Titulares

Publicidad

domingo, 11 de diciembre de 2022

Dajabón, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2022.-

En una amplia agenda de trabajo, el director general de Desarrollo Fronterizo, Ramón Pérez Tejada, dejó formalmente inaugurado el Centro de Madres en el Pino, también realizó la entrega de utilería deportiva en el municipio de Partido y en horas de la tarde encabezó la actividad del acondicionamiento del estadio Silvino Furcal en Loma de Cabrera.

Pérez Tejada inició con la inauguración del Centro de Madres denominado San Lorenzo, en el municipio el Pino, donde expresó sentirse orgulloso de poder entregar una obra a este municipio para que cuenten con un espacio adecuado donde puedan recrearse, capacitarse y realizar diversas actividades socioculturales, creando así un lugar para el bienestar de los residentes.

Al mismo tiempo, el funcionario explicó que esta estructura tiene 81.5 m2 de construcción con dos baños, un almacén para guardar o conservar productos, que se utilicen o sean necesarios para alguna capacitación, así como una oficina administrativa, área de recepción y un lobby que funcionará como el salón de capacitación. Esta estructura fue construida con bloques y techada a dos aguas con zinc.

Tras finalizar esa actividad, el funcionario se trasladó hacia el municipio de Partido, donde llevó a cabo la entrega de utilería deportiva a los Jóvenes de esa comunidad, para que estos puedan practicar deportes y hacer actividad física con las herramientas necesarias y de esa manera puedan convertirse en atletas de alto rendimiento.

Los jóvenes recibieron uniformes, bates, pelotas, entre otros equipos, mientras expresaban su agradecimiento tras ver el compromiso adoptado por el funcionario, quien una vez más demuestra su preocupación, dedicación y entrega para que los deportistas de las diferentes zonas fronterizas puedan desarrollarse en esa rama.

Mientras que en horas de la tarde, Pérez Tejada, aprovechó la visita a esa zona fronteriza para hacer entrega formal del acondicionamiento del Estadio Silvino Furcal en Loma de Cabrera, con el objetivo de seguir fortaleciendo el sano desarrollo de los jóvenes de esta comunidad.

“Con estos espacios deportivos acondicionados, la DGDF reafirma su compromiso de seguir trabajando en beneficio de los jóvenes y el deporte de la frontera, busca tener una juventud sana y alejada de los vicios, que es hoy una de nuestras mayores preocupaciones como institución".

El funcionario encargado de velar por el desarrollo fronterizo, durante todo el recorrido, estuvo acompañado de autoridades municipales, así como de comunitarios de la zona y colaboradores de la institución.


Escena del monólogo Gorgona: la abuela del escorpión.

Clara Morel se inscribe en el universo de las mejores intérpretes dominicanas del teatro. Sin dudas. La sustentan un texto memorable e imaginativo, un director que nadaba en sus aguas escénicas originales y una plataforma técnica elaborada con criterio profesional y amor.

José Rafael Sosa
SANTO DOMINGO, REP. DOM. / DIARIO AZUA / 11 DICIEMBRE 2022.-

Acudimos a Sala Ravelo como muchas otras veces: sin saber a qué íbamos, solo guiados por una convocatoria elegantísima y premiada de buen gusto y el atractivo indescriptible del llamado a escenario.

Tras un curioso manejo de asientos, torpemente seleccionados para la prensa por protocolo de las famosas RR. PP, superamos la molestia, apelamos a la humildad y comprensión y el respeto que merecen los artistas sobre y fuera de escena: Carmen Morel (actriz), Manuel Chapuseaux (director); Canek Denis (director técnico) y Priscilla Velásquez Rivera (narradora premiada, autora del monólogo anunciado: Gorgona: la abuela del escorpión.

La sorpresa se había dado desde el curso de los primeros minutos del montaje, en torno al cual se tejerán tres factores que no podrían dar otra nota que la calificación de cierre en alto del 2022 teatral dominicano.

Son esos factores de éxito: un exquisito, disfrutable texto, bien ganado en imaginación basada en la historia patria y uno de sus personajes más abominables, con el talento de un hombre inscrito en la dirección de la inteligencia y la sensibilidad y una actriz llegaba para sorprender con uno de los actorales unipersonales que deben ser registrados entre lo mejor visto en 2022 y uno de aquellos que se perpetúan en la mente emotiva tras el paso del tiempo.

Los nombres de los responsables de lo vivido: Priscila Velázquez Rivera, narradora, tan buena como para haber ganado un premio en España con su primera novela, La valiente piconera (Accecit novel XVIII de Concurso Narrativa Femenina Princesa Giliana y finalista en el Premio de Narrativa Camilo José Cela, 2018, de Guadalajara, ambos en España). La representación en Sala Ravelo, estaba basada en el capítulo Gorgona: la abuela del escorpión'', de la novela La cuna del escorpión, ganadora del Premio Anual de Novela, del Ministerio de Cultura 2021, un texto, cuidado frase a frase, imaginación y paralelismos históricos coyunturales, se ocupará de seducir la platea. La página web de la autora.

