Titulares

Publicidad

lunes, 14 de noviembre de 2022



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 14 noviembre 2022.-

La Alianza Global de Profesionales Hispanos de Aplicación de la Ley (GAHLEP), que dirige el ex oficial de la Policía y ex instructor en la academia policial en Queens para altos oficiales del NYPD, el dominicano Johnny Núñez, celebró el pasado fin de semana su 10ª Gala en El Bronx con la asistencia de oficiales policiales neoyorkinos y delegaciones de la República Dominicana, Panamá y Costa Rica.

Durante su discurso destacó, entre otras cosas: “La ciudad de NY se encuentra en una etapa crucial por la inseguridad ciudadana, que no se veía desde los años 80 y comienzos de los 90”.

“El sentir colectivo en las filas policiales es que el sistema les ha dado la espalda y pareciese que los criminales tienen más derechos que la gente seria y trabajadora, por tanto, hay una preocupación de que retornemos a esos años violentos”, precisó Núñez.

“Nos concierne esta noche reconocer los logros de ustedes como oficiales hispanos encargados de hacer cumplir la ley, que han demostrado ser defensores incansables de los mejores intereses de los hispanos dentro de la Policía de NYC y en sus respectivos países”, añadió.

“Ustedes han adquirido un alto nivel de desarrollo personal y profesional que sirve como modelo de inspiración para otros jóvenes oficiales”, asimismo, para los jóvenes que viven en sus países que quieran considerar una carrera policial, sostuvo.

Precisó, “GAHLEP es una organización que sirve como conducto de información entre los profesionales hispanos de la aplicación de la ley en todo el mundo, y un puente para llenar la brecha de información que creemos que todavía existe entre nuestras comunidades hispanas y la Policía”.

“Creemos firmemente en el concepto de inclusión, trabajar junto con otras organizaciones y grupos comunitarios”.

“Debemos admitir que la fuerza del orden en nuestra nación y en el extranjero han soportado, quizás, las mayores dificultades en la historia reciente. Cientos de nuestros hermanos en armas fallecieron del Covid-19 cumpliendo con su deber.

Quizás hay otro tema y es el abrumador consenso entre las filas del NYPD de que funcionarios y políticos electos les han dado la espalda a la uniformada”.

“En lugar de apoyar y dar a los oficiales las herramientas legales y el apoyo que necesitan, han legislado para desfinanciar a la Policía, condonando el comportamiento criminal a través de la despenalización, eliminando así las consecuencias penales (a través del Paquete de Reforma de fianza), la legislación de aumento de la edad de responsabilidad criminal).

Para empeorar las cosas, llegaron a eliminar la inmunidad calificada para los oficiales de policía, que ahora estarían expuestos a demandas personales solo por hacer su trabajo”.

“Como resultado de estas legislaciones anti policiales, se ha llegado al punto de que los delincuentes simplemente ya no respetan la aplicación de la ley porque saben que no deben temer las consecuencias”.

“Nuestro propósito esta noche es reconocer los logros de los agentes de la ley hispanos que han demostrado ser defensores incansables de los mejores intereses de los latinos dentro del NYPD y otras jurisdicciones nacionales e internacionales”.

“También, reconoceremos a invitados especiales en diferentes categorías que creemos representan un modelo de éxito dentro de nuestra comunidad y, como tales, merecen tal reconocimiento”.

Entre los reconocidos a nivel internacional figuran: El comandante de “La Primera Brigada Darien” (SENAFRONT), general de brigada Alexis E. Bethancourt Yau, desde Panamá; el ministro de Seguridad Pública, Gobernación y Policía de Costa Rica, Jorge Luis Torres Carrillo (ausente) pero un oficial de ese país recibió su reconocimiento.

Asimismo, al teniente coronel de la Policía de la RD, Roberto Lerebours, quien es el enlace con la policía de NY, junto al primer teniente Adams Oleaga.

A nivel local al teniente Juan Díaz de One Police Plaza; al detective primer grado y enlace de NYPD con la RD, Fausto García; al oficial Euris Paulino como miembro del año y elegido vicepresidente de GAHLEP.

También, a Wendy García, comisionada de equidad e inclusión de NYPD; Steven Grosvenor, oficial de Policía en Coop City; y a Jeannine Ramírez, como periodista del año.

A nivel nacional fueron reconocidos Vionett Martínez, detective para casos por resolver en la ciudad de Yonkers-Westchester; y Richard Acevedo, jefe adjunto de protección fronteriza aduanera de EE. UU.

Al evento asistieron unos 300 invitados y fue celebrado en los exclusivos salones de Beverly Hills Manor, ubicado en el 1700 de la avenida Jerome, entre las calles 174 y 175 en El Bronx, de 8:00 de la noche hasta la 2:00 AM, con música bailable, diferentes bebidas y un suculento bufete.

 

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 14 noviembre 2022.-

El renunciante miembro del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en Estados Unidos, doctor Yomare Polanco, afirmó en esta ciudad “que teme por su vida”.

Así lo expresó durante su recientemente rueda de prensa celebrada en el Alto Manhattan al ser preguntado por el comunicador Tony Balbuena, que “antes sus declaraciones tan serias y honestas que acaba de producir anunciando su renuncia al PLD, si se siente amenazado de que pueda venir un atentado en su contra o parte de su familia”.

“Sí, mi vida corre peligro, fui el Padrino de Honor de la Gran Parada Dominicana en El Bronx (31 de julio 2022) y ahí había de esas gentes, todo el tiempo al lado mío, pero nunca me desaparté del lado del alcalde Eric Adams con sus ocho guardaespaldas, y les dijo a mis dos guardaespaldas y chofer que me esperaran en la esquina donde el alcalde Adams iba a terminar”, manifestó.

“Y así, creo me salve ese día, por lo menos de una caída al meterme el pie, o por lo menos de una puñalada trapera o hasta de un tiro”, precisó.

