Titulares

Publicidad

lunes, 7 de marzo de 2022


Duarte, Rep. Dom. / Diario Azua / 07 marzo 2022.-

Rebeca Henríquez, vocera nacional de Comité Dominicano de los Derechos Humanos (CDDHA) aseguró que a diario se observan en las redes sociales conflictos y enfrentamientos entre civiles y policías, los cuales suceden porque hay una orientación para ambas partes.

Indicó que muchas veces civiles provocan a través de palabras inapropiadas a los miembros de la uniformada y luego graban para llamar la atención ya que la sociedad repudia a la institución policial.

En una nota enviada a diarioazua.com planteó que la sociedad debe entender que parte de la forma para combatir la delincuencia la constituye los operativos policiales, ya que muchas veces antisociales transportan en sus vehículos armas , drogas y hasta personas secuestradas.

"Los ciudadanos en ocasiones no respetan a la autoridad pero además el cuerpo policial Viola constantemente los derechos fundamentales a ciudadanos", dijo Rebeca Henríquez.

Señaló que es de suma importancia para los defensores de los Derechos Humanos cumplir con su rol de orientar sobre derechos y deberes.

"Este es un trabajo donde debemos unirnos los diferentes sectores , juntas de vecinos , orientadores de las escuelas públicas y privadas , defensores de derechos humanos, policía Nacional y líderes comunitarios para así poder mejorar el respeto entre ambos", expresó.

Manifestó que el deber de los defensores de los Derechos Fundamentales es defender tanto la sociedad civil como los miembros de la Policía Nacional ya que estos son seres humanos, al igual que todos, muchas veces siendo víctimas del propio sistema.






 

Transfiere recursos para aceras y contenes a todos los ayuntamientos del país

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 07 marzo 2022.-

La Liga Municipal Dominicana (LMD) puso en marcha una estrategia para fortalecer la transparencia en los gobiernos locales, a partir de la conformación de un equipo de técnicos seleccionados mediante un curso-concurso organizado junto al Ministerio de Administración Pública (MAP), a los fines de brindar asistencia y acompañamiento técnico a los ayuntamientos y juntas de distritos municipales desde cada una de las regiones del país.

Bajo esta estrategia, los gobiernos locales contarán en una primera fase con el apoyo de 20 técnicos cualificados, dedicados a dar seguimiento a los gobiernos locales respecto a los procesos de control interno, el uso de portales transaccionales de compras, así como su inclusión en el Sistema de Monitoreo de la Administración Municipal (SISMAP Municipal) en articulación a las diferentes entidades rectoras en la materia.

El presidente de la LMD Víctor D’Aza destacó que “El gobierno encabezado por el presidente Luis Abinader tiene la firme política de que hasta el más mínimo peso sea administrado con transparencia, por lo que con esta estrategia contribuimos a las metas presidenciales en el ámbito municipal de modo que logremos que los 158 ayuntamientos y 235 juntas de distrito municipal se integren al SISMAP y cuenten con sus portales transaccionales de compras”.

Para alcanzar estas metas propuestas, la LMD establecerá incentivos en sus condiciones laborales a los técnicos regionales que logren alcanzar mayores resultados de mejora en los gobiernos locales beneficiarios.

Asimismo, ha establecido incentivos para que los ayuntamientos y juntas de distrito municipal que pongan a funcionar los portales transaccionales y se integren al SISMAP Municipal presentando buenos resultados de desempeño institucional en este sistema, cuenten con ventajas en la ejecución de los fondos correspondientes del Programa de Apoyo a los Gobiernos Locales destinados a la construcción de infraestructura local.

“Estamos asegurando que el Programa de Apoyo a los Gobiernos Locales impulsado por el presidente Luis Abinader y que ejecutamos desde la Liga Municipal Dominicana, cuente con los mayores estándares de transparencia, de modo que es nuestro propósito generar un proceso de fortalecimiento institucional de la gestión financiera municipal”, afirmó D´Aza.

Aseguró que desde la LMD seguirán apoyando el fortalecimiento de los gobiernos locales, para que respondan de manera eficiente y eficaz a los nuevos desafíos de la gestión pública y así contribuir con la construcción de una mejor democracia y hacer un mejor país para que la gente aumente su calidad de vida en el lugar donde residen.

Actualmente el conjunto de ayuntamientos y juntas de distrito municipal del país ya recibieron la transferencia de un porcentaje de los recursos para el inicio de la construcción de aceras y contenes. Para su ejecución, se ha iniciado junto al Dirección de Contrataciones Públicas, un proceso de capacitación del equipo de técnicos regionales en materia de contrataciones públicas para que dichos técnicos a su vez, capaciten a los encargados de compras de los gobiernos locales.






Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 07 marzo 2022.-

La Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia establece que no todo contenido de la motivación realizada por el Tribunal Constitucional dominicano en sus sentencias ha de considerarse vinculante para la Suprema Corte de Justicia, sino únicamente la parte específica en la que se realiza el razonamiento decisivo que justifica el dispositivo, que es lo que comúnmente se llama "ratio decidendi". No así los "obiter dicta", que no conforman precedente vinculante y que están constituidos por consideraciones que hace el Tribunal Constitucional que no son relevantes directamente para la decisión del caso específico de que se trate. Añade que, para para la correcta calificación de una motivación en atención a la mencionada diferenciación, resultan trascendentes los aspectos fácticos y jurídicos (sustantivos y procesales) inherentes al caso en cuestión.

En ese sentido, la citada Sala mediante Resolución núm. 033-2022-SRES-00001 de fecha 25 de febrero de 2022, declaró inadmisible la solicitud de revisión de una sentencia dictada por la referida Sala, por entender que dicha solicitud no demostraba que en la sentencia se había incurrido en un error material, pretendiéndose su revocación bajo el alegato del efecto vinculante de una sentencia del Tribunal Constitucional.

La referida Resolución resalta que: “debe entenderse que lo dicho por esta Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia a propósito de la potestad sancionatoria de Proconsumidor es mero obiter dicta sin influencia en la decisión que se tomó el día 30 de junio de 2021, ya que en ella se casó una decisión del Tribunal Superior Administrativo por vulneración al debido proceso, situación extraña a la potestad sancionadora, la cual, por esa razón, se contempla como consideración no relevante para la decisión que en ese momento se tomó”.

