Titulares

Publicidad

lunes, 10 de octubre de 2022


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 10 octubre 2022.- 

Dominicanos residentes en el Alto Manhattan y El Bronx se muestran agradecidos por el esfuerzo del congresista Adriano Espaillat (D-13) en fortalecer el sistema democrático dominicano.

En documento de prensa, decenas de ellos expresan que el legislador ha venido ejecutando acciones que van dirigidas a fortalecer la democracia del país caribeño.

Espaillat, primer y único congresista de origen dominicano en Estados Unidos, anunció este fin de semana que hay un millón de dólares disponible para la República Dominicana, y ser usados en un proyecto que busca ayudar al país a combatir eficazmente la corrupción, el crimen transnacional, que el sector justicia se modernice, agilice los procesos para ser más eficiente y transparente.

Los fondos además se implementarán para fortalecer las instituciones democráticas, desmantelar las redes criminales, y desarrollar nuevas herramientas legales-operativas contra los delitos financieros.

Espaillat reveló que los fondos federales provienen del programa de la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, e instó a las organizaciones elegibles a presentar su solicitud antes del próximo 26 de octubre.

El Aviso de Oportunidad de Financiamiento (NOFO) fue publicado por la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL), del Departamento de Estado de los EE. UU.

Las solicitudes y todos los documentos de respaldo deben enviarse a través de: https://www.grants.gov/custom/viewOppDetails.jsp?oppId=343223#relatedDocumentsTab

Espaillat ayudó a obtener aproximadamente $80 millones de dólares en el año fiscal 2022 para la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, lo que ha hecho posible que estos programas se pongan a disposición de las naciones caribeñas.

Ha presentado tres iniciativas de gran relevancia para Latinoamérica y el Caribe, incluyendo RD, entre ellas el proyecto de ley H.R.4133: Ley de Autorización de la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, que asignaría casi $75,000,000 por año desde 2022 hasta 2026, para mejorar la cooperación en materia de seguridad en estas naciones.

Además, combatir el tráfico ilícito de drogas, apoyar la reforma del sector judicial, fortalecer el estado de derecho, y abordar la inestabilidad causada por los desastres naturales.

Asimismo, contribuir con el mejoramiento de la seguridad y la estabilidad en los países de la región del Caribe, incluyendo la RD.

“Una región del Caribe segura y estable y más resiliente a los desastres naturales se traduce en una mayor seguridad ciudadana para sus habitantes, mayor crecimiento económico a través del turismo, aumento de empleos y paz social”, dijo Espaillat.

Los dominicanos recordaron que Espaillat recientemente sometió el proyecto de Ley de la Comisión de las Ocupaciones Norteamericanas (Commission on United States Occupations Act)”, considerándolo importante para reparar los daños causados por las intervenciones militares de EE. UU. en la RD.

También, fue el artífice para que las pasadas elecciones en RD se pudieran celebrar en el exterior, especifican los quisqueyanos.

Entre los firmantes figuran Antolín Suárez, Marcelo Páez, Wilfredo Cortorreal, Emilio Jiménez, María de los Santos, Evangelina Ruiz, Milcíades Contreras, Miguel Astacio, José Miguel Valentín, Sixto de Jesús, Juan de Dios Suazo, Carmelo Medina, Elvira de Rodríguez, Víctor Cohen, y Margarito Soto, entre otros.

 


domingo, 9 de octubre de 2022

 

Diario Azua / 09 octubre 2022.-

Los Negros es una comunidad que vive de la pesca y la agricultura, de donde han salido profesionales de diferentes áreas  y es referente en Azua, de laboriosidad, amenazada hoy por unas autoridades que les interesa más el bolsillo de los empresarios envueltos que el dolor, la miseria, no sólo de Los Negros sino de una gran franja del valle de Azua, pero el gobierno responde con incoherencia por lo que estos pobladores parecen clamar en el desierto gubernamental.

El déficit energético que sufre la República Dominicana no da motivos a vulnerar derechos e incluso imponerse sin ningún estudio, sólo para complacer a un grupo de empresarios, de los cuales sus bolsillos jamás deben ser prioridad ante las autoridades dominicanas para la aprobación de una instalación de una barcaza eléctrica en Los Negros.

Aquí lo que ha importado ha sido cuánto puede generar el negocio y cuánto hay para cada parte envuelta, porque la gente del pueblo no cuenta.

Es lamentable que un pueblo no tenga quien lo defienda ni piense en él al momento de tomar medidas como la que se pretende ejecutar con la instalación de una planta de gas natural y gasoil.

A este país viene un Juan de los Palotes con cuarto y hablando cualquier idioma, se viste de empresario, busca dos o tres socios o viene con un historial no adecuado para los negocios, pero si con una buena división de recursos envueltos como posibles ganancias, donde podrían actuar actores que se desempeñan en las instituciones que deben luchar en favor del país, aplicando las mejores prácticas de desempeño.

Porque despreciar a la gente de Azua, porqué no tomarlos en cuenta?

Resulta muy fácil a las autoridades partirles los brazos, romper cabezas, lanzar bombas lacrimógenas a una escuela y nadie dice nada. Este gobierno por cualquier quítame esta paja mata, para imponer sus negocios.

Y no es verdad que los reclamos de la gente sean políticos, son personas que cuidan el medio ambiente, sus medios de vida, la razón, el derecho emanado del primer poder del Estado.

Las propuestas de entregar cheles a supuestos dirigentes comunitarios no va a darle la razón a las autoridades ante este atropello.

El pueblo necesita que sus autoridades le acompañe en su defensa y no que se una contra él para imponer la arbitrariedad.

Si tanto quieren a Azua, por qué no se construyen en Azua proyectos habitacionales, por qué no hace un bulevar desde la entrada a la ciudad hasta Playa Viyeya, por qué no se construye un aeropuerto internacional, por qué no se incentiva la zona franca, por qué no se atiende a los agricultores como en otros tiempos, ah eso no, porque lo que quieren es extinguir a Los Negros y las demás comunidades circundantes.

Recuerden que los cargos electivos los da el pueblo libre y voluntariamente, y así mismo los quita.

El evento está dirigido a educadores, consejeros, personas de incidencia pública, líderes eclesiásticos, abogados y comunitarios.

