Titulares

Publicidad

martes, 8 de noviembre de 2022


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 08 noviembre 2022.-

Mocanos residentes en el Alto Manhattan manifestaron valorar el operativo de salud impulsado en la provincia Espaillat por el senador Carlos Gómez, los días 7, 8, y 9 del presente mes.

María Peña, Juan Ramón Salcedo, Rafael Miranda, Ana de Suárez, Josefina Mármol, Wilfredo de los Santos, William Cabrera, y Ernesto Paredes, entre otros, en documento de prensa expresan que la jornada médica en la provincia será efectuada por médicos procedentes de la Gran Manzana.

Es una acción que favorece los residentes en Espaillat, el senador Gómez contactar la Sociedad Médico Dental Dominicana en NY para llevar a cabo esta jornada, cuyos galenos obtemperaron de inmediato su solicitud, porque nuestra labor prestara servicios de salud de primera", sostuvieron los médicos al reunirse con Gómez, revelan los mocanos.

Entre los servicios a prestar se encuentran odontológicos, prótesis parciales, limpiezas, empastes, cirugía bucal y también cirugía de la vista.

No queremos que nadie se quede sin consultar, en ningún rincón de la provincia, tenemos transporte disponible para quien lo requiera", ha dicho el senador Gómez.

Todos los municipios de nuestra provincia, la gente de los campos, de la ciudad deben beneficiarse de esta importante jornada médica que hemos traído para ustedes, desde los Estados Unidos”, precisa el legislador.

Los interesados deben dirigirse al polideportivo de Moca y al Hospital Dr. Toribio Bencosme.


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 08 noviembre 2022.-

La Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA), que dirige el dominicano Radhamés Rodríguez, y agrupa a más de 12 mil bodegueros en los cinco condados, aplaude que las autoridades neoyorkinas emitan las multas a los pequeños negocios, no solamente en inglés, también en el idioma de elección del propietario del negocio a multar.

Hay muchos bodegueros, al igual que propietarios de otros tipos de pequeños negocios, que el idioma inglés es muy limitado y comprender el significado de las multas en inglés con términos complejos, le cuesta comprenderla, eso está bien que se elimine la barrera del idioma, dijo Rodríguez.

Es positivo la existencia de anteproyectos que promueven las comunicaciones escritas sobre los resultados de las inspecciones del Departamento de Protección del Consumidor y del Trabajador (DCWP) y el Departamento de Salud (DOHMH) estén en cualquier idioma de elección del propietario del establecimiento, sostuvo.

Si se aprueban estas leyes se beneficiarían a los inmigrantes propietarios de bodegas, restaurantes, kioscos, puestos de comida ambulante y a emprendedores comerciales con poco capital, que están tratándose de levantarse de meses de cierres pandémicos, indicó Rodríguez.

En la Gran Manzana se hablan alrededor de 200 idiomas y el 25% de su población habla un inglés limitado o poco fluido.

Ahora, el Concejo Municipal se propone romper una barrera todavía existente con las notificaciones de inspecciones y multas a inmigrantes dueños de pequeños negocios, dirigida totalmente en inglés.

La concejal Shahana Hanif, presidenta de la Comisión de Inmigración de la Cámara Municipal, expresó “estos emprendedores son la sangre que oxigena esta ciudad.

Muchos propietarios y empleados tienen todavía problemas para entender de qué se trata ciertas documentaciones, multas y notificaciones que reciben, y eso se convierte en pérdidas, y falta de oportunidades para progresar”, destacó.

Por: Fausto Araujo

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 noviembre 2022.-

La Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo de la Artesanía (FODEARTE), realizó un levantamiento de daños ocasionados por las últimas lluvias en el Mercado Artesanal de la 17 y talleres de Santo Domingo.

El Director de la entidad, Ramón Guillén, junto a su equipo técnico de trabajo, inició un recorrido por el Mercado de la 17, ubicado en la Padre Castellanos, Distrito Nacional, encontrándose con la triste realidad que viven los artesanos por el deterioro de la edificación que alberga alrededor de 150 locales con más 5 artesanos trabajando en cada taller.

Cabe destacar que los maestros artesanos de estos talleres han capacitado a los jóvenes del sector, lo que ha contribuido a que estos tengan empleos y mantenerlos alejados de la delincuencia.

Estos Artesanos por las inmensas lluvias que afectaron el Gran Santo Domingo, perdieron millones de pesos en Motores, Pieles, materia prima del Larimar, entre otros. Ya que con el deterioro que presentan en el techo y paredes fue inevitable la inundación por las filtraciones.

En ese orden, también los colaboradores de FODEARTE visitaron los talleres y hogares de artesanos afectados en la localidad de Manoguayabo y Herrera, quienes también tuvieron grandes pérdidas de Materia prima, herramientas, piezas artesanales ya creadas y ajuares del hogar .

En nombre de FODEARTE me comprometo a gestionar con autoridades gubernamentales como el Plan Social, Desarrollo Barrial, Presidencia, Turismo, Industria y Comercio, Comedores económicos, el Ministerio de la Vivienda, entre otras entidades de ayuda sociales, para darle el mayor apoyo posible a los afectados."Expresó Guillén.

Finalmente, Guillén mencionó lo afectadas que se encuentran las instalaciones de FODEARTE por dichas lluvias, debido a la ubicación geográfica donde se encuentra el edificio, provocando pérdidas de equipos, documentaciones, computadoras, Entre otros.

RD se unió a las 53 naciones que disfrutarán de las presentaciones de ópera y ballet desde el Royal Opera House de Covent Garden, en Londres gracias a la tecnología audiovisual

Por: José Rafael Sosa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 noviembre 2022.-

La transmisión de “Aida”, ópera en cuatro actos de Giuseppe Verdi, en pantalla gigante en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, este domingo 6 de noviembre, no solo fue el inicio de nueva temporada de la Royal Opera House para el máximo espacio dominicano de la escena, fue la ratificación del género operático como máximo interpretativo escénico/musical.

La proyección de 3 horas, incluyendo un intermedio de 15 minutos, contó con el beneplácito de un público emocionado e impactado con cada una de las hermosas arias, la calidad de los cantantes y de la orquesta.

El espectáculo diferido fue posible por el acuerdo de la Cámara Británica de Comercio, el Teatro Nacional Eduardo Brito, la Fundación Amigos del Teatro Nacional, la Fundación Sinfonía y la Embajada del Reino Unido.

“Aida” es una de las óperas más populares de Giuseppe Verdi, sino la mas de todas. Su estreno mundial fue en El Cairo, en 1871.

Los actuantes: Elena Stikhina (Aida), Francesco Meli (Radamés), Agnieszka Rehlis (Amneris), Ludovic Tézier (Amonasro), Soloman Howard (Ramfis) In Sung Sim (rey de Egipto), Andrés Presno (mensajero) y Francesca Chiejina (Suma Sacerdotisa). Dirigió la orquesta Antonio Pappano.