La decisión fue adoptada por los jueces Manuel Alexis Read Ortiz, quien preside la Sala; y los magistrados Anselmo Alejandro Bello Ferreras y Rafael Vásquez Goico.

Pueden leer la Resolución completa haciendo clic aquí.
Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 07 marzo 2022.-

“Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor. ”Antoine de Saint-Exupéry

Así lo consideró el Secretario General de la ONU, al referirse a sus conversaciones telefónicas de con los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia y Ucrania. En unas breves declaraciones a la prensa acreditada en Naciones Unidas, el titular manifestó sentirse profundamente preocupado por el aumento de las tensiones y las especulaciones sobre una confrontación militar en Europa.

Simplemente no podemos aceptar ni siquiera la posibilidad de una confrontación tan desastrosa, el precio en sufrimiento humano, destrucción y daño a la seguridad europea y mundial es demasiado alto para contemplarlo, subrayó.

Guterres también se refirió a sus conversaciones telefónicas de la mañana del lunes con los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, y de Ucrania, Dmitri Kuleba.

Mi mensaje es claro, recalcó el secretario general de la ONU: no hay alternativa a la diplomacia y creo firmemente que ese principio prevalecerá.

El líder de la ONU insiste en la búsqueda de una solución diplomática y advierte del costo enorme que tendría una confrontación. Insta a las partes a la distensión e informa que habló con los cancilleres ruso y ucraniano para reiterarles su exhortación a la paz. También confía en que la diplomacia prevalecerá.

El momento de calmar las tensiones y reducir las acciones sobre el terreno es ahora”, dijo este lunes el Secretario General de las Naciones Unidas con respecto a las tensiones en Ucrania.

Tras reunirse informalmente con los embajadores del Consejo de Seguridad para discutir la situación, António Guterres declaró ante la prensa su preocupación por el aumento de la tirantez y la especulación sobre un posible conflicto militar en Europa.

“Simplemente no podemos aceptar ni siquiera la posibilidad de tan desastrosa confrontación”, recalcó.

Guterres advirtió que el precio en sufrimiento humano, destrucción y daño a la seguridad europea y mundial “es demasiado alto para contemplarlo”.

La vía diplomática es la respuesta

El titular de la ONU se pronunció por la diplomacia, afirmando que no hay otra alternativa e informó que ese fue su mensaje a los ministros de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, y Ucrania, Dmytro Kuleba, con quienes sostuvo sendas conversaciones telefónicas esta mañana.

Todos los problemas, incluidos los más difíciles, pueden y deben abordarse y resolverse a través de marcos diplomáticos, apuntó, manifestando su confianza firme en que este principio prevalecerá.

Recordó que como Secretario General de la ONU es su deber velar por el respeto pleno a la Carta de las Naciones Unidas, que establece que todos los Miembros resolverán sus controversias internacionales por medios pacíficos de manera que no se pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.

Además, el documento fundacional de la Organización estipula que todos los miembros se abstengan de la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado.

“No dejaremos piedra sin remover”

En este contexto, reiteró su compromiso de seguir impulsando la diplomacia: “He puesto a disposición mis buenos oficios y no dejaré piedra sin remover en la búsqueda de una solución pacífica”.

Apeló también a las partes a evitar la retórica incendiaria. “Las declaraciones públicas deben apuntar a reducir las tensiones, no a inflamarlas”, enfatizó.

Guterres instó a redoblar los esfuerzos dirigidos a distender la situación y se refirió con beneplácito a los recientes contactos y compromisos diplomáticos realizados por diversos actores, entre los que se cuentan jefes de Estado. “Pero se necesita hacer más”, acotó.

Advirtió que optar por la confrontación en vez de la diplomacia equivale a lanzarse al precipicio.

“No le fallen a la paz”, concluyó el Secretario General.

Guterres, que no aceptó preguntas, pidió a Rusia, sin nombrarla, "el pleno respeto" de la Carta de Naciones Unidas que exige a sus miembros que se abstengan de "amenazar o utilizar la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de un Estado".

"Abandonar la diplomacia en beneficio de la confrontación no es superar una línea, es saltar de un acantilado", advirtió al instar a las partes en crisis a que resuelvan su diferendo por "medios pacíficos".

Un poco antes, su portavoz, Stéphane Dujarric, había dicho que Guterres sigue convencido de que no habrá intervención militar rusa en Ucrania, el portavoz

"No creo que su opinión haya cambiado en absoluto".

En una conferencia de prensa el 21 de enero, Guterres dijo que en su opinión "no debería haber intervención militar". "Estoy convencido de que no ocurrirá" y "espero realmente tener razón", agregó.

La ONU tiene en Ucrania 1.661 empleados, de ellos 1.441 de nacionalidad ucraniana y 220 de nacionalidad extranjera.

“No hay camino para la paz, la paz es el camino.” Mahatma Gandhi

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.
Tony Peña asiste al acto de conmemoración del 85 aniversario del natalicio del doctor José Francisco Peña Gómez.

San Francisco de Macorís, Rep. Dom. / Diario Azua / 07 marzo 2022.-

El Gabinete de Política Social, que dirige Tony Peña, entregó este fin de semana otra donación de medicamentos de alto costo e insumos médicos a hospitales del municipio de San Francisco de Macorís, provincia Duarte, ascendente a 21 millones doscientos ochenta y un mil setecientos treinta y ocho pesos (RD$21,281,738).

Esta es la tercera ocasión que el equipo del Gabinete de Política Social visita San Francisco de Macorís para llevar las donaciones gestionadas en el gracias al acuerdo de colaboración con la Fundación-Hospital “El Buen Samaritano”.

Los centros médicos visitados para entregar la donación fueron los hospitales Regional Universitario San Vicente de Paúl, el Municipal Dr. Mario Fernández Mena; del municipio Cenoví, además de, las unidades de primer nivel de atención de Los Aguayos, La Jaya y la Peña de esta provincia.