“Ese día mi sexto sentido me hizo atemorizar, y la suerte que mi esposa no andaba conmigo que siempre andamos juntos”, indicó.

Al dar las explicaciones, el doctor Polanco se sintió compungido narrando los hechos, y sus ojos se llenaron de lágrimas, según pudimos notar los periodistas presentes.

“Pero -añadió-, no importa, dos millones de gente valen más que mi vida y los hijos de esos dos millones que pueden ser cuatro millones, y los 10 o 12 que tenemos en RD valen más que mi vida, vamos todos hacer lo correcto, y a la gente mala sacarla del medio”, sentenció Polanco.


Por Ramón Mercedes
Nueva Jersey / Diario Azua / 14 noviembre 2022.-

El Coordinador General del Sector Externo de la Fuerza del Pueblo (FP) en la circunscripción 1-EUA, que comprende los estados de Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Pensilvania, Washington DC, Massachusetts, Rhode Island y el país de Canadá, afirmó que captará miles de nuevos votantes para apoyar al doctor Leonel Fernández.

El empresario Henry Abreu, también miembro de la Dirección Central (DC) del partido, expresó durante una concurrida rueda de prensa en su oficina ubicada en Rutherford-NJ, que ha asumido la dirección del Sector Externo con mucha responsabilidad e inclusión.

“Empezaremos a trabajar en los estados de dicha circunscripción, vamos a estructurar los equipos para que aglutinen esa masa silente que ha estado rezagada y no tiene una decisión de votos. Ese será nuestro trabajo como Sector Externo”, precisó Abreu.

Recordó que en las elecciones pasada hubo algo más de 340 mil votantes en la circunscripción 1 en EUA y para las próximas elecciones hay una proyección de más de 500 mil

“Trataremos que la mayoría de esos votantes vengan a la FP, al proyecto Leonel Fernández, y nosotros trabajaremos incansablemente en la circunscripción para lograr el triunfo, sentenció.

Con el sector externo poderoso y Leonel Fernández venceremos”, concluyó diciendo el activo y reconocido dirigente efepeístas.

 

Por Luis Céspedes Peña
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 noviembre 2022.-

El director Médico del Hospital Regional José María Cabral y Báez, doctor Manacés Peña Vélez, declaró que el principal problema que afecta a esa institución es la falta de camas, como es el hecho de la Unidad de Cuidados Intensivos, la cual tiene 12 para pacientes de las 14 provincias del Cibao, casos que son enviados desde San Cristóbal y otras localidades.

El funcionario dijo que antes de la ampliación de ese centro asistencial del Estado, el mismo tenía la cantidad de 506 camas para todas las áreas y hoy cuenta con 280. Explicó que la Unidad de Cuidados Intensivos necesita 25 camas para poder dar asistencia a la región.

Observó que es mucha la presión que hay en esa área. “Hay que esperar que se desocupen camas para ser usadas por otros enfermos”, dijo. Indicó que, en general, hay un gran déficit de camas.

El doctor Peña Vélez manifestó que el Hospital Cabral y Báez, le está dando respuestas a la mayoría de las necesidades de sus pacientes.

“Hay cosas, como es el caso de la falta de camas, que su solución no está al alcance de las autoridades del Cabral y Báez”, agregó.

Destacó el trabajo que a favor de los pacientes desarrolla todo el personal de la institución.

Por otro lado, informó que el Presidente Luis Abinader, en visita a Santiago, ordenó averiguar lo relacionado a unos terrenos donde posiblemente se construirá una Ciudad Sanitaria. 

Esto contempla tres grandes hospitales, que son un Traumatológico, un Materno y un Pediátrico.

El doctor Peña Velez precisó que esa obra resolverá los principales problemas del sector salud en el Cibao.

El director Médico del Cabral y Báez, manifestó que el Presidente Abinader está muy interesado en la construcción de la Ciudad Sanitaria. “El Presidente vio esos terrenos y le gustó el lugar”, afirmó.

Por Lic. Neris Abreu
Diario Azua, 14 noviembre 2022.-

Las pensiones y jubilaciones constituyen un derecho cardinal que forma parte del paquete de derechos para los ciudadanos de la tercera edad, dentro del marco del Derecho a la Seguridad Social, conforme con la constitución y otras leyes sectoriales.

De conformidad con los artículo 57 y 60 de la Constitución Dominicana, el Derecho a la Seguridad Social está debidamente tutelado y al efecto establece el artículo 57 que el Estado garantiza a las personas de la tercera edad los servicios de la seguridad social integral y el servicio de subsidios alimentarios en caso de necesidad.  

De igual manera establece el artículo 60 que ´´Toda persona tiene derecho a la seguridad social. 

El Estado estimulará el desarrollo progresivo de la seguridad social para asegurar el acceso universal a una adecuada protección en la enfermedad, discapacidad, desocupación y la vejez.´´.

Para el desarrollo del componente de la Seguridad Social, denominado pensiones y jubilaciones existen varias leyes especiales las cuales reconocen dos sistemas básicos, como son el Sistema de Reparto y el Sistema Capitalizado, los cuales se constituyen con fondos mancomunados aportados por el trabajador, empleador o el Estado.

Los fundamentos del Sistema de Reparto consisten en que todos los servidores 
públicos, conjuntamente con el Estado, aportan para un fondo mancomunado obligatorio e intergeneracional, en el cual no se permite la devolución de ahorros ni la renuncia del servidor público protegido.

El Sistema de Cuenta Capitalizada, del componente de la Seguridad Social, contempla una tipologia de seguridad social donde cada trabajador, especialmente del sector privado, público o independiente, cotiza a una cuenta privada individual, llamada Administradora de Fondo de Pensiones nutrido dichos fondos de los salarios del trabajador, los aportes del empleador y las utilidades de la inversión de dichos fondos.