Fue impactante y novedosa la escenografía (diseñada por Miriam Buether) y el vestuario (diseñado por Annemarie Woods), así como la coreografía (de Rebecca Howell). Merece resaltar la nitidez, tanto del sonido como de la imagen.

Esa alianza integró al país a las 53 naciones que disfrutan de las presentaciones de ópera y ballet del Royal Opera House de Covent Garden, en Londres.

Esta versión de “Aida” (grabada el 12 de octubre pasado), fue dirigida por el maestro canadiense Robert Cursen, en un espectáculo políticamente actualizado respecto de la trama original y que sitúa el gran drama político de Verdi dentro de un mundo contemporáneo, destacando las luchas por el poder y la envidia tóxica dentro del aparato de un moderno estado totalitario.

Aida, en esta modalidad de presentación fue la ratificación de un camino iniciado por la tradición establecida por Caribbean Cinemas y el Banco Popular Dominicano, desde Fine Arts de Novo Centro.

El un equipo creativo de máxima altura que incluye a la multipremiada diseñadora de vestuario Annemarie Woods y a la escenógrafa nominada con el premio Olivier Miriam Buether.

Aida es uno de los títulos estrella de la temporada 2022/23 de The Royal Opera House y que en su sinopsis plantea la lucha entre el amor y el deber, y enfrentamiento entre naciones, en este drama político de Verdi protagonizado por Elena Stikhina y dirigido por Antonio Pappano.

En la trama original, Egipto está en guerra con Etiopía. Aida, hija del rey etíope Amonasro, ha sido capturada y está presa. Ahora sirve a Amneris, la hija del rey egipcio, pero ha logrado ocultar su verdadera identidad.

 


Por: Julián Sosa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 noviembre 2022.-

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), en coordinación con el Tribunal Constitucional (TC), lanzó oficialmente el programa de “Enseñanza de la Constitución en las Instituciones de Educación Superior”, a través del cual se incluirá la asignatura de Estudios Constitucionales en universidades e instituciones superiores.

La iniciativa, que se desprende del acuerdo de cooperación interinstitucional suscrito por el MESCyT y el TC en el 2021, contribuirá al sustancial propósito de fortalecer las competencias de los futuros profesionales en el conocimiento de sus derechos y deberes, los fundamentos del ordenamiento constitucional dominicano, la formación social y cívica, los valores patrios y la convivencia pacífica en la sociedad.

El titular del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín, dijo que es un resultado concreto del convenio de colaboración que fue rubricado por la institución que dirige y el Tribunal con el fin de dar cumplimiento a la Constitución de la República, que es la norma suprema y fundamento esencial del ordenamiento jurídico del Estado dominicano.

Agregó, que el Mescyt tiene el compromiso de acompañar a las instituciones educativas del más alto nivel para que se pongan en condiciones de responder, con espíritu de responsabilidad social, a la obligatoriedad de impartir la enseñanza de estos temas para elevar la calidad de la vida nacional.

“Desde hace mucho tiempo la sociedad dominicana ha considerado necesaria la impartición de una asignatura que asegure la sistematización de contenidos en un mismo programa académico y asegure al mismo tiempo una formación integral en materia constitucional”, indicó García Fermín.

De su lado, el presidente del Tribunal Constitucional, Magistrado Milton Ray Guevara, afirmó que la defensa de la Constitución empieza por su conocimiento.

“Con base en el artículo 63.13 de la Constitución, el 5 de noviembre de 2016, donde se emitió el Decreto 310-16 que dispuso la incorporación obligatoria en los currículos del Sistema Educativo Dominicano”, dijo.

Asimismo, explicó que en el nivel primario como secundario, la enseñanza de la Constitución tiene como objetivo la reflexión sobre los principios y valores fundamentales en los cuales se cimenta la República, el conocimiento de los derechos y deberes constitucionales para forjar ciudadanos más responsables y comprometidos con su patria y la sociedad.

“En el marco de este convenio, nos comprometimos a promover la creación de una asignatura sobre la enseñanza de la Constitución para ser impartida en las instituciones de educación superior, en todas las carreras, tanto a nivel técnico superior como de grado”, añadió Ray Guevara.

La vicerrectora de Extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Rosalía Sosa Pérez, aclaró que, en esta nueva Constitución, de contenido político, social y económico, se establece en el art.63, en su numeral 13, que tiene como finalidad formar ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, en todas las instituciones de educación pública y privada.

Sosa Pérez explicó que la docencia de la Constitución de la República será obligatoria la instrucción en la formación social y cívica, la enseñanza sobre los derechos y garantías de los valores patrios y de los principios de convivencia pacífica.

“Si queremos que los ciudadanos se apropien de su Constitución y que la hagan suya, debemos apostar a la enseñanza de la Constitución. No podemos amar y respetar algo que desconocemos, si no entendemos el beneficio que nos da al estudiarla e interiorizarla no generamos interés”, manifestó Pérez.

La directora del Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal, Mayra Cabral, destacó la importancia del programa y parte metodológica.

Asimismo, el Tribunal Constitucional será el responsable de elaborar el programa y manual de contenido para la enseñanza de la Constitución que beneficiará a miles de estudiantes del Sistema Nacional de Educación Superior en el país. La alta corte también producirá el manual de contenido, guías de trabajo para los facilitadores, metodología y estrategias de enseñanza de dichos contenidos.

El acto contó con la presencia de los viceministros del Mescyt, Juan Francisco Viloria y María López Polanco; el jefe de Gabinete, Juan Medina; el director Administrativo, Rafael Méndez, así como la directora de Planificación y Desarrollo, Elizabeth Ventura; el director de Currículo, Israel Contreras, y la coordinadora de Currículo, Cruz María Capellán.

También, la directora del Centro de Estudios Constitucionales del TC, Mayra Cabral; el viceministro de Extensión Regional, Henry Domínguez, en representación del ministro de la Juventud, Rafael Feliz García. También, asistió Susana Michel, directora general de Educación Media, en representación del ministro de Educación, Ángel Hernández Castillo.

Además, el presidente de la Asociación de Universidades Privadas, Ricardo Winter; el presidente de la Asociación Dominicana de Rectores (ADRU), José Hazim Torres, así como rectores y otras autoridades académicas.

Por: Oscar Polanco

Jarabacoa, La Vega, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 noviembre 2022.-

El equipo representativo de Venezuela, formado por Carlos Badiali, en MX-1 y Daniel Bortolín, en MX-2, se coronó campeón del motocross de las naciones latinoamericanas, corrido el pasado domingo en la pista internacional, Corocito MX Park, mientras el piloto dominicano, Franklin Nogueras, fue escogido el VIP del evento.

Para ganar el premio de primer lugar, los venezolanos sumaron el menor puntaje de la justa, 10 tantos, con los dos segundos lugares de Badiali y los dos terceros de Bortolín.