Asimismo, el coordinador del Gabinete, Tony Peña, continuó recorriendo las cárceles del país para comprobar las condiciones de vida de los privados de libertad y entregar a los encargados de los recintos las donaciones de medicamentos de alto costo. En esta oportunidad, tocó el turno al Centro de Corrección y Rehabilitación Vista al Valle, también en San Francisco de Macorís.

“Con las entregas de medicamentos que estamos realizando hoy, completamos nuestro recorrido por toda la provincia Duarte para llevar la mano amiga del Gobierno del presidente, Luis Abinader a las personas en condiciones de vulnerabilidad social, sin importar dónde estas se encuentren y volveremos todas las veces que sean necesarias, no solo aquí, sino a cualquier parte del país”, dijo Peña.

Asimismo, Tony Peña, recordó que en 18 meses de gestión se han entregado alrededor de dos mil millones de pesos en medicamentos de alto costo en los 158 municipios del país en conjunto con la Fundación-Hospital “El Buen Samaritano”, que dirige Moisés Sifren.

De su lado, el director de salud del Gabinete, Guillermo Moringlane, explicó a las autoridades de los centros que recibieron las donaciones que estos medicamentos podían ser utilizados para tratamientos a pacientes de hasta tres meses o en operativos y jornadas de salud en las zonas en las que se encuentran los beneficiarios, debido al gran volumen de las donaciones entregadas, al tiempo que recordó que estas atenciones debían realizarse sin costo alguno.

Durante la entrega estuvieron presentes las autoridades locales que agradecieron las acciones del Gabinete de Política Social.

Recuerdan a José Francisco Peña Gómez

Además, el coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña, asistió a los actos conmemorativos del natalicio del fenecido líder político doctor José Francisco Peña Gómez en la provincia Valverde con la presencia del presidente, Luis Abinader y una representación de la alta dirigencia del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

La conmemoración del 85 aniversario del líder político se realizó con la celebración de una eucaristía en su memoria en la Iglesia San Rafael de Laguna Salada, oficiada por Fray Máximo Rodríguez.

Durante el homenaje póstumo, su hijo, Tony Peña, enfatizó que “Si hoy en día se habla de Comité de base, primarias y de la participación de la mujer es obra del doctor José Francisco Peña Gómez”.
“La institución académica, a través de este programa, busca aumentar la cantidad de mujeres en la Facultad de Ingeniería, las cuales se integrarán a un ecosistema institucional que promueve la creatividad, la investigación, la innovación y el emprendimiento”.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 07 Marzo 2022.-

La Universidad Iberoamericana (Unibe), continúa fomentando iniciativas que de manera transversal promueven la equidad de género en su quehacer, esta vez, en las carreras de ingenierías impartidas por esta institución.

En ese sentido, Unibe atiende las brechas en carreras STEM proporcionando a mujeres el acceso a programas de becas para las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial y de Sistemas e Ingeniería en Tecnologías Computacionales.

A pesar del crecimiento en la participación de mujeres en la educación superior global y local, datos globales muestran que solo el 29.3% de los investigadores a nivel mundial son mujeres. Cifras nacionales indican que las mujeres representan el 74% de las egresadas de carreras de artes y humanidades. Sin embargo, las mujeres conforman solo el 39% de egresadas en las TIC, 38% en las ingenierías y solo un 29% en agricultura y ciencias forestales.

Las razones de esta participación desigual son múltiples y se relacionan a estereotipos de género desde la educación preuniversitaria, poca representación de mujeres en las facultades de ingenierías y condiciones desiguales en el ámbito laboral. Estas realidades requieren de políticas y programas, que, de manera articulada y sistémica, aborden la desigualdad que impide el logro de las mujeres en las ingenierías y que sus contribuciones aporten a los diversos campos de estas.

La participación de las mujeres en el campo de las ingenierías, donde se gestan innovaciones importantes para los sectores productivos y de servicios, posibilita incorporar nuevas miradas y enfoques para aportar soluciones creativas e inclusivas que permitan transformar nuestra realidad. Es por ello que Unibe crea este programa que busca aumentar la cantidad de mujeres en la Facultad de Ingeniería, las cuales se integrarán a un ecosistema institucional que promueve la creatividad, la investigación, la innovación y el emprendimiento, desarrollando el talento de los y las estudiantes y su crecimiento integral.



Barahona, Rep. Dom. / Diario Azua / 07 marzo 2022.-

El presidente Luis Abinader, junto al ministro de Agricultura, Limber Cruz, está trabajando para mitigar los efectos de la crisis mundial de alimentos y lograr que los sectores de escasos recursos no sean afectados.

En ese sentido, el mandatario dispuso el aumento de los planes de apoyo económico a la producción agropecuaria y la tecnificación del campo, a fin de garantizar buenos precios al consumidor y la rentabilidad del productor.

Como parte de las medidas del gobierno para prevenir un posible impacto en el sector agrícola, como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el mandatario dispuso la apertura de varias ferias regionales agropecuarias en todo el país.

Este domingo concluyó AGROPESUR, el primero de ocho importantes encuentros regionales para los productores, que, de acuerdo con el ministro Cruz, constituyen una plataforma de acercamiento entre el gobierno y el sector, y la facilidad de apertura de nuevas oportunidades de negocios nacionales e internacionales.

“En un esfuerzo por impulsar a máxima capacidad la producción de alimentos y mantener la rentabilidad de la actividad agrícola, el Presidente está dando un apoyo extraordinario al sector agrícola con estas ferias regionales agropecuarias, y así los dominicanos puedan tener acceso a alimentos a bajos precios”, indicó.

El ministro Limber Cruz dijo que con estas medidas se prevé un crecimiento agropecuario por encima de un seis por ciento para ese año.

Planes y proyectos

Para impulsar a la máxima capacidad la producción agrícola indicó que la entidad agropecuaria está preparando de manera gratuita unas 836 mil tareas de tierra destinadas al cultivo de diferentes rubros de ciclo corto en todo el país.

Además, este año se inició un programa de siembra de 594 mil tareas maíz, para el cual Agricultura está distribuyendo las semillas y dando el servicio de sembrado mecanizado de manera gratuita en apoyo a los agricultores.

Como parte del programa de multiplicación de semillas, el gobierno adquirió 45 mil quintales de semillas de habichuelas para ser distribuidas entre los productores.