Por Laura Jiménez
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 octubre 2022.-

La Fundación Equidad y Justicia Social (FEJUS), ha anunciado la fecha del 8vo Congreso Internacional Familia a Toda Prueba, este año con el lema “Familia, Sociedad y Violencia”, donde especialistas nacionales y extranjeros expondrán temas de actualidad que afectan el núcleo familiar como es la violencia, y ofrecerán consejos para contrarrestar o remediar el impacto negativo a las familias.

El reverendo Fidel Lorenzo Merán, presidente de FEJUS invitó a las organizaciones públicas y privadas a unirse a este evento tan necesario para la sociedad, que es una manifestación clara y fehaciente de las familias dominicanas. Indicó que las puertas están abiertas a todos los que deseen apoyar, que se identifiquen con la causa.

Algunos de los expositores que disertarán en esta oportunidad se encuentran: Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, Gloria Reyes, directora general de Supérate, José Armando Tavarez, presidente de Libertad Digital, , César Vásquez de Puerto Rico por la Vida, Víctor Tiburcio, fundador de Aliento Visión, José Miguel Gómez, médico Psiquiatra y psicoterapeuta, entre otros especialistas.

Familia a Toda Prueba en su Octava versión a celebrarse el viernes 11 y el sábado 12 de noviembre en el Salón Ámbar del Hotel Dominican Fiesta, en Santo Domingo, de manera presencial.

Los interesados en participar para información deben acceder a la web Fejus.org y a las redes sociales de Fundación Equidad y Justicia Social (@FEJUSRD). También pueden comunicarse al 809-692-4058.




sábado, 8 de octubre de 2022

González manda a Cleveland a la SDLA con HR en el 15to inning



Henry Palattella/MLB.com
@hellapalattella
CLEVELAND – Los Rays y los Guardianes hicieron historia el sábado – aunque no de la manera en la que ambos hubiesen preferido.

Al rebasar los 13.0 innings en blanco, el Juego 2 de la Serie del Comodín se convirtió en el encuentro sin anotación más largo en la historia de la postemporada.

La mayor oportunidad de los Rays para anotar llegó en el 12mo tramo, cuando el dominicano Manuel Margot conectó un roletazo hacia su compatriota y antesalista de los Guardianes, José Ramírez, quien hizo una impresionante jugada para mantener la pizarra el blanco.

Al final, el duelo continuó sin carreras hasta la 15ta entrada, cuando el quisqueyano Oscar González eliminó a Tampa Bay y envió a los Guardianes a la Serie Divisional de la Liga Americana con un jonrón de oro.

En general, ambos equipos se combinaron para 11 imparables y una carrera en 15 entradas.





Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 08 octubre 2022.-

“La ciencia lo ha advertido, de no revertir el calentamiento global los efectos serán catastróficos”

La cumbre COP 27 será una oportunidad para intercambiar ideas y visiones y trabajar arduamente para llegar a decisiones justas, equilibradas e integrales para acelerar la adopción de medidas reales” contra el cambio climático.

En este sentido, apuntó que en especial debe servir para “ayudar a los países en desarrollo africanos” y a los “más afectados” para que puedan adoptar medidas y frenar la crisis climática.

La COP 27 representa una oportunidad única para acordar medidas más ambiciosas y radicales para frenar la crisis climática que diariamente pone en riesgo a la naturaleza y a las personas.

La Conferencia de las Partes o COP (Conference Of Parties por sus siglas en inglés) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) es un evento que reúne a los órganos de negociación sobre cambio climático más importantes del mundo.

La primera conferencia mundial sobre el clima se remonta a 1979, en Ginebra (Suiza), pero fue hasta 16 años después que la primera COP tuvo lugar en Berlín, en el año 1995.

Desde entonces, cada año se realiza la COP en donde las Partes hablan, negocian y acuerdan de manera conjunta decisiones vinculantes para revertir el problema del cambio climático.

Los temas de las mesas redondas de los líderes incluirán el desarrollo del hidrógeno verde, la seguridad hídrica y alimentaria, la consecución de una transición energética justa hacia las energías renovables y las comunidades vulnerables.

Este año la COP 27, se realizará del 7 al 18 de noviembre de 2022 en Sharm el Sheikh, Egipto.

Es un momento alarmante y crucial en la lucha contra el cambio climático. Tan sólo el año pasado el informe del IPCC pronosticó que de no tomar acción de manera inmediata no se podrá evitar el aumento del calentamiento global y las consecuencias para la especie humana, y el resto de la vida que habita el planeta, serán devastadoras.

Y este año las cosas parecen no ser muy distintas, ya que nuevamente el informe del IPPC revela la urgencia de tomar acción ante el cambio climático que generan perturbaciones peligrosas en la naturaleza y afectan la vida de miles de millones de personas en todo el mundo.

El mundo es 1,1 °C más caliente que en tiempos preindustriales y el planeta es más caliente de lo que ha sido en los últimos 125 mil años y para salvar la vida en la Tierra, es fundamental que la temperatura global se mantenga por debajo de los 1,5 °C.

Así lo reveló el informe especial del IPCC sobre el Calentamiento global de 1,5 °C. En dicho documento se asegura que la meta debe ser más ambiciosa a los 2 °C, ya que de lo contrario estaríamos poniendo en riesgo la vida de todos los arrecifes de coral y con el 1,5 ºC lograríamos salvar, quizá, el 35% de estos.

Por ello, es de vital importancia trabajar en conjunto y llamar desde todas las trincheras a la acción de soluciones, para que el futuro pueda ser una realidad.

Aunque México, Latinoamérica y el Caribe solo representa el 9,4% de las emisiones globales, es fundamental que se sumen a la lucha contra el cambio climático ya que esta región es una de las más biodiversas del mundo y cuenta con ecosistemas que son necesarios para el futuro del planeta como la Amazonia, El Gran Arrefice Maya (el segundo más grande del mundo), El Desierto de Atacama; además de los manglares, bosques, humedales y otros.

La importancia de líderes climáticos y activistas en esta región es fundamental para presionar en la creación de leyes que garanticen, protejan, conserven o reparen el daño a la naturaleza.

De acuerdo con un informe elaborado en 2020 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Latinoamérica se verá gravemente afectada en temas de salud, alimentación y acceso al agua debido a esta problemática ambiental.

Por eso es fundamental participar, pues también se trata de garantizar justicia climática para los habitantes de esta región, quienes, según la ONU, son y serán los más afectados debido a la desigualdad, pobreza y rezago en el que viven.

Por si fuera poco, el desarrollo socioeconómico de las poblaciones de América Latina y el Caribe también se verán dañadas de no actuar cuanto antes en esta carrera contra la crisis climática.

