Titulares

Publicidad

domingo, 27 de febrero de 2022

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 27 febrero 2022.-

“Y ahí vengo, y mi prima, una bolsota traía, así como que el chorrote, traía droga y dice éste va a ir aquí junto contigo. Me lo puso, ahí veníamos, venía yo dormida. En una bolsa de Sabritas, de ésas de... pero nunca me dijo lo que traía. Anabel, me hubieras dicho lo que traías, y cuando me dijeron queda detenida miré a mi cuñado y se levantó y se dio la vuelta. Me agarraron a mí y a él también, pero él sabía, yo creo que aquí ya no está. Y aquí estoy, qué bien engañan a uno, a un indígena lo engañan tan fácilmente, muy bien que lo engañan a uno, lo enredan a uno sin querer. No hablaba bien aquí, cuando yo caí, se reían de mí porque yo no hablaba bien, hablaba así, todo mocho, pensé que no podía hablar, todos me leían los papeles, y quién sabe qué es lo que dicen”. Ana, indígena Cora, CERESO de Los Mochis, Sinaloa

La realidad de la mujer privada de su libertad reviste una diversidad de matices debido a una administración de justicia inicua y diferencial; en muchos casos, y de acuerdo con diversos testimonios, ella es juzgada no sólo en función de la conducta exhibida, sino sumando a ella la condición de género, fenómeno que se hace extensivo a las condiciones de vida en prisión y a las familias de las mujeres cautivas.

Cerca de la mitad de las mujeres que se ven privadas de libertad en México lo están por delitos contra la salud pública al tener una cantidad de drogas un poco mayor que la permitida legalmente. Muchas de ellas es la primera vez que delinquen al tiempo que han sufrido abusos. QUIS Una organización feminista lucha por ayudarlas y que sean tratadas de acuerdo con las normas internacionales.

El encarcelamiento de personas a las que no se les ha probado un delito debería ser un recurso excepcional (como lo establece las leyes penales y los tratados internacionales), en los hechos la realidad es distinta en México. En promedio 4 de cada 10 internos en prisión no han sido enjuiciadas ni sentenciadas.

Los datos de 2021 consolidaron dicha tendencia. Del total de personas en prisión, 93 mil 255 son internos sujetos a proceso pero que siguen siendo legalmente inocentes. Equivalen al 41.7% del total de personas presas, un ligero incremento respecto al 2020 donde dicho universo era de 41.6%.

El número de mujeres en Prisión Preventiva Oficiosa creció en 24.6% de 2019 a agosto de 2020, lo que representa el incremento más alto registrado desde 2013, hay todavía un factor más que hace que la situación de las mujeres en reclusión penitenciaria sea más dura que para los hombres: la prisión preventiva oficiosa (PPO). Esta medida cautelar, en la práctica, permite enviar a la cárcel a una persona con la sola acusación de un ministerio público. Dicho en otras palabras, a través de esta medida se puede encarcelar a una persona sin que se tengan suficientes pruebas en su contra; sin que existan elementos de riesgo para tenerla encerrada mientras se dicta sentencia y, sobre todo, sin que un juez haya determinado su culpabilidad.

QUIS Justicia para las Mujeres es una organización feminista que contribuye al ejercicio de los derechos humanos de las mujeres en México mediante estrategias de acceso a la justicia, incidencia en propuestas de políticas públicas y el fortalecimiento de liderazgos para alcanzar la justicia social.

Esta organización lleva desde 2014 enfocándose en un tema novedoso a nivel internacional y en México: la situación de las mujeres encarceladas por delitos de drogas.

Isabel Erreguerena, directora de EQUIS, contó a Noticias ONU cómo la organización empezó a trabajar con reclusas, dándose cuenta de que el porcentaje de mujeres que están en la cárcel por delitos contra la salud es cercano a la mitad de la población carcelaria.

“Entre 2016 y 2018 vimos un incremento en el fuero común del 103% de mujeres privadas por delitos contra de la salud, y sigue siendo el delito con mayor población penitenciaria, representando el 43%, y nos hicimos la pregunta ¿Por qué?”, agregó.

Y al ver los censos, la respuesta fue que la mayoría de las mujeres tenían características similares: eran privadas de libertad por posesión para uso de comercio, esto quiere decir que poseían un poco más de la cantidad que se permite y creen que es con fines de comercio; también la mayoría son mujeres en situación de vulnerabilidad o que son incriminadas en algún delito.

“Nosotras nos dimos cuenta de que no había organizaciones que trabajan con mujeres privadas de su libertad”, explica Erreguerena, quien indica que también vieron que estas mujeres son “primos delincuentes”, es decir que es la primera vez que delinquen. Además, fueron detenidas sólo por ese delito y no por otro; ni estaban en posesión de armas.

Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) en México, señala que el 41% de las mujeres detenidas por la Marina fueron violadas, y el 21% de las detenidas por el Ejército también.

El 48% de todas ellas declararon haber sido torturadas y el 48,8% sufrió alguna agresión física antes de llegar ante el Ministerio Público, lugar en dónde se realizan las denuncias o llevan a las personas detenidas. Los estados con mayor tortura son: Michoacán Colima, el Estado de México, y Aguascalientes.

Esta misma encuesta también arrojó que el 34% de las personas han declarado haber sido agredidas por los custodios. Mientras que al 58% no se les informó del motivo de su detención y al 65% no se les informó sobre sus derechos todo lo cual provoca indefensión.

Además, en el 68% de los casos las autoridades no mostraron su placa. Este análisis finalmente arrojó que el 43,9% de las personas privadas de su libertad pudieron haber sido acusadas falsamente o haber sido implicadas en algún delito, y sin embargo el 10,4% no ha podido comprobar su inocencia.