De igual manera, a través de las ocho regionales de Agricultura se están entregando a los agricultores gratuitamente esquejes de yuca, batata, cepas de plátano, plantas in vitro del tipo macho por hembra y Fiat 21, entre otros rubros.

El ministro Cruz sostuvo que para este año se continuará ampliando la producción de vegetales, tanto en cielo abierto como en ambientes controlados, y superar las 25 millones de libras mensuales producidas cada mes, tanto de exportación como uso local.

Para el desarrollo de dichos proyectos, el gobierno dispone de financiamientos a tasa cero y preferenciales a través del Banco Agrícola.

El director del FEDA, Hecmilio Galván, durante una visita a la empacadora de mango de Bani.

Crearán Federación Nacional de Productores de Mango

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 07 marzo 2022.-

El Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) apoyará a los productores de mango del país con un Plan Integral de Relanzamiento con el propósito de aumentar la producción y garantizar las exportaciones de la fruta, Plan que ya comenzó con la contratación de dos especialistas en materia de certificación y exportaciones a los fines de garantizar la calidad de la fruta.

El anuncio lo hizo el director del FEDA, Hecmilio Galván, durante un encuentro en Baní, con productores de mango de las provincias San Cristóbal, Azua, Bahoruco, Pedernales y Peravia.

Galván informó que para ayudar a los productores, el FEDA está elaborando un Plan de Relanzamiento de Mango en el país, cuya inversión total se está analizando, respaldo que se le dará a través de sus asociaciones y cooperativas.

El proyecto incluye asistencia técnica, capacitación, certificación colectiva, promoción nacional e internacional con la celebración de festivales en varios puntos del país, comercialización, fomento de planta de empaques, apoyarán al Ministerio de Agricultura para el fortalecimiento de la sanidad vegetal y dotara a las asociaciones y cooperativas de maquinarias y equipos, industrialización, sistema de riego, para lo cual contactarán al INDRHI y la Comisión de Tecnificación de Riego, y diversificación de productos.

El funcionario dejó constituido un Comité Gestor para crear la Federación Nacional de Productores de Mango y la Cooperativa Nacional de Productores de la Fruta’’. Aseguró que el país tiene el mejor mango del mundo y que este es un proyecto para un auténtico rescate y transformación del mango.

Dijo que el presidente Abinader tiene interés en promover las exportaciones de mango, para lo cual el FEDA, en apoyo al Ministerio de Agricultura respaldara a los productores de la fruta, con asesoramiento técnico y financiamiento.

Según explicó el director del FEDA, durante la gestión anterior se promovieron siembras de mango en zonas lejanas como Pedernales, Neyba y Azua, sin embargo no hubo acompañamiento ni asistencia técnica que garantizara el mercado de exportación, por lo que muchos productores han tenido cuantiosas pérdidas.

Germán Báez, presidente de la Asociación Banileja de Productores y Empacadores de Mango, dijo que es necesario y de alta prioridad relanzar la producción de mango de la Región Sur y darle valor agregado con reconversión a esta fruta para que vuelva a poner a esas provincias en mejores condiciones de desarrollo.

El encuentro con los productores de mango de la Región Sur fue realizado en la sede de la Asociación Banileja de Productores de Mango y participaron representaciones del Clúster de Mango, Las asociaciones de productores de las provincias del Sur y Eco Sabor Tropical, entre otras.


domingo, 6 de marzo de 2022


Comisión está dispuesta a escuchar a todos los sectores

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 06 marzo 2022.-

El vicepresidente de la Comisión de Industria y Comercio del Senado, José del Castillo Saviñón, advirtió que a pesar de las bondades del proyecto de modificación de la Ley de Hidrocarburos, los precios de los combustibles no bajarán, ya que para lograr ese propósito se necesitaría una reforma fiscal integral profunda.

El senador por Barahona reveló que dicha comisión está dispuesta a escuchar a todos los sectores que se interesen en dar a conocer sus opiniones y propuestas respecto a esta iniciativa legislativa.

Al participar en el programa Fuera de Record que produce el periodista Elvis Lima a través de En Televisión, Del Castillo manifestó que para que la gasolina baje de precio en el mercado local no depende de un cambio en la Ley de Hidrocarburos, sino de una serie de ajustes, entre ellos una reforma fiscal integral, pero es difícil que el Gobierno pueda desprenderse de 69 mil millones de pesos que recibe al año por concepto de impuestos a los derivados del petróleo.

Sin embargo, reconoció que el proyecto incluye iniciativas que le dan mayor transparencia a la ley, sobre todo en lo que tiene que ver con el tratamiento de los subsidios, y crea una serie de mecanismos que pueden en su momento ayudar a manejar el tema de los precios, por lo cual de manera particular lo ve conveniente.

“El proyecto llegó ahora, lo vamos a estudiar con rapidez porque hay expectativas en la población de que aprobemos la ley y, nada, cuando el presidente la promulgue vamos a ver cómo bajan los precios”, indicó.

En cuanto a la reforma constitucional, expresó su rechazo a que el país se aboque a un proyecto de ley de esa naturaleza, porque a su juicio no es necesario y aseguró que el Partido Revolucionario Moderno (PRM) no cuenta con el quórum requerido para su aprobación.

“La oposición está unificada y no es que el PLD esté amotinado sino que hay consenso de que no hay razones que justifiquen una reforma constitucional”, aseguró el legislador.

Consideró que lo más factible en lugar de modificar la Constitución como plantea el Ejecutivo, lo más recomendable sería adecuar las leyes que faltan por ajustar conforme a lo contemplado en la Carta Magna.

Abel la mejor opciónCon relación a la lucha interna en su partido, el senador peledeísta afirmó que el aspirante a la candidatura presidencial Abel Martínez es la mejor opción, “porque tiene liderazgo, tiene carisma, cae bien en todos los sectores, lo que lo convierte en el candidato más potable para que el PLD pueda retornar al poder”.

No obstante, opinó que de ser favorecido con el voto de los miembros de su partido, deberá luego concertar alianzas con otras organizaciones opositoras para fortalecer sus aspiraciones presidenciales.

Por Ramón Mercedes
Diario Azua / 06 marzo 2022.-

PERIODISMO INFORMATIVO Y CRITICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD


►¿Ha dónde vamos a parar?: Con la recién legislación firmada por la gobernadora de NY, Kathy Hochul, que autoriza la siembra de marihuana con una licencia otorgada por el estado a partir de esta primavera, para uso personal-recreacional a personas sobre los 21 años; fumarla en lugares donde se permite el uso del cigarrillo, entregar cantidades a otros adultos, siempre y cuando no haya compensación económica ¿quién controlará eso? se preguntan dominicanos en el Alto Manhattan y El Bronx. Asimismo, se permitirá tener hasta 3 onzas dentro o fuera del hogar; comprar y cultivar hasta 6 plantas, 3 que hayan madurado y otras 3 en crecimiento. Según la ley, los cultivadores con licencia temporal deben incluir prácticas de cultivo seguras, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, participación en un programa de tutoría de equidad social y un acuerdo con una organización laboral. Ver: https://elnuevodiario.com.do/ya-se-podra-sembrar-marihuana-legalmente-en-ny-dominicanos-rechazan-medida/ Criollos en Brooklyn diiicen, “Ha donde vamos a parar”. Universidad NY enseñará a cosecharla = https://elnuevodiario.com.do/universidad-estatal-de-nueva-york-anuncia-ensenara-estudiantes-a-cosechar-marihuana/ Prohibido examen de marihuana a solicitantes de empleo NY = https://elnacional.com.do/prohibido-examen-de-marihuana-a-solicitantes-empleo-ny/ El Alto Manhattan, segundo barrio con mayor cantidad de arrestos por marihuana = https://elsoldesantiago.com/alto-manhattan-segundo-barrio-mayor-cantidad-arrestos-posesion-marihuana/ ¿Y nuestros hijos? “Esto se “jodió”, diiicen.

►Felicitan: El autor de esta columna recibió una extensa comunicación de felicitaciones por parte de sus lectores. Ni quito ni pongo. Veamos: El autor de “Entérate NY” viene desempeñando un papel como periodista de suma importancia entre los diferentes sectores dominicanos en NYC, de manera imparcial y en defensa de los diferentes sectores de la comunidad quisqueyana. Ver-PLD: https://elnuevodiario.com.do/abel-martinez-juramenta-en-ny-coordinadores-de-su-proyecto-politico/ Ver-FP: https://elnacional.com.do/avalan-en-ny-planteamientos-ex-presidente-fernandez/ Ver-PRM: https://costaverdedr.com/afirma-presidente-abinader-consolida-la-institucionalidad-de-la-republica-dominicana/ Ver- (Alpaís) https://costaverdedr.com/sostiene-al-presidente-luis-abinader-no-le-interesa-comunidad-dominicana-en-el-exterior/

►Temor entre dominicanos NYC: Esta columna ha podido observar que existen temores entre dominicanos y otras etnias en NYC por posibles ataques al sistema cibernético de los EUA por la guerra Rusia-Ucrania, pudiendo un hacker neutralizar el acceso a las cuentas bancarias, de transportación, agua, electricidad, de gasolina, entre otros tantos servicios. Ver: https://www.telemundo47.com/noticias/local/nueva-york-crea-centro-para-combatir-las-amenazas-de-ataques-ciberneticos/2258184/ Muchos criollos se están presentando a sus bancos a retirar $$$ por cualquier emergencia. ¡Ah! La banca en RD se prepara para resistir ataques informáticos por la guerra Rusia-Ucrania. Ver: https://listindiario.com/economia/2022/03/02/711248/la-banca-se-prepara-para-resistir-ataques-informaticos-por-la-guerra-rusia-ucrania Un ciudadano en Queens vociferó “que no cunda el pánico”.


►La reforma a Constitución: Después que el ex presidente Hipólito Mejía manifestara: “El PRM debe usar su mayoría para modificar la Constitución ante rechazo de la oposición”. “Hay que demostrarle que está abajo y tiene que esperar”, las discusiones, análisis, enfoques y exposiciones en los diferentes centros de tertulias callejeras de los dominicanos en los diferentes condados de NYC no se hicieron esperar. Muchos coincidieron en manifestar: “Esa opinión es impropia de un demócrata. Es excluyente y las posiciones excluyentes son propias de una mentalidad dictatorial. Por el contrario, la inclusión en la definición y toma de decisiones importantes es un valor propio de la democracia política”. ¡Ay, ay, ay!

►Si impone la reforma: Si el gobierno de Luis Abinader impone la reforma como dice Hipólito, queda abierta la Asamblea en el Congreso, la autonomía en los legisladores es 100 x 100%. Pueden quitar y poner lo que quieran, y ahí el PRM aprobaría lo que no está, la reducción del porcentaje a 45% + 1, para tratar de ganar las elecciones en el 2024 en primera vuelta, porque ya conocen que “no es lo mismo ni es igual que antes”, diiicen los “analistas y sabiólogos”. Y es que, con la base en total disgusto, el pueblo también, por el aumento de los precios de los alimentos, gasolina, delincuencia, crímenes y falta de empleo, los “popis” con nombramientos y mejores puestos, y no a los que lucharon en el PRM", las cosas lucen diferentes ahora. Recuerdan los opinólogos que Hipólito en el 2002 modificó la Constitución al tener mayoría en el Congreso, y, sin embargo, perdió. Ahora los líderes de la oposición, sectores de la sociedad civil, empresarios, medios de comunicación y entidades académicas, deben tener un rol determinante con el fortalecimiento y respeto a la Constitución dominicana, y no pensar en posibilidades de modificación con un único interés particular. Se cree que eventuales reformas con el interés de la reelección, pueden traer consigo consecuencias negativas para la democracia y la alternancia en el poder. ¡Uff!


