Titulares

Publicidad

viernes, 25 de febrero de 2022

Por Néstor Estévez
Diario Azua / 25 febrero 2022.-

“En este mundo, Facundo, nada es verdad ni es mentira; las cosas son del color del cristal con que se mira”.

Así reza una expresión que he escuchado desde mi niñez, y sigue teniendo la misma validez. El tema viene a colación porque, con todo y los acelerados y fuertes cambios que vivimos en esta etapa, el enfoque sigue siendo determinante para la real comprensión y para la posible incidencia en cada oportunidad.

Hay otra manifestación de sabiduría popular que ha sido renovada: “Quien no sabe hacia dónde va, ya llegó”. Se trata de una remodelada expresión que da cuenta de la importancia de la orientación para lograr propósitos. De ahí la relevancia de la pregunta escogida para poner título a este breve texto.

Y a la inicial debemos agregar otras preguntas: ante la embestida de mensajes que necesitamos gestionar cotidianamente, ¿estamos atinando a detenernos para “coger y dejar”? ¿Qué escuchamos? ¿Qué vemos? ¿De qué y de quiénes nos dejamos influir? ¿Hacia dónde apunta el propósito de esa influencia?

Podrán parecer muchas preguntas. Pero sin preguntas, ¿cómo encontrar respuestas? ¿Acaso nos limitaremos a responder a lo que alguien, con intenciones desconocidas o disfrazadas, quiera preguntