar a ciudadanos indefensos sin causa alguna.

Me identifiqué y les mostré todos mis documentos, explicándoles que quien me acompaña es mi hijo, que es ingeniero civil, que venimos de realizar un trabajo; que he ocupado diversas funciones en el Estado dominicano, como es la de Gobernador de La Vega, diputado, miembro de la Cámara de Cuentas de la República, Embajador ante la Cancillería, miembro del Parlamento Centroamericano, entre otras, por lo que una persona con ese arraigo acumulado no puede ser un delincuente ni un traficante, que es el tratamiento que ellos nos dieron.

Además, los delincuentes no andan identificados y son conocidos por la policía. Nosotros no tenemos aspectos de delincuentes, que nunca nos hemos visto involucrados en un escándalo público y que nos daba pena y vergüenza que en un país en el que ocurren tantas violaciones a las leyes y actos delincuenciales, ellos se dediquen a molestar, detener y a maltratar a ciudadanos decentes, correctos y de trabajo.

Ninguno de esos argumentos fueron tomados en cuenta . Aun así, penetraron al vehículo, lo ultrajaron, removieron y violentaron todo en su interior y solo encontraron herramientas e instrumentos de ingeniería.

Les expliqué que siempre he sido un colaborador con la Policía Nacional, que he tenido a mis servicios oficiales de la institución y a todos le he brindado un trato digno, decente, humano y los he ayudado, que con esa actitud se le hace un flaco servicio a la tan deteriorada imagen de esa institucion del orden público, en un momento en que se está aplicando una reforma policial, aumentado la desconfianza, la falta de credibilidad y temor, pues se asemeja a como actúa la delincuencia, y en un país donde los ciudadanos no creen en las autoridades policiales, es una sociedad que va por un camino equivocado.

En medio de la gran indignación que este hecho me ha causado, condeno enérgicamente el irrespeto, maltrato, abuso, vejamen y la desconsideracion, que por primera vez en mi vida, he sido objeto por parte de una patrulla de la Policía Nacional, conformada por sujetos enemigos de la institución, con fines desconocidos e inescrupulosos, contrarios a la constitución de la República, en total violacion a los derechos civiles, humanos y al libre tránsito de los ciudadanos. Ojalá que esta aberración no vuelva a repetirse nunca jamás.

viernes, 23 de diciembre de 2022

 Desde la izquierda Blades Peña Valdés, Teodoro Moreta, Francia de Moreta, Oliver Moreta y Alex Lugo
Por William Ramírez
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 23 diciembre 2022.-
Cientos de personas, en especial los amantes de la música, pudieron disfrutar y aprender en la “Semana de la Guitarra”, en la que recibieron información acerca del origen de ese instrumento, y su relación con otros cordófonos, durante la exhibición llevada a cabo en la tienda de instrumentos musicales TM Music.

Los participantes a esta actividad gratuita que concluyó el pasado fin de semana, adquirieron más conocimientos y cultura musical por medio a diferentes conversatorios y una master class realizados por el guitarrista clásico, Blades Peña Valdés, con la colaboración de Alex Lugo.

La "Semana de la Guitarra" inició el jueves 15 de diciembre. Durante el acto de apertura, llevado a cabo en el showroom de TM Music, el discurso central estuvo a cargo de Oliver Moreta, gerente general, quien invitó a los presentes a participar de los encuentros y a motivar a otros para que aprovecharan esta oportunidad de conocer más a fondo aspectos que usualmente no son tomados en cuenta al tratar sobre la historia de la guitarra, ya sea clásica o popular.

“Nos sentimos privilegiados en ser pioneros en presentar actividades sobre instrumentos como este, las cuales seguiremos realizando, cada año, valorando a los instrumentistas y amantes de la música”, expresó el señor Moreta.

De su lado, Teodoro Moreta, presidente y fundador de TM Music, acompañado de su esposa y la señora Francia de Moreta, agregó que el nacimiento de esta idea es con el fin de ayudar a niños, músicos, creadores de eventos musicales, escuelas, y en especial a las iglesias.

La variedad de instrumentos musicales que ofrece la tienda abarca desde violines, bajos, guitarras eléctricas, baterías, guitarras para niños, guitarras acústicas para adultos y accesorios en general que pueden convertirse en el regalo ideal de Navidad o Reyes Magos.

Además de los productos y servicios, el público asistente encontró oportunidades de adquirir equipos de sonido como bocinas, cables y micrófonos con precios especiales y descuentos que mantendrán hasta enero.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 23 diciembre 2022.-

El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE), consideró que la “prudencia y el compartir en familia”, deben prevalecer en este tiempo de Navidad, se debe evitar el consumismo excesivo, y pensar de manera seria en los retos que en los órdenes políticos y económicos deberán asumir los dominicanos en el 2023.