“Por nuestra parte, en la parte cualitativa entrevistamos a mujeres de Oaxaca y de la Ciudad de México, y a todas las personas que entrevisté que habían sido detenidas por delitos contra la salud, todas habían sido torturadas sexualmente, no había ninguna que no declarara que no lo había sido.”

En 2015, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos actualizó las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos; éstas contienen directrices importantes en la gestión penitenciaria, incluyendo una prohibición absoluta de la tortura y los tratos inhumanos, así como claras restricciones en el uso del confinamiento solitario y registros intrusivos.

De acuerdo a las Directrices para el tratamiento de mujeres condenadas a penas privativas de la libertad, no privativas de la libertad y medidas para mujeres delincuentes, a las internas que reporten abusos se les deberá proveer protección y apoyo inmediato y su denuncia debe investigarse por una autoridad competente e independiente, con total respeto al principio de confidencialidad.

Las medidas de protección deben tomar en cuenta específicamente los riesgos de represalias de la persona responsable de los abusos.

Por otro lado, las internas que queden embarazadas como resultado de abuso sexual deberían recibir un apropiado asesoramiento y consejo médico, además de proveerles apoyo y tratamiento para su salud, como ayuda legal.

Este reglamento también especifica que, al momento del registro de las reclusas, se deben aplicar las medidas eficaces para garantizar que la dignidad de las mujeres esté protegida durante los registros personales, y estas deben ser llevadas por personal penitenciario femenino que estén capacitadas para ello.

Teniendo en cuenta el alto número de mujeres que son detenidas por delitos menores relacionados con drogas, en este reglamento se especifica que, al determinar la condena, los juzgados deberían tener el poder de considerar la mitigación de la condena de las mujeres que han cometido este tipo de delitos.

También dice que se debería promover la sensibilidad al género mediante el acceso de las mujeres a programas de tratamiento para abuso de sustancias en la comunidad para prevenir el delito, así como también la diversidad y alternativas a los propósitos de la condena.

Reinserción social De acuerdo con la Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC) los índices de reincidencia siguen siendo muy altos entre ciertos grupos de delincuentes. Aunque no cuenta con las estadísticas globales, los datos de países individuales arrojan altos índices de reincidencia, alcanzando un 70% o más.

La UNODC señala que los sistemas de justicia penal deben diseñar y realizar intervenciones y programas de reintegración social eficaz para evitar la reincidencia y para detener el ciclo de integración social fallida.

Aunado a esto EQUIS estudió, analizó, y propuso políticas necesarias para que se cumplan con los derechos de las personas al ser detenidas. Comenzaron a trabajar con mujeres que ya habían salido de la cárcel, creando una red y formado organizaciones que están luchando por sus derechos, como el caso de: Mujeres Unidas por la libertad, Lebusol, Mujeres libres México, y Artículo 20.

Isabel Erreguerena nos contó un poco el proceso por el que pasan las mujeres una vez que logran recuperar su libertad. El primer y principal problema con el que se enfrentan, es que salen por la madrugada y sin documentos oficiales que les acrediten su ciudadanía.

“Normalmente es un rollo burocrático que no te den una identificación, como rentas algo si no la tienes, o pides un trabajo. Después el famoso tema de antecedentes penales que, aunque esté prohibido, lo siguen pidiendo.”

Por ello, EQUIS realizó un mecanismo de justicia social para liberar a las personas que estaban siendo privadas de su libertad injustamente por la política de seguridad fallida, un mecanismo de reinserción social, y una política de drogas basadas en el derecho a la salud.

De acuerdo con estos estudios y trabajo, se ha detectado que las principales dificultades con las que se enfrentan las mujeres son volver a tener un vínculo con la sociedad, el acceso ágil a una oferta laboral, y su salud mental, pero por lo general no cuentan con los recursos económicos para atenderse o simplemente no tienen las fuerzas.

Se necesitan buenos planes y crear políticas públicas para que las personas puedan reiniciar su vida. Una podría ser que tengan su identificación oficial (INE) al salir, y otra podría ser la generación de bolsas de trabajo. De acuerdo con lsabel, México no tiene políticas públicas de reinserción social, lo más cercano es el Instituto de Reinserción Social en la Ciudad de México, que está a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

El Instituto de Reinserción Social ayuda a los antiguos reclusos, pero únicamente se encuentra en la Ciudad de México, por lo que, EQUIS pide que se replique en todos los estados, pues a su parecer, urgen políticas públicas para que las mujeres que estuvieron privadas de su libertad puedan encontrar oportunidades para reintegrarse en la sociedad.

Este Instituto tiene el objetivo de ofrecer preparación y apoyos a las personas para que fortalezcan sus habilidades laborales para su empleabilidad o autoempleo, que les ayude a lograr su proyecto de vida, esto a través de una capacitación introductoria para crear un proyecto de micro o pequeña empresa familiar y puedan auto emplearse y tener un ingreso económico.

Este programa también ofrece un apoyo económico para que puedan mantenerse mientras se emplean o auto emplean e iniciar su proceso de reinserción social.

Por todo esto, en las acciones propuestas por EQUIS se destaca la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad, en el caso de mujeres embarazadas y madres que hayan sido acusadas de delitos menores y no violentos, como:

· Trabajar a favor de la comunidad,

· Someterse a un tratamiento de deshabituación en caso de uso dependiente de sustancias psicoactivas

· Presentarse a firmar ante una autoridad

· Pagar una multa

· Una amonestación verbal

También propone la participación de las mujeres, las niñas y de la sociedad civil, en la elaboración e implementación de las políticas de drogas.

Por lo que trabajar a favor de la comunidad, someterse a un tratamiento de deshabituación en caso de uso dependiente de sustancias psicoactivas presentarse a firmar ante una autoridad pagar una multa una amonestación verbal También propone la participación de las mujeres, las niñas y de la sociedad civil, en la elaboración e implementación de las políticas de drogas.