El cambio climático, no distingue entre países, es un problema que perjudica a todos y por ello deben darse soluciones en conjunto.

En este sentido la COP 27 se presenta como una oportunidad ideal para intercambiar ideas y visiones de manera multilateral, además de trabajar, de la misma forma, en la toma de decisiones justas, equilibradas e integradas que apresuren la adopción de medidas reales contra el cambio climático.

Durante la COP 27 se espera que los gobiernos, activistas y el resto de la comunidad internacional trabajen en conjunto para agilizar, cuanto antes, los esfuerzos globales para la protección del medio ambiente.

90 jefes de Estado han confirmado su asistencia a las negociaciones sobre el clima de la COP 27 que se celebrarán en noviembre en Egipto, donde abordarán temas como la transición energética y la seguridad alimentaria

Egipto trabaja para incluir "pérdidas y daños" -compensaciones a los países vulnerables al clima que ya están sufriendo las consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos- en la agenda formal de la cumbre.

“Enfrentarse a la realidad” del cambio climático y tomar las decisiones necesarias durante la nueva ronda de negociaciones de la COP27. Acelerar el ritmo de la transición energética de aquí a 2030 y negociar un acuerdo de reparaciones para los países en vías de desarrollo son los grandes desafíos de esas negociaciones bajo presidencia egipcia.”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México

 

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 08 octubre 2022.-

“Es posible que veamos un colapso económico en algunos países a menos que los acreedores del G20 acuerden acelerar una reestructura de la deuda y suspendan su servicio mientras negocian esa reestructura” Kristalina Georgieva

Georgieva pintó una imagen sombría de los desafíos a los que deberán enfrentarse las economías del mundo, en un contexto de elevada inflación, inseguridad alimentaria y cambio climático.

El FMI instó el jueves a las economías del G20 a ampliar y mejorar su iniciativa de alivio de la deuda externa, al advertir que muchos países podrían sufrir un “colapso económico” si no cuentan con esa ayuda.

La Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda del G20 (DSSI) expira a fin de año y, si no se renueva, varios países podrían enfrentar presiones financieras y recortes de gastos justo cuando se extiende una nueva variante de coronavirus y se espera un aumento de las tasas de interés, remarcó.

Dados los problemas con el programa de alivio de la deuda y el marco común para tratar con los acreedores privados, hasta ahora solo tres países solicitaron el aligeramiento de esa carga - Chad, Etiopía y Zambia - y enfrentan “retrasos significativos” en sus pagos.

El marco operativo aún debe cumplir con su promesa. Esto requiere una acción rápida”,

La economía mundial está en grave riesgo de entrar en recesión, tal como lo ha reconocido la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. Según su apreciación, las perspectivas económicas han «oscurecido significativamente y de ahí el riesgo actual.

Georgieva consideró que esas perspectivas han empeorado especialmente desde abril pasado. Por ello, aseguró que no está en la capacidad de descartar una recesión mundial el próximo año

La perspectiva desde nuestra última actualización en abril se ha oscurecido significativamente, dijo Georgieva. Además, señaló que estamos en aguas muy agitadas a raíz de los aumentos de las tasas de interés, la desaceleración del crecimiento económico de China y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

El vaticinio de la directora del FMI es además negro para el futuro, en comparación con la situación económica actual. Incluso, tomando en cuenta que en lo que va de año los mercados han caído continuamente, tanto en lo tradicional como en el mundo de criptomonedas.

Será un 2022 difícil, pero tal vez un 2023 aún más difícil […] Los riesgos de recesión aumentarán en 2023, dijo Georgieva al respecto.

La directora gerente del FMI, que ha rebajado varias veces su previsión de crecimiento para la eurozona en los últimos meses, incidió en que el bloque afronta un final de 2022 “duro” y un 2023 “todavía más duro” y subrayó que, en este contexto, la “prioridad” de los bancos centrales tiene que ser controlar una inflación que corre el riesgo de ser “devastadora” para la economía global.

El panorama, hasta ahora, no resulta prometedor. Especialmente con la inflación afectando hasta a las mayores potencias económicas y monedas como el euro mostrando signos de la afectación de la crisis económica global.

En la misma entrevista, la ejecutiva adelantó que el FMI rebajará su pronóstico de crecimiento económico global para este 2022 por tercera vez durante el año. Y aunque los economistas de la institución todavía están trabajando en las cifras definitivas, el pronóstico llegaría a un crecimiento de 3,6%.

Como una posible respuesta para evitar males mayores, se refirió a la necesidad de controlar el aumento de los precios, a medida que los índices inflacionarios no han hecho sino aumentar en la mayoría de los países del mundo.

La postura del FMI no aparece como una apreciación aislada. Ya otras instituciones, como por ejemplo Citigroup o Deutsche Bank, se habían referido al escenario de una recesión a la vista. Tal como reseñamos en este último calculaba al menos un 50% de probabilidad de que se dé este escenario

Pero hay quienes ven el panorama incluso peor, con una recesión ya en curso. Tales son los casos del profesor Hugo Ferre, experto en Bolsa de la Universidad de Alicante; o el experimentado inversionista y conocido detractor de Bitcoin, Peter Schiff.

“Los desafíos de la deuda son apremiantes y la necesidad de acción es urgente. La reciente variante ómicron es un claro recordatorio de que la pandemia estará con nosotros por un tiempo” Kristalina Georgieva

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México

El Mirador
Por Luis Céspedes Peña
Diario Azua / 08 octubre 2022.-

En nuestro país, más que en la mayoría de naciones de América Latina, la política de Estado se desarrolla atendiendo a los intereses grupales, especialmente del gran capital.

Por ejemplo, el gobierno del Presidente Luis Abinader redujo la administración pública, eliminando instituciones como el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), que generaba millares de empleos a favor de sectores necesitados, pero también provocando el alza de precios de todos los productos que se elaboran con azúcar.

Lo correcto sería que surja un gobierno o que el que está rectifique, y rescate al CEA, como a las demás empresas del Estado que fueron privatizadas en perjuicio de la totalidad de dominicanos. ¡Sólo para favorecer a un área del sector privado!

Desde que el gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) llegó al poder, comenzó a apresar a funcionarios de los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), bajo la acusación de corrupción en el Estado.