El CODUE entiende que la Navidad es un espacio donde culturalmente se celebra el nacimiento del Señor y Salvador Jesucristo, momento de reflexión en que cada familia se traza metas.

“La Navidad es un tiempo de recogimiento, de compartir en familia, la cual está viviendo una grave crisis de valores, amenazada en su integridad y progreso por nuevos patrones de conducta que la están conduciendo a la inestabilidad y a la desintegración, por lo que debemos fortalecer nuestras acciones, y analizar las cosas que no logramos en el año que finaliza”, indica el presidente de la entidad el reverendo Feliciano Lacen.

En un mensaje para la ocasión y difundido por las diferentes plataformas tecnologías de la institución, el pastor Feliciano Lacen, consideró que esta navidad es propicia para rescatar los valores centrales de la fe, la esperanza y el amor para que inspirados en la persona de Jesús, el cual es un símbolo de esperanza y paz para una sociedad en constantes tensiones.

Lacen Custodio, espera que en el 2023 los dominicanos sigan construyendo camino de paz, el amor, felicidad, comprensión y la que tolerancia sean la tónica permanente para seguir apostando a la familia, las buenas costumbres y relaciones de convivencia entre los dominicanos y las dominicanas.

Con tecnología de inteligencia artificial ThinQ de LG, la estufa a gas Instaview hace posible encender, revisar o apagar el horno desde una aplicación instalada en el celular.

Cuenta con Tecnología LG InstaView, con solo dos golpes rápidos en el panel de vidrio permite ver dentro del horno sin abrir la puerta ni alcanzar la estufa.

Por Elizabeth Martínez
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 23 diciembre 2022.-

LG Electronics da un paso adelante en estilo, practicidad y lujo con la nueva estufa a gas LG Instaview, que se adapta a las necesidades del momento y los consumidores proporcionando una experiencia culinaria con elegante diseño en acero inoxidable, liderando el mercado de hornos premium en Latinoamérica.

El diseño y ahorro de espacio es importante para LG Electronics. Como novedad, esta estufa trae incorporada la función de Air fryer para disfrutar de los deliciosos platos de la gastronomía panameña.

Para estas fiestas próximas de fin de año, la nueva estufa LG Instaview, ofrece solución a la hora de cocinar las deliciosas recetas ahorrando tiempo ya que incluye quemadores de ebullición rápida; esto quiere decir que gracias a la potencia de UltraHeat™, todos los platillos estarán listos en menos de lo que podemos imaginarnos.

El lanzamiento de la nueva estufa LG Instaview brinda ventajas a los consumidores, gracias a la tecnología de convección que distribuye el calor preciso y continuo para que los alimentos sean jugosos por dentro, y crujiente por fuera.

La nueva estufa Instaview estará disponible en las 21 sucursales de ´La Supertienda´ Plaza Lama la tienda de mayor prestigio y la numero uno en calidad y precio, dirigida al más amplio segmento de la población dominicana pensando siempre en su satisfacción y entendiendo sus gustos y necesidades.

LG Electronics apuesta a la inteligencia artificial la cual es aplicada en esta nueva estufa ofreciendo optimización de tiempo, que por medio de una aplicación ThinQ desde la comodidad de un celular permite: encender el horno, configurar temporizadores o verificar la cena desde cualquier lugar permitiendo una experiencia de comodidad al consumidor.

La adquisición de un equipo de línea blanca siempre es una decisión importante para todos en el hogar y es fundamental evaluar las ventajas que esta nos ofrece por ello la nueva estufa a gas Instaview de LG presenta las siguientes características: LG Instaview: Solo dos golpes rápidos en el panel de vidrio le permiten ver dentro del horno sin abrir la puerta ni alcanzar la estufa. ¡Ahora cualquiera puede verificar de manera segura y fácil el progreso de los platos que se preparan en cualquier momento! Gran Capacidad: el horno LG tiene una gran capacidad de 5.8 cuft (pies cúbicos) que permite usar todas las ollas, sartenes, hornos holandeses, sartén que necesitas para cocinar una deliciosa pizza o pollo en familia.

EasyClean® : la nueva generación de limpieza de hornos proporciona una forma rápida y conveniente de limpiar su horno utilizando únicamente agua natural, dejando completamente de lado la tediosa tarea de tallar invirtiendo tanto tiempo, utilizando fuertes químicos y dañando las manos.

UltraHeat™ burner: Quemador de ebullición rápida para cocinar en menos tiempo.
Air Fryer: La freidora de aire está integrada en nuestro horno de gran capacidad para ofrecer los bocadillos más crujientes y sin aceite.

Los interesados en conocer más detalles o adquirir la nueva estufa a gas LG Instaview pueden dirigirse a las tiendas de Plaza Lama y ElectroLama o acceder a su página web https://plazalama.com.do.