El impacto tan grande que actualmente está teniendo la PPO en las mujeres.

Un factor a considerar es la influencia de los estereotipos de género, que devienen en castigos más severos para las mujeres. Reinserta, en su Diagnóstico sobre la Percepción del Desempeño de la Defensoría Penal en México 2020, elaborado con entrevistas a 3,073 personas privadas de la libertad en cinco entidades federativas, señala que las mujeres enfrentan un tiempo promedio de sentencia mucho mayor (23 años) que los hombres (cinco años), sin importar el tipo de delito que hayan cometido unos y otras.

Esta gigantesca diferencia es un reflejo más de la desigualdad que aún subsiste entre hombres y mujeres. Desde épocas muy antiguas, las mujeres han sido severamente castigadas más por no cumplir con su “rol tradicional en la sociedad” que por su conducta delictiva.

Garantizar la igualdad de trato en función de género, atendiendo a sus diferencias específicas, debe ser uno de los objetivos centrales de toda sociedad. Por ello, México Evalúa hace un llamado a la Cámara de Diputados y al Senado de la República a fin de que evalúen el impacto de las reformas legislativas que han realizado en materia de PPO, o de las que tengan programado llevar a cabo y, en general, hacemos un llamado a todas las autoridades mexicanas relacionadas con el sistema de justicia para que tomen conciencia de los datos que aquí mostramos, y adviertan la urgente necesidad de formular políticas públicas que procuren una mejor práctica penitenciaria para las mujeres que enfrentan un proceso penal.

* Fuente Primavera Díaz de Noticias ONU.

“No pararé hasta ver que mi voz sea escuchada se los digo pidiéndole a las autoridades, llorando de rabia, pidiéndoles justicia y comprensión. No volveré a creer en las autoridades que se venden y no nos comprenden, no les creeré. Hasta ver el cambio en los tribunales yo les creeré”.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

Director gerente de EGEDA en el país explica proceso de selección y nominaciones de Premios Platino y destaca la presencia de películas dominicanas

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 febrero 2022.-

La Entidad de Gestión de los Derechos de los Productores Audiovisuales Dominicana (EGEDA DOMINICANA) y la representación local de la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA) informaron que la IX edición de los Premios Platino a ser celebrada este 2022, desarrolla su habitual proceso de selección y que la divulgación de la lista corta o candidatas a la nominación será anunciada próximamente.

Nelson Jiménez Cabrera, director gerente de EGEDA DOMINICANA y Hans García, representante de Republica Dominicana de FIPCA, sostuvieron que fue un orgullo la elección de 11 películas dominicanas en la ronda de precandidaturas a la nominación y ambos esperan que estas obras sigan avanzando y logren nominaciones en los diferentes renglones de premiación.

Las producciones a ser nominadas incluyen ficción, documentales, cintas animadas y series, siempre que sean en español y portugués, los idiomas de la región iberoamericana.

García explicó que la temporada de Premios Platino es ampliamente positiva para los filmes dominicanos por la gran estrategia de promoción que se despliega y que tiene su origen en un trabajo de selección de las obras dominicanas que él encabeza y se remite a la organización de los premios. Y luego, un listado de candidaturas a las nominaciones va a un gran jurado conformado por productores de la región escruta las casi mil películas producidas en 2021.

Jiménez, acotó, que luego de esa labor de jurado se divulga una lista larga de preseleccionadas, luego un listado corto y finalmente las nominadas oficiales de los Platino.

“Los IX Premios Platino del Cine Iberoamericanos se han fijado

para celebrarse el 1 de mayo en el Centro IFEMA de Madrid,

para seleccionar las cintas ganadoras, de entre las nominadas para cada categoría” dijo Jiménez.

Recordó que los Premios se organizan conjuntamente con la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA).

Jiménez destacó que la matrícula del jurado la conforman dominicanos de gran conocimiento sobre la industria como lo constituyen el director del Festival de Cine Global de Santo Domingo Omar de la Cruz y el crítico de cine Rubén Peralta – Cocalecas- miembro de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI) Preseleccionadas por RD.

Al darse a conocer en la lista larga, la película con mayor número de selecciones (ocho) fue Candela, con 8 candidaturas, seguida por La fiera y la fiesta, con 6.

Las demás películas incluidas en esa primera selección fueron: Mejor Película Iberoamericana de Ficción: La Rasante, de Hans García y Liborio; Mejores directores: Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán (La fiera y la fiesta), Nino Martínez Sosa (Liborio) y Mejor Interpretación Masculina: Vicente Santos (Liborio) a Mejor Interpretación Femenina, Madeline Abreu (La Rasante) y Sarah Jorge León, (Candela).

Además se incluyó en la categoría Actores y actrices de reparto Cindy Galán (Candela) y Jackie Ludueña (La fiera y la fiesta); Mejor Interpretación Femenina de Reparto y Félix Germán (Candela) y Manny Pérez (La Bruja) y Mejor Largometraje Documental: El naturalista isleño (Freddy Arturo Ginebra y Eladio Fernández) y Presidentes dominicanos en la historia (1844-1966) de (Euri Cabral y Zinaida Rodríguez).

Otras preseleccionadas: Mejor Ópera Prima figuran Candela (Andrés Farías) y Mosh de (Juan Antonio Bisonó); 

Mejor Guión: El blanco, La fiera y la fiesta; Mejor

Dirección de Arte: Candela y La Bruja; Mejor Música Original.

Candela y La Rasante; Mejor Dirección de Montaje (Edición):

La fiera y la fiesta y Liborio; Mejor Dirección de

Fotografía: Candela y La Rasante; Mejor Dirección de

Fotografía: Candela y La Rasante y Mejor Dirección de

Sonido, Candela y La fiera y la fiesta.