Mientras tanto, el piloto dominicano del team RD “A”, Franklin Nogueras, resultó el mejor piloto de la competencia al ganar los primeros lugares en ambas mangas de MX-1, con el menor puntaje, apenas dos tantos.

Sin embargo, el equipo “A” quedó en el segundo lugar, ya que el compañero de Nogueras, el estelar Darnell Lantigua, no tuvo suerte al sufrir varias caídas que le dificultaron el tránsito, consiguiendo dos quintas posiciones, para 10 puntos, al final los criollos sumaron 12.

En tercero arribó el equipo de Ecuador, con los pilotos, Andrés Benenáula, en MX-1 (2 cuartos lugares) y Nicolás Merchán, en MX-2 (11 y 7 lugares), acumularon 26 puntos; en cuarto lugar, llegó el team de México, siendo sus crossistas, Jorge Ruvalcaba Jr, en MX-1 (6 y 9 lugares) y Arturo Fierro, en MX-2 (10 y 11 lugares), con 36 puntos.

El quinto puesto fue para Perú, siendo sus pilotos, Gianluca Scavino, en MX-1 (8 y 6 puestos) y Gino Scavino, en MX-2 (14 y 13 lugares), con 41 puntos; sexto, Bolivia, con Roy Velasco, en MX-1 (13 y 19 puestos) y Andrés Padilla, en MX-2 (15 y 10 lugares), con 57 tantos.

Séptimo, Guatemala, con Rodrigo Bardales, en MX-1 (16 y 12) y José Manuel López, en MX-2 (18 y 16 puestos), con 62 puntos; octavo, Costa Rica, con Esteban Castillo, en MX-1 (9 y 17) y José Pablo Cháves, en MX-1 (19-18 lugares), con 63 puntos y noveno, Puerto Rico, con los pilotos, Christian Torres, en MX-1 (20 y 20 lugares) y Kevin Ceballos, en MX-2 (17 y 14 posiciones), para 71 puntos.

El evento fue realizado este domingo en la pista internacional Corocito MX Park, de Corocito, Jarabacoa, La Vega, República Dominicana, siendo el director general el señor Carlos Amiro Finke Brugal, presidente de la Federación Dominicana de Motociclismo; director técnico, el señor Ramón Peré (FIM/LA) y el director médico, doctor Juan Crespo (FIM/LA).

Finalmente, el equipo B de República Dominicana, formado por los jóvenes pilotos, Jeffrye Taveras y Joshua Holsteinson, no aparece en el listado oficial final, aunque tuvieron uno de los mejores desempeños

Ehibición de pre-expertos:

En la competencia de exhibición para pre-experos, corrida con pilotos dominicanos, el primer lugar fue para “El Pelú”, Jovanny Valerio; segundo, Jossian Rivas y tercero, Alejandro Fernández.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 noviembre 2022.-

Una delegación integrada por 13 jueces y juezas estadounidenses de ascendencia dominicana visita el Poder Judicial dominicano con la finalidad de intercambiar experiencias dirigidas a eficientizar los procesos judiciales.

El objetivo principal de la visita, que se extenderá por tres días, es conocer esas experiencias de jueces y juezas en la administración de sus casos, las herramientas utilizadas para la agilización de los procesos, así como los mecanismos para simplificación y digitalización de trámites.

La delegación fue recibida por Luis Henry Molina Peña, presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), y por los magistrados Francisco Jerez, Francisco Ortega, Justiniano Montero y Rafael Vásquez Goico, en representación de los jueces que integran ese alto tribunal.

Durante el encuentro, el magistrado Molina Peña planteó la necesidad de generar un espacio de colaboración interinstitucional que contribuya a afianzar los procesos de reformas que se llevan a cabo en la justicia dominicana y aprovechar la experiencia norteamericana en la resolución de conflictos mediante métodos alternos.

De su lado, el doctor Rolando Tomas Acosta, juez presidente del Primer Departamento de la División de Apelación del Estado de Nueva York, quien encabeza la delegación, dijo que la justicia es un escenario que facilita la cohesión social en los Estados Unidos y que su rol fundamental es la defensa de la democracia, la Constitución y las leyes.

El magistrado Acosta valoró también las orientaciones de los temas “Justicia al Día” y la “Ley de Uso de Medios Digitales en el Poder Judicial” de la República Dominicana, tras lo cual agregó, que “es importante modernizar tecnológicamente nuestros sistemas, no podemos quedarnos atrás en la forma rígida y antigua, debemos avanzar dejando atrás el uso del papel, con lo cual salvaguardamos nuestros árboles”.

Lo jueces estadounidenses explicaron que en su sistema de justicia prevalece la solución de conflictos mediante medidas alternas, y que el 90 por ciento de los casos se resuelven sin llegar a juicio de fondo, tema que el Poder Judicial dominicano está valorando para descongestionar los tribunales a través de su estrategia Justicia al Día y el Programa de Optimización del Proceso Penal.

Durante la visita, los jueces y juezas norteamericanos conformarán mesas de trabajo junto a magistrados (as) de la SCJ, miembros del Consejo y jueces coordinadores departamentales para tratar sobre "Ideas y Técnicas para Optimizar la Gestión del Despacho Judicial", ‘’Carrera, Seguridad Social y Controles Éticos de la Función Judicial", y ‘’La Justicia Penal, Prisión Preventiva, Alternativas y Racionalización".

También, impartirán la Conferencia magistral: El Sistema Judicial de los Estados Unidos, a realizarse en el auditorio de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), a cargo de los jueces Rolando Acosta, Manuel Méndez, Llinet Rosado, Patria Frias-Colon, Betty Calvo-Torres y Ángela Badamo.

Asimismo, realizarán una visita guiada por las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia, el Consejo del Poder Judicial, la Cámara Civil de la Corte de Apelación del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional y los tribunales penales del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 noviembre 2022.-

El director general de Bienes Nacionales y honorifico del Consejo Estatal del Azúcar, señor Rafael Burgos Gómez, llamó e instruyó al personal que labora en las entidades estatales bajo su mando, a actuar con firmeza y decisión contra ¨asociaciones de malhechores¨ que invaden terrenos del Estado.

Mediante una circular, con fecha 31 de octubre del presente año, el funcionario reveló que ¨ existen grupos desaprensivos, constituidos en Asociación de Malhechores, quienes a través del tiempo han utilizado este método criminal para beneficiarse personalmente, sacrificando y estafando personas de escasos recursos, abusando de la pobreza de la gente¨.

Burgos Gómez instruyó tanto a la parte operativa de Bienes Nacionales como del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), a actuar con firmeza contra esos invasores para arrestarlos y ponerlos a disposición de la Justicia, por violación a la Ley 5869 del año 1962 y sus modificaciones, que castiga la invasión de propiedad.

¨no habrá impunidad, ni toleraremos la complicidad y el contubernio de acciones reñidas con la ley, cometidas por servidores deshonestos que empañen la buena imagen de nuestras instituciones¨, advierte la circular.

El director general de Bienes Nacionales y honorifico del Consejo Estatal del Azúcar, reveló que han recibido denuncias de que empleados desvinculados de estas entidades utilizan carnets falsos para usurpar las funciones que desempeñaban en el pasado, en las categorías de inspectores, supervisores y otros.

Agregó que hacen tales señalamientos, atendiendo a las directrices emanadas del presidente de la república, Luis Abinader, con el fin de fortalecer el Estado de Derecho y la Seguridad Jurídica, consagrados en la constitución dominicana.

Trabajo incluyó prédica, operativo médico, visitar habitantes, y reparto de alimentos.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 noviembre 2022.-

La Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana “Mi País Seguro”, del Ministerio de Interior y Policía, congregó en el sector El Edén, Villa Mella, a cientos de jóvenes cristianos de todo el país, miembros de la Federación Central de la Sociedad de Misioneros, como parte de las acciones para detener la violencia en Santo Domingo Norte.

Los misioneros partieron desde la Iglesia Evangélica Metodista Libre y recorrieron las calles de esa localidad, visitaron cientos de hogares y además de la palabra de Dios, llevaron raciones de comida cruda.

En la jornada, respaldada por otros sectores sociales, fue incluido un operativo médico en el que especialistas, dirigidos por Rosmery Rodríguez, atendieron a decenas de personas y les dotaron de medicamentos.

El pastor Mario Rodríguez, miembro de la Mesa Local de Seguridad, Ciudadanía y Género, agradeció a la congregación y a Interior y Policía por el soporte a los esfuerzos para disminuir los actos antisociales. "Agradecemos a Jesús Vásquez Martínez por dejar a un viceministro que trabaje con nosotros".

Otro punto que sirvió de base de operaciones fue la Iglesia Metodista Libre Vista Hermosa Tercera, donde su pastor Froilán Pérez, resaltó el apoyo del ministerio a estas actividades y aseguró que han surtido efectos positivos. "Después de que la Policía ha intervenido el sector de Villa Mella, ha dado un respiro a la comunidad".

De su lado, el líder de los jóvenes cristianos, Carlos Martínez, recordó que la motivación especial es llevar el mensaje de las Sagradas Escrituras, para que cada día más personas abracen el Evangelio.

En tanto, el viceministro de Armas, Aníbal Amparo, felicitó el esfuerzo de estos jóvenes cristianos que sirven de modelo e inspiración a muchas personas que tienen un vacío en sus vidas. "Ustedes los pastores, y todos los voceros de Dios, merecen nuestro reconocimiento, respeto y admiración".

Recordó que tanto gobernantes y gobernados deben tener esa vocación de servicio en beneficio de las grandes mayorías, porque quienes generan inseguridad ciudadana con actos delictivos, "es porque no valoran las cosas buenas que nos da el Creador, y están apartados de los principios cristianos que ustedes hoy han llevado a esta comunidad".

Además de los pastores y líderes cristianos, estuvieron en el acto de cierre el secretario general del Ayuntamiento de Santo Domingo Norte, Pedro Castaños y el coordinador de la Mesa Local, Roberto Marte.

 


Por: Rafael José Rodríguez Pérez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 noviembre 2022.-

La escritora y fotógrafa Amarilis Cueto Cabrera puso a circular con gran éxito su segundo libro de cuentos, Póthos y otros relatos, este fin de semana, en Maniquí Restaurant & Lounge, en la Plaza de la Cultura.

A la cita, programada para las 6:30 pm, asistieron destacados cultores de las letras del país, entre ellos la premio nacional de Literatura Ángela Hernández, Alejandro y Héctor Santana, Luesmil Castor Paniagua, Víctor Escarramán, Niurka Herrera y Valentín Amaro, entre otros.

Las palabras de presentación estuvieron a cargo del escritor Rafael J. Rodríguez Pérez, presidente de la editorial Río de Oro Editores, sello bajo el cual salió el nuevo libro, con prólogo y nota de contracubierta de dos grandes firmas literarias: Rhina P. Espaillat y José Alcántara Almánzar, en ese orden.

Rodríguez celebró la aparición de este nuevo libro de Amarilis Cueto, y afirmó que se trata de cincuenta y una historias para alimentar el espíritu en pos de mejorar nuestra andadura humana por el mundo y para conocer mejor la media isla que habitamos y amamos, a su naturaleza, sus tradiciones y su gente.

Por su lado, Ángela Hernández ponderó el talento natural de la autora para convertir en literatura el universo imaginativo del dominicano y opinó que las fotos que acompañan al libro, de la autoría de la propia Amarilis, funcionan, a su vez, como otras historias que lo enriquecen de modo notable.

La puesta en circulación de Póthos y otros relatos tuvo muchos momentos emotivos, entre ellos, la lectura del cuento La noria, protagonizada por la maestra Dinorah Cabrera, madre de la autora, quien se hizo acompañar por dos de los nietos presentes de la protagonista del cuento.

La puesta en circulación concluyó con las emocionadas palabras de Amarilis Cueto, quien agradeció, especialmente, a su maestra Ángela Hernández, a Río de Oro Editores, y a todos sus colegas de los talleres de narradores.

Según fue anunciado en la puesta en circulación, Póthos y otros relatos está disponible en Centro Cuesta del Libro y las librerías La Trinitaria y Tus libros en casa, así como en Amazon.com en formato digital y pasta blanda.

Amarilis del Carmen Cueto Cabrera

Nació en San Pedro de Macorís, República Dominicana,1963. Licenciada en Economía (1984), por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y Máster en Alta Gerencia (1991), por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Laboró durante 24 años en el Banco Central de la República Dominicana. Es además fotógrafa aficionada y narradora. Ha sido ganadora de varios premios, tanto narrativos como fotográficos, en concursos de Arte y Literatura.

Pertenece a los talleres literarios Pasión por el cuento, del Club de Jubilados del Banco Central, y al de Narradores de Santo Domingo. En 2020 cursó un Diplomado Virtual de Escritura Creativa para Mujeres Caribeñas, acreditado por el Instituto Superior Pedro Fco. Bonó, junto al Proyecto Anticanon, y ese mismo año publicó su primer libro de cuentos: El despertar de Ogún (Editorial Santuario). Entre sus cuentos premiados e incluidos en antologías de los propios talleres, destacan El Baquiní, Elsa la loca, Marina y Eladio se fue en yola.

Por Dr. Amín Cruz

/ Diario Azua / 08 noviembre 2022.-

Invocando el nombre de Dios; guiados por el ideario de nuestros Padres de la Patria, Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, y de los próceres de la Restauración de establecer una República libre, independiente, soberana y democrática…La República Dominicana es inmortal, está constituida por los que se fueron y por los están y por los que vendrán y, si nosotros queremos lograr que la Constitución sea la Biblia constitucional de la República Dominicana, debemos amarla, después conocerla y también respetarla».