El segundo de los factores es la dirección: un Manuel Chapuseaux con la oportunidad en el tipo de montajes que realmente lo dejan sentir creador de sensaciones y universos. Es el Chapuseaux que encuentra en un texto dado, el universo para dejar su marca como. Es trabajar ahora para la inmortalidad artística, para llenar las imaginadas fichas de los historiadores teatrales de futuro.

El tercer factor la actuación, a cargo de una joven actriz: Clara Morel, graduada de teatro y comunicación (Escuela Nacional de Arte Dramático de Santo Domingo y Diplomado en Gestión Cultural en el Centro de Tecnología del Espectáculo

de Madrid, Escuela de Comunicación Social de la UASD y posgrado en del Instituto Internacional de Periodismo José Martí de La Habana).

Clara Morel se inscribe en firme, y al parecer sin que nadie lo promoviera, en el universo de las mejores intérpretes dominicanas del teatro, sustentada en un texto memorable e imaginativo, contando con un director que nadaba en sus aguas escénicas originales y una plataforma técnica elaborada con criterio profesional y amor.

¿Qué ocurre con esa actuación?

Acontece que este texto subyuga y somete artísticamente al público para viajar por paisajes y realidades dibujadas con la precisión aguda de un estilete, el de Priscila, el manejado para la expresividad que le imprime Chapuseaux y consagrada por un recital histriónico de Moral que ahora solo deja lo que es imposible de olvidar: una actuación de ensueño. Desdoblada en voz y expresión corporal en ocho ocasiones cada vez, (ahí paramos de contar) Morel otorga nueva dimensión a personajes que vuelven del pasado o que los creó desde el blanco y negro, Velázquez Rivera.

Estos afanes para vivir el teatro, llevan a la pregunta irresuelta: ¿Cuál es la mejor actriz dominicana? Imposible responder con un nombre, o con dos, o con tres.

Lo que logra Clara Morel, la inscribe en un privilegiado círculo de actrices que con mayor intensidad nos han ofrecido actuaciones que permanecen en la memoria: María Castillo (Teatro Mandrágora), Elvira Taveras (sobre todo con su Lorquiana insuperable), Karina Noble, Cecilia García, Judith Rodríguez, Ruth Emeterio, Olga Bucarelly, Naslha Bogaert, Xiomara Rodríguez y Lidia Ariza. Hay otras, cierto, pero para estos fines referenciales, así está bien..

Morel desarrolla una capacidad de acompañarla por el recorrido en el pasado, y establece en cada gesto y cada palabra, en tono grave, o agudo, o gutural, o en el expresivo del cuerpo enlazado con elementos de utilería muy simple que logran hacer ver animado desde lo inanimado. Fue un concierto actoral producto de un trabajo medido, calculado y concebido para su trascendencia.

La escena principal no es el desnudo artístico completo y frontal que desarrolla el director, (uno de los seis que hemos visto en Sala Ravelo y sin dudas uno de los mejores), ejecutado por Morel con un refinado gusto y cuidado visual, sino el parto y la forma de cerrar temáticamente el círculo de los hechos narrados.

Esta pieza quedará en el recuerdo. Y en las listas de nominación de todo premio en el cual haya teatro por reconocer. Y debería ganar.

Lastimeramente, el monólogo era una presentación única, para poner a circular la edición personal de la autora de la novela ganadora del lauro en 2021.
800 familias de los sectores de Cristo Rey y Simón Bolívar fueron las primeras en recibir el apoyo económico durante la jornada de entrega realizada hoy

El Bono Navideño llegará a dominicanos y dominicanas residentes en el país que no reciben subsidios sociales.

Por Melvinson Almánzar
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2022.-

El programa social Supérate, bajo la dirección general de Gloria Reyes, inició hoy la entrega del Bono Navideño a 800 familias de los sectores Cristo Rey y Simón Bolívar. El Bono, cuyo valor es de 1,500 pesos, es un apoyo económico con el que familias de escasos recursos podrán realizar la compra de alimentos para la cena navideña.

Los operativos de entrega se llevaron a cabo de manera simultánea en la Clínica Cruz Jiminián y en el Centro de Salud Padre Marcilla, y son el inicio de una serie de jornadas que llevará el Bono a al menos dos millones de familias de escasos en todo el país, tal y como habría anunciado el presidente Luis Abinader.

El Bono Navideño es una ayuda del Gobierno con la que se garantiza que los que menos tienen puedan disfrutar de la Navidad, con este apoyo que ayudará a cubrir sus necesidades básicas de alimentos. El mismo podrá ser consumido en centros de expendio de alimentos, almacenes, supermercados y colmados de todo el país.

La tarjeta es emitida por el Banco de Reservas y VISA, y estará vinculada a una cédula, garantizando así la transparencia en el proceso de entrega.