En este subsistema el trabajador es dueño de su fondo pero no puede retirar o recibir sus ahorros sino bajo ciertas condiciones y tiempos.

En otro sentido, dos legislaciones básicas configuran leyes de desarrollo para concretar el Derecho Fundamental de Pensiones y Jubilaciones, como componente de la Seguridad Social, como son las leyes 379 de 1981, que instituye el Sistema de Reparto, la Ley 87-01, que instituye los pilares del Sistema Capitalizado y otras legislaciones sectoriales que desarrollan sistemas de reparto.

En la Seguridad Social, se denomina reparto a un sistema de seguro solidario para la vejez o por incapacidad total ante o al final de los años de vida laboral. 

El sistema de reparto se organiza sobre la base de un aporte obligatorio realizado por los trabajadores público en actividad, con el que se forma un fondo para atender las pensiones y jubilaciones de los trabajadores retirados. 

En el Sistema de Reparto, los aportes que realizan las y los trabajadores activos, además de los aportes que efectúa el Estado, van a un fondo general, común con el cual se financia la pensión o jubilación de cada persona.

El principio activo del sistema de reparto, consiste en que las cotizaciones de los trabajadores activo están destinadas a financiar las pensiones existentes en ese momento. 

Este principio es conocido como de “solidaridad intergeneracional”, debido a que la generación cotizante financia la pensión de la generación jubilada, y a su vez la primera será financiada por la generación que le sigue y así sucesivamente.

En el país existen alrededor de 8 leyes orgánicas e instituciones que organizan el 
Sistemas de Reparto, como es el Bancos Central, Bando de Reservas, el Congreso Nacional, la Junta Central Electoral (JCE), la Suprema Corte de Justicia, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA), las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, entre otras.

Los docentes del Ministerio de Educación, están protegidos por el artículo 5 de la Ley 451-08, que modificó el artículo 155 de la Ley 66-97, donde se establece que ´´El Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Personal Docente de la Secretaría de Estado de Educación, ahora Ministerio, se gestionará bajo el esquema del Sistema de Reparto de acuerdo con la Ley No.87-01, para lo cual se exime a este personal de cumplir con las disposiciones del Artículo 39 de la Ley No.87-01.

Continua precisando el referido artículo que ´´El personal docente de la Secretaría de Estado de Educación, ahora Ministerio, actualmente afiliado a la modalidad de 
capitalización individual, sin importar su edad, pasará y permanecerá en el Sistema de Reparto gestionado por el INABIMA, para lo cual se exime a este personal del 
cumplimiento de las disposiciones del Párrafo II, del a0rtículo 59, de la Ley No.87-01; Como se ha escrito y aclarado en múltiples ocasiones los docentes que son pensionados bajos el esquema de Sistema de Reparto no disponen de derecho para renunciar o reclamar sus aportes del fondo del sistema de reparto del INABIMA, debido a que sería contrario al principio activo o esencia del sistema de reparto, bajo la subterfugio de que cuando mueran no dejarán potenciales herederos.

Constituye una confusión, premisa o manipulación, de la cual han sido víctimas centenares de maestros, especialmente de quienes sostienen que el hecho de no dejar herederos no le obliga a nutrir el fondo de repartos, lo cual iría en contraposición con la esencia del sistema que consiste en que usted y el Estado pagan la pensión no solo con partes de los aportes que ha realizado, si no con los aportes que realizan otros y hasta los que han dejados fallecidos que no tienen o dejaron descendientes.

Es importe resaltar que ningún sistema de pensión o jubilación dispone de fondos 
suficientes para cubrir todo el tiempo de vida del pensionado o jubilado. 

De igual manera ningún servidor público o privado aporta al fondo de pensión valores superiores a los que recibiría luego de entrar en jubilación y más en el actual contexto del aumento de la esperanza de los años de vida.

Como hemos explicado, el fundamento del Sistema de Reparto, componente de la 
Seguridad Social, consiste que el trabajador aporta para un fondo para la pensión de otros, igual como otros aportan para la pensión de suya, en un esquema donde el Estado es generalmente custodia de esos fondos. En cambio el cotizante a un sistema de pensión por Cuenta Capitalizada, los0 fondos tienen como custodia una entidad privada donde los trabajadores tienen derecho a recibir sus valores 0si no logró llegar a la edad de jubilación o si fue desvinculado previamente.

Una incertidumbre entre el Sistema Capitalizado y el Sistema de Reparto, amparado en la Ley 87-01 y 379 de 1981, consiste en el limbo jurídico en que quedaron miles de servidores de los Ministerios e instituciones autónoma o descentralizada, que al momento de entrada en vigor la ley 87-01, no sobrepasaban los 45 años de edad y no tenían más de 15 años de labores en el sector público. Es pertinente precisar que existen instituciones públicas donde sus servidores se acogieron al sistema capitalizado.

En el contexto de la Seguridad Social todo sistema de pensión o jubilación contributiva, de reparto o capitalizado, es obligatorio durante toda la vida y por tanto, ningún sistema de pensión o jubilación devuelve los fondos aportados de manera voluntaria en circunstancias normales.

En el contexto global, el mayor desafío de los sistemas de pensiones, tanto en el sistema de reparto, como capitalizado, son las limitaciones de los fondos, el aumento de la esperanza de vida, que se ha extendido más allá de la potencial cobertura de los fondos disponibles, así como el lento ingreso de jóvenes para desplazar los pensionados por fallecimiento, la resistencia de los trabajadores a pensionarse por todas las estigmas que eso conlleva o las descendencia, que sigue cobrando las pensiones de sobrevivencias todo lo cual implica un desafío para la sostenibilidad de la Seguridad Social.

Para superar los desafíos de los fondos para Jubilaciones y Pensiones, se requiere asegurar disponibilidades para los potenciales pensionados o jubilados y que el Estado intervenga especializando partidas especiales cada año, para nutrir los Sistemas de Repartos y Capitalizados para garantizar la Seguridad Social para los ciudadanos, que tenga el derechos, proclamado por la Constitución.