►Yomare canta por la paz Rusia-Ucrania: El polifacético empresario, político, comunitario y ciudadano dominicano en EUA, doctor Yomare Polanco, canta una melodía en ruso y ucraniano compuesta por el poeta Nikolai Akuyoba, dedicada a la paz entre ambos países. Expresa: “Vamos a orar para que entre nuestros amigos ucranianos y rusos reine la paz. No hay razón para matar tantas gentes inocentes, niños, mujeres, hombres y ancianos. La canción se titular “Coge tu mochila, vámonos a la casa, que ya la guerra terminó”. Polanco vivió por largos años en Rusia, allí se graduó en la Universidad Tecnológica de la Industria Alimenticia de Moscú, Summa Cum Laude con el Diploma Rojo, por sus excelentes calificaciones. Además, visitaba con frecuencia a Ucrania, Polonia, Yugoslavia y Checoslovaquia, entre otros países de la Europa Oriental, en calidad de presidente de la Asociación de Estudiantes Extranjeros de Moscú. Habla el idioma de muchas de esas naciones. En 1982 estuvo en la ciudad de Járkov-Ucrania participando en un concurso de canciones en ruso sobre la Segunda Guerra Mundial, junto a varios oficiales soviéticos, y más de 300 finalistas de diferentes países. Quedó en tercer lugar. En 1983 estuvo en Donetsk-Ucrania, en pasantía de su carrera de Ingeniería sobre tecnología y detalles de maquinaria industriales. En el 1984 estuvo en Kiev, capital de Ucrania, en las olimpiadas de física, química y matemáticas, ganando el primer lugar. Ver: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=TmfdbNzd_2o

►Retiro en la P.N: De los 2,407 miembros de la P.N. puestos en retiro, 441 coroneles, 129 mayores, 404 capitanes, 816 tenientes, 231 sargentos (otros tantos cabo y rasos) y 253 asimilados. De estos últimos hay “personajes” que estaban calladito, tanto en RD y NY, algunos muy conocidos en la Gran Manzana. ¿Tuvieron acciones de caliesaje? Preguntan en el Alto Manhattan. Ver: https://www.scribd.com/document/562173730/Decreto-104-22-que-retira-a-2407-miembros-de-la-Policia-Nacional#from_embed


►Herramienta para dominicanos en ultramar: Dada la politización 24/7 del dominicano, sin importar el país donde se encuentre, ha salido una herramienta única en esa dirección para aquellos analistas, sabiólogos, todólogos, opinólogos, sabichosos que necesiten información exacta, actualizada y veraz. Solo tienen que entrar a www.verdat.com, de libre acceso y gratis para visualizar conjuntos de datos abiertos gubernamentales, comenzando por el gasto del gobierno Central Dominicano desde el 2014 hasta noviembre del 2021. VERDAT es una asociación independiente sin fines de lucro, fundada y dirigida por Eduardo Hernández. Una contribución para ampliar conocimientos a sus connacionales. Ver: https://hoy.com.do/plataforma-digital-verdat-ya-esta-en-linea/

►Es mucho decir: Opinólogos quisqueyanos en NYC, al analizar la información: “Más de 90 % de la población teme a la delincuencia”, expresan que es mucho decir de su país. = https://www.diariolibre.com/actualidad/nacional/2022/03/01/el-90--de-la-poblacion-de-rd-teme-a-la-delincuencia/1680979


►Un valor dominicano en NY: Una gloria del arte nacional de la RD en NYC, Armando Guareño, un representante cultural 100 x 100%. Fundador y director ejecutivo del Festival de Cine Dominicano de NY, que desde hace años viene promovido profesionalmente la gran actividad del cine dominicano mediante la presentación de películas, documentales y producciones realizadas en el país caribeño. Además, promueve a los talentos creativos, productores, directores, actores, de lo cual se constituye un líder cultural que ha resaltado, amplificado y promovido la cultura de Quisqueya a través del llamado séptimo arte. Si usted lo ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale: “Armando, usted es un valor dominicano en NY”.

►Servicio comunitario: Si se envía dinero a un estafador al utilizar una tarjeta de regalo, contactar de inmediato la compañía que la emitió. Además, notificar el sitio web o aplicación de citas donde se conoció el estafador. Reportarlo a FTC en https://reportefraude.ftc.gov/#/

►Cultura general: La Bomba del Zar, bomba Emperador o El Emperador de las bombas, es una bomba de hidrógeno desarrollada por la Unión Soviética, responsable de la mayor explosión provocada por seres humanos hasta ahora. Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_del_Zar

►Dólar y euro hasta este domingo 6 de marzo: Compra del dólar 54.30 y venta 56.88; Compra euro 59.51 y venta 63.31

►Combustibles del 5 al 11 de marzo: Gasolina Premium a $293.60 y Regular a $274.50…Gasoil Optimo a $241.10 y el Regular a $221.60. Gas licuado a $147.60 y el Gas Natural $28.97.

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com

Por Emilia Santos Frías
Diario Azua / 06 marzo 2022.-

Confío más en el trabajo que en la suerte, reza un proverbio latino. Otro que creía en este axioma y aseguraba hace un siglo, que el trabajo más productivo es el que sale de las manos de personas contentas, por eso, hay que realizar con gusto nuestras tareas diarias, porque de ellas depende nuestra felicidad y la felicidad de quienes nos rodean, era el importante médico cirujano francés, Víctor Pauchet. Hoy es justamente esto lo recomiendan expertos en función pública, buena administración y buen gobierno.

Pero, ¿Qué ocurre cuando damos el todo por el todo en pro del beneficio colectivo, pero devengamos bajos salarios que no se corresponden con las grandes exigencias y cargas laborales? Paradoja de la vida, hace décadas los colegios privados solían ofrecer mayores beneficios al personal docente; sueldos más altos y mayor flexibilidad, participación, como el currículo: abierto, flexible, participativo, claro está, dependiendo del sector poblacional donde se encontrarán ubicados.

Eso cambió, cuando asumió como presidente de la República el doctor Leonel Fernández Reyna, recordado profesor uasdiano; uno de los aportes de su gestión fue aumentar el salario del profesor, de la profesora. Porque, así como se le exigió estudios y títulos universitarios, también se le acomodo laboralmente.

Desde entonces, con la demanda de la población del 4% para la Educación y la disposición de gobiernos que le sucedieron al Dr. Fernández, el profesorado del sector público ha obtenido mayores beneficios en salud, seguridad social y un salario que les permite vivir con decoro junto a sus familias.