“Yo me siento muy bien, me siento alegre porque por primera vez el Gobierno me toma en cuenta”, expresó Raima Félix, de 49 años y residente en el sector Simón Bolívar. “Compraré unos guandules para hacer un morito y pollo para pasar la navidad en familia”, comentó.

Así mismo, Gilberto Rodríguez, de 71 años, con una sonrisa en su rostro, expresó que con esta ayuda “podré comprar alguito, que gracias al Presidente es la primera vez que me llega”. Felicia Hernández, de 65 años, dijo que a pesar de estar triste porque su esposo falleció,este Bono Navideño es una gran ayuda para ella y su familia. “Esta Navidad me la pasaré con mis hijos y nietos, haremos una comidita”, agregó.

Sobre el Bono

Con esta tercera entrega del Bono Navideño se impactará positivamente la vida de hasta cinco millones de personas en todo el país, según lo afirmó el presidente Luis Abinader.

Para activar la tarjeta los beneficiarios podrán marcar el teléfono que aparece en el plástico, continuando las instrucciones de la grabadora y tras la activación, el usuario solo puede utilizarla en comercios que cuenten con plataformas de pago con tarjeta, ya que está diseñada únicamente para pagos, no para retiros de efectivo en cajeros automáticos.

Luego de activado el Bono Navideño con un número de cédula, esta no podrá ser utilizada para activar ninguna otra tarjeta.

Las tarjetas del “Bono Navideño” están restringidas a determinados grupos de personas. Se excluye a los empleados públicos y el Gobierno central, ya que son personas que reciben el beneficio del doble sueldo. También están fuera de la lista los empleados privados que coticen en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), los militares de alto rango a partir de coronel y todos los beneficiarios de los demás programas sociales, pues estos ya reciben un bono adicional.

Junto con el listado preparado por el SIUBEN, y depurado por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) para la inhabilitación de las cédulas que no califican para este bono, se realiza un proceso de evaluación sobre la distribución de estas tarjetas, a fin de que las ayudas lleguen a los beneficiarios finales en el menor tiempo posible. Es por esta razón que el Gabinete de Políticas Sociales, a cargo de la distribución, se auxilia de las distintas dependencias, gobernaciones, alcaldías, iglesias, congregaciones, federaciones y de los legisladores, con el propósito de reducir el impacto de la entrega, si

Por Rubén Moreta
Diario Azua / 11 diciembre 2022.-

Este 8 de diciembre de 2022 murió a los noventa y ocho años el capitán Mario Peña Taveras, un genuino descendiente de la estirpe bravía del cacique Caonabo. Su rol en la Revolución de Abril de 1965 fue decisivo: es quien inicia en los cuarteles militares las hostilidades, demandando la vuelta a la constitucionalidad perdida el 25 de septiembre de 1963, con la infeliz destitución del gobierno de Juan Bosch.

Este militar, héroe de la Guerra de Abril del 1965, nació en la comunidad de Sabaneta, rincón apartado al pie de la Cordillera Central. Era hijo de Rey María Peña (alias Marino) y Magdalena Taveras. Era el mayor de cinco hermanos (Elpidio, Manuel, Hortensia y Amalia).

Peña Taveras jugo un papel determinante en la gesta revolucionaria que demandaba el retorno al poder del presidente Juan Bosch, infelizmente derrocado el 25 de septiembre del 1963, en el marco de una conjura elaborada por la oligarquía nacional, la jerarquía de la Iglesia Católica y los Estados Unidos de Norteamérica.

Tras el destronamiento de Bosch, el teniente coronel Rafael Fernández Domínguez inició al interior de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, un movimiento que pretendía reinstalar en el poder al presidente derrocado. El capitán Peña Taveras era parte de ese movimiento. Al mediodía del 24 de abril de 1965, hastiado por la corrupción del triunvirato que encabezaba el empresario Donald Read Cabral, el héroe sanjuanero decidió iniciar en los cuarteles del Ejército Nacional un levantamiento militar para deponer el gobierno de facto. Al efecto, estando en sus labores en el Campamento 27 de febrero (Ejército Nacional), apresó al Jefe del Estado Mayor de ese cuerpo militar, general de brigada Marcos Rivera Cuesta, al subjefe Maximiliano Ruiz Batista y a varios oficiales.

Inmediatamente, Peña Taveras contactó telefónicamente a José Francisco Peña Gómez, uno de los líderes de más ascendencia del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), quien se disponía a realizar el programa radial Tribuna Democrática. Le pidió que llamara al pueblo a integrarse a la contienda que perseguía restituir-sin nuevas elecciones- al presidente Juan Bosch.

Bravura, decisión, arrojo, firmeza de carácter y un patriotismo de acero, son los atributos que definen al capitán Mario Peña Taveras, un sanjuanero ilustre, y dominicano luminoso.

Honor a quien honor merece.