El autor es Abogado, con Maestría en Derecho Constitucional, Gestión Pública y Magister en Estudios Internacionales.

domingo, 13 de noviembre de 2022


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 noviembre 2022.-

La Fuerza del Pueblo (FP), construye la estructura Partidaria más sólida de República Dominica, aseguró la licenciada Danaides Ortiz, miembro de la dirección Central y vice secretaria de organización de la nueva entidad política que presidente el doctor Leonel Fernández.

Explicó que los dominicanos inscritos son registrados en una plataforma digital, 
y luego organizados en direcciones de base, que a su vez conforma las direcciones medias, de bloques, circunscripciones, distritos, municipios, provincias, regiones y del exterior. Reciben formación política permanente.

“La Fuerza del Pueblo promueve valores y la democracia interna, por lo que se ha convertido en el partido de la esperanza, integrado mayoritariamente por jóvenes y mujeres”, preciso la dirigente política.

La licenciada Ortiz, quien además es secretaria de Organización Fuerza del Pueblo en Santo Domingo Norte, se expresó en esos términos al encabezar una jornada de juramentaciones de direcciones medias en los sectores de Guaricano y Villa Mella Sur.

Sostuvo que las lluvias caídas este sábado no fue obstáculo para que cientos de nuevos militantes de la Fuerza del Pueblo fueran juramentados como parte de la estructura partidaria de esa organización política en Santo Domingo Norte.

Las nuevas direcciones medias de Guaricano están ubicada en Ponce Adentro, presidida por Félix Pineda Aquino, en Los Platanitos, por Bartolo Reynoso, mientras que, en Villa Mella Sur, se conformó en la urbanización Paseo del Parque, dirigida por Onisia Soriano.

En los actos de juramentaciones estuvieron presentes ingeniero José Rosario Vicesecretario de Tecnología, los miembros de la dirección Central Pedro Castaño y Reynaldo Soriano, así como de los directivos de bloques, José Enrique Ventura, Quintino Valdez, Amado Aquino, Erasmo Brito y Feliz Castillo


“Soy de ustedes, soy del PLD; yo soy de la República Dominicana. Preparémonos a ganar, trabajemos unidos. Les pido un año, seis meses y siete días y les daré cuatro años entregado en cuerpo y alma a favor de los mejores intereses de la República Dominicana”.

Distrito Nacional, Rep. Do. / Diario Azua / 13 noviembre 2022.-

El candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Abel Martínez, instó a la militancia de esa organización política, a seguir trabajando con entusiasmo, asegurando que los escenarios están abiertos para quienes quieran trabajar comprometidos con los mejores intereses del país junto al PLD.

Martínez manifestó que, apuesta a la integración, considerando que los espacios son para quienes trabajen y que es precisamente el trabajo continuo y permanente lo que garantizará que, en el 2024, asuman las riendas del país, destacando que el PLD está siempre habrá obstáculos “nadie dijo que será fácil cuando hay un gobierno aferrado a un poder al cual llegó engañando, con la campaña más despiadada de descrédito que se haya montado a una organización política, sin embargo, estamos de pie y la dignidad del PLD no ha muerto, seguimos avanzando y ganaremos”

“El país vive momentos de mucha incertidumbre y temor. En estas turbulencias que le ha tocado vivir a la República Dominicana, tenemos al mando a un Gobierno del PRM inexperto que no conoce las reglas de la aviación, no sabe aterrizar y de ahí nuestra responsabilidad de trabajar unidos para lograr el objetivo, integrando a todo el mundo, porque de lo que se trata es de ganar para enderezar el rumbo del país”, expresó Martínez asegurando que a las actuales autoridades les queda un año, seis meses y siete días en el poder.

El alto dirigente político recordó que 32 años de militancia peledeísta, fundamentó sus ideas en el trabajo permanente, con ideales, con sacrificio “y en 20 elecciones que llevamos, nunca hemos estado acostumbrados a segunda vuelta. Con el trabajo arduo de los miembros del Comité Central, de los senadores, diputados, alcaldes, regidores, directores municipales, vocales, presidentes de intermedio, presidentes municipales y junto a la juventud de nuestro partido, con entrega tesonera, con lealtad y organización, en el 2024 construiremos el trayecto hacia una victoria electoral del PLD”, aseguró Abel.

El actual alcalde de Santiago, habló durante una asamblea general de dirigentes, encabezada por el presidente del PLD Danilo Medina, el secretario general, Charles Mariotti y el Francisco Javier García, designado jefe de campaña, junto a toda la dirección política del Partido de la Liberación Dominicana, realizada en el salón Bienvenido Sandoval en la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez, a la que asistieron además, miembros del CC, enlaces provinciales, municipales y de distritos, así como, titulares de secretarías y subsecretarías del partido morado.

Por Emilia Santos Frías
Diario Azua / 13 noviembre 2022.-
La Constitución en su artículo 42, acerca de la integridad personal, establece que
toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica, moral y a vivir sin violencia y en caso de amenazas riesgos o violación de las misma, tendrá la protección del Estado.

Tal como sentenció el activista por los derechos civiles, Nelson Mandela, privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad. La activista y política estadounidense, Eleanor Roosevelt, aseguraba que, nadie puede hacernos sentir inferior sin nuestro consentimiento.

Esto así al analizar el acoso en todos sus tipos. Aunque en estas líneas se hablará brevemente del acoso laboral y sexual. Entendiendo por el primero, la violencia psicológica ejercida por una persona o varias, que realizan acciones negativas y hostiles para producir miedo; terror, desprecio o desánimo en una persona trabajadora, afectando así su trabajo y salud mental.

El acoso laboral se da casi siempre en entre una persona con poder y otra subordinada a este; puede incluir acoso sexual o solicitud de favores sexuales y otro tipo de acoso verbal o físico de naturaleza sexual. Asimismo, comentarios ofensivos acerca del sexo de una persona. Aunque, puede también presentarse en personas del mismo sexo. En nuestras instituciones son secretos a voces que dañan la buena administración pública.

Ante esta problemática, las Naciones Unidas y los sistemas de tratados regionales reconocen el acoso sexual como una forma de discriminación y violencia principalmente, hacia las mujeres. Por eso, en la Resolución 48_104 de la Asamblea General relativa a la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, define la violencia hacia las mujeres, prohíbe el acoso sexual y laboral, incluyendo el ejercido en centros de trabajo, educativos, en otros lugares.

De igual forma, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), exige a los Estados parte, que adopten las medidas adecuadas para eliminar la discriminación hacia la mujer en todos los ámbitos, incluida específicamente la igualdad ante la ley, en la gobernanza y la política, el lugar de trabajo, la educación, la asistencia sanitaria y otras áreas de la vida pública y social. Lo mismo solicita la Plataforma de Acción de Beijing, además, que los gobiernos promulgan y hagan cumplir leyes de acoso laboral, sexual..., al tiempo que, los empleadores elaboran políticas y estrategias de prevención para combatirlo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), considera el acoso sexual es una forma de discriminación sexual incluida en el Convenio 111, sobre la discriminación de 1958 y el Convenio 169, sobre pueblos indígenas y tribales, que también prohíbe el acoso sexual en el lugar de trabajo.

Hoy debido a degradación social y pérdida de valores; irresponsabilidad de la familia, que no está educando en valores, así como otras organizaciones sociales; la falta de oportunidades..., muchas mujeres en nuestro país, sufren acoso laboral y sexual, mientras, menores de edad padecen otro tipo de bullying.

Las víctimas parecen estar solas, sin el auxilio de la justicias, y esto así debido a la violencia machista, entre otras razones, que generan carencias de denuncias, cuando si podemos evidenciar este tipo de irrespeto, de violencia.

La recomendación es estar alerta, mantener comunicación fluida, tratar a todos con empatía y amabilidad, al tiempo de denunciar, no guardar silencio ante algún tipo de acoso, ya sea dentro o fuera de la familia; que aunque parece olvidó su rol, está para proteger los derechos de sus integrantes. El silencio es demasiado perjudicial para quien sufre.

Amigo, amiga, si estás atravesando por esta horrible situación, demanda tus derechos inherentes, acciona ciudadanía social para que se respeten tus derechos humanos, tus competencias laborales y valores personales. Accionemos juntos, procuremos justicia para quien sufre, castigo humano y moral para las personas que provocan dolor.

Hasta la próxima entrega.

                                                                                 

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / Rep. Dom. / 13 noviembre 2022.-

El volumen y la gravedad de los daños y delitos ambientales son enormes y no se
detienen al paso de los días. Las nuevas amenazas son realmente ominosas. 

Costas, ríos, cañadas, lagunas y montañas son constantemente depredadas sin sanciones ejemplares.

Un cordón de concesiones de exploración minera corona la Cordillera Central, principal reservorio de agua de la isla: de Este a Oeste, por sus laderas Norte y Sur; concesiones justamente interceptando sus principales fuentes de agua; mientras desatinados proyectos de presas, movidos por el interés de lucro privado, podrían calificarse de agresiones al ecosistema nacional y a los fondos públicos.

Barrick Gold procura expandirse hacia el Este y el Norte de la Sierra Yamasá y Falcondo hacia la Cordillera Central; UniGold y empresas testaferras de Barrick no desisten de sus amenazas contra el Masacre, el Artibonito y otros ríos del Noroeste; Gold Quest, desde San Juan, y Belfond desde Bahoruco, persisten en agredir el sistema de agua del Yaque del Sur y otros ríos de la región Sur, desde Azua hasta el Suroeste profundo.

Los delitos ambientales cometidos e impunes hacen montones y ahora se pretende legalizar esas y otras amenazas con un absurdo proyecto de reforma al Reglamento sobre Zonas de Amortiguamiento de Áreas Protegida que, auspiciado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, eliminaría sus zonas de amortiguamiento.

¡Algo atroz!

El Fideicomiso de Pedernales también revela la decisión de comprometer áreas 
protegidas. El hecho fue admitido por las autoridades, que inicialmente lo atribuyeron a un error de información que sería corregido, pero realmente los documentos originales permanecen sin modificarse.

A esto se agrega que el Puerto para Cruceros va a ser construido en una parte de la costa donde abundan corales, los cuales serían gravemente afectados; decisión se adoptada a pesar de haberse sugerido construirlo en la proximidad de la ciudad, donde no existe tal inconveniente; pero intereses privados finalmente impusieron esa inaceptable agresión al ecosistema.

El aeropuerto, como se sabe, responderá al esquema de Alianza Público-Privado-APP, que es una modalidad de privatización de ese sector estratégico, íntimamente relacionado con seguridad nacional, control del territorio y soberanía del país.

Otro tema crucial es el de los minerales estratégicos, conocidos como “tierras raras”, dadas la denuncias no investigada de su existencia y hasta exportación soterrada en barcazas que salen del Puerto de Cabo Rojo… y las autoridades no dicen ni ji.

El enorme costo ambiental de todas estas decisiones está onerosamente ausente de una concepción de “progreso y desarrollo” que obvia daños ecológicos irreparables, pérdida de soberanía y profundas desigualdades sociales, en aras de ganancias privadas capitalistas escandalosas.


Por Rafael Méndez
Diario Azua / 13 noviembre 2022.-
“Sin grandes hombres no se consiguen grandes acciones”.

Para Charles de Gaulle “las particularidades individuales de las personalidades eminentes determinan el aspecto individual de los acontecimientos históricos”.