Ventajas que no hoy no existen en la misma magnitud, en el sector privado, donde se mantiene gran carga laboral, caracterizada por largas jornadas; planificación de la docencia diaria, con exigencias de altos estándares de calidad, monitoreo o supervisión permanente; mayor número de asignaturas asignadas y compromisos hasta en la hora de recreación de las y los estudiantes. Sin embargo, lo que no ha aumentado es el sueldo devengado.

En ocasiones, mientras más alto es el precio que pagan los padres y las madres por sus vástagos, en los llamados “colegios de papi y mami”, más bajos es el salario que recibe el maestro-a. ¡Es un secreto a voces! ¿Cree usted que con 25 mil pesos puede un maestro asumir sus compromisos económicos mensuales?,

Es una cifra que puede recibirse en colegios donde asisten niños y niñas procedentes de familias adineradas. ¡Sueldo de miseria!, sumados a grandes exigencias administrativas, largas horas laborales, y a las necedades de las madres y los padres que se creen los jefes directos del personal profesoral.

No agregaré el mal clima laboral que existen en algunas de esas empresas, fruto del chisme y rumor como pan de cada día, enviado incluso hasta a través de los diferentes grupos de Whatsapp entre su personal docente, discente, y asociación de padres y amigos. ¡Hay que vivirlo para creerlo!, las absurdas reglas del jefe, nunca líder, obligan a los profesores y las profesoras a "laissez faire, laissez passer".

Sin hablar de la pésima educación doméstica de muchos discentes. En fin, el profesor y la profesora de vocación de nuestro país, han sido duramente golpeados. Se perdió el sacerdocio de antaño y también la protección al maestro; hoy no se le honra totalmente.

Mientras, los colegios, que siempre les han explotado, invisibilizan su importancia, luego de absorber sus saberes académicos, y no permitirle disfrutar de un trabajo decente; compuesto por las características que define la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Hoy se alarman y desean retener a las maestras y los maestros, pero “es que no hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo resista”. ¡Enhorabuena!

Es risible el clamor realizado recientemente por varias asociaciones de colegios privados del país, quienes repudian la contratación por parte del Ministerio de Educación, de profesores que laboran en sus establecimientos. Su planteamiento no es ni será ponderado por las y los docentes. ¡Osaron alzar la voz porque “constituye un atentado a la calidad de la docencia y a la salud emocional de sus estudiantes”!

Pero no se centraron en analizar, ni lo harán, que las y los docentes tienen derechos a que les sean garantizados sus derechos humanos y fundamentales, entre ellos los laborales. Que merecen protección y por eso, van en busca de ella, porque uno “por su mejoría hasta su casa dejaría”.

Ahora pegan el grito al cielo, y dicen que, al ser contratados cientos de profesores por ser sector público, “más de 256 mil estudiantes de centros privados saldrán perjudicados”. Tardaron en darse cuenta de la importancia que tiene su personal. Con alegría vemos que se acerca el fin de un periodo de explotación hacia un grupo profesional y goce de lucro por parte de los explotadores. Bien dicen que “la vaca, mientras más se ordeña más larga tiene la teta”, pero ¡ya no hay vaca!. Asimismo hay que poner freno al negocio del alto costo de la matrícula estudiantil, reinscripción y venta de libros de texto.

Estamos seguros que hoy millares de docentes viven constreñidos económicamente, sin tiempo para sus familias; sin vida social debido a una labor docente ardua y agotadora en el sector privado. Profesión que aman pero que también les mantiene extenuados y castrados por sus empleadores, con todo el tiempo copado, y esa acción sin dudas desencadenará en enfermedades.

¡En eso no han pensado!, tampoco en las jugosas sumas de dinero que obtienen cada año versus las necesidades laborales de su personal laboral, parte fundamental en la obtención de esos ingresos, pues mediante un trabajo de calidad; exhibido en el proceso enseñanza aprendizaje en el aula, fomentan como actores esenciales, que esas empresas prosperen. ¡Cuando se puede evitar un mal es necedad aceptarlo!, decía el escritor Terencio.

Los colegios privados olvidaron además, el artículo 62 de la Constitución dominicana, que valida el trabajo como un derecho, un deber y una función social que se ejerce con la protección y asistencia del Estado. Por tanto, se debe fomentar el empleo digno y remunerado, en igualdad y equidad para mujeres y hombres. Al tiempo que, se prohíbe toda clase de discriminación para acceder al empleo o durante la prestación del servicio. ¡Pensé que el Estado éramos todas y todos!

Me permito recordarle además, la definición de trabajo que hace la OIT: es el conjunto de actividades humanas, remuneradas que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos. Pero, trabajo decente es cuando se dignifica y permite el desarrollo de las personas, no cuando este se realiza sin tener garantizado respeto a los principios y derechos laborales fundamentales.

También, la OIT recomienda no llamar trabajo decente a aquel que no permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado; al que discrimina en razón de género ni al que se realiza sin protección social. Tampoco, a aquel que excluye el diálogo social y el tripartismo. ¡Cualquier parecido con la realidad es real, no es ficción!

En el mismo orden, lo señores dueños y administradores de colegios parece que han prestado poca atención a los artículos 148-152 de la Ley 66-97, General de Educación, descritos a continuación: establecer las condiciones necesarias para que el profesional docente alcance un nivel de vida digno, un estatus y reconocimiento social acorde con su misión profesional y que disponga de los recursos y medios indispensables para el perfeccionamiento y el ejercicio efectivo de su labor.

La dignificación y el mejoramiento de la vida del docente, es decir, satisfacer necesidades básicas, como salario digno y acorde al trabajo desarrollado; vivienda, salud, alimentación, vestido y formación en servicio. Plan de retiro, de pensiones y de incentivos profesionales; de licencia y permiso. Laborales, como transporte, condiciones de ubicación del centro donde trabaja y ámbito organizacional). Sociales, de estatus en la sociedad, enriquecimiento cultural y recreo, recreación, uso tiempo libre, preparación para la jubilación.

La valoración del personal docente, basado en la capacidad, formación, rendimiento, localización del centro donde trabaja; grado que atiende, escalafón, responsabilidad y reconocimientos por obras escritas o méritos sobresalientes.

Mientras que, en la política salarial, de valorización del trabajo docente se debe observar el esquema de incentivos: personales y la profesionalización institucional; seguridad social; laborales. Además de las conquistas salariales y no salariales secundarias.