El autor es Profesor UASD.
Iliana Rodriguez Aristy y Daniel Garcia Chajín, presentantes de Utopía Development

El acuerdo de desarrollo inmobiliario que crea experiencias a través de la innovación arquitectónica.

Punta Cana, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2022.-

La firma de desarrollo inmobiliario Utopía Development, presente en República Dominicana, crea experiencias memorables a través del diseño, geometría e innovación en sus materiales de construcción.

La empresa propone respuestas eficientes con una forma más dinámica de adentrarse en los procesos desde su conceptualización hasta su ejecución. Su equipo está conformado por profesionales con más de 15 años de experiencia y su premisa se basa en construir un diálogo diáfano y un protocolo de planificación y diseño, entre lo contemporáneo, funcional y moderno.

Los representantes de la empresa desarrolladora de proyectos, Daniel García Chajín e iliana Rodríguez Aristy, buscan crear confianza y seguridad en prospectos e inversionistas, quienes ofrecen proyectos inmobiliarios de lujo en la zona turística
más prometedora de República Dominicana, en el municipio de Punta Cana. 

Durante su presentación, la empresa exhibió parte de su portafolio con los proyectos Farallón View y The Winds At Cap Cana; unidades residenciales que 
ofrecen confort, redefiniendo los estilos de vida en equilibrio con la naturaleza y la 
elegancia del destino.

“Nuestro enfoque de diseño responde al contexto y los nuevos tiempos. Honramos el entorno de la comunidad, adaptando nuestra arquitectura a cada proyecto, tomando en cuenta su ambiente y sostenibilidad”, expresó iliana Rodríguez Aristy, 
representante de Utopía Development.

“Buscamos mejorar e inspirar a vivir una experiencia única y utópica, de principio a 
fin, incorporando una arquitectura funcional e innovadora, empujando al límite 
nuestros diseños, siendo flexibles e innovadores, con el compromiso de renovarnos cada día” comentó Daniel García Chajín.

Utopía Development se distingue por mostrar un proceso de gran valor, que refleja 
nuevos conceptos e innovaciones en cada uno de sus proyectos, con una inigualable impronta en la competitiva escena de la arquitectura moderna, el diseño interior y los acabados de construcción en la República Dominicana.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2022.-

La Fundación Anderson Rodríguez ofreció un almuerzo navideño a los residentes del sector 24 de Abril en el Distrito Nacional.

El comunitario aseguró que cientos de personas degustaron de estos alimentos gracias al apoyo de los Comedores Económicos del Estado.

Rodríguez expresó que asistieron miembros de juntas de vecinos, deportistas, dirigentes sociales comunitarios y miembros del Partido Revolucionario Moderno que siempre lo han apoyado.

Agradeció a estos el apoyo brindado para que esta actividad pudiera darse, al tiempo de indicar que seguirá luchando para el beneficio de los habitantes de la circunscripción número 3 del Distrito Nacional, donde hace vida política.

viernes, 9 de diciembre de 2022


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 09 diciembre 2022.-

33 canciones de músicos latinos están siendo nominadas para ser incluidas en el Registro Nacional de Grabaciones de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, entre ellas “El Costo de la Vida” de Juan Luis Guerra:

El presidente y vicepresidente del Caucus Hispano del Congreso, los congresistas Raúl Ruiz y Adriano Espaillat impulsan la medida.

El Registro actualmente contiene 600 obras, de las cuales solo 23 (3.8%) fueron grabadas por músicos latinos.

Las nominaciones fueron elegidas intencionalmente para destacar la representatividad de la diversidad de la experiencia latina, por lo que están incluidas pistas en español y bilingües.

Cada año, la Junta Nacional de Preservación de Grabaciones selecciona 25 grabaciones que contienen importancia cultural, histórica o estética para la vida en los Estados Unidos.

Las otras nominaciones son: Feliz Navidad de José Feliciano; Amor Eterno de Juan Gabriel; El Rey de Vicente Fernández; El Cantante de Héctor Lavoe; Genie in a Bottle de Christina Aguilera; Fuiste Tú de Ricardo Arjona con Gaby Moreno; It Must Be Him de Vikki Carr; I Need to Know de Marc Anthony; Romance de Luis Miguel; Hips Don't Lie de Shakira; Corridos Prohibidos de Los Tigres Del Norte; y Paloma Negra de Chavela Vargas.

Asimismo, ¿Dónde Jugarán los Niños? de Maná; Wasted Days and Wasted Nights de Freddy Fender; Flashdance...What a Feeling de Irene Cara; El poder de la luna de Lumbre Del Sol; The Candy Man de Sammy Davis Jr.; Luna Llena de Elida Reyna y Avante; Suavemente de Elvis Crespo; I Know You Want Me (Calle 8) de Pitbull; Lost in Emotion de Lisa Lisa & Cult Jam (Lisa Velez); Black Sunday de Cypress Hill; y J. Lo de Jennifer López.