A manera de introducción:

Para el suscrito “no es un hecho fortuito” que “análisis imparciales” hayan iniciado la publicación de escritos sobre caudillismo y liderazgos en los que coinciden en advertir que se están “cerrando los ciclos”, y que “ojalá la coyuntura 2024” les corte el paso a esos “actores políticos más resistentes al relevo”.

También coinciden en su mención al expresidente Leonel Fernández con lo que dejan claramente establecido que su objetivo es hacer creíbles sus argumentos, hacerlos creíbles, de manera que puedan afectar la creciente ascendencia en las preferencias electorales del líder de la Fuerza del Pueblo.

Para el suscrito son subterfugios banales, y que esos escritos no son hechos fortuitos, pero si una evidente demostración de que quienes adversan a quien se ha posicionado en el imaginario colectivo como el líder de la oposición, se les está haciendo difícil y tarde.

Marco conceptual

Ante todo, me permito compartir el concepto que recabé del doctor Google, que define la “individualidad” como la “característica particular de la personalidad de un individuo que lo distingue singularmente de los demás”.

Cuando indago con Wikilibro me refuerza de manera más puntual el concepto individualidad: “Se trata de un concepto dependiente del estado espiritual del sujeto, de sus valores y su aspiración hacia lo trascendental (entiéndase Patria, Humanidad, familia, religión, etc.)”.

Reproduzco las dos definiciones precedentes porque entiendo que son concepto que me sirven de base para sostener que el individuo, como persona, tiene la genialidad, la capacidad de visualizar la realidad objetiva y subjetiva, y variar el curso de la historia.

Ese es el líder o los lideres, para el caso que nos ocupa en este trabajo, aquellos seres humanos, repito, como individualidad, que son los lideres en cualesquiera de las dimensiones humanas, portadores de “las grandes ideas que pueden cambiar la historia”.

Coincidentes características

En el libro “El mito del líder fuerte”, con el subtítulo “Liderazgo político en la Edad Moderna”, recomendado por el Bill Gates por ser “el mejor libro sobre liderazgo que he leído”, el autor Archie Brown, establece que “un líder fuerte es algo bueno. Aunque haya más de una forma de interpretar esta expresión suele hacer referencia a un líder que ejerce un gran poder, contra en gran medida las policías públicas y a su partido político, y toma las grandes decisiones”.

“Y cuando se nos pregunta qué habría ocurrido si no hubiera existido Napoleón, nuestra imaginación se embrolla y nos parece que sin él no hubiera podido producirse todo el movimiento social sobre el que se apoyaba su fuerza y su influencia…Las particularidades individuales de las personalidades eminentes determinan el aspecto individual de los acontecimientos históricos”

Gueorgui Plajanov, conocido como el fundador del marxismo ruso, deja establecido lo anterior en su libro “El papel del individuo en la historia” … aunque entiende que “hay que reconocer que la causa última y más general del movimiento histórico es el desarrollo de las fuerzas productivas, que son las que determinan los cambios sucesivos en las relaciones sociales de los hombres”.

El fenecido presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, en su libro “Líderes”, le atribuye a Charles de Gaulle, la afirmación de que “sin grandes hombres no se consiguen grandes acciones, y los grandes hombres poseen esa grandeza porque tuvieron la voluntad de acometer grandes acciones…la fórmula infalible para colocar a un líder entre los grandes tiene tres elementos: un gran hombre, un gran país y una gran causa”.

A manera de conclusión

Huelga destacar que de los más grandes y trascendentales acontecimientos históricos que se han producido en las naciones, continentes, regiones, y que muchos de esos hechos han marcado la marcha del mundo entero, han dependido fundamentalmente de la visión, concepción e interpretación de la realidad social, económica y política, en una determinada coyuntura, de un individuo, de un individuo, como persona.

John P. Kotter, una de las principales autoridades en el campo del liderazgo, en su libro “La verdadera labor de un líder”, establece una diferencia entre gerencia y de liderazgo: “Liderazgo no es lo mismo que gerencia, y la fuerza primaria detrás de un cambio exitoso, de alguna significación, es el primero, no el segundo”

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 noviembre 2022.-

El vicepresidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), doctor Eddy Olivares, afirmó que esa organización apoyará plenamente el proceso de reforma a las leyes 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y la 15-19 Orgánica del Régimen Electoral, y esta semana presentará ante el Congreso Nacional su propuesta en ese sentido.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, señaló que el liderazgo político debe ahora poner de su parte para que se aprueben esos cambios.

“Nosotros esta semana vamos a depositar nuestras sugerencias de cara a la propuesta que está conociendo el Congreso Nacional”, significó el coordinador ejecutivo del PRM.

Aclaró que en el caso de la Ley del Régimen Electoral, no se trata de la realización de una norma nueva, porque esta data del 2019 con errores como consecuencia de la manera precipitada con que se produjo su aprobación.

Olivares dijo que lo mismo ocurre con la Ley de Partidos, que data del 2018, que debe ser actualizada conforme a los resultados de la judicialización de la misma.

“En ese sentido, el Tribunal Constitucional dictó varias sentencias que ahora deben ser incorporadas a la ley, pero que ya entraron plenamente en vigor esas decisiones muchas de las cuales eran potencialmente propuestas de reformas y la judicialización las adelantó”, adujo.

El ex magistrado de la Junta Central Electoral sostuvo que una parte importante de las reformas ya están hechas por mandato de la ley y con aplicación inmediata.

Indicó que hay otras que el legislador, sobre la base de esa decisión, como el concepto de transfuguismo con relación a las precandidaturas y el planteamiento de que alguien que haya ostentado esa posición de un partido, no podría aspirar por otra organización política en los siguientes comicios.