La Constitución, es el más fidedigno símbolo de las gloriosas luchas del noble pueblo dominicano, a lo largo de su historia, orientadas al reconocimiento de valores y principios sagrados que, como la dignidad, la libertad, la soberanía, la igualdad, la justicia, el progreso y la paz, inspiraron a los patriotas que tomaron la Puerta del Conde un inolvidable 27 de febrero de 1844.

El padre de la patria Juan Pablo Duarte en su proyecto de ley fundamental, plasmó la esencia de un constitucionalismo liberal que él, como líder y estratega de los trinitarios, quería que predominará en la vida dominicana y en la convivencia de sus compatriotas.

La Constitución no puede considerarse un documento inerte, debe ser un instrumento viviente que marque la actuación del presente y del futuro, soporte que nos permita disfrutar de una sociedad dominicana más justa y más humana, en que gobernantes y gobernados la conviertan en guía inspiradora para alcanzar nuevos estadios de prosperidad, justicia y consolidación de la dominicanidad.

El 178 aniversario de la primera Constitución de la República Dominicana, promulgada en el año 1844, en la ciudad de San Cristóbal. Los dominicanos celebran esta fecha con izada de bandera, discursos patrióticos, desfiles civiles y militares.

La primera constitución tomó como modelo aspectos de las constituciones francesa y estadounidense. La misma adoptó un corte liberal de avanzada, basada en las líneas generales del programa político anunciado en el manifiesto del 16 de enero de 1844.

La Constitución está definida como el conjunto de reglas fundamentales que rige la organización y funcionamiento del Estado y sus instituciones; el estatuto jurídico-político que traza los principios generales y fundamentales que norman y reglamentan las relaciones entre gobernantes y gobernados.

La Carta Magna, como también se le llama, reconoce y consagra los derechos y deberes fundamentales de cada ciudadano.

El primer documento constitucional genuinamente nacional que normó la vida independiente del pueblo dominicano fue el Acta de Separación que hizo las veces de constitución del nuevo Estado, hasta que fue proclamada la del 6 de noviembre de 1844.

La Constitución dominicana después de proclamada en 1844 ha sido modificada 39 veces, la primera fue en 1854 y la última en el 2015, la misma contiene 277 artículos.

A partir de su creación, la norma suprema rezaba el artículo No. 1 “Los dominicanos se constituyen en nación libre, independiente y soberana, bajo un gobierno esencialmente civil, republicano, popular, representativo, electivo y responsable” y este mismo artículo se mantiene, a pesar de sus tantas modificaciones ¡Somos una República libre e independiente!

Historia

En julio del 1844 el General Pedro Santana se convirtió, a la fuerza, presidente de la Junta Central Gubernativa.

El día 24 de ese mismo mes, la Junta dictó un decreto, muy similar a una ley electoral actual, en el cual se convoca a las Asambleas Electorales en cada pueblo a fin de elegir los representantes de la Asamblea Constituyente, a los cuales se les otorgó el título de diputados, que habría de redactar la nueva Constitución de la República Dominicana.

Los días del 20 al 30 de agosto fueron señalados para reunirse las Asambleas Electorales.

El Congreso Constituyente, además de redactar el Pacto Fundamental de la República, tenía el encargo de elegir el primer Ejecutivo Constitucional, y debía iniciar sus labores el 20 de septiembre.

Una vez electos, los diputados constituyentes se reunieron solemnemente en San Cristóbal a partir del 21 de septiembre de 1844.

La elección de San Cristóbal, a unos treinta kilómetros de la capital, se hizo, según la afirmación del cónsul francés Eustache Juchereau de Saint-Denys, a fin de dejar a los diputados “toda la libertad de opinión y de acción y de sustraerlos a la influencia perniciosa del espíritu de partido”. En principio se escogió el poblado de Guerra, pero, debido a la falta de facilidades, el mismo Congreso Constituyente decretó el traslado a San Cristóbal.

Los diputados por los pueblos de la parte antes española de Santo Domingo ante el Congreso Constituyente de San Cristóbal en el año 1844, firmantes de la Constitución de la República, fueron (por pueblo):

Azua: Buenaventura Báez y Vicente Mancebo
Baní: Andrés Rosón
Bánica: Antonio Giménez
Boyá: Manuel González Bernal
Cotuí: José Valverde
Dajabón: Manuel Díaz
El Seibo: Juan Acosta y Julián Aponte
Hato Mayor: A. Ruiz
Higüey: José Mateo Perdomo
La Vega: Casimiro Cordero y Juan Reynoso
Las Caobas: Juan P. Andújar
Los Llanos: Facundo Santana
Las Matas de Farfán: Santiago Suero
Moca: Fernando Salcedo
Monte Plata (El mismo representante de Boyá)
Montecristi: Manuel Abreu
Neiba: Bernardo Aybar
Samaná: Antonio Gutiérrez, Vicepresidente del Congreso
San Cristóbal: Jesús Ayala
San Francisco de Macorís: José María Medrano
San José de las Matas: Juan López
San Juan Juan: A. de los Santos
San Rafael J. N. Tejera
Santo Domingo: Manuel María Valencia, Presidente del Congreso
Domingo de la Rocha
José María Caminero, Secretario
Santiago M. R. Castellanos
Juan Luis Franco Bidó, Secretario
Domingo Antonio Solano
Puerto Plata: José Tejera

Para presidente del Congreso fue elegido Manuel María Valencia, Diputado por Santo Domingo, y el día 26 del mismo mes una comisión de la Junta Central Gubernativa, escoltada por una compañía de dragones, fue a felicitar a los constituyentes por su instalación, pronunciando con tal motivo un largo discurso Tomás de Bobadilla, quien encabezaba la comisión.

Pero el acto formal de presentarse ante el Congreso Constituyente un portavoz del organismo que provisionalmente dirigía los destinos de la República, tenía dos objetivos principales: uno, el propósito de reconocerle u otorgarle a la Asamblea facultades especiales propias de un Congreso Nacional ordinario, ya que el discurso de Bobadilla en parte era un informe de las principales actividades del Poder Ejecutivo durante el tiempo que llevaba de vida la República; y el otro, recordarle a los constituyentes cuáles eran el tono y el compás de la política en aquellos momentos; en cuya virtud el orador se expresó en forma tal que los diputados pudiesen sacar sus propias conclusiones.

Hallándose el Congreso ocupado en las tareas preparatorias de su reglamento interior y del proyecto de Constitución, se produjo el primer rozamiento entre ese cuerpo legislativo y la Junta, con motivo de haberle remitido el organismo que ejercía las funciones del Poder Ejecutivo un proyecto de empréstito a los constituyentes para que, actuando como Congreso ordinario, conociesen de él y le diesen su aprobación.