Por Agustín Perozo Barinas
Diario Azua / 23 diciembre 2022.-

«Los pueblos felices tienen costumbres, instituciones y leyes». Molière

Para un pueblo ser feliz, preguntaríamos a Molière (si viviera): ¿cuáles leyes y costumbres? De estas ambas hay muy cuestionadas que restan felicidad a los pueblos. Sobre instituciones, también las hay inoperantes o, peor aún, como brazos ejecutantes de legislaciones interesadas, no orientadas al bien común. Ahora bien, un pueblo sin costumbres, instituciones y leyes es un caos social, y en consecuencia tiene total validez la frase. Un pueblo moralmente sano debería tener mayor potencial de felicidad. Pero lograrlo es merecerlo. Kant nos dejó una pauta: «La moral es la ciencia que enseña, no cómo hemos de ser felices, sino cómo hemos de llegar a ser dignos de la felicidad».

Como en las siguientes líneas del Himno Nacional dominicano: «Ningún pueblo ser libre merece si es esclavo, indolente y servil». O sea, sed dignos a través de la autodeterminación, del deber y el decoro. Aunque intentar plantear en estos tiempos de desenfreno temas moralistas es anacrónico y desfasado. Wells advirtió: «La indignación moral es la envidia con una aureola».

En Aurora, Nietzsche planteó: «La moral no es otra cosa que la obediencia a las costumbres, cualesquiera que sean, y estas no son más que la forma tradicional de comportarse y valorar. Donde no se respetan las costumbres, no existe la moral; y cuanto menos determinan estas la existencia, menos es el círculo de la moral. El hombre libre es inmoral porque quiere depender en todo de sí mismo y NO de un uso preestablecido. En todos los estados primitivos de la humanidad, lo "malo" se identifica con lo "intelectual", lo "libre", lo "arbitrario", lo "desacostumbrado", lo "imprevisto", lo que "no se puede calcular previamente". En estos estados primitivos, de acuerdo con la misma valoración, si se realiza un acto, no porque lo ordene la tradición, sino por otras razones, incluso las que en un principio determinaron la aparición de la costumbre, dicho acto es calificado de inmoral, incluso por el individuo que lo realiza, debido a que NO ha estado inspirado en la obediencia de la tradición. ¿Qué es la tradición? Una autoridad superior a la que se obedece, no porque lo que ordene sea útil, sino por el hecho mismo que lo manda. El sentimiento de respeto a la tradición es el temor a una inteligencia superior que ordena, el temor a un poder incomprensible e indefinido que trasciende lo personal. Pero lo cierto es que causa pavor todo acto y toda forma de pensar individuales, pues generalmente se le considera a esos individuos como malvados y peligrosos. Es por eso que bajo el imperio de la moral de las costumbres, toda clase de originalidad plantea problemas de conciencia».

Entonces, ¿por qué no acabamos de ser felices dentro de un modelo político democrático con sus leyes, instituciones y costumbres? Un ciudadano de a pie comentó en buen dominicano: "La democracia representativa tiene de relajo a los pueblos, eligen y si el que sale electo no es de los suyos, hay que quitarlo por cualquier cosa. No nos dejemos coger más de pendejos, no votemos por nadie. Vamos a hacer protestas para que nadie vaya a las urnas y se acabe la chercha con los votantes. Creen que somos pavos, idiotas". Seguro señalarían a este trasnochado ciudadano como una suerte de ‘Doctor Liendre’ posmoderno; quien «de todo sabe y de nada entiende», como reza el dicho popular. Vamos a apoyarlo compartiendo un interesante enlace cuyo contenido es bastante incisivo y pone el dedo en la llaga: https://youtu.be/8NHzFo9A4hI

¿Cómo ven los chinos este panorama? Veamos:

En opinión de Wang Huning, colaborador y asesor político del presidente de la República Popular China, Xi Jinping: "El desarrollo económico y político solo puede lograrse a través de un período de totalitarismo, estabilidad y orden. El progreso social y político puede esperar". Por otro lado, Liu Mingfu, coronel retirado del Ejército de Liberación Popular y autor del libro «Sueño chino» cita un proverbio: «Solo cuando el hierro se ha sumergido cien veces en el fuego se convierte por fin en acero», y agrega: "les aconsejo a todos los países del mundo que sigan el ejemplo de China: no tiene sentido elegir un presidente por votación democrática".

Es el modelo político que llaman «La solución china»; un modelo en el que el primer derecho humano es el derecho al desarrollo económico. En este, los valores de las democracias liberales como la libre enseñanza, la libertad de prensa, los derechos democráticos, y especialmente el derecho al voto, están siendo cuestionados. El tudesco Sigmar Gabriel denunció que: "Ya hace tiempo que no se trata solo de la economía. China está desarrollando un sistema integral alternativo a Occidente que no se basa en la libertad, la democracia y los derechos humanos individuales. Representa el intento de establecer un modelo para moldear el mundo de acuerdo a los intereses chinos". Aquí tenemos a López Aranguren simplificándolo: «Los valores morales se pierden sepultados por los económicos».