“Entonces el Tribunal Constitucional decidió que producto de la redacción defectuosa, eso debe plasmarse ahora en la Ley de Partidos de una manera muy clara, en cuanto a que se impida que alguien que haya sido precandidato de un partido político pase a ser candidato en las mismas elecciones a otro partido político, para poner ese ejemplo”, argumentó.

Comentó que al margen de la reforma que debe hacerse, ya hay una de hecho que es producto de la judicialización, lo cual hace que los cambios que se van a hacer no sean tantos.

“En ese sentido, pienso que es mucho más fácil hacer la reforma y creo que se hará y el Partido Revolucionario Moderno va a apoyar de manera decidida esa reforma”, enfatizó.

“Pienso que hay tiempo para hacer las reformas, tanto de la Ley Electoral 15-19, como de la Ley de Partidos, 33-18, y además existe la voluntad de que eso ocurra”, significó.

Olivares manifestó que el PRM está de acuerdo y decidido a que se cumpla el acuerdo firmado con la Junta Central Electoral, porque siempre ha estado ajustado a lo establecido por la ley a la que también deben estar sujetas las demás organizaciones políticas.

“Fue muy importante el acuerdo que hicimos los partidos políticos con la intermediación de la Junta Central Electoral”, adujo.

Comentó que se presentó una propuesta para que los partidos se enmarquen en sus actividades, como lo establecen la Ley de Partidos y la Orgánica del Régimen Electoral.

“En ese sentido, se decidió que se cumpla de una manera estricta con los plazos establecidos en la ley en el documento que firmamos, y que siempre son positivos los acuerdos porque los partidos son los protagonistas de las competencias y los órganos electorales son los responsables de la organización de esos eventos”, subrayó.

Observó que las vallas con potenciales candidatos y aspirantes locales deben ser retiradas, conforme al acuerdo con la JCE.

Asimismo, argumentó que los partidos deben limitarse a la publicidad institucional, sin la inclusión de imágenes de aspirantes que al final pueden convertir el asunto en una precampaña.

El jurista y dirigente político sostuvo que la precampaña debe iniciarse a partir del segundo domingo de julio del 2023 y concluye en octubre, por lo que todos los partidos y aspirantes deben someterse al imperio de la ley.

Afirma que Abinader no tiene competencia para el 24

El vicepresidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), doctor Eddy Olivares, proclamó que todo el mundo sabe que el presidente Luis Abinader no tiene competencia frente a la posibilidad de un triunfo en las elecciones del 2024.

“Sin lugar a duda el Partido Revolucionario Moderno tiene asegurada la primacía en el proceso, si fuera hoy sin lugar a duda la diferencia es muy amplia”, adujo.

Asimismo, adelantó que el PRM está gestando una alianza amplia de compromiso por el fortalecimiento de la institucionalidad democrática y el reencauzamiento del país.

“En ese sentido, vamos a hacer una alianza amplísima con los partidos políticos”, proclamó tras recordar la vocación de alianza impregnada por el fenecido líder José Francisco Peña Gómez.

El coordinador ejecutivo del PRM sostuvo que hay una competencia entre el PLD y Fuerza del Pueblo por el segundo lugar y el liderazgo de la oposición, por lo cual descartó que haya un empate entre Luis Abinader y Leonel Fernández.

“En ese sentido, están compitiendo muy lejos por el segundo lugar el Partido de la Liberación Dominicana y Fuerza del Pueblo, eso es lo cierto, la competencia es entre esos dos partidos por el segundo lugar y, por supuesto, la permanencia en uno de los espacios privilegiados”, acotó.

El coordinador ejecutivo del PRM adelantó que la organización oficialista estará abierta para la concertación de alianzas que viabilicen un gran acuerdo partidario.



El combate a la delincuencia debe ser una labor conjunta



El ex Procurador Fiscal de la provincia de Santo Domingo, Eddy Olivares, advirtió que el combate a la inseguridad no debe ser cargado a un solo sector, sino que hay muchos actores que intervienen en el tema, por lo que llamó a una coordinación para el desarrollo de una labor que conduzca hacia enfrentar con toda responsabilidad la situación.

El jurista afirmó que debe realizarse una labor conjunta, en la que participe la sociedad en la solución del mal que se ha profundizado en los últimos años, para garantizar que las calles sean seguras.

Afirmó que cada quien debe jugar su rol con el tema de la inseguridad en cuanto a la persecución, la investigación y la sanción, con el propósito de que una persona bajo indagatoria sea puesta en libertad y vuelva a sus andanzas.

“Veo que hay uno en Santiago que ha sido detenido ocho o diez veces y siempre sale, eso envía un mensaje en relación con el rol del propio Ministerio Público, en cuanto al tema de persecución”, argumentó.

Consideró que el tema de la inseguridad hay que manejarla con toda la responsabilidad, sin convertirla en un instrumento de politiquería porque lo más importante es procurar manejar las cosas inmediatas, sin dejar de hacer una proyección de solución más allá del momento.

Olivares entiende que debe trabajarse en la parte integral de las causas que generan o contribuyen a la inseguridad y los mecanismos para garantizarla, tomando decisiones que impacten en todos los actores que generan la inseguridad.

Citó las oportunidades para la juventud, trabajar el tema del embarazo en adolescentes.

Manifestó que la seguridad ciudadana constituye uno de los grandes problemas que afectan a la mayoría de las ciudades del mundo, sobre todo de América Latina, realidad de la cual no escapan Europa y los Estados Unidos.

“Se ha perdido, en gran medida, ese espacio de tranquilidad en las calles y en las plazas que tuvieron en el pasado las diferentes sociedades”, adujo.

Planteó que la inseguridad es un desafío para todos los gobiernos, aunque el país no está en los peores lugares.

Sin embargo, observó que es importante que se preserve la seguridad de los ciudadanos.

 

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 13 noviembre 2022.-

Dominicanos residentes en esta ciudad lamentan el fallecimiento este sábado del poeta dominicano Justo Manuel Luperón (Frank Adolfo), quien residiera por más de 50 años en la urbe y se convirtiera en el bardo de la comunidad dominicana.