Tambien, Gasolina de Daddy Yankee; Sure Thing de Miguel; (Hola bebé) Que Paso de Texas Tornadoes; Dicen Que Soy de La India; Rinconcito en el Cielo de Ramón Ayala; Lean Back de Terror Squad, Fat Joe y Remy Ma; Rage Against the Machine de Rage Against the Machine; Hoy Ya Me Voy de Kany García; y In the Heights - Original Broadway Cast Recording.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 09 diciembre 2022.-

La primera cosecha de marihuana en este estado de NY está lista para ser vendida para uso recreativo, y dominicanos residentes en El Bronx y el Alto Manhattan, no queriendo identificarse, afirman que comprarán su “tabaquito”.

Ha mediado del presente mes las autoridades otorgaron las primeras 36 licencias, 28 de las cuales fueron para personas con condenas previas por marihuana o arrestos de familiares directos. 13 de ellas están ubicadas en los cinco condados de la Gran Manzana.

Se espera que antes de finalizar este año el público pueda adquirirla para “arrebatarse”. El estado de NY legalizó en marzo de 2021 el consumo de marihuana, que es legal en otros Estados del país.

El Estado de NY planea distribuir 150 licencias a través del programa de equidad, aunque 63 están actualmente atadas por una orden de restricción temporal emitida por un juez federal.

Este nuevo mercado legal enfrentará una dura competencia de un mercado ilícito cuyo valor se estima en más de 2 mil millones de dólares.

Los negocios para venderla en NYC: En PharmaCann, en el 25-27 de W. de Fordham Road, en El Bronx; en Etain, LLC, en el 242 de la calle 58 E. en Manhattan; MedMen, Inc., en el 433 de la Quinta avenida en Manhattan; Fiorello Pharmacauticals, Inc., en el 2 E. de la calle 30, Manhattan; y Columbia Care NY, en el 212 E. de la calle 14, Down Town Manhattan.

Asimismo, en Citiva Medical LLC, en el 204-206 de la avenida Flatbush, en Brooklyn; en el 44 de la calle Court, en Brooklyn; Valley Agriceuticals, LLC, en el 178 North de la calle 4, en Brooklyn; en Queens, en el 107-18 de la calle 70 Road; en NYCANNA, LLC, en el 138-72 de Queens Boulevard, sector de Jamaica.

También, en Vireo Health of NY-LLC, en el 89-55 de Queens Blvd, en el sector de Elmhurst; y en “Citiva Medical LLC”, ubicado en el 338 de New Dorp Lane, Staten Island.

El 40% de la mayoría de los ingresos fiscales se reinvertiría en comunidades desproporcionadamente afectadas por la guerra contra las drogas; otro 40 % estaría destinado a la educación pública; y el 20 % restante al tratamiento, prevención y educación contra las drogas.

La venta minorista de marihuana estaría sujeta a un impuesto estatal del 9 % y un impuesto local del 4 %. Dicha recaudación de impuestos se dividirá entre el gobierno del condado y el estatal.

Actualmente, se estima que el mercado de cannabis en NY es de 4.6 mil millones de dólares y se espera que crezca a 5.8 mil millones de dólares para 2027, según un estudio reciente encargado por la Asociación de la Industria del Cannabis Médico de Nueva York.

El Estado podría capturar y gravar 1,200 millones de dólares de ese mercado para 2023 y 4,200 millones de dólares para 2027, según las reglas y regulaciones.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 09 diciembre 2022.-

Este año va camino a igualar el 2021 en cuanto a cifras de homicidios y suicidios de personas por disparos de armas de fuego en los Estados Unidos.

Entre las víctimas figuran decenas de dominicanos, la mayoría ocurridas en el Alto Manhattan.

La organización Archivo de Violencia con Armas (GVA), con sede en Washington DC, que se encarga de las estadísticas en ese sentido, muestra en sus archivos que en el 2021 fallecieron por homicidios 20,994 personas en todo el territorio estadounidense; por suicidio 24,090, para un total de 45,084 muertes violentas.

En lo que va del presente año, la misma entidad reporta 18,837 homicidios; y 22,506 suicidios, para totalizar 41,343 personas fallecidas por disparos. Durante los 22 días restantes para finalizar el 2022 se pronostica el fallecimiento de miles de personas en EUA por esa misma causa.

Ante la violencia con armas de fuego, una reciente encuesta de Gallup mostró que el apoyo de los estadounidenses a nuevas y más estrictas leyes para el control de armas cayó en un 9%.

El estudio comparó cómo entre mayo y octubre de este año dicha necesidad se vino a menos de un 66% a un 57%. El hecho marca un patrón común que resaltó la encuestadora y es que el apoyo a nuevas leyes para el control de armas solo aumenta tras una tragedia desencadenada por la violencia armada en el país.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 09 diciembre 2022.-

Los dominicanos residentes en territorio estadounidense (2.4 millones) deberán estar alerta por la advertencia del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos ante la formación en el Océano Atlántico de una inusual tormenta.