Jiménez recordó que la gran cita para el ceremonial de los IX

Premios Platino del Cine Iberoamericano, está fijado en IFEMA,

el domingo primero de mayo, el cual será retransmitido en el país

por Telesistema y a nivel iberoamericano por el canal TNT.

Pie de foto

Nelson Jiménez, director nacional de la oficina de EGEDA.

Los Premios Platino promueven el cine de la región Iberoamericana.

 

El Banco de los dominicanos reafirma su patrocinio al arte y la cultura al anunciar esta programación desde el 18 de Marzo en sala Ravelo dedicada a Iván García.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 febrero 2022.-

El Banco de Banreservas a será patrocinador de la I Primera Temporada de Teatro Banreservas, con una programación de cuatro obras, una por cada fin de semana, y un total de doce funciones en un mes desde el 18 de marzo al 10 de abril en la Sala Ravelo, con entrada gratis para los estudiantes de artes escénicas.

En rueda de prensa se explicó que el respaldo a la I Temporada Teatral se desarrolla por medio del Centro Cultural Banreservas, el único proyecto cultural que en el país auspicia por una entidad financiera.

El Banco de Reservas, al asumir este patrocinio, amplia su respaldo al arte y la cultura, propósito que se ha acentuado en la gestión actual del administrador, licenciado Samuel Pereyra.

La Primera Temporada de Teatro Banreservas contará en su programación con cuatro obras teatrales, presentadas en cuatro fines de semanas, para un total de doce funciones en un mes, todas en la Sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito.

El anuncio fue realizado en un encuentro con la prensa encabezado por el director general de Relaciones Públicas de Banreservas, Wilson Rodríguez, quien valoró el importante papel que ha jugado el teatro en la historia política y cultural de la República Dominicana.

Rodríguez consideró esta iniciativa como una plataforma de gran valor para sus hacedores y protagonistas, quienes por décadas han hecho una labor encomiable para el arte dominicano sosteniendo “a puro pulmón” y con gran esfuerzo, este tipo de propuestas.

La Temporada de Teatro Banreservas es una iniciativa que tiene como principal objetivo convertirse en una plataforma anual de estímulo a la creación teatral del país, mediante el patrocinio y mecenazgo cultural del Banco de Reservas.

Durante la actividad habló María Castillo, en representación de los teatristas participantes, quien consideró como histórica esta importante propuesta, que a su juicio es un reconocimiento a todos los que han hecho del teatro dominicano su gran pasión.

En la Temporada de Teatro Banreservas Guillermo Cordero produce y coordina esta primera versión a través de su empresa Guillermo Cordero SRL.

También tendrá a su cargo la programación y logística del evento, que dispondrá de cuatro montajes teatrales de reconocidos directores y agrupaciones de gran trayectoria en el país.

El Banco de Reservas, el banco de todos los dominicanos, a través del Centro Cultural Banreservas, ofrece, como parte de su responsabilidad social cultural, su apoyo incondicional para que esta temporada sea una realidad y el público pueda disfrutar de la magia del teatro, que no solo brinda entretenimiento, sino que además lo acompaña a reflexionar sobre la vida y su sentido, destacó Cordero.

Gratis para estudiantes de Teatro

Estas muestras que se presentarán cada fin de semana, durante un mes en la Sala Ravelo del Teatro Nacional, beneficiarán de manera directa a estudiantes de la Escuela Nacional de Arte Dramático de la Dirección General de Bellas Artes, la Escuela de Teatro de la UASD, Grupo de Teatro de Intec, Grupo de Teatro de la Universidad APEC, Academia de Formación Artística Amaury Sánchez (AFA), y Grupo de Teatro PUCMM & Carrera de Educación Artística.

Los estudiantes de esas entidades disfrutarán de manera gratuita de las presentaciones, como un aporte social de Banreservas al desarrollo y fortalecimiento del teatro dominicano y la nueva generación de actores y actrices.

El programa teatral de esta primera temporada está pautado para iniciar el 18 de marzo y se extenderá cada fin de semana, hasta el domingo 10 de abril.

Las obras y actores

En su apertura los días 18, 19 y 20 de marzo el programa incluye la pieza “Banco de parque” con la producción del Teatro Mandrágora y la dirección de María Castillo, mientras los días 25, 26 y 27 subirá a las tablas la obra “La Caracola de Amín”, del Teatro Utopía, con la dirección de Miguel Espinoza y Francisco (Pancho) Rodríguez, obra que cuenta en su elenco con Raquel Rodríguez, Astrid Gómez, Nairelis Ureña, Diana Micardi, Aguis Lora, Renso Mora, Roberto Brown, Geovanny Guareño

Los días 1, 2, y 3 de abril, se presentará “Sin zapatos no hay paraíso” con la producción y dirección de Pepe Sierra y la actuación de Vicente Santos y Richarson Díaz, mientras el fin de semana comprendido entre el 8, 9 y 10 de abril se presentará la obra “Esperando a Godot”, producción de Patricio León y dirección de Manuel Chapuseaux, con el trabajo actoral de Patricio León, Pepe Sierra, Omar Ramírez, Noel Ventura y Josué Hirujo

Además de Wilson Rodríguez, en la rueda de prensa participaron el Gerente de Cultura de Banreservas; e Iván García, a quien se dedica la primera jornada teatral.