Para apresar a Alexis Medina, su hermana Lucia, a Fernando Rosa y otros, el gobierno les aplicó la llamada Medida de Coerción, la cual, según lo establece la Ley sobre la materia, debe comenzar con todo un proceso de investigación que conduzca a la elaboración de un expediente, con todas las pruebas, para entonces ordenarse la detención, como se hace en Estados Unidos.

Aquí se comenzó apresando a ese grupo de personas, hace dos años, y todavía se sigue buscando pruebas. Se acusa a Alexis Medina de venderle miles de millones de pesos al Estado, desde el gobierno de Joaquín Balaguer, siguiendo por los de los Presidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina Sánchez. Los Medina son hermanos del ex Presidente Danilo Medina Sánchez.

¡Pero eso no es un delito! En Estados Unidos hay compañías o personas individuales que tienen 50 años vendiéndoles a demócratas y republicanos.

La acusación de robo al Estado es si el suplidor recibió el dinero y no entregó las mercancías. Los precios son de oferta y demanda. No queremos decir que todos los apresados son inocentes.

Lo que sí parece es que dentro de ellos hay perseguidos políticos. Tampoco es verdad que todos los presos peledeístas fueron detenidos por la iniciativa de los magistrados Jeni Berenice Reynoso y Wilson Camacho Peralta, sino que eso obedece a instrucciones políticas oficialistas, porque hay que recordar que en la campaña electoral del 2020, el PRM advirtió que tenía una lista de 125 funcionarios que serían procesados por corrupción. ¡Y eso es lo que se está haciendo!

A Fernando Rosa se le acusa de haberle facilitado una cantidad de millones de pesos a Fundación de Lucía Medina.

¡Eso tampoco es un delito! Lo que es un delito es que Lucía Medina, para seguir ese ejemplo, reparó una vivienda para una familia pobre y no presenta los gastos en facturas o documentos. Si presenta las facturas, otros documentos y la obra, con gastos reales, no hay robo.

Siendo así, no hay ninguna duda de que los jueces van a dejar en libertad a la mayoría de los acusados por falta de pruebas.

La situación parece más persecución política, porque los funcionarios destituidos por el Presidente Abinader, acusados de corrupción, no están en la cárcel, como ocurre con los de los gobiernos del PLD. ¡Y son muchísimos los actuales destituidos!

El problema es que el Presidente de la República dirige un gobierno de compromisos económicos, correspondientes a la campaña electoral del 2020.

La mayoría de los funcionarios del gabinete son multimillonarios, pero los reales dirigentes del PRM ocupan posiciones de tercera categoría o están desempleados.

El PRM tiene en Santiago a uno de sus más valiosos dirigentes, como es el caso del profesor universitario, licenciado José María Díaz (Tilía), el cual tiene todas las condiciones para ser el ministro de Educación. Es un político cubierto por la honestidad, el trabajo incansable y preocupado por las necesidades de los pobres. ¡A que se acaban los escándalos de corrupción en el Ministerio de Educación! Este perredeísta, ahora perremeísta, es un hombre querido en la base de su organización y fuera de ese ámbito tiene amplias relaciones. ¡Ahí el Presidente Abinader tiene a un honesto para Educación!

El ex diputado y abogado Marcos Martínez, un buen comunicador, debería estar en una posición relevante para ayudar a la base del PRM, como a sectores de los que él siempre ayudó cuando tuvo la oportunidad en los gobiernos del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). ¡Pero lo tienen marginado!

Santiago, que es el centro de conducción política y económica de las 14 provincias del Cibao, aportando casi la mitad del Producto Bruto Interno (PBI) del país, tiene que estar recibiendo la supervisión directa del Presidente Abinader, porque la mayoría de los dirigentes del gobierno son infuncionales. ¡Y los que funcionan no tienen mandos!

Las grandes inversiones que está haciendo el gobierno en el Cibao, básicamente en Santiago, es para que Abinader tuviera el control político total, pero no es así. El Presidente Abinader tiene otro problema interno y es que la mayoría de sus funcionarios no lo tiene como el líder del PRM, sino al ex jefe de Estado, Hipólito Mejía, quien también controla el estamento militar.

En el Gran Santo Domingo, el gobierno no tiene control político. Ahí, el gobierno mantiene sentados a Ramón Alburquerque, Guido Gómez Mazara y otros dirigentes de masas. ¡No sabemos por qué!

La lucha contra la corrupción es apoyada por la mayoría de dominicanos, pero sin parcialidad.

El Estado debe mantener a aquellos jueces y fiscales honestos, como es el caso del fiscal general Osvaldo Bonilla, de Santiago. Desde que este funcionario llegó a Santiago procedente de su jurisdicción de Puerto Plata, se inició un proceso de reorganización que está dando buenos resultados a favor del adecentamiento de la Justicia.

Tenemos que admitir que la mayoría de los jueces de Santiago, está cubierta por un alto grado de honestidad, como es el caso del presidente del Segundo Juzgado de Instrucción, Job García Hurtado. También hay muchos representantes del Ministerio Público meritorios, aunque no todos. Los fiscales y jueces honestos son un orgullo para el país.

El magistrado Bonilla, desde que llegó a Santiago, puso “sus miradas” hacia el personal del área de los fiscales policiales, “poniendo recto el camino”.

Los fiscales y jueces que tienen buenas actuaciones, deben ser ratificados en sus cargos, sin que tengan que repetir sus participaciones en los concursos que organizan el Consejo Nacional de la Magistratura y el Consejo Nacional del Ministerio Público. ¡El país no debe seguir perdiendo a sus mejores funcionarios, los cuales-en la mayoría de los casos-son sustituidos por personas que sólo van a enriquecerse.

Esa es la razón por la cual la mayoría de dominicanos, respalda la idea de que se vuelva al pasado, que el Presidente de la República designaba a los miembros del Ministerio Público y el Senado a los jueces.

Podría entenderse como una vuelta al atraso, pero en este caso es en beneficioso para el país. Así sucedía en los gobiernos de Joaquín Balaguer, Antonio Guzmán, Salvador Jorge Blanco y una parte del régimen de Leonel Fernández Reyna.

Como ya escribimos en un trabajo anterior de que si el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y la Fuerza del Pueblo (FP)se unen, por ser del mismo entorno del boschismo, ganarían todo el proceso electoral en el 2024, pero de no ocurrir, el Presidente Abinader sería reelecto.

A esto le agregamos que el jefe de Estado sabe cuál es la simpatía que tiene en la población. Y también sabe que la mayoría de los ministros y directores generales no suman votos para ganar, porque son los que llegaron al gobierno impuestos por sus millones, no por la popularidad política.