El llamado de alerta procede de la entidad Prensa & Comunidad Hispana (PreCoHis), que dirige el autor de esta crónica.

PreCoHis advierte, que, según las informaciones, el sistema podría generar tormentas eléctricas y fuertes vientos mientras avanza hacia el noreste, donde se puede convertir en un ciclón subtropical.

Asimismo, se espera que este sistema tropical sea grande, abarcando cientos de millas. “Como resultado, el viento y el mar agitado pueden extenderse bien lejos del centro de la tormenta", dijo el meteorólogo senior de AccuWeather, Adam Douty.

La última tormenta que se convirtió en subtropical tan tarde en un año calendario fue un sistema sin nombre en 2013, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, publica USA Today.


Por Néstor Estévez

/ Diario Azua / 09 diciembre 2022.

En la anterior entrega referíamos al sociólogo polaco Zygmunt Bauman, con su planteamiento de que: “lo público se encuentra colonizado por lo privado”, así como su idea sobre la notoriedad moderna: “queda reducida a la exhibición pública de asuntos privados y a confesiones públicas de sentimientos privados”.

En Bauman nos apoyamos para recordar que vivimos una etapa en que, al menos para mucha gente, la notoriedad ha eclipsado a la notabilidad. Terminamos prometiendo retomar algunos antecedentes que nos ayuden a entender la real utilidad de la comunicación y a comprender, entre otros temas, por qué pasa lo que pasa.

Veamos. Inicialmente, la comunicación fue inventada por la humanidad para resolver una necesidad: entendernos. Con el paso del tiempo, acciones comunicacionales han sido usadas para influir, incidir y hasta para manipular a las personas.

Disponer de tantas vías para hacer saber, aunque inicialmente es extraordinariamente positivo, ha terminado provocando que, muchas veces sin saberlo, provoquemos graves daños a las relaciones tanto con conexos nuestros como entre personas que muchas veces ni siquiera conocemos.

Es que ahora hay gente creyendo que “comunicar” es lo mismo que “decir”. A eso ha ayudado esa especie de deslumbramiento que produce el hecho de ser centro de atención. Hace mucho tiempo que Abraham Maslow lo explicó con su famosa pirámide de necesidades humanas.

Por eso mucha gente ha encontrado en esta etapa esa vía rápida y fácil para lograr reputación y hasta prestigio al vapor. Eso ha provocado que mucha gente olvide o desconozca que la comunicación ayuda a que nos entendamos y a que nos mantengamos humanos.

Por eso ahora existe confusión generalizada, lo que ha llevado a tanta gente a asumir que está “haciendo comunicación” cuando en realidad está disponiendo su talento para acciones que van desde simple distracción hasta perversidades como subyugación, sometimiento, manipulación, entre otras maldades parecidas.

Hemos llegado a una etapa en la que cada vez es más evidente el empeño por lograr que la otra persona nos sirva, como las máquinas, respondiendo al instante a cada orden impartida y tirándolas cuando nos parecen obsoletas. Esa situación encuentra apoyo en la velocidad que se nos ha impuesto mediante la tecnología vista como fin y no como medio.

Cada vez es más urgente que asumamos la comunicación como algo que necesitamos aprender para bien usar. Es apremiante que aprendamos a colocar en el centro a quien recibirá el mensaje, no para dispararle como a un blanco sino para lograr entendimiento.

Hace más falta que antes caer en la cuenta de que mensajes, sentimientos, pensamientos y acciones forman parte de un proceso que incluye consecuencias.

No es imprescindible que todas las personas estudiemos comunicación. Lo que sí es indispensable es que nos empeñemos en entender que mientras mejor conozcamos esa facultad humana, mayores serán las oportunidades para lograr objetivos sostenibles, y mucho más amplia será la posibilidad de mejorar la convivencia.

Esto implica, como en toda crisis, para poder superarla, detenernos, entender y, después de aprender, reorientar nuestras acciones de comunicación. En ese proceso es determinante recordar que comunicar implica decir, pero que comienza por escuchar y que sobre todo es hacer.

Esto implica caer en la cuenta de que la velocidad actual nos está provocando graves males. Uno de sus peores perjuicios es que no nos permite identificar diferencias entre mentira y verdad. Y eso provoca que perdamos el más básico sentido para orientar la marcha.

A muchos podría parecerles una sentencia. Lo real es que solo para quien se atreva a seguir pensando antes de actuar, con todo y el correspondiente “desfase” con la colectividad, hay oportunidad para entender qué pasa, por qué pasa y para qué pasa lo que pasa.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 diciembre 2022.

El magistrado Francisco Jerez Mena, presidente de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, participó el 8 de diciembre del corriente en un panel en la Cámara de Diputados en ocasión de conmemorarse el Día Internacional de los Derechos Humanos, donde trató temas sobre los plazos, procedimientos legales y la dignidad humana.