Principal- DSC6226- Patricio León, Guillermo Cordero, María Castillo, Wilson Rodríguez, Iván García Guerra, Miguel Espinoza y Mijail Peralta

DSC6189- Astrid Gómez, Mercedes Tejada y Raquel Rodríguez

DSC6193- Mabel Rivera, Nelcida Cabreja, Cristian Álvarez y Sujey Sanoja

DSC6196 - Ana Rivas y Carlos Espinal

DSC6201 - María Teresa Ferreira, Fatima Guzmán, Carmen Heredia de Guerrero y Natalia Camarena

DSC6206 - Máximo Jiménez y Emelyn Baldera

DSC6210 - Wilson Rodríguez y Rosa Grullón

DSC6216 - Nancy Espinola, Mario Lebrón y Gina Marte

DSC6221 - Guillermo Cordero y Jatnna Tavárez

 

Por Héctor García Santos
Diario Azua / 27 febrero 2022.-

Como dice el viejo dicho popular, es mejor prevenir que lamentar. El ser humano tiende a tomar las mejores decisiones que genere bienestar de el o de un grupo en especial. La Universidad Autónoma de Santo Domingo no es la excepción, aquí se está jugando el futuro académico de más de 250 mil alumnos, miles de docentes y empleados administrativos, y bajo ninguna condición el "populismo" puede torpedear el seguir cosechando los éxitos académicos de la primada de América.

Por tal razón, el genuino visionario, exitoso profesional y sobre todo el maestro de generaciones en la Facultad Ciencias de Salud y que viene agotando un amplio proceso de gerencia en varias dependencias dentro de la alta casa de estudio estatal.

El doctor Jorge Asjana David representa la continuidad de la transparencia, estabilidad, armonía tripartita de los estudiantes, profesores y empleados administrativos. La universidad es un espacio de crear oportunidades científicas, sociales, económicas, humanas y de planificar verdaderos cambios en la sociedad del conocimiento crítico del ciudadano.

Un candidato con 6 victorias electorales, con un perfil idóneo de cara a representar la UASD en el país y en cualquier parte del mundo. La doctora Emma Polanco Melo pasará la antorcha de la paz social dentro de la universidad al que hoy es la realidad político- electoral a tres meses de las elecciones. Estoy completamente seguro que el doctor Asjana David, después que la Comisión Electoral lo declare ganador va a unificar la familia uasdiana, brindando seguridad para quienes creemos en él y las garantías para los adversarios, de que la UASD es del pueblo.

Los adversarios tienen las puertas abiertas en los proyectos Un paso y la Gran Alianza Nacional Asjana Rector(GANAR), apoyen al doctor Asjana y al cuerpo de vicerrectores, para trabajar por una universidad plural, democrática y abierta.

La iniciativa busca garantizar el acceso a la justicia, la dignidad y los derechos de todas las personas, con atención a aquellas en condición de vulnerabilidad y dirimir los conflictos de forma idónea.

Santo Domingo, Rep. Dom. / diario Azua / 27 febrero 2022.-

El Poder Judicial dominicano impulsa la realización del proyecto “Diseño del Sistema Juvenil de Justicia Restaurativa”, apoyado por EUROsociAL+, con el cual se pretende implementar el enfoque restaurativo como política pública en la jurisdicción de adolescentes y jóvenes, favoreciendo el uso de métodos de resolución alternativa de conflictos, para el abordaje de las infracciones cometidas por las personas adolescentes.

En ese sentido se realizó un encuentro en el que participó una misión de EUROsociAL+, encabezada por el consultor Iván Navarro, quien socializó el proyecto con representantes de la Comisión Ejecutiva de Personas en Condición de Vulnerabilidad del Poder Judicial, y que contó con la presencia de la magistrada María Garabito, jueza de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia, y los magistrados Joselin Moreta y Juan Aníbal Rodríguez, coordinadores departamentales miembros de la comisión; integrantes de la Escuela Nacional de la Judicatura, la Procuraduría General de la República, del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia y la Defensa Pública.

La magistrada María Garabito, quien preside la Comisión Ejecutiva de Vulnerabilidad del Poder Judicial como jueza de la Suprema, ponderó las bondades del proyecto Diseño del Sistema Juvenil de Justicia Restaurativa del que dijo es una necesidad.

“Ya era tiempo, porque realmente hace falta una base legal que no tenemos y ahora también se está trabajando en ello, porque la resolución no es suficiente con el nuevo sistema procesal penal actual”, expresó la magistrada Garabito.

Asimismo, el consultor Navarro se reunió con jueces y juezas de la jurisdicción especializada de Niños, Niñas y Adolescentes, a quienes les explicó que asistencia técnica que ofrece el proyecto, cuyo trabajo comenzó en julio del 2021 y concluye en junio de 2022.

“Estamos desarrollando una hoja de ruta para la implementación del sistema, una carta de navegación para los próximos meses y también un protocolo operativo, es decir, para establecer cuáles son los componentes del sistema de justicia restaurativa, cuáles son las acciones estratégicas, las instituciones que merecen estar implicadas y más o menos el rango de tiempo”, explicó Navarro.

Con la iniciativa se busca garantizar el acceso a la justicia, la dignidad y los derechos de todas las personas, en atención a aquellas en condición de vulnerabilidad y cumplir con su rol de dirimir los conflictos de forma idónea.

Durante el encuentro, la misión de EUROsociAL+ socializó los contenidos sobre diagnóstico y buenas prácticas; también presentó la propuesta general de hoja de ruta para conocimiento de las autoridades del sistema de justicia penal juvenil y definió su contenido y programación con las perspectivas de los equipos profesionales.

El consultor Iván Navarro, agotó una agenda de trabajo de 4 días, que incluyó su participación con representantes de EUROsociAL+ misión RD, visita al Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, el Centro de Atención en conflicto con la ley penal y el Centro de Mediación Familiar del Poder Judicial. Además, encabezó los talleres sobre hoja de ruta y de trabajo sobre protocolo de derivación, entre otras actividades.