Pero el Presidente, consciente de esa realidad, trabaja para si el PRM pierde las elecciones, en caso de que se repostule, evitar la casi desintegración y convertirse en el poderoso líder de la oposición. Abinader sabe que la presión del alto costo de la vida y los continuos escándalos de corrupción, hacen imposible su victoria, si el PLD y la FP acuden unidos a las elecciones.

Pero siempre tiene que tener el espacio abierto, porque ¿y si la oposición no se une? Es criticable el pobre trabajo político que está haciendo la mayoría de funcionarios.

Con la cantidad de dinero que hasta el 2020 (o los gobiernos del PLD), se gasta para comprar la alimentación de una semana, hoy hay que utilizar casi cuatro veces la cantidad. El apartamento que costaba dos millones de pesos, hoy vale cuatro y más. Eso es demoledor para el Presidente Abinader. Tenemos que reconocer su espíritu de trabajo. ¡Pero tiene muy poca ayuda!

¡Gracias por leernos!

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 8 octubre 2022.-

Dominicanos en esta ciudad, y otras en los estados de Nueva Jersey, Connecticut y Pensilvania, entre otros, han lamentado el fallecimiento de Mariana Sánchez Bueno, madre del doctor Yomare Polanco, ocurrida este viernes.

Por diferentes vías (e-mail, mensajería, llamadas telefónicas y WhatsApp) decenas de quisqueyanos se han comunicado con este reportero para que haga de conocimiento público sus lamentaciones y pesares por dicho deceso.

Yomare escribió en su cuenta de redes sociales: “Con inmenso dolor os digo que hoy ha partido el ser humano más maravilloso que he conocido: Mi madre Mariana Sánchez Bueno…. Mami bella, ten presente que al lado de Dios nos encontraremos de nuevo y te amo y te amaré por siempre”.

Sánchez Bueno fue migrante a EUA, matriarca dedicada a levantar, criar y llevar a ser profesionales a sus hijos, entre los que figura Polanco, graduado en Rusia como ingeniero químico, con post grados y maestrías en la materia, creando su propia marca “Fibrasina”, producto consumido por millones de personas en territorio estadounidense y el exterior.

En diciembre del 2020 su hermana Mariel Polanco Sánchez falleció de una enfermedad terminal.

Los restos de doña Mariana serán expuestos el próximo viernes 14 en la funeraria Cabriel FH Funeral Home en North Brunswick, Nueva Jersey, entre las 5:00 de la tarde y 8:00 de la noche, informó Polanco, un reconocido empresario, comunitario, político y filántropo en toda la costa Este de los Estados Unidos.

El sepelio se realizará el sábado a las 10:00 de la mañana en el cementerio Franklin Memorial Park en la ciudad de Somerset, Nueva Jersey.

Ocultar el mensaje original

Para más informaciones sobre los funerales y sepelio de la madre del doctor Polanco, los interesados pueden comunicarse con el número (1732) 322-1170.

Entre los dominicanos que hicieran llegar sus mensajes de condolencias al doctor Polanco figuran Antonio Duarte, María de los Santos, Pedro Marmolejos, William Castro, Josefina Muñoz, Israel M. Tovar, Luis Mescaín, Ismael Torres e Isabel Rodríguez.

Asimismo, Andrés Isidor, Cristian Rivera, María Zambrano, Melanio Adames, Miriam López, Clemente Zambrano, Lucía Mena, Claudio Maritzán, Ernesto Riva, Catalino Contreras, Alejandro Gómez, Carmen Calcaño, Héctor Valiente, Stalyn Reynoso, Mildred Rosario, y Aquiles Suárez.

También, David Soto, Silvio de León, Cirilo Ruiz, Gilberto Ascencio, Ramón Peña, Angol Carrasco, Rodolfo Álvarez, Elvyn Salcedo, Felipe Báez, Iván Almonte, Margarita de Hernández, y Tony Valenzuela, entre otros.

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 8 octubre 2022.-

El Centro Cultural Banreservas inaugura este viernes la exposición “Pedro Mir: un 
poeta universal y nuestro & quot;, compuesta de objetos, fotografías, textos, documentos y audiovisuales sobre la vida del Poeta Nacional.

La muestra del Centro Cultural Banreservas tiene el respaldo documental del 
Archivo General de la Nación y del Museo Pedro Mir de la Universidad Autónoma 
de Santo Domingo. 

Esta exhibición estará abierta desde este viernes 7 hasta el 30 de octubre, en horario de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. y sábado y domingo 10:00 a.m. hasta las 7:00 p.m, en su sede la calle Isabel La Católica # 202, con una programación de visitas guiadas.

La curaduría está a cargo de la poeta,escritora e investigadora literaria Ylonka 
Nacidit-Perdomo, que se apoya además en colecciones de Hilma Contreras y 
Maricusa Ornes, de las cuales es albacea.

Destaca la gerencia de cultura de Banreservas que Nacidit Perdomo es una 
investigadora que ha realizado otras muestras similares y ha publicado estudios 
sobre figuras fundamentales de la literatura, como Hilma Contreras, Carmen 
Natalia y otras figuras de ese nivel en la literatura dominicana.

La exposición de homenaje a Mir se realiza previo a la presentación de los cuatro 
tomos de las obras completas de Pedro Mir, que Banreservas presentará a finales 
de este mes de octubre y que incluyen la poesía y la narrativa del autor 
petromacorisano. 

El Centro Cultural explica que se trata de un didáctico recorrido documental de la 
obra del autor dominicano, nacido en San Pedro de Macorís, académico, abogado, narrador y poeta y autor de algunas de las principales obras de la literatura 
nacional.

“Con esta muestra, titulada Pedro Mir: un poeta universal y nuestro, el Banco honra su compromiso con el apoyo y difusión de los mejores y más importantes valores 
culturales de nuestro acervo” indica la información.

El Centro adelantó que se plantea una museografía multisensorial, que induce a los visitantes entre las páginas del autor al tiempo de recorrer la memoria del escritor “Hijo del Caribe, precisamente antillano”.

Explica que se procura apoyar a las artes y la cultura en el país, a través del Centro Cultural Banreservas y su agenda mensual, y fortalecer sus alianzas con actores del mundo de la cultura, promotores de la economía naranja.

La trayectoria Pedro Mir, en 1944, se doctoró en Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, llegando a ser un poeta social durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, por lo cual recibió amenazas y presiones del régimen.