Al participar en el panel organizado por la Comisión Permanente de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Jerez Mena sostuvo que la dignidad de la persona es el reconocimiento de las prerrogativas con las que se nace, atributos que permiten el ejercicio del poder público equilibrado y mesurado, razón por la cual el Estado tiene el deber de accionar para satisfacer su plena realización.

En ese sentido, sostuvo que, no es casual que nuestra Constitución se fundamente en el respeto de la dignidad humana, elemento de base que constituye un valor supremo y un principio fundamental de nuestra República, entroncado, precisamente, en el preámbulo de nuestra carta magna.

Y es que, uno de los ejes de la estrategia Justicia al Día, que implementa el Poder Judicial es una Justicia Inclusiva, que procura garantizar la dignidad de las personas.

Jerez Mena hizo un itinerario histórico de los instrumentos, normativas e iniciativas referentes a la defensa de los derechos humanos, destacando la Carta Magna Inglesa del rey Juan sin Tierra de 1215, la Declaración de Virginia de 1776, la Declaración de los Derechos Hombre de 1789, el sermón de Adviento, de Fray Antonio de Montesino de 1511, como hoja de ruta para arribar a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y más concretamente a la Constitución de la República Dominicana y al Código Procesal Penal, sobre los aspectos allí tratados vinculados a su disertación.

En el panel también participaron el magistrado Rafael Báez, juez de la Primera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional; el presidente de la Comisión Permanente de los Derechos Humanos, Juan Dionisio Rodríguez Restituyo; el diputado Santiago Vilorio, miembro de dicha comisión; y el director de la Oficina Nacional de la Defensa Pública, Rodolfo Valentín.

Por: Gladis Abreu

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 diciembre 2022.

La Fundación Sonrisa de Ángel organizó el segundo simposium virtual Bebé Prematuro: El Reto de Nacer Antes de Tiempo, con tres panelistas especializadas, y entregó 100 kits a igual número de familias encarecidas, atendidos en cuatro hospitales del país, en ocasión de la celebración de la Semana Mundial de la Prematuridad.

Durante el simposium, los temas analizados consistieron en los “avances y desafíos en políticas públicas de salud de cara a los prematuros”, dictado por la doctora Johanna Gómez, pediatra neonatóloga, nutricionista infantil y gestora neonatal del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), planteó que la mortalidad neonatal en las estadísticas mundiales, aporta el 70% a la mortalidad infantil.

La “Prematuridad y método Mamá Canguro: experiencia en República Dominicana”, fue presentado por la doctora Cleotilde Matos, pediatra perinatóloga, experta en lactancia materna y encargada del programa Método Mamá Canguro (MMC) del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina.

La Lic. Martha Álvarez, psicóloga clínica y perinatal, terapeuta familiar y de estimulación temprana, abordó el “Neurodesarrollo, estimulación temprana y cuidado cariñoso en los prematuros”.

A plena capacidad de aforo, el encuentro concitó el interés de la comunidad médica y especializada del país, directores y gerentes de centros de salud, laboratorios, centros de imágenes públicos y privados; así como docentes universitarios, profesionales de diversas disciplinas del conocimiento, estudiantes de medicina, padres y familiares de prematuros.

El segundo simposium contó con la invocación a Dios por sor Trinidad Ayala Adames, coordinadora general de la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo y la moderación de Gladis Abreu, gestora de la Fundación Sonrisa de Ángel. Asimismo el evento, organizado el diez de noviembre, obtuvo el respaldo del Programa Mamá Canguro República Dominicana, el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo; el movimiento académico Generatio Nova Unviersitas y Revista Vive Mas!.

100 bebés prematuros y sus madres recibieron kits


Fundación Sonrisa de Ángel, en ocasión del Día Mundial del Prematuro, entregó 100 kits a igual cantidad de bebés y sus progenitoras, atendidos en los programas Mamá Canguro de hospitales regionales ubicados en cuatro provincias.

Los kits contenían pañales, wipes, mascarillas, aceite de canola, vitaminas E en perlas, jugos surtidos y galletas. Asimismo, suministró medicamentos, insumos y desechables para las áreas de Consulta, post parto y la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN).

Los hospitales impactados fueron el Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, SDE; y los hospitales regionales Doctor Antonio Musa, San Pedro de Macorís; Juan Pablo Pina, San Cristóbal; y San Vicente de Paúl, San Francisco de Macorís.

La solidaridad de una docena de familias, de entusiastas voluntarios y de organizaciones como Industria Sael y Promese CAL hicieron posible la realización de los donativos.


“Corazón de acero”, “Me hubieras dicho”, “Me vas a extrañar” son algunos de los temas que interpretó.