Por eso, es necesario que mantengamos presente que la enseñanza, como afirmó un gran sabio, es más que impartir conocimiento, es inspirar el cambio. Lo que necesita nuestra sociedad. ¡Gracias al escritor William Arthur Ward, por esta frase tan certera! Encomio al pensador Confucio, que nos exhortó: “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”. ¡Plausible!, pero nuestro esfuerzo laboral; servicio desprendido en el que, además, ponemos todas nuestras competencias o calidades; valores universales y saberes, amerita respeto a derechos humanos, reconocimiento y un pago justo. Aplaudimos este éxodo y la contratación de profesoras y profesores en el sector público.

Hasta la próxima.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.
Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 06 marzo 2022.-

Quien ose decir que Danilo Medina ha sido el presidente más corrupto de la historia republicana cometería -como un borracho montado sobre un burro- el más grandilocuente perjurio. Y aquel que afirmare que habrá que glorificarlo como un simulador impenitente, sería un bufón en una camioneta sin puertas, pero el que lo postule como un genio estratégico merecería que lo pongan a bailar con un monito sin dientes. Siendo ecuánime, sí vivaquea -sin melodrama- como un manso niño de teta y un santo barón y, por su transparencia a toda prueba, los vecinos ya no le tocan cacerolas.

No estaría mal que fiscales y jueces le hicieran el saludo militar, entonándole, con solemnidad, el himno nacional de Francia, la Marsellesa, el más conocido y revolucionario del universo, en su sinfonía contra la pretensión de los reyes conjurados, el oprobio de los partidos, las falanges mercenarias y los tigres sin piedad, que desgarran el seno de su madre. Ese cántico tonifica en los grilletes.

Además de cumplir sus palabras con pura religiosidad y exquisito rigor científico, ¡sopla!, Danilo Medina prorratea por su capacidad de ahorros financieros y su habilidad para alejarse de los malos espíritus. Tras juramentarse como presidente de la República, en el 2012, declaró ante la Cámara de Cuentas tener en su alforja 23 millones de pesos, y cuando la abandonó, en el 2020, reveló que se remontó a 28 millones de pesos. O sea, que en ocho años subió apenas cinco milloncitos. ¡Ji, ji, ji, ja, ja, ja!

El mandatario devengaba un salario bruto de 450 mil pesos mensuales, menos 125 mil pesos de impuestos y otras retenciones obligatorias. Si partimos de que el Palacio Nacional mantiene a los jefes de Estado, de los restantes 325 mil restantes destinaba 120 mil a gastos alimenticios y otros rubros, como servicios públicos hogareños, entonces le sobraban 205 mil pesos mensuales. ¡Aleluya!

Los números son divinos, en sus haberes primorosos. Si a la cifra anterior le quitamos la ñapa y la redondeamos en 200 mil y los multiplicamos por 12 (un año), su reserva anual ascendió a dos millones 400 mil pesos anuales. Y en ocho años (el tiempo de su ejercicio gubernamental) sumaron 19 millones 200 mil pesos.

El ex gobernante no explicó por qué su patrimonio sólo agregó cinco miserables millones de pesos. ¿Mal cálculo?, ¿algunas fajas se perdieron en una caleta? o ¿fueron obsequiados? ¿Y los ingresos de la Primera Dama…?

Casi todos los domingos, en horas de la tarde y después de los brinquitos sobre los charquitos de sus visitas sorpresas, visitaba discretamente el Malecón Center, donde caminaba a solas -sin ningún miembro de su seguridad- por un pasillo familiar de una de sus torres. ¿Con cuáles hermanos y cuñados que constan en los expedientes acusatorios se reunía, y para qué…? ¿Acaso platicaba con Miguel Pimentel Kareh?, el poderoso director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), que no ha sonado en ninguna de las operaciones anti-fraudes.

El testaferro no se emborracha con una simple puesta de Sol. No se tuerce ni cojea. Salta como un toro. El prestanombres ha estado en la mirilla de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), que profundiza en las operaciones judiciales Antipulpo, que tiene como mollera a Alexis Medina, y Coral, que capitanea el mayor general Adán Cáceres.

La pavorosa Ley 155-17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, que martilla en los sesos de los imputados precitados, en el numeral 11 del artículo 2 considera como delitos el testaferrato, el enriquecimiento no justificado, el cohecho, el soborno, el tráfico de influencia, la prevaricación, etc.

En su artículo 2, numeral 26, define el testaferro como “la persona física o jurídica que hace aparentar como propios los activos y bienes de un tercero procedentes de actividades ilícitas y cuyo propietario real no figura en los documentos que dan cuenta de su titularidad”. Este estatuto estipula reclusión carcelaria de hasta 20 años.

Igualmente, acota que “el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo serán considerados delitos extraditables que deberán contar con procesos claros y eficientes, sin lugar a condiciones restrictivas ni poco razonables. La aplicación de la extradición se realizará sujeta a las leyes internas y los acuerdos suscritos por el Estado dominicano con otros Estados”.

Danilo Medina: ¿acaso un testaferrato? Este puritano está protegido, incuestionablemente, por la presunción de inocencia. La PEPCA tiene la penúltima palabra -investigando profundamente para descartar o acusar-, y los jueces la última, para descargar o condenar. Este árbitro encara un dilema: si se depositan evidencias contundentes y no castiga, se calcina en las llamaradas del infierno, y aura en el edén si sanciona en los cogollos de la ecuanimidad y la equidad jurídica.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 06 marzo 2022.-

El Poder Judicial dominicano lamenta el fallecimiento del magistrado Eladio Miguel Pérez, juez presidente de la Corte de Trabajo de La Vega e informa que sus restos están siendo velados desde hoy domingo 6 de marzo a partir de las 5:00 de la tarde en la funeraria Blandino de La Vega.

Mañana lunes 7 de marzo se realizará una misa de cuerpo presente, a las 10:00 de la mañana, en la catedral de esa provincia y se le rendirán los honores correspondientes en la sede del Palacio de Justicia de La Vega.

El Poder Judicial dominicano lamenta la sentida pérdida del magistrado Eladio Miguel Pérez y se une al dolor que embarga a sus familiares y relacionados.