En 1947 se exilió en Cuba, país en que se radicó por casi veinte años y donde 
escribió sus poemas más conocidos: Hay un País en el Mundo» (1949) y Contracanto a walt Whitman (1952), regresando a República Dominicana en 1962.
 
En 1982 le fue otorgado el título de Profesor Meritísimo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Premio Caonabo de Oro.

En 1984, el Congreso Nacional de la República Dominicana lo declaró Poeta 
Nacional de la República Dominicana. Pedro Mir falleció el 11 de julio de 2000 en 
Santo Domingo a los 87 años de edad después de una larga dolencia pulmonar.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 8 octubre 2022.-

Merck, empresa alemana líder en ciencia y tecnología, crea un plan de ayuda humanitaria para los refugiados ucranianos que han emigrado a países en Latinoamérica, como consecuencia de la invasión rusa en su región.

Desde febrero pasado se presentó un conflicto entre Rusia y Ucrania, el cual afectó gravemente a la población ucraniana, por lo que Merck, comprometida con la salud y el bienestar de la sociedad, ha decidido realizar una serie de acciones humanitarias de apoyo en beneficio de la población ucraniana afectada por el conflicto.

Belén Garijo, Presidenta del Comité Directivo y CEO del grupo Merck explicó sobre el Proyecto: “proporcionar servicios de telemedicina a los refugiados ucranianos en América Latina es parte de la contribución global de Merck para aliviar el sufrimiento causado por esta devastadora guerra. 

La asociación con ALAMI va a ayudar a que los refugiados que han huido a México, Argentina y otros países de América Latina tengan acceso adecuado a una salud de calidad”.

Entre los esfuerzos de apoyo que brindarán está el uso de la plataforma tecnológica y servicios médicos remotos con los que cuenta ALAMI, los cuales pueden dar atención a las necesidades primarias de consultas médicas a través de telemedicina, servicio de apoyo emocional y acceso a clínicas remotas en diez de los países en los que Merck opera en América Latina, a las cuales podrán acceder los refugiados ucranianos independientemente del país del mundo en el que se encuentren.

La curiosidad, la creatividad y el coraje -como el que demuestran los refugiados al cruzar fronteras- son cruciales para el avance de la sociedad, por ello, Merck financia con 130 mil euros la creación de la plataforma en conjunto con ALAMI, facilitando su uso por parte de los refugiados que se encuentran en Latinoamérica, en cuatro idiomas, Ucraniano, Español, Inglés y Portugués.

ALAMI convocó a diferentes actores locales e internacionales con capacidad de prestación de telemedicina para canalizar su capacidad instalada en la atención de refugiados y refugiadas dentro del contexto.

Dichos actores asumirán la responsabilidad de recibir y agendar turnos programados para proceder a la atención vía sistemas de telemedicina bajo la coordinación de un sistema central gestionado y supervisado por ALAMI. Los diferentes actores garantizarán que toda prestación sea brindada bajo los más altos estándares de Bioética adecuada para el contexto de los refugiados a través de la firma de un convenio de Compromiso de Bioética en la Salud, con foco en las siguientes patologías: Gerontología, salud de la mujer, pediatría, dermatología, salud mental, oncología, afecciones infecciosas, salud cardiovascular, padecimientos crónicos, problemas respiratorios, discapacidad y otras dolencias resultantes.

Se buscará acercar esta solución a quienes la necesitan a través de la figura de Coordinador de Refugiados, rol designado para quienes asuman la responsabilidad de verificar que la atención llegue a quienes más la necesitan en los diferentes centros neurálgicos de refugio y ayuda humanitaria que colaborarán con la causa y esta iniciativa.

Cristian Mazza, Presidente de Alami, expresó: "desde hace 8 años venimos reuniéndonos, asistidos y acompañados por Monseñor Alberto Bochatey, Secretario General de la Conferencia Episcopal Argentina, con quien llevamos adelante un trabajo centrado en la ética en el gerenciamiento de la salud. El objetivo es brindar atención de salud a aquellos que no tienen ningún tipo de recurso y que están excluidos. 

Las desigualdades que vemos en el mundo son enormes y no podemos mantenernos indiferentes frente a ello. 

Desde Alami estamos comprometidos con brindar servicios de calidad y hacerlos accesibles para todos, especialmente para los más vulnerables. 

Estamos misionando en conjunto con los sistemas de salud y podemos, gracias al apoyo de Merck, concretar la ayuda a los ucranianos en este difícil momento mundial".

Además de la contribución financiera para ALAMI, dentro del proyecto, Merck realizará colectas y donaciones en especie para Ucrania y las mujeres y niños refugiados en sus países afiliados. 

Además, ALAMI se encuentra apoyando proyectos educativos para los niños ucranianos que han tenido que dejar sus casas. Todo ello ya se encuentra en práctica en los primeros pilotos de este proyecto en Argentina, Mexico, República Dominicana y Colombia.

El pasado 30 de septiembre, esta importante iniciativa que se realiza también de la mano de la Conferencia Episcopal Argentina, se presentó al Papa Francisco, quien desde los inicios de la invasión rusa ha defendido la vida y el bienestar de la sociedad, para solicitar el apoyo del Vaticano en el esfuerzo de este grupo humanitario en beneficio del pueblo ucraniano desplazado por la guerra y violentado en sus derechos humanos.

Con ayuda del Vaticano, la Conferencia Episcopal Argentina y ALAMI, Merck continúa promoviendo proyectos que promocionan el bienestar, la salud, la educación y la cultura en el mundo a través del estímulo permanente para llegar a conocer más profundamente la ciencia y así, mediante la investigación, generar un beneficio concreto a la vida de las personas.

 

Narciso Isa Conde
Diario Azua / 08 octubre 2022.-

Denunciamos anticipadamente que el trajín de pedido de "ayuda" para Haití a la llamada "Comunidad Internacional" perseguía preparar el terreno para invadir ese país militarmente. La ONU es el instrumento y el Gobierno títere de Henry la solicita servilmente luego de que Luis Abinader, y otros gobernadores de colonia, decidieron “picharle” el juego a Mr. Biden.

Denunciamos ahora que esa inminente y ominosa ocupación militar no es contra las bandas armadas que EEUU y gobiernos mafiosos formaron, sino contra el pueblo hambreado, indignado y movilizado que exige destitución de ARIEL HENRY y su oprobioso régimen. El caos con que se quiere justificar lo planificó EEUU, incluidas las bandas parapoliciales.