La citada operación financiera había sido convenida entre el súbdito inglés Herman Hendrik, “vecino de la ciudad de Londres” y tres representantes nombrados por la Junta Central Gubernativa, por la cantidad de 1,500,000 libras esterlinas, pagaderos en treinta años al 5% de interés anual; operación que fue rechazada por el Congreso por considerarla demasiado usuraria y excesivamente perjudicial para la Nación.

La votación en contra del proyecto enviado por la Junta fue unánime. Santana nunca consideró la posibilidad de un rechazo y su indignación al tener conocimiento de la decisión del Congreso se manifestó por medio de un decreto de la Junta Central Gubernativa, de acuerdo con el cual este organismo se atribuía la facultad de enjuiciar a los legisladores por el crimen de traición a la Patria, y cuyos términos les fueron comunicados a los constituyentes, advirtiéndoles que desde aquel momento el organismo que ejercía las funciones del Poder Ejecutivo,

asumía en sí todos los poderes hasta que fuera sancionada la Constitución y que, por consiguiente, la Asamblea debía limitarse a sólo la formación del Pacto Fundamental del Estado, haciéndola responsable de los perjuicios que pudieran resultar a la Nación si persistía en sus propósitos.

Esta actitud de la Junta llenó de alarma a los constituyentes por lo que el Diputado Buenaventura Báez, planteando la cuestión vital de inmunidad de los legisladores, sometió una moción que, al ser aprobada por la Asamblea, dio origen a una declaración consagrando la inviolabilidad de los miembros del Congreso Constituyente.

De allí en adelante los constituyentes pusieron gran cuidado en redactar una Carta que restringiera las facultades del Poder Ejecutivo.

Una comisión integrada por Vicente Mancebo, Buenaventura Báez, Manuel María Valencia, Julián de Aponte y Andrés Rosón, preparó el programa de la Constitución y presentó el proyecto de la misma el día 22 de octubre.

El proyecto aprobado estableció el Gobierno esencialmente civil, republicano, popular, representativo, electivo y responsable; mantuvo como límites de la República los de la antigua colonia española de Santo Domingo, dejando así sentado el desconocimiento de la ocupación mantenida por los haitianos en los pueblos de San Miguel de la Atalaya, San Rafael, Hinca y Las Caobas, para cuya representación el Congreso decidió elegir diputados; concedió amplias facilidades para la inmigración, y estableció como sistema electoral el del voto indirecto.

Estableció el principio de que el Poder Legislativo es el representante de la soberanía nacional, y colocó al Poder Judicial en posición independiente, mientras que al Ejecutivo lo sujetó a normas.

Cuando Santana y sus asesores estudiaron el proyecto se sintieron inconformes porque consideraron que el mismo dejaba poco campo de acción al presidente de la República para actuar con la prontitud que las circunstancias del país lo exigían. Santana se negó a aceptar ser elegido como presidente si se mantenía el texto de la Constitución como estaba, aduciendo que el Poder político en la República Dominicana debía ser militar y no civil, pues el estado de guerra así lo demandaba.

Al principio, los miembros del Congreso Constituyente se mostraron reticentes a aceptar las exigencias de Santana produciéndose una crisis política que mantuvo una gran tensión entre la Asamblea y la Junta Central Gubernativa, incluyendo movimientos de tropa que llegaron hasta el propio San Cristóbal.

Finalmente, esta crisis se resolvió cuando, a instancias de Tomás Bobadilla (aunque el cónsul Saint-Denys se atribuyó la autoría), se incluyó un nuevo artículo en el texto constitucional, artículo que resultó ser el número 210 de la Constitución y que decía:

Durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el presidente de la República puede libremente organizar el ejército y la armada, movilizar las guardias nacionales y tomar todas las medidas que crea oportunas para la defensa y la seguridad de la Nación; pudiendo en consecuencia, dar todas las órdenes, providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a responsabilidad alguna.

Una vez aprobada la adición del artículo al texto constitucional, el Ejecutivo no halló más objeción que hacer.

En esta forma la Constitución fue promulgada el 6 de noviembre de 1844.

Por lo que debemos reafirmar nuestro compromiso con la letra y el espíritu de la Carta Magna. En ese sentido, el Tribunal Constitucional reafirma su determinación indeclinable de cumplir con su sacrosanta misión de garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales.

Todos los dominicanos debemos asumir en este día la reiteración de todos los esfuerzos por lograr el imperio de una democracia constitucional.

Los dominicanos se constituyen en nación libre, independiente y soberana, bajo un gobierno esencialmente civil, republicano, popular, representativo, electivo y responsable.

Hay que decir con propiedad que en esta constitucción no se tomó en cuenta las anotaciones del patricio Juan Pablo Duarte, quien se encontraba en el exilio, a pesar de ser una de las mas avanzada, no se tomaron en cuentra los principios centrales y fundamentales de las ideas independentistas de Juan Pablo Duarte.

¡Somos una República libre e independiente!

¡Viva la Constitución, vivan los padres de la patria!

Por Dr. Amín Cruz

/ Diario Azua / 08 noviembre 2022.-

“Unámonos, a partir de hoy, con ambición, determinación y solidaridad, para rescatar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, antes de que sea demasiado tarde” António Guterres.

El mundo se enfrenta a crisis en cascada que están causando un profundo sufrimiento actualmente, y llevan las semillas de una peligrosa desigualdad, inestabilidad y caos climático de cara al futuro. Los efectos de la invasión rusa de Ucrania han golpeado en medio de una frágil y desigual recuperación de la pandemia de COVID-19, mientras que la emergencia climática va a un ritmo creciente.

"Reconstruir mejor a partir de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) mientras se avanza en la implementación total de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible".

El desarrollo sostenible está en riesgo en todo el mundo. Hasta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) más fundamentales relativos a la pobreza, el hambre, la salud, la educación y la igualdad de género están retrocediendo de forma dramática.

La promesa central de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible es no dejar a nadie atrás. Estas crisis nos alejan de ese propósito.

Los países en desarrollo pagan un precio muy alto, con un aumento vertiginoso del precio de alimentos y energía, la aplastante carga de la deuda, la espiral de la inflación y la falta de acceso a la financiación.

Los países y los grupos de población más vulnerables sufren de forma más directa la crisis del costo de vida que ha profundizado aún más la desigualdad entre naciones y dentro de los países.

Por ello, el Secretario General de la ONU António Guterres ha llamado de manera urgente a un plan de estímulo para los ODS, y ha solicitado que sea dirigido por el G20, del cual México es miembro, a fin de dar un impulso masivo al desarrollo sostenible de los países en desarrollo.

Este plan consta de cuatro pilares: aumentar de inmediato la financiación por parte de los bancos multilaterales de desarrollo el Banco Mundial y sus interlocutores regionales; aliviar la deuda a través de la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda; aumentar la liquidez, para lo cual el Fondo Monetario Internacional y los bancos centrales deberán ampliar servicios y líneas de divisas.