En perspectiva, hacia donde vemos podrían ir los eventos globales, ¿son los occidentales más felices que los chinos? Estamos nadando en un insondable océano de deuda: los individuos, las empresas, los estados... la deuda es un negocio colosal. ¿Tiene nuestro sistema político, el democrático, cuotas de responsabilidad con esto? Y, esa escalada de deuda, ¿nos resta felicidad? Responda usted mismo.

En su novela «1984», Georges Orwell escribió: «El agotador trabajo físico, las preocupaciones por la casa y los hijos, las pequeñas rencillas entre vecinos, el cine, el fútbol, la cerveza y, sobre todo, el juego, formaban todo su horizonte y llenaban sus mentes. Mantenerlos bajo control no fue difícil». Debió agregar también: la deuda. Más bien parece que tenemos un sistema político, en lo moral, en lo institucional y en lo legal, que premia la mediocridad, la incapacidad y la incompetencia en el manejo de los recursos e intereses nacionales, así como la rapacidad, la depredación y la deshonestidad. Todo orientado hacia endeudarnos progresivamente, tanto en las esferas públicas como particulares.

Pero la deuda, por grave que sea, es solo uno de los problemas socioeconómicos que degradan estas sociedades. Stiglitz nos recuerda: «Con frecuencia, los países en vías de desarrollo se encuentran atrapados entre dos opciones desagradables: la suspensión de pagos, que conlleva el temor al colapso de la economía, o la aceptación de ayuda (más préstamos), que conlleva la pérdida de la soberanía económica».

¿Percepción? Depende del lado del tablero donde usted se encuentre: si es un exitoso acreedor, una minoría en términos porcentuales de la población en general, la deuda es necesaria porque inyecta recursos líquidos donde se requieren inversiones para desarrollar proyectos y negocios y además, con los gobiernos, impulsaría un robusto crecimiento del producto interno bruto. Pero si es usted deudor, de aquellos rozando el riesgo de morosidad o entrando en una centrífuga financiera, la deuda puede transformarse en un laberinto infernal. Decenas de países endeudados excesivamente más allá de sus posibilidades y cientos de millones de individuos también a nivel global: ¿son países o individuos felices? «¡Ah!, jamás gozará una dicha pura quien debe algo y no sabe cómo pagarlo», escribió Wilhelm Busch.

Ni nuestras democracias, ni nuestro impresionante cúmulo de leyes, ni las costumbres de nuestro tiempo, ni nuestras deudas, como han evolucionado hasta el presente, nos convierten en pueblos felices. ¿Qué habría que replantearse entonces? Por ejemplo, ¿cuál es la brutal relación entre la deuda y el dinero fiat? ¿En qué ello afecta nuestra felicidad en general como sociedades? El dinero fiat es una moneda impuesta por los estados para que sea usada de curso legal: dinero establecido por los gobiernos para enfocar sus economías hacia un cierto medio de intercambio (el euro, dólar o yen, entre otros), un pasivo monetario creado sin contraprestación de activos reales, que se estructura en un verdadero sistema piramidal donde siempre ganan unos pocos con la pérdida de muchos. Es una economía cíclica que consiste en inyectar cada vez más liquidez al mercado generando la pérdida del valor adquisitivo del dinero y por ende inflación.

Desde que en 1971 Estados Unidos rompió el patrón oro, el dinero fiat es el único que existe en el mundo (empero, las criptomonedas avanzan...) El patrón oro era un cinturón de castidad para Estados Unidos para poder financiar las guerras, como la de Vietnam, ya que no existían reservas en oro suficientes para hacer frente a tamaña emisión monetaria. Por otro lado, durante el gobierno del presidente francés Charles de Gaulle hasta 1970, Francia se dedicó a cambiar los dólares que tenía por oro de la Reserva Federal estadounidense. Esto provocó que se redujeran las reservas de oro de EEUU y que además el dólar perdiera influencia en el exterior ya que se devolvía la moneda y se cambiaba por oro. Sumado al endeudamiento de la Administración Nixon por la guerra de Vietnam, el presidente Richard Nixon tomó la decisión el 15 de agosto de 1971 de acabar con la convertibilidad del dólar, lo que puso fin a la época del patrón oro a nivel mundial. Ver: https://finanzasparamortales.es/que-es-el-dinero-fiat/

De esta manera los gobiernos tienen la libertad de emitir todo el dinero que necesiten para pagar guerras, saldar deudas, burocracia, prácticas populistas y además generando un caudal de dinero especulativo apalancado en la Reserva Fraccionaria Bancaria que crece sin freno y sin respaldo real. Consecuencia de esto último son las crisis sociales, miseria extrema, delincuencia creciente, migraciones masivas buscando supervivencia, depredación de los recursos y hábitats naturales, etc.