EUROsociAL+ es un programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina, que busca contribuir a la mejora de la cohesión social en los países latinoamericanos, así como al fortalecimiento institucional, mediante el apoyo a sus procesos de diseño, reforma e implementación de políticas públicas, focalizando su acción en las áreas de género, gobernanza y políticas sociales.





sábado, 26 de febrero de 2022


Diógenes Castillo Ogando, quien fuera en los años 70’s destacado modelo de ropa y anuncios y actuó en varias de las películas que entonces italianos rodaban en Santo Domingo.

Nació en el barrio de Villa Francisca un 18 de agosto del 1952.

Luis R. Jiménez
Nueva York / Diario Azua / 26 febrero 2022.-

Diógenes Castillo Ogando, actor y modelo de ropa y anuncios comerciales para grandes tiendas y empresas dominicanas, en los años 70, perdió la batalla contra el Covid 19, ha partido.

Castillo Ogando fue modelo de ropa masculina para anuncios de las grandes tiendas de la época, participó en anuncios publicitarios (televisión y afiches), programas de tv.

También se destacó en el área cinematográfica, participando en las películas de la época casi prehistórica del cine dominicano, con títulos que sonaran completamente desconocidos para los jóvenes 5.G:

· Noa Noa (1974),

· Il pavone nero (1975),

· La Ragazza della pelle di corallo (1975),

· Las Alimañas (1977),

· Savana Sesso e Diamanti (1978) y

· El crimen del penalista (1979).

Era esa una época en que solo sonaba Jimmy Sierra con la Ley Nacional de Cine.

En los años 80 se trasladó a la ciudad de New York y a falta de opciones en la industria del entretenimiento, cuya entrada es difícil y amurallada cuando no se tiene una agencia o “vara alta“ , opto por trabajar en supervisión de edificaciones.

Lamentablemente perdió la batalla contra el Covid19 después de varias semanas de internamiento.

Video en que aparecen fragmentos de películas en que actuó Diógenes Castillo Ogando.

VIDEO DE YOUTUBE


<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/wAxWVZu4LwY" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 26 febrero 2022.-

El ex diputado reformista Emigdio Mercedes dijo que la guerra entre Rusia y Ucrania cambiaría el panorama económico del país y solicita al presidente Luis Abinader tomar medidas urgentes para enfrentar los efectos que se deriven de la misma.

Mercedes, en documento de prensa, indica que el conflicto podría causar escasez de petróleo y afectar los mercados de materia prima, insumos y alimentos, por lo que sugirió proteger la población previniendo los problemas muy complejos, especialmente con los precios y el abastecimiento.

Entre las medidas señala adquirir rápidamente materia prima e insumos para producir y así evitar desabastecimiento con los artículos de primera necesidad.

Que los partidos políticos y precandidatos suspendan sus actividades proselitistas, porque conlleva movilizar muchos vehículos con un alto consumo de combustibles.

Asimismo, recomendó al presidente de la República limitar la cantidad de vehículos que usan los funcionarios, dirigentes y seguidores que le acompañan en las inauguraciones de obras que lleva a cabo cada semana.

Además, ordenar un análisis para la circulación de vehículos con placas pares un día y al siguiente los números nones, entre otras medidas.

"Estamos en una coyuntura muy delicada en la que debe primar la conciencia de cada dominicano, fundamentalmente de los líderes del país”, sostiene Mercedes.

Agrega: “los partidos políticos, iglesias, empresarios y la sociedad deben apoyar y colaborar con las acciones que de buena fe realice el gobierno en estos momentos difíciles que vive el mundo”.

"Pero, al gobierno que le quede claro que este apoyo no es para que su partido saque provecho de la situación, sus acciones deben consultarlas y/o consensuarlas", expresó.

Mercedes también señaló que, ante la disminución sustancial del turismo, de las remesas, de la inversión extranjera y local, el presidente debe ser muy cauto con el gasto público y eficiente con la recaudación de ingresos,


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 26 febrero 2022.-

La Universidad de Hostos en El Bronx celebró la Independencia de la República Dominicana, vía Zoom, debatiendo sobre el hecho histórico entre reconocidos líderes dominicanos residentes en esta ciudad.

El debate se transformó en un círculo de historias afirmando la identidad y cómo el alto centro de estudio ha ayudado a avanzar generaciones de dominicanos.

La presidente de la Universidad, Daisy Cocco, sostuvo “es increíble ver el futuro en los rostros de nuestros líderes aquí, increíble para mí que llegamos a este punto”.

Participaron del debate la decana de Hostos, Ana García Reyes; el congresista Adriano Espaillat; la vicepresidente del condado de El Bronx, Janet Peguero; y las asambleístas Yudelka Tapia y Amada Séptimo.

Además, los concejales Carmen de la Rosa, Oswald Feliz, y Pierina Sánchez. El presidente del Consejo Consultivo de la Comunidad de Hostos, Elías Alcántara; la directora del Instituto de Estudios Dominicanos de CUNY, Ramona Hernández; y el doctor Juan Tapia.

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 26 febrero 2022.-

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció el pasado jueves 23 de febrero una «operación militar especial» en la región del Donbas, ubicada en el Oriente de Ucrania.

A continuación las agencias del Imperialismo Occidental reportaron supuestas “explosiones y ataques por todo el país”, lo que parece ser un recurso para incrementar sus represalias fuera de la esfera militar.

Biden a su vez informó de exclusivas y “drásticas” sanciones económicas contra Rusia de parte de quienes sólo representan “la mitad de la economía mundial”; lo que disgustó al Presidente de Ucrania, que dice dejaron solo a ese país.