Especial atención se debe prestar a que los derechos especiales de giro se den en función de quien más los necesita, sobre la base de la justicia y solidaridad con los países en desarrollo.

En cuarto lugar, los gobiernos deben potenciar los fondos especializados, como Gavi y el Fondo Verde para el Clima.

El plan mencionado es solo un paso inicial para rescatar a los ODS.

La fragmentación global que vivimos nos exige un Nuevo Pacto Mundial para reequilibrar el poder y los recursos entre países desarrollados y países en desarrollo. Ningún país puede solventar la situación por sí solo.

Tampoco hay reto mundial que pueda ser resuelto por una coalición de países.

Necesitamos una verdadera coalición del mundo.

El bosquejo para ello es Nuestra Agenda Común, una agenda enfocada en recuperar la confianza en las instituciones democráticas, el derecho, la solidaridad y la cooperación internacional.

Las Naciones Unidas se crearon para momentos como este.

Cuando se pone a prueba la solidaridad mundial, agradecemos a México por su apoyo al multilateralismo y a Nuestra Agenda Común.

La esperanza que llevó a la fundación de la ONU tras la Segunda Guerra Mundial sigue viva. La encontramos en ocasión de la Asamblea General, donde la gran mayoría de países ha manifestado su determinación de buscar soluciones comunes 94 naciones en las que viven 1,600 millones de personas padecen una inflación galopante en los precios de los alimentos y la energía, además de que no tienen acceso al financiamiento, lo que eleva el riesgo de hambrunas múltiples este año y amenaza con un panorama aún peor en 2023 si continúa la tendencia actual.

Para superar estas amenazas, dijo, es imperativo invertir en el desarrollo para todos. “La implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible requerirá 4.3 billones de dólares por año, más dinero que nunca, porque la comunidad internacional simplemente no está al día con los compromisos que hizo.”

Agregó, no obstante, que el mundo tiene la capacidad de enderezar el rumbo y encarar las crisis en cascada que se ciernen sobre el planeta actualmente.

Para ello, identificó cuatro áreas de acción inmediata:

La primera de las cuales es la recuperación de la pandemia en todos los países, lo que implica garantizar un acceso global equitativo a las vacunas terapias y pruebas de COVID-19, aumentando el número de productores de esos suministros sanitarios.

La segunda acción, según el titular de la ONU, es hacer frente a las crisis alimentaria, energética y financiera, regresando a los mercados mundiales los víveres y fertilizantes producidos por Rusia y Ucrania pese a la guerra entre ambos países.

La tercera área de acción, de acuerdo con el Secretario General, es invertir en las personas, construyendo un nuevo contrato social basado en la protección social universal y revisar los sistemas de apoyo social establecidos después de la Segunda Guerra Mundial.

El cuarto punto enumerado por Guterres es acelerar la acción climática para mantener viva la meta de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados Celsius para fin de siglo.

He hizó un llamado a todos los gobiernos a hacer todo lo que esté a su alcance para cambiar de dirección y construir un progreso sólido en los próximos años.

Sabemos que los ideales que inspiran la labor de la ONU deben hacerse realidad en la vida de las personas. A todas ellas, la ONU manifiesta el compromiso de trabajar a su lado para el cumplimiento de los anhelos de “Nosotros los Pueblos” y la realización de sus derechos, sin dejar a nadie atrás.

El sistema de las Naciones Unidas y sus Estados Miembros deben consagrar ahora sus esfuerzos a garantizar el cumplimiento de las promesas y los compromisos establecidos en la Declaración Ministerial.

El Secretario General recordó a la comunidad internacional que las soluciones para construir este cambio transformador se encuentran al alcance.

"Tenemos los conocimientos, la ciencia y la tecnología y los recursos financieros para revertir las trayectorias que nos han sacado de rumbo".

"Hagamos todo lo que esté en nuestra mano para cambiar el curso y construir un progreso sólido para entonces".

Dentro de poco más de un año, el Secretario General de las Naciones Unidas convocará la Cumbre sobre los ODS de 2023 (2023 SDG Summit, en inglés), que marcará el punto intermedio entre la adopción de la Agenda 2030 y su fecha de cumplimiento.

Por Araceli Aguilar Salgado

Egipto / Diario Azua / 08 noviembre 2022.-

“El calor extremo, los incendios, las inundaciones, las sequías en Europa, en América del Norte, en China, las consecuencias, las realidades del cambio climático y su impacto, se hacen sentir.” Simon Stiell

António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lanzó una alerta y señaló que, “A medida que se pone en marcha la COP 27, nuestro planeta está enviando una señal de socorro“. Al inicio de la cumbre climática internacional que se lleva a cabo en Egipto, António Guterres, afirmó que “el estado del clima mundial es una crónica del caos climático",

Antonio Guterres remarcó que “el cambio está pasando con una catastrófica velocidad” con consecuencias nefastas para la vida de las personas y hábitats en todos los continentes. Entre las principales preocupaciones del secretario general de la ONU se encuentra el rápido deshielo de los glaciares y los efectos negativos en la potabilidad del agua con todo lo que implica para la salud de la gente.

Por todo ello, “personas y comunidades de todo el mundo deben ser protegidas inmediatamente de los crecientes peligros de la emergencia climática, por eso estamos luchando duro para lograr sistemas universales de alerta temprana dentro de cinco años". Para abordar la emergencia climática, “debemos actuar de forma ambiciosa y decidida; la COP 27 debe ser el lugar y ahora debe ser el momento “, concluyó el presidente de la ONU.

Según un estudio del Centro de Análisis Springer Open, las pérdidas y daños en las regiones más vulnerables de Asia, Latinoamérica, África y Oriente Medio podrían sumar entre 290 mil y 580 mil millones de dólares en 2030 y hasta 1.8 billones de dólares en 2050.

Con la aprobación de debatir la idea de un fondo de daños y pérdidas por el cambio climático, Egipto, dominada por la preocupación ante los fenómenos meteorológicos extremos se inauguran hoy domingo los trabajos de la cumbre, que se desarrollará hasta el 18 de noviembre, el presidente de la 27 Conferencia sobre Cambio Climático, Sameh Shoukry, alertó que la humanidad tiene que pasar de la etapa de compromisos a la de implementación de medidas para enfrentar ese flagelo.

La Cumbre del Clima COP 27 de Sharm el Sheij quedó inaugurada formalmente este domingo con la elección del nuevo presidente de la misma, el ministro de Exteriores egipcio, Sameh Shukri, quien prometió que esta reunión será “un punto de inflexión a la hora de lograr una acción multilateral colectiva”.

Ante los delegados de las más de 190 entidades parte de esta reunión, impulsada por las Naciones Unidas para abordar la crisis causada por el cambio climático, Shukri afirmó que este encuentro no cesará en sus esfuerzos para obtener resultados tangibles, puesto que ya “es hora de moverse de la fase de la negociación a la de implementar los compromisos” adquiridos.