"Si bien en los países pobres el nivel de ingresos tiene mayor incidencia en la felicidad que en los ricos, el factor que en general muestra mayor correlación con la pobreza, a escala global, es la enfermedad mental y la tristeza. Así, en los tres países más ricos a escala global, la enfermedad mental fue el factor más cercano a la infelicidad y el predictor más fuerte de la pobreza. Con todas las demás variables constantes, quienes en el último año buscaron a un médico para resolver problemas de salud emocional, son tres veces más infelices y muestran dos veces más probabilidades de estar en situación de pobreza". (ONU: Informe Mundial de la Felicidad / Día Mundial de la Felicidad).

Quisiéramos exponer el grado de felicidad que es posible alcanzar como individuos y como sociedades. Lamentablemente los intereses que más pesan en las decisiones políticas, militares y financieras tienen agendas en dirección contraria. El lucro desmedido permea casi todo y se impone, muchas veces más allá de una prudente racionalidad.

Estamos acostumbrados a cerrar filas con dos citas abrazadas y esta vez no será la excepción: «¹Comprender el mundo real tal como es, no como desearíamos que fuera, es el comienzo de la sabiduría. ²Aquellos que puedan ver más allá de las sombras y mentiras de sus culturas, nunca serán entendidos, y mucho menos comprendidos por las masas²». ¹Russell/²Platón

Autor del libro socioeconómico La Tríada II en Librería Cuesta.


Verón, La Altagracia, Rep. Dom. / Diario Azua / 23 diciembre 2022.-

El alcalde Ramón -Manolito- Ramírez deseó unas felices fiestas de Navidad y pidió a Dios que nos ayude a cumplir nuestros anhelos y expectativas para el 2023 20 de diciembre 2022.-Verón-Punta Cana, R.D. El Distrito Municipal Turístico Verón Punta encendió el árbol de la Navidad en un emotivo acto, marcado por la fraternidad, alegría y el propósito de vivir el nacimiento del niño Jesús en la familia, y pidiéndole a Dios que se cumplan las expectativas y anhelos.

El director de la Junta del Distrito Municipal Verón Punta Cana, Ramón -Manolito- Ramírez, dijo que este acto se ha realizado con el animo de vivir un momento especial como es la Navidad y la oportunidad del rencuentro de todos, después de haber vivido unos años difíciles de la pandemia durante el 2020 y 2021.

“Creo que es justo que podamos compartir el espíritu de la Navidad, recordar esa fecha histórica que es el nacimiento del niño Jesús y que podamos reflexionar lo que han sido estos años 2021 y 2022, así como nuestras expectativas, nuestros deseos y anhelos, que esperamos Dios nos ayude a cumplirlos.

Imploremos a Dios, muy dentro de nosotros, con mucha fe, que nos ayude a cumplirlos y que esa esperanza no se pierda”, exclamó el alcalde.

Ramírez encabezó el acto junto a su esposa, sus hijas, los comunitarios, los miembros del Consejo de Regidores, empleados y relacionados de la Distrito Municipal Turístico Verón Punta.

También participaron el Coro de Niños del Ayuntamiento, Grupo de Estudiantes Liceo Matias Ramón Mella, Cuerpo de Baile Euforia, David Jr., Yelitza la Arquitecta del Swing, zancos un Santa Claus y contó con el apoyo de CEPEM. En tanto que, el grupo de baile Caribe Siempre Tuyo, de Lopesan Costa Bavaro, presentó el espectáculo Mágica Navidad.

El alcalde confió en que vendrán tiempos mejores, que se podrán vivir en compañía de Dios y con los seres queridos que puedan estar junto a cada uno de ustedes siempre.

“Disfruten, que esto es para todos ustedes. Gracias a los colaboradores del Ayuntamiento que hicieron posible este encendido del arbolito navideño. Muchas gracias y Feliz Navidad para todos”, expresó el alcalde Ramírez en sus palabras centrales del acto que se realizó en la parte frontal de la sede del Distrito Municipal Turístico Verón Punta.
Fotografías cedidas a EFE por una vecina del Barrio Chino, en la provincia de Nador y fronterizo con Melilla. EFE/Stringer

Madrid (EFE) / 23 diciembre 2022.-

La Fiscalía ha archivado las diligencias abiertas para investigar la tragedia registrada en la valla de Melilla el 24 de junio, donde murieron al menos 23 personas, al no apreciar indicios de delito en la actuación de los agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

La Fiscalía ha dado además traslado al Director Adjunto Operativo de la Guardia Civil de la actuación de varios agentes que lanzaron piedras contra las personas migrantes, por si fuera constitutiva de infracción disciplinaria.

La Fiscal de Sala coordinadora de Extranjería, Beatriz Sánchez, firma el decreto de archivo al no ver indicios ni de posibles delitos de homicidio imprudente ni de omisión del deber de socorro; y considera también legales las 470 rechazos en frontera cuestionados por el Defensor del Pueblo.