Por: Rafael Padilla

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 diciembre 2022.-

El cantante Yiyo Sarante continúa celebrando sus 10 años en la música. Esta vez, ofreció un nuevo concierto la noche del jueves en Hard Rock Café Santo Domingo de esta forma dio la bienvenida a la navidad con este espectáculo.

Durante más de dos horas, el salsero interpretó sus temas más populares, como son: “Corazón de acero”, “Me hubieras dicho”, “Me vas a extrañar”, y muchos más de su amplio repertorio con los cuales busca complacer a sus seguidores.

“Esta noche me siento feliz y agradecido de todo ustedes por apoyarme con estar gran concierto con todos mis éxitos; junto a mi público estaré en compañía de mi banda y mi hermano Julian que me acompaña conformada por músicos de gran trayectoria”.

Este espectáculo por todo lo alto en el escenario de Hard Rock Café Santo Domingo, para que todo mi público pueda disfrutar de mi música en esta ocasión la tercera presencia que lleva el artista al templo de la música en la zona metropolitana de Santo Domigo.

Vale recordar que este 2022, el artista logró coronarse con tres galardones el “Gran Conga de la Salsa”, “Salsero del año” y “Salsa del año”.

Yiyo Sarante, quien goza del respeto y el cariño de público, este año celebra sus 10 años en los escenarios artísticos locales e internacionales.

Yiyo Sarante se ha convertido en uno de los artistas favoritos del público que visita el escenario de Hard Rock Café Santo Domingo y producto de esto se estará presentando nuevamente el 6 de enero del 2023 en el mismo escenario.

Por: Luisa Esther Suarez Diaz

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua /  09 diciembre  2022. 

El centro especializado en reproducción asistida, dedicado al diagnóstico y tratamiento integral de la infertilidad, Profert inaugura su segundo centro.

Las modernas instalaciones están ubicadas en la calle Club Rotario No.60 en el Edificio Valpa Center. Ofrecerá los servicios de medicina reproductiva, psicología y ginecología y obstetricia. Su horario de atención es de 8:30 a. m. a 7:00 p. m.

Su fundador, el doctor Víctor Montes de Oca, indica que estas nuevas instalaciones contarán con la calidad y tecnología de vanguardia que caracteriza el centro, así como con un gran equipo de profesionales altamente capacitados, que poseen una fuerte conciencia sobre principios éticos y altos estándares de calidad.

“Profert crece y expande sus servicios a Santo Domingo Este, una zona que va en franco crecimiento y donde tenemos una alta demanda de clientes que residen en esa zona. Contamos con más de 20 años de experiencia y liderazgo en el sector de la salud especializada, contribuyendo al desarrollo de la medicina reproductiva, además le brindamos a la sociedad un servicio de calidad. A la fecha hemos ayudado a miles de parejas a cumplir su sueño más anhelado, ser padres. Agradecemos a todos la confianza depositada y a nuestro equipo de trabajo por siempre dar la milla extra”, dijo Montes de Oca.



Los servicios especializados que tendrá Profert abarcan toda el área de la salud reproductiva como son: aspiración folicular para fertilización in vitro, inyección intracitoplasmáticas de espermatozoides, recolección de espermatozoides desde el epidídimo o testículo (TESA, PESA), congelamiento y almacenado de semen, vitrificación de ovocitos y embriones por causas sociales u oncológicas, biopsia preimplantacional en busca de aneuploidías en los futuros bebe.

En el campo de la infertilidad y la reproducción asistida, Profert ofrece todo lo relacionado con: el diagnóstico, consulta inicial, ecografías pélvicas seriadas (seguimiento folicular), Histerosalpingografía, Histeroscopia, laparoscopia. En el laboratorio de andrología, espermatograma con recuento de espermatozoides móviles, test de fragmentación del ADN espermático, test inmunológicos, capacitación espermática para inseminación artificial. En el área de ginecología, tendrán consultas y cirugías mínimamente invasivas.

El equipo médico de Profert está conformado por excelentes especialistas de la materia como los doctores Víctor Montes de Oca, director Médico, Ginecólogo-Obstetra; Medicina Reproductiva, Ramón Checo, subdirector Médico, Ginecólogo-Obstetra; Medicina Reproductiva, Histeroscopia, Alicia Santos Ginecólogo-Obstetra; Medicina Reproductiva, Estephanie Khoury, Ginecólogo-Obstetra; Medicina Reproductiva, Albelys M. Reynoso Ginecologo-Cirugia Pélvica avanzada-medicina Reproductiva y Manuel López Esteban Ginecólogo-Obstetra en Medicina Reproductiva.

También están la Dra Juliana Martins Ginecólogo-Obstetra Embriologa; Lic. Dolphy Lantigua en Biotecnología y Lic. Marcella Batlle Paulino, Biotecnología en el laboratorio de andrología y la Lic. Vanessa Oliveira, en el área de Psicología.

A través de la cuenta de Instagram @profertrd y la página Web: https://profert.health/ se puede conocer más del centro, sus servicios, agendar citas, entre otros.