Procedente de Barahona-RD, Adolfo fue un locutor profesional que manejó de manera perfecta el idioma español, trabajó en varias emisoras en la República Dominicana, un amante incansable por las bellas artes, del buen vestir y decir con manejo profundo de la lingüística.

Estudió en Bellas Artes y en el Instituto Dominicano de Periodistas (IDP). Participaba en la mayoría de los actos cívicos dominicanos en la Gran Manzana y otros estados de los Estados Unidos.

Fue presidente del Instituto Duartiano-NY, declamador profesional, convirtiéndose en uno de los mejores del país a nivel nacional e internacional; fue un defensor y promotor de la cultura quisqueyana 24/7, unos de los grandes en enarbolar la dominicanidad en playas extranjeras, como lo describe su inseparable amigo Bienvenido Lara Flores, ex vicecónsul y ex presidente del Instituto Duartiano-NY.

Muchos connacionales comentan en el Alto Manhattan, “no hay tiempo para despedir a un artista como Frank Adolfo con tristeza y lágrimas, sino haciendo acopio a su gran legado cultural y patriótico que dejara al pueblo dominicano”.

En algunos momentos era criticado y debía mudarse con frecuencia por la falta del apoyo económico de quienes pudieron hacerlo y no lo hicieron en vida, es posible que hoy en día comiencen a pedir una calle a su nombre (bien merecida) entre otras cosas.

El poeta falleció la mañana de este sábado en el hospital Mount Sinai, ubicado en la avenida Madison con calle 99 en Manhattan.

Será expuesto en los próximos días en una funeraria del Alto Manhattan, cremado y sus cenizas trasladadas a su natal Barahona para ser entregada a su madre, como lo pidiera en vida y dejara constancia en una carta. ¡Paz a su alma! Deseos de Prensa & Comunidad Hispana (PreCoHis).

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 13 noviembre 2022.-

El Ministerio de Cultura de RD aclaró la versión que basada en una publicación del periódico anglosajón “Commercial Observer”, hiciera la semana pasada este reportero sobre el contrato de alquiler del nuevo local de la “Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior” en esta ciudad, inaugurado hace pocos días por la ministra Milagros German.

En la nota publicada el pasado día 7 por el medio anglo bajo la firma de Rebecca Baird-Remba, cita que el gobierno dominicano firmó un contrato de arrendamiento de 8,000 pies cuadrados por 15 años en el cuarto piso de un edificio de cuatro pisos en 2410 Ámsterdam Avenue, entre las calles West 179th y West 180th, según Tri-State Commercial Realty. Pedir una renta por el espacio era de $35 el pie cuadrado.

Una operación de simple matemáticas da como resultado: 8 mil pies a 35 dólares = 280 mil dólares x 15 años = 4, millones 200 mil dólares = saliendo la mensualidad a 23 mil dólares mensuales.

Se publicó un video para despejar cualquiera duda, pudiendo verse con claridad la descripción que hace el periódico: Ver: https://www.youtube.com/watch?v=0mRKLsqyy1o

Sin embargo, el ministerio de Cultura en RD nos envió este sábado una aclaración diciendo que: “La información publicada sobre el costo de la renta no se corresponde con la realidad, debido a que la misma está basada en la negociación de un contrato de alquiler que este ministerio desestimó, precisamente, por razones de precio y metraje”.

Expresa que “este inmueble tenía un metraje aproximado de 7,500 pies, con un costo mensual de U$24,000.00, por una duración de 15 años”.

Aduce que, “el contrato, firmado el 24 de octubre de 2022, rubricado por el Ministerio de Cultura y la oficina de corredores de propiedades Ámsterdam Associates LLC, a cargo de Leor Management Corp., ubicada en la calle 119 West 23 rd Street, suite 206, Nueva York, NY 10011, con la cual se arrendó la Oficina de Nueva York de la Dirección de Cultura en el Exterior, ubicada en 2406-2410 Ámsterdam Avenue, NY 1003, establece lo siguiente:

1- La duración del contrato es de cinco años. 2- El inmueble consta de ocho mil pies cuadrados (aprox. 743 metros cuadrados). 3- El precio de pie cuadrado es de U$30.00. Esto multiplicado por 8,000 pies cuadrados da un total de U$240,000.00, lo que significa que el costo de alquiler mensual es de U$20,000.00.

Dejando todo aclarado, reiteramos que en el Ministerio de Cultura trabajamos respetando nuestras leyes y aplicando procesos abiertos y transparentes. Por tanto, quedamos a disposición de nuestros amigos de la prensa para aclarar cualquier duda sobre este o cualquier tema que pueda aparecer. (Hasta aquí el comunicado).

Expresamos, dice el autor de esta crónica, que esta situación se ha dado porque la ministra Germán se negó en responder cuando preguntamos, en presencia de 20 periodistas que cubrían el acto, el cónsul Eligio Jáquez, dirigentes comunitarios y políticos, que “cuanto se pagará por este nuevo local, respondiéndonos “menos que el anterior”, pero en términos de dinero, se le preguntó nuevamente, “menos que el anterior”, fueron sus escuetas respuestas.

 

Azua, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 noviembre 2022.-

El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) asumió la candidatura a diputado del licenciado Julián Pineda, en la provincia Azua.

En tal sentido la entidad profesional respaldará en todo lo necesario al destacado abogado azuano, Julián Pineda, en el proyecto de ganar una curul en el proceso electoral del 2024, en la boleta de cualquier organización política.

Pineda ha sido presidente de la seccional Azua del Colegio de Abogados de la República Dominicana, que en la actualidad preside Surum Hernández.

En su mayoría, los profesionales del derecho miembros del CARD en Azua, han dado su respaldo desde ya al abogado Julián Pineda.