Todo eso se hizo en el curso de la anterior invasión militar, en las narices de la OFICINA DE LA ONU y con la complicidad de las fuerzas interventoras de la MINUSTAH, Israel, Colombia, Brasil y los gobiernos mafiosos de Martely, Moises y ahora Henry.

Colombia tuvo a cargo los mercenarios y usó su Embajada en República Dominicana con el General Montoya, Chaux Mosquera y otros embajadores a la cabeza, para en alianza con las corrompidas cúpulas militares y policiales dominicanas, aprovechar nuestro país como puente.

Brasil fue parte relevante de la anterior intervención militar Haití que lo empeoró todo y trajo hasta el cólera a la isla, que curiosamente reaparece en estos días.

No olvidemos que es vieja la conjura racista y colonialista del imperialismo occidental contra el heroico pueblo negro que conquistó la primera independencia, erradicó la esclavitud en su territorio ocupado por Francia y contribuyó a abolirla en la parte oriental de esta isla dominada por el Imperio Español.

Pero además hay que tener presente que HAITÍ posee reservas de litio, titanio y tierras raras y que en nuestro país hay titanio y tierra raras en la zona fronteriza, por lo que el PENTAGONO y el COMPLEJO MILITAR INDUSTRIAL Y FINANCIERO DE EEUU se resisten a perder el control sobre esos minerales estratégicos de la isla.

Por eso, EU tratará de aplastar la solución haitiana a esta nueva crisis de gobernabilidad; solución soberana asumida en las calles por multitudes que han paralizado ese país.

Por eso, el Comando Sur del Pentágono e Israel, desde hace varios años, tutelan las fuerzas militares y empresariales que intervienen en la frontera dominico-haitiana y negocian con ellas; reforzando el control bajo el pretexto de asesorar la construcción de MURO FRONTERIZO. ABINADER es solo un PELELE al servicio de esos designios.

Es importante NO confundir el engendro imperialista de las pandillas con el pueblo haitiano. Las bandas no equivalen a las grandes masas movilizadas, sino que se aprovechan de la situación e infiltran el poderoso movimiento político-social haitiano, que de todas maneras ha pasado a primer plano y no asume sus desafueros, más bien procura contrarrestarlos y aislarlos.

El pueblo haitiano en las calles demandando un gobierno de transición escogido soberanamente, el cese de la carestía potenciada por el aumento de los combustibles y soluciones haitianas a la crisis provocada por las potencias imperialistas, la oligarquía voraz y los gobiernos y partidos gansteriles.

Merece, en consecuencia, un fuerte apoyo de las fuerzas latino-caribeñas y mundiales partidarias de la justicia, la libertad y la autodeterminación de los pueblos.

El pedido de otro tipo de ayudas es hipócrita y la usan para adornar una invasión de consecuencias imprevisibles, seguramente trágicas.

Los victimarios del pueblo haitiano son las potencias coloniales y neocoloniales, entre las que sobresalen Francia, EEUU y Canadá. Ellas han saqueado las riquezas de su territorio, empobrecido a su pueblo e invadido militarmente a Haití en diversas ocasiones. A ellas hay que exigirles el pago de una inmensa deuda social con ese pueblo, no simplemente pedirle ayuda.

Los victimarios nunca ayudarán a sus víctimas y las deudas sociales se arrebatan, no se mendigan.

Los responsables e instigadores de esa anunciada invasión merecen el repudio mundial.

El pueblo haitiano debe ser defendido y respaldado en su justa indignación y rebeldía.
 


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 octubre 2022.-

El abogado Amadeo Peralta, señala que con el accidente de tránsito ocurrido en la autovía del Este, donde fallecieron varios turistas, se repite el hecho de que un conductor que actúa manejando con imprudencia, torpeza o negligencia y causa la muerte a tantas personas, es injusto para los familiares de las víctimas que este culpable sea condenado de 1 a 3 años de prisión no importa cuántos muertos haya causado.

El hecho de que un conductor maneje borracho, endrogado o bajo los efectos de cualquier sustancia nociva tampoco agrava esa pena y no quiere decir que quien comete un accidente de tránsito sea un delincuente, nooo, un accidente lo tiene cualquiera, pero si se comprueban faltas graves al conductor debido a su imprudencia, torpeza y negligencia en la conducción las sanciones sean más graves.


Por Ohelmis Sánchez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 octubre 2022.-

“La creación de la Fuerza del Pueblo bajo ningún concepto se puede ver como en el producto de una simple división partidaria, sino como una ruptura con las viejas prácticas de hacer política en la República Dominicana, a juicio de Antonio Florián, secretario general de esa entidad política.

Para Florián el nacimiento de la Fuerza del Pueblo constituye un irrenunciable compromiso de producir las transformaciones que demanda la sociedad dominicana, “y por esa razón tratamos de no perder un sólo minuto en el trabajo que nos ha colocado en el camino hacia la toma del poder político en los comicios del 2024”.

“La Fuerza del Pueblo se ha venido forjando en un proceso único de construcción partidaria en la República Dominicana, y esa realidad nos demanda no perder un minuto en el trabajo partidario, y hacer el mejor aprovechamiento de todos los espacios de cara a las victorias electorales que estamos seguros que alcanzaremos”.

Hablando ante los integrantes de la Dirección Política de la Fuerza de la Pueblo, de la Provincia Bahoruco, el secretario general de la FP, les exhortó a continuar trabajando con el mismo ardor y entusiasmo que les ha caracterizado, “motivo por el cual han alcanzado todas las metas que se han dispuesto”.

 


Por Francisco Espejo
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 8 octubre 2022.-

El senador del Partido Revolucionario Moderno, por la provincia Valverde, Eddy Nolasco, denunció que varias obras que revisten de importancia para la salud de la gente, el desarrollo de la educción así como para el avance del sector agrícola, del deporte y otras aéreas están paralizas en esa demarcación.

Lamentó que la construcción del hospital de Esperanza esté paralizada al igual que la edificación de varios centros educativos, afectando esto la calidad de vida de los ciudadanos y la educación de cientos de niños, jóvenes y adultos.

Ante esa realidad, solicitó la pronta continuación y terminación de las obras que se levantan en la provincia Valverde para que la salud, la educación y los sectores productivos no se vean afectados.