Recuerda no obstante a los Ministerios implicados su obligación de garantizar que los inmigrantes tienen «posibilidades reales» de solicitar legalmente visado, protección internacional o asilo.

Hay que garantizar que lo puedan hacer en los países de origen o de tránsito, así como en los puestos fronterizos de Ceuta y Melilla, «a fin de asegurar que los migrantes que intenten acceder a nuestro país mediante el salto de la valla hayan podido optar previamente por acudir al sistema legalmente establecido», destaca en su escrito.

Recuerda la fiscal que la mayoría de las personas migrantes proceden de países en conflicto y son merecedoras de protección internacional.
La valla de Melilla, en una imagen de archivo. EFE/María Traspaderne

«Debería realizarse un análisis pormenorizado de las fallas de un sistema que no impide que estas personas pongan en riesgo su integridad física y sus vidas, acometiendo conductas tan peligrosas como un salto de la valla sin haber acudido a los sistemas legales establecidos al efecto», insiste.

La fiscal de Extranjería abrió su investigación el pasado 28 de junio y durante seis meses, explica el Ministerio Público, se han practicado diversas diligencias, desde inspecciones oculares y toma de declaración a inmigrantes y agentes al análisis de informes, material videográfico y audios de lo ocurrido aquel 24 de junio.

Datos oficiales son los facilitados por Marruecos

Los únicos datos oficiales sobre las muertes y sus causas, resalta, son los facilitados por las autoridades marroquíes en el informe emitido a requerimiento del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos; y solo Marruecos dispone de todos los elementos probatorios (cuerpos de los fallecidos, testigos, heridos, etc).

En su investigación, la Fiscalía ha constatado que la actuación de los migrantes, entre 700 y 800 personas, fue «hostil y violenta», tanto hacia los agentes marroquíes como hacia los españoles».

De las diligencias practicadas, asegura, no puede concluirse que la actuación de los agentes que intervinieron incrementara el riesgo para la vida e integridad física de las personas que intentaban saltar la valla, por lo que no se les puede imputar un delito de homicidio imprudente.
La valla de Melilla, en una imagen de archivo. EFE/Miguel Osés

Según apunta, ninguno de los agentes actuantes en el operativo tuvo conocimiento «de la avalancha producida y de sus fatídicas consecuencias», por lo que en ningún momento supieron que había personas en situación de riesgo que necesitaban su auxilio. Incluso de haberlo sabido, añade, no podrían habérselo prestado «sin riesgo propio».

La Fiscalía tampoco cuestiona los 70 rechazos en frontera, en los que según el Defensor del Pueblo no se respetaron «las garantías legales nacionales e internacionales».

Según el decreto, los guardias civiles que llevaron a cabo las devoluciones lo hicieron «en cumplimiento y en el ejercicio de sus funciones, en aplicación de lo dispuesto en la Ley de Extranjería y en base a las competencias que legalmente tienen atribuidas para evitar un daño grave, inmediato e irreparable, como era el ataque violento, masivo e incontrolado a una frontera española».
Jackson Almonte y Jesús Paniagua.
El informe aboga por que se realicen esfuerzos urgentes para reorganizar la financiación de la educación con el objetivo de reorientar los planes de estudios, las pedagogías, la investigación y la evaluación del aprendizaje para centrarse en el aprendizaje cognitivo-emocional.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 23 diciembre 2022.-

UNESCO eligió la Fundación SM para la difusión y divulgación del informe: “Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación”, el cual aboga por el fomento de la educación para promover un futuro más justo y sostenibles para las nuevas generaciones.

La evaluación inició en 2019 y tardó dos años en realizarse, ya que reúne más de un millón de personas de 45 países a través de un proceso de consulta global. El documento, que se publica cada 20 años, sirve como pauta para marcar la tendencia educativa global en todo el mundo.

El informe tiene como ejes principales la pedagogía, currículo, equipo docente, escuela y aprendizaje continuo junto a los principios tan fundamentales de cooperación, colaboración y solidaridad son los que deben organizar la pedagogía.

Jackson Almonte, responsable de la Fundación SM Dominicana y Jesús Paniagua secretario de la Comisión Nacional de Unesco en República Dominicana de esta alianza informaron que “la enseñanza es una labor profesional colaborativa, y la función de los equipos docentes debe ser conocida y reconocida, por eso, necesitamos orientar los planes de estudios hacia un aprendizaje ecológico, intercultural e interdisciplinario”.

Asimismo, indicaron que las escuelas deben convertirse en lugares educativos protegidos, que promuevan la inclusión, la equidad y el bienestar individual y colectivo.