El diplomático egipcio insistió en su discurso de apertura en los mismo temas que la organización lleva pidiendo desde hace semanas: que la situación climática global requiere “una urgente acción internacional” y que la crisis política y económica vigente no “debe desviar los esfuerzos globales para enfrentar el cambio climático”.

Asimismo apuntó que en esta reunión se buscará con ahínco “proveer de la necesaria financiación a los países en desarrollo” para que puedan abordar su transición energética y paliar los daños causados por la situación ambiental.

Por su parte, en una breve alocución inicial, el presidente saliente de la COP 26, el británico Alok Sharma apuntó que en el año transcurrido desde el cierre de la reunión de Glasgow hubo muchos “avances” en la gestión global del cambio climático, con pasos “históricos y esperanzadores”.

“Para todos los escépticos respecto al cambio climático mi mensaje es claro: Por tan frustrante que pueda ser, el sistema de acción (establecido por la COP) está funcionando”, dijo.

Sin embargo, añadió que “a pesar del progreso, la escala del desafío que tenemos delante es crítica, hay mucho por hacer en esta década. Estamos en camino de mantener el límite de 1.5 grados de calentamiento, pero debemos ser claros. Tan desafiante como sea, la inacción sólo puede conducir a la catástrofe climática”.

Sharma apuntó, además, que respecto a las discusiones que tendrán lugar ahora en Egipto, se ha llegado “a un punto en que la financiación hace o destruye todo”.

El presidente de la COP 27 y canciller egipcio, Sameh Shoukry dijo en la apertura del evento que el debate en el asunto se basará en la cooperación y “no implicarán responsabilidad o compensación” hasta la decisión final, a tomar a más tardar para 2024.

Con ello se dio el inicio del debate de los puntos que más fricciones creó en la anterior cumbre, celebrada el pasado año en Glasgow, por el rechazo de las potencias, en especial Estados Unidos, a aportar dinero para el proyecto.

Pese al optimismo, pocos aquí consideran que las negociaciones, al menos a corto plazo, llegarán a buen puerto, debido a las crisis geopolítica, energética y económica global que provocaron mayor reticencia en las potencias globales a aportar más dinero.

Junto a este, otros dos puntos clave en la reunión, que concluirá el día 18, son el cumplimiento de las metas de financiamiento a las naciones con menores recursos y la reducción de las emisiones de gases contaminantes, ambos incumplidos.

Precisamente, al intervenir en la jornada de este domingo, tanto Shoukry como el secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Clima, Simon Stiell, y el presidente del Comité Intergubernamental sobre el Cambio Climático, Hoesung Lee, reclamaron el cumplimiento de las promesas.

Los países ricos acordaron hace más de 10 años transferir 100 mil millones de dólares anuales, pero tal cantidad nunca se entregó, y gran parte de la otorgada fueron préstamos. Algunos criticaron el lenguaje displicente sobre la responsabilidad, pero aunque más débil de lo esperado, conseguir que la cuestión se incluya formalmente en la agenda obligará a las naciones más ricas a comprometerse con el tema.

“Esperan, con razón, más solidaridad de los países ricos, y Alemania está dispuesta a ello, tanto en la financiación del clima como en el tratamiento de los daños y las pérdidas”, dijo la ministra de Relaciones Exteriores alemana, Anna Lena Bareback, en un comunicado.

Alemania quiere lanzar en la conferencia un “escudo protector contra los riesgos climáticos”, una iniciativa en la que ha estado trabajando con Estados vulnerables como Bangladesh y Ghana.

El Centro Internacional para el Cambio Climático y el Desarrollo, con sede en Bangladés, dijo que era una “buena noticia” que las pérdidas y los daños estuvieran oficialmente en la agenda. ”Ahora empieza el verdadero trabajo para hacer realidad la financiación”, dijo Salmeel Huq, director del centro.

En este contexto, un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), agencia especializada de la ONU, publicado hoy en la apertura de la conferencia, advirtió que cada uno de los últimos ocho años fueron más cálidos que todos los registros conocidos hasta la fecha.

El informe es una “crónica del caos climático”, un fenómeno que “se está produciendo a una velocidad catastrófica, arrasando vidas en todos los continentes”, indicó el secretario general de la ONU, António Guterres, en un mensaje de video difundido en la cumbre que se desarrolla en la ciudad balnearia de Sharm el Sheij.

De forma paralela, el primer ministro egipcio, Mostafa Madbouly, inauguró en la tarde los pabellones y la zona verde la COP 27, donde “la comunidad empresarial, la sociedad civil, jóvenes, indígenas, centros académicos y los artistas de todo el mundo podrán expresarse y ser escuchados”, según los organizadores.

Allí se efectuarán diversos eventos, exposiciones, talleres, actuaciones culturales y charlas.

Mientras, el Centro Internacional de Convenciones de Sharm El Sheikh servirá como sede de las negociaciones entre los delegados, gobiernos y científicos.

El lunes y martes se efectuará la reunión de alto nivel, en la que participarán más de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno.

En las últimas semanas, activistas han llamado la atención afectando obras de arte en museos importantes del mundo para exigir a los gobiernos que pongan especial atención a este tema.

La COP 27 en la ciudad de Sharm el Sheij, ciudad en el sur de la península del Sinaí que se ha blindado para esta ocasión y donde se espera que reciba a más de 40 mil asistentes, en la que cree que será la cumbre climática con más participantes en la historia, según la presidencia de la reunión.

Al menos un centenar de jefes de Estado ya han confirmado su participación para esta cumbre, entre los que destacan el presidente estadounidense, Joe Biden; el español, Pedro Sánchez, y el primer ministro británico, Rishi Sunak, aunque quedan algunos aspectos de la agenda que se cerrarán a lo largo de la jornada inicial.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

Ramírez Moreno estaba con camisa blanca y pantalón de tipo jean de color azul oscuro. Reside en el Ensanche Luperón.

Por: José Rafael Paula Sosa
 
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 noviembre 2022.-

Un empleado privado de 60 años de edad, que salió el pasado viernes de su casa, en el Ensanche Luperón, en Santo Domingo y no volvió a su casa y su teléfono se registra apagado, indicaron sus familiares.

Los parientes de Ramírez Moreno, se han movilizado en destacamentos policiales y hospitales de Santo Domingo. Su teléfono no lo toma nadie y ya se reporta apagado.

Fernando Ramírez Moreno tiene cinco pies y seis pulgadas de estatura es mestizo y de contextura delgada. Andaba con camisa blanca y pantalón de tipo jean de color azul oscuro. Reside en la calle 33 este 59, del Ensanche Luperón.

Cualquier información sobre su paradero se puede ofrecer al número telefónico, (809) 438-1907, de su hija, la arquitecta Lidy Ramírez.