EE.UU, como súper potencia en declinación, junto al sistema imperialista occidental que todavía capitanea, está evidentemente a la defensiva en esta confrontación, resignados sus gobernantes a perder lo que conquistaron con el golpe de Estado de febrero del 2014, que estuvo acompañado de la consiguiente y cruel represión contra el pueblo ucraniano, seguida de fallidos intentos de sofocar brutalmente el desgajamiento de Lugansk y Donetsk, constituidas en repúblicas populares independientes.

·PROPÓSITOS DEL GOLPE.

El Donbass es una región histórica, cultural y económica ubicada en el Sureste de Ucrania, parte de cuyo territorio está ocupado por los pueblos de Donetsk y Lugansk, que optaron por su autodeterminación y que estaban siendo masacrados por el alto mando político-militar del régimen golpista, con respaldo en armas y capacidad operativa de EE.UU-PENTÁGONO y OTAN.

Recordemos que EE.UU y potencias europeas aliadas a esa súper potencia, dieron el golpe de Estado en Ucrania para separarla de su alianza con Rusia forjada con posterioridad al derrumbe del sistema soviético, y para controlarla política y militarmente.

En la base de ese golpe, que nada tuvo del amor por libertad que dicen defender los gobernantes estadounidenses, están presentes sus inaceptables ambiciones territoriales geoestratégicas y la inmensa voracidad material de un imperio decadente, empecinado en prolongar su modelo consumista y dispendioso, ya inviable.

Ucrania tiene una extensa frontera con Rusia y valiosos recursos minerales, agrícolas e industriales.

Cuenta con enormes yacimientos de litio, mercurio, titanio y uranio; además de hierro, carbón, agua y gas natural.

Posee uno de los territorios con las mejores capas vegetales del planeta (abundante humus) y se ha convertido en un formidable granero mundial, con capacidad de producción de enormes volúmenes de trigo, cebada, centeno, pastos y otros nutrientes, que posibilitan alimentar a 600 millones de seres humanos.

Es claro que las mineras, las corporaciones agrícolas y pecuarias del mundo capitalista occidental y las potencias carentes de esas fuentes de expansión del gran capital, ambicionan controlar esos recursos; tanto como el Pentágono incorporar a Ucrania a la OTAN y tomar posesión de las fronteras de Rusia colindantes con las ex repúblicas soviéticas, algo que quisieron imponer de manera perdurable y no lo han logrado.

· REVESES POSTERIORES.

Ciertamente no pudieron mantener el control de CRIMEA, porque Rusia recuperó su influencia usando su poderío militar; y más tarde han tenido que enfrentar, a un costo de 14 mil muertos, la autodeterminación de Lugansk y Donetsk.

Tal masacre desmiente la supuesta vocación por la soberanía y la democracia de los Jefes de Estado y magnates estadounidenses y europeos, entre los que ahora sobresalen Biden y George Soros; ambos, pertenecientes a la “facción globalista” afín al Partido Demócrata, han jugado -y están jugando- un papel realmente funesto en la crisis ucraniana en asociación delictiva con la jefatura político-militar ucraniana, plegada a Washington.

Con razón, luego del Golpe de Estado del 2014, el entonces presidente ucraniano PETRO POROSHENKO, declaró ante el Senado de EEUU que la guerra de Ucrania no era una guerra “solo de Ucrania, sino también de EE.UU”.

· DECISIÓN DE RUSIA COMO POTENCIA EMERGENTE.

Rusia decidió impedir la determinación de los que pretendían reconquistar a Ucrania por la fuerza, desde la Casa Blanca y desde sus respectivos Palacios de Gobierno y sedes militares.

Ellos cargan con los crímenes de “lesa humanidad” contra los pueblos de la región de Donbas, ahora ocupada por el ejército ruso a petición de sus dos repúblicas independientes, evidentemente agobiadas por ese inmenso genocidio y por sus limitadas capacidades de defensa frente a sus aviesos y poderos agresores.

Con la decisión de Putin, en representación del Estado ruso, ese peligroso conflicto ha subido necesariamente de tono e intensidad.

La guerra, que ya existía en territorio ucraniano, ha elevado su nivel en la región DONBASS, todavía no generalizada a todo el territorio ucraniano, como pregonan las agencias occidentales para intentar justificar las draconianas sanciones económicas contra Rusia.

Es además para no creerse, pero es cierto, que como factor impulsor y catalizador importante de la agudización de este conflicto, está actuando la creciente impopularidad del presidente estadunidense Joseph Biden y del premier británico Boris Johnson. Algo que otros mandatarios de ese sistema mundial, en plan de reelección, no han tenido empacho en practicar con gran descaro en situaciones parecidas.

Hay, pues, que esperar incluso más sanciones y mayor confrontación.

Porque realmente no es un choque Rusia-Ucrania, sino entre el decadente y agresivo sistema imperialista occidental (encabezado por EE.UU) y la potencia emergente que encarna la Federación Rusa, dispuesta a recuperar influencias arrebatadas y a impedir retrocesos en la nueva correlación de fuerza mundial.

Todo esto tiene lugar en el marco de un duro enfrentamiento global de EE.UU y sus aliados con el resto de la humanidad; lo que que ya ha tenido expresiones criminales dantescas en Palestina, Kosovo, Irak, Afganistán, Libia, Yemen, Siria, Colombia… y agresiones muy destructivas contra las soberanías de Cuba, Bolivia y Venezuela.

Tan persistentes fechorías se han intensificado en la medida la pérdida de hegemonía mundial de ese sistema de dominación se ha visto desafiado por un gran polo alternativo representado por China, Rusia, Irán, los Estados independientes de Asia, África y América Latina y el Caribe, y el torrente de pueblos indignados y en rebeldía frente a un imperio incapaz de admitir que pasaron los tiempos que lo llevaron a considerarse “dueños del planeta”.