“El aprendizaje debe ser un derecho que se desarrolle a lo largo de toda la vida. Por eso, las oportunidades educativas han de brindarse en distintos espacios naturales, culturales y sociales, tanto físicos como virtuales”, afirmó Jackson Almonte.

Destacó que, en el mundo moderno, los seres humanos nos enfrentamos a graves riesgos para el futuro de la humanidad y la propia vida del planeta, y debemos reinventar urgentemente la educación para que nos ayude a afrontar los retos comunes. Replanteándonos de forma urgente por qué, cómo, qué, dónde y cuándo aprendemos.

Jackson Almonte explicó que este informe es una invitación a la acción, a pensar juntos para actuar juntos, y siempre bajo dos principios irrenunciables: asegurar el derecho a una educación de calidad para todas las personas y asegurar el esfuerzo público por la educación como bien común.

“Este acto de reimaginar significa trabajar juntos para crear futuros que sean compartidos e interdependientes. La educación no sólo responde a un mundo cambiante, sino que transforma el mundo. La educación puede y debe dar más pasos para ayudarnos a forjar un futuro pacífico, justo y sostenible”.

También, enfatiza en aspectos determinantes cómo las políticas educativas, que deben impulsar el progreso de aprendizaje de cada alumno, y la cooperación, en lugar de una evaluación que compare a los alumnos entre sí.

“Por eso, el informe aboga por que se realicen esfuerzos urgentes para reorganizar la financiación de la educación con el objetivo de reorientar los planes de estudios, las pedagogías, la investigación y la evaluación del aprendizaje para centrarse en el aprendizaje cognitivo-emocional”.

De cara al futuro, el informe pide a los legisladores que inviertan en programas de investigación en educación multidisciplinarios, a gran escala, abiertos e inclusivos.

“En la fundación SM impulsamos iniciativas para mejorar la calidad educativa, y visibilizar la labor docente. Lo hacemos, fundamentalmente, a través de programas de intervención socioeducativa, aprendizaje continuo para docentes, investigación y evaluación educativa, y fomento de la lectura y la escritura”, puntualizó Jackson Almonte, responsable de la Fundación SM Dominicana y Jesús Paniagua, y recordaron que actualmente desarrollan proyectos en diez países, con especial sensibilidad hacia contextos de vulnerabilidad.

 

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / DIARIO AZUA / 23 DICIEMBRE 2022.-

El último reporte de la policía de esta ciudad establece que hasta el pasado domingo 18, desconocidos han robado 13,182 vehículos de diferentes marcas, para un aumento de 31.9 %, ya que en el 2021 los delincuentes solo sustrajeron 9,996 para el mismo periodo de tiempo.

En el condado de El Bronx es donde más hurtos se han reportado, para un total de 3,775 vehículos, un aumento de 27.1% ya que durante en el mismo período del 2021 fueron 2,971.

Le sigue Brooklyn con 3,564 robos. En el sur del condado se robaron 1,744 para un aumento de 36.1% ya que durante el mismo tiempo del 2021 los desconocidos sustrajeron 1,281.

En el norte del mismo condado se hurtaron 1,820 para un 23.1% ya que en el 2021 se robaron 1,478.

Luego continúa Queens con 3,470 robos. En el sur se llevaron 1,541 para un 35.4% más que los 1,138 robados en el 2021. En el norte del condado fueron 1,929 para un 45.3% ya que en el 2021 fueron 1,328.

En cuarta posición figura Manhattan con 1,878 vehículos robados. En el sur del condado 654 para un 10.7% porque durante el 2021 fueron 591. En el norte fueron 1,124 para un 29.5% ya que en el 2021 fueron 945.

En el condado de Staten Island se han producido 495 sustracciones para un aumento de 87.5%, porque en el 2021 para el mismo período de tiempo se habían robado 264.

En el Alto Manhattan los desconocidos se han robado 585 vehículos. En el área del precinto 34, ubicado en Broadway con la calle 183, los robos ascienden a 288 para un 40.5% ya que en el 2021 fueron 205.

En los sectores del cuartel 33, ubicado en la calle 170 con la avenida Ámsterdam, van 133 sustracciones para un 70.5% porque en el 2021 fueron 78, en el mismo período de tiempo.

En los vecindarios del precinto 30, ubicado en la calle 151, entre las avenidas Ámsterdam y Convent, se han robado 85, para un 49.1%, ya que en el 2021 fueron 57.

Y, en el área del cuartel 26, ubicado en la calle 126, entre las avenidas Broadway y Broadway se han robado 79 para un 68.1%, ya que para el 2021 fueron 47 para el mismo período de tiempo.

La policía sostiene que la principal causa de los robos se debe a descuido de los conductores al dejar el vehículo encendido, mientras pagan la gasolina, entran a un restaurant, en el car wash, hablan con alguien próximo al mismo, o al ayudar a introducir un bulto al baúl.

En los restantes 13 días para finalizar el año, partiendo de la fecha del reporte policial, se pronostican cientos de robos más en toda la Gran Manzana, y cientos de dominicanos han sido afectados por los hurtos vehiculares.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / DIARIO AZUA / 23 DICIEMBRE 2022.-

La Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey (PANYNJ), agencia biestatal encargada de los puentes, túneles, aeropuertos y puertos marítimos en ambos estados, estima que 11 millones de personas viajarán durante estas fiestas navideñas.

La agencia calcula que casi 7 millones de vehículos utilizarán sus puentes y túneles, lo que sería similar al volumen vehicular previo a la pandemia en 2019. Las obras en construcciones, que no sean de emergencia, están suspendidas.

Asimismo, dice la PANYNJ que por los aeropuertos establecidos en ambos estados se espera transiten unos cuatro millones de pasajeros, un 95 %.

Según la guía de salud pública, las mascarillas son opcionales en las instalaciones de transporte público.

 

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / DIARIO AZUA / 23 DICIEMBRE 2022.-

Las tragedias en el subway de esta ciudad siguen en aumento tras dos personas morir arrolladas en las últimas horas por un tren de la línea L en la estación de la calle 14 en Manhattan, y un empleado balear a un pasajero en la estación de la calle Union en Brooklyn.

Por la ciudad circulan 21 líneas de trenes, transportando varios millones de personas diariamente, entre ellas a decenas de miles de dominicanos.

Con estos dos fallecimientos se elevan a 11 las muertes trágicas en el subway durante el presente año, con cientos de asaltos, golpeados, heridos y robados.

Una de las teorías con que trabaja la policía sobre estos dos fallecimientos es que ella intentó suicidarse y en su intento de ayudarla, él también murió. Las investigaciones continúan.

Mientras, un empleado de seguridad de la MTA, hirió de un balazo en el pecho a un hombre de 39 años cuando éste sin razones ni motivos comenzó a insultarlo al igual que a un cajero de la agencia gubernamental, dijeron las autoridades.

Todo inició en la estación Atlantic Avenue-Barclays Center y los empleados, al bajarse en la estación de Union en Brooklyn, el pasajero también se bajó y lo siguió insultando de manera cada vez más agresiva acompañado de amenazas.

Cuando el guardia de seguridad le ordenó alejarse éste intentó quitarle el arma y en eso recibió un disparo en el pecho, siendo trasladado al hospital en condición crítica. El hecho es investigado por las autoridades.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 23 diciembre 2022.-

El tradicional informe anual que ofrece el Defensor del Pueblo de esta ciudad para determinar los 100 peores propietarios de edificios privados, establece que los cuatro principales inmuebles señalados con más violaciones a la ley están ubicados en el Alto Manhattan.

Es inquietante para los residentes de los vecindarios de Washington Heights e Inwood, áreas donde la mayoría de sus residentes son de origen dominicano, que los cuatro peores propietarios de inmuebles en la urbe estén en dichos sectores.

“Pero, la ciudad misma (Autoridad de la Vivienda de NYC -NYCHA-) sigue siendo el peor propietario en general en la Gran Manzana”, sostiene el Defensor del Pueblo, Jumaane Williams.

Los edificios en cuestión son el 709 W. de la calle 170, entre las avenidas Haven y Fort Washington, con 21 unidades, 355 violaciones del Departamento de Preservación y Desarrollo de Vivienda de NYC (HPD), tres violaciones del Departamento de Edificios de NYC (DOB) y cero desalojos en los últimos dos años.

El 705 W. de la misma calle 170, con 21 unidades, 306 infracciones del HPD, cero infracciones DOB y cero desalojos en los últimos dos años.

El 4117 de Broadway, entre las calles 173 y 174, con 46 unidades, 127 violaciones del HPD, cero violaciones del DOB y cero desalojos en los últimos dos años.

El 558 W. de la calle 189, entre las avenidas Audubon y Saint Nicholas, con 21 unidades, 78 infracciones del HPD, 1 del DOB y cero desalojos en los últimos dos años.

Y, el 2304 de la avenida Ámsterdam, entre las calles 175 y 174, con 19 unidades, 126 violaciones del HPD, cero violaciones del DOB y dos desalojos en los últimos dos años.

El peor propietario, número 1 de este año, Jonathan Santana, del 709 W. de la calle 170, tuvo más infracciones abiertas que cualquier otro propietario en la historia de la lista, con un promedio de 2,980 infracciones en 15 edificios, se informó.

"En toda la lista, hubo 69,018 infracciones asombrosas, casi un 30% más que el año anterior", dijo Williams. "Las condiciones continúan deteriorándose incluso cuando la renta media en la ciudad ha aumentado enormemente".

Los oficiales electos por dichos vecindarios, el asambleísta (D-72) Manny de los Santos ni la concejal (D-10) Carmen de la Rosa se han pronunciado sobre la situación.