“Si nos vamos a lo principal, que es la salud, podemos exhibir que en el municipio Esperanza la construcción del hospital está “frenada”. Que los planteles escolares en el municipio y sus distritos están “frenados”. Si nos vamos al municipio Laguna Salada, y nos quedamos en la salud, el hospital está parado, los planteles escolares, muchos con 90, 95, 80 por ciento, están frenados”, puntualizó.

Manifestó que la producción agrícola en las comunidades Cruce de Guayacanes, Laguna Salada, y Jaibón, donde hay cientos y cientos de tareas sembradas de arroz, guineo y otros frutos, se está viendo afectada por el colapso del canal Guayacanes.

“Si nos vamos al municipio Mao, una de las calles de ese municipio, la avenida Benito Monción, una obra de menos de un kilometro, tienes años en construcción, y aun está parada. La pista de atletismo, que la desbaratan, esta frenada. Uno de los canales que irriga, aproximadamente 13 mil tareas, el canal de Cruce de Guayacanes Viejo, tiene desde diciembre, un pedacito de canal en construcción y está paralizado”, agregó.

El legislador valoró los esfuerzos del presidente Luis Abinader y del ministro de Agricultura, Limber Cruz, por mejorar las condiciones de los sectores productivos así como la calidad de vida de la población.

“El llamado es a nuestro presiente Luis Abinader, que se dé cuenta que todas estas obras están paradas, frenadas. Entonces, hasta cuándo es que vamos a seguir así. Hasta dónde es que vamos a llegar si la voluntad del Presidente es poner el oído y el corazón en los sentimientos y las necesidades del pueblo, y la compañía Malepín, que es la que tiene todas esas obras frenándolas, deteniéndola, para que la luz de la esperanza en nuestra provincia, sobre todo en el sector salud y en el sector agropecuario, se apague de una vez y por toda”, cuestionó.

“Esa es nuestra mina de oro, el sector agropecuario, en la salud está la vida, y también está afectada en estos momentos. De tres hospitales, dos parados. Entonces, señor Presidente, por Dios, dese cuenta, por Dios, de lo que les están haciendo”, añadió.

 

Donada por SeNaSa, con apoyo del SNS desarrollará programa de intervención 
temprana en neonatos con asfixia perinatal

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 8 octubre 2022.-

Con la presencia de la primera dama Raquel Arbaje, quedó inaugurada la sala de "Intervención Temprana, Psicomotricidad y Servicios Terapéuticos" en la Fundación Nido para Ángeles para el beneficio de neonatos nacidos con asfixia perinatal, donada por el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) y con el apoyo del Servicio Nacional de Salud (SNS).

En el acto, realizado este seis de octubre, Día Mundial de la Parálisis Cerebral, la 
presidenta de Nido para Ángeles, Mónika Despradel, agradeció a la gestión del 
presidente Luis Abinader, la primera dama y las instituciones de salud SeNaSa y 
Servicio Nacional de Salud por el apoyo “que permitirá garantizar tención oportuna a estas vidas vulnerables, con características propias de neurodesarrollo motor afectado, específicamente por la causa principal de hipoxia y anoxia”.

Nido para Ángeles, con 15 años de experiencia, tiene el único centro especializado en parálisis cerebral de la República Dominicana, donde se ofrece un programa integral que incluye intervención oportuna para facilitar el acceso a programas de educación, medicina y rehabilitación.

El 58% de los casos de la Fundación ocurrieron durante el parto, regularmente por asfixia perinatal, adquiriendo luego un diagnóstico de parálisis cerebral. " Por tanto, sabemos que este servicio de intervención temprana mejorará la calidad de vida de los pacientes", agregó la directora Médica de Nido para Ángeles, doctora Lissi Soto.

Arbaje, en su calidad de presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia, indicó 
que se debe continuar uniendo voluntades para la construcción de una sociedad 
donde las personas con discapacidad cuenten con servicios de primera calidad y 
accesibles, así como con el reconocimiento de sus derechos y de su dignidad 
humana.

“Estamos comprometidos con aportar a la salud de los dominicanos, así que nos 
complace haber donado esta sala para promover el desarrollo infantil y facilitar la 
atención, diagnóstico, investigación, capacitación y detección de factores de 
riesgos, al contar con una sala equipada adecuadamente”, destacó el doctor 
Santiago Hazim, director de SeNaSa.

Conscientes de la situación, el Servicio Nacional de Salud y Nido para Ángeles 
firmaron un acuerdo que tendrá impacto directo en los neonatos, desde las salas 
de cuidados intensivos de los centros seleccionados de la región metropolitana, 
para entrarlos inmediatamente al programa de intervención temprana y disminuir 
las secuelas neurológicas asociadas.

“Quisiéramos que no existiera la asfixia perinatal pero la realidad es otra y 
estamos aquí dispuestos a intervenir los casos a tiempo. La Red Pública de 
Servicios de Salud cuenta con más equipos, más personal y ahora, con más 
aliados, altamente calificados, para llevar a cabo estos procesos y trabajar a favor 
de esta población", enfatizó el doctor Martín Ortiz, director Materno Infantil y 
Adolescentes del SNS, en representación del director ejecutivo, doctor Mario 
Lama.

La iniciativa impactará directamente en las maternidades de la Red Pública, que 
harán los referimientos de los recién nacidos al centro Nido para Ángeles, donde 
los permanecerán en el programa hasta los 12 meses, con posibilidad de poder 
entrar al programa integral que Nido para Ángeles desarrolla desde hace más de 
una década.

Seis de octubre Dia Mundial de la Parálisis Cerebral

La parálisis cerebral es un trastorno neurológico producido por una lesión en el 
cerebro en desarrollo, no progresivo, que afecta la movilidad y postura, lo que 
limita la actividad y participación de la persona. Puede ir acompañado de 
trastornos cognitivos, sensoriales y propioceptivos, entre otros. 

Según estudios internacionales, su frecuencia oscila entre los 2,4 casos por cada 1,000 niños nacidos y en los niños prematuros, las cifras aumentan a 40-100 por cada 1,000 nacidos.

La actividad comenzó con el izamiento de la bandera y tras inaugurar la sala, se 
entregó un manifiesto a las autoridades presentes en referencia a las ideas, 
principios y demandas que la institución entiende que necesita esta población con 
parálisis cerebral que vive en nuestro país. Estadísticas de las Américas, 
publicadas por la OMS, señala que de los 10,440,000 habitantes en República 
Dominicana, 156,600 personas viven con parálisis cerebral.