Y como nota curiosa, vale destacar como el presidente dominicano Luis Abinader, su esposa Raquel Arbaje y Mr. Biden, coinciden en meter a su Dios, que en fin cuentas es el Dios del Occidente imperialista, en esa guerra; presentando el conflicto como una pelea entre Rusia y una Ucrania supuestamente agredida por Rusia, llegando Biden a la ridiculez de afirmar que “Dios está con Ucrania”.

Pero la verdad es que algo tan terrenal solo puede tener una salida airosa si las fuerzas mundiales alternativas al orden mundial impuesto por el maltrecho Coloso del Norte, logran desplegar energías suficientes para obligarlo a recular. ¡Es de esperar que así sea! (24-02-2022, Santo Domingo,RD)

viernes, 25 de febrero de 2022

El administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra, da el banderazo de inicio de la tercera etapa de la XLIII Vuelta Ciclista Independencia Nacional, con destino a Cumayasa.

Los competidores Anuar David Castillo, Cole Davis, Junior Marte, Fredd Matute y Brayan Gómez recibieron camisetas

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 febrero 2022.-

El administrador general del Banco de Reservas, Samuel Pereyra, dio este martes el banderazo de salida de la tercera etapa de la XLIII Vuelta Ciclista Independencia Nacional, en la que participan 120 atletas de esta disciplina.

En la inauguración, Pereyra resaltó el orgullo que representa esta carrera para los dominicanos, que se realiza en honor a la patria con la participación de 23 equipos de 13 países.

“Este mes es de orgullo para el pueblo dominicano, en especial para la familia Banreservas, un mes donde rendimos tributo y honor a los Padres de la Patria. Es un orgullo que se realice desde nuestra oficina principal la partida de este evento donde participan diferentes países de la región y es una tradición. Felicito a sus organizadores por tan maravillosa actividad que brindan a la sociedad”, dijo.

La carrera, que partió desde la Torre Banreservas, tiene un recorrido de 162 kilómetros, que cubren Santo Domingo - Cumayasa, y el regreso a Santo Domingo Este, para finalizar en los alrededores del Faro a Colón.

El presidente de la Federación Nacional de Ciclismo, Jorge Blas Díaz, agradeció el apoyo que Banreservas destina no solo al ciclismo, sino también al deporte nacional.

“Desde que Banreservas nos apoya los eventos deportivos han sido otros. Este es un compromiso país y nosotros como Federación estamos comprometidos para que el ciclismo siga adelante”, afirmó.

Antes de iniciar la carrera fueron entregadas las camisetas a los corredores Anuar David Castillo, en la clasificación sub23; a Cole Davis como líder de la clasificación de Regularidad; Junior Marte, en Montaña; Fredd Matute, líder en Metas Volantes, y Brayan Gómez, en la clasificación general cumplida.

La cuarta etapa se desarrollará el jueves 24, desde Santo Domingo hasta Samaná, con una distancia de 178 kilómetros. Luego seguirá Puerto Plata, el sábado Constanza y el domingo 27 será el cierre de la vuelta en el parque Mirador Sur, donde todo el público podrá apreciar a los competidores del evento.

La Vuelta Ciclista Independencia Nacional se inició con la participación de unos 200 corredores, varios de los cuales han salido de la competencia por diversos motivos. Es una carrera por etapas a nivel nacional con motivo del festejo de las fiestas patrias. Su primera edición tuvo lugar en 1979.

La carrera ha formado parte del UCI American Tour, desde la edición 2008 y se ha mantenido como un evento exitoso de categoría nacional.

Dirección General de Relaciones Públicas. Febrero 2022.




Por Julián Suero Castillo
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 febrero 2022.-

Jhovanny Leyba, titular de la secretaria de Industria, Comercio y Mipymes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), exhortó al presidente Luis Abinader propiciar un pacto con el comercio y una alianza con el sistema de distribución, para que la comida llegue a precios asequibles a la población.

Calificó de muy lamentable la situación que vive la población dominicana, por entender que el gobierno no está prestando atención a la alimentación básica de la gente, quienes han visto bajar su calidad de alimentación y de vida.

“Aquí no estamos hablando de los lujos, ni siquiera de servicios, hablamos de la bandera dominicana del mediodía que es arroz, habichuela y carne”, precisó Leyba en un documento de prensa enviado a los medios de comunicación.

El dirigente peledeista expresó que el gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) fue electo para solucionar los problemas del país, pero en casi dos años sigue dando excusas, y no plantea soluciones que permitan a la población comer a precios asequibles.

Reiteró que el Gobierno no tiene intención real de colocar los precios a niveles dejados por el PLD, tras señalar que una familia pobre podía comprar RD$10 de aceite, porque antes medio galón costaba RD$130 y ahora se vende a 340 pesos.

Leyba dijo que la libra de pollo pasó de RD$37 a RD$80, la de habichuela de RD$35 a RD$75, la unidad de pan subió de 5 a 8 pesos, la de huevo de cuatro a 8 pesos, una funda de leche en polvo de RD$35 a RD$70 y el botellón de agua de 40 a 80 pesos.

Indicó que la población se siente desprotegida, porque las actuales autoridades se han negado a implementar las estrategias que utilizaba el PLD cuando llegaba este tipo de crisis internacional, que coloca a niveles altos los commodities y la materia prima.

El comerciante y político apuntó que el PLD supo blindar la canasta básica, para que la población de menos recursos no sintiera esos efectos internacionales.

Recordó que cuando fue viceministro de Industria y Comercio durante los gobiernos del PLD, se negoció y acordó con el comercio, el sector oficial subsidiaba y negociaba con la cadena de distribución que reducía sus márgenes de beneficio y se hacía una dinámica de subsidios de la canasta básica para que no se sufriera en la mesa de los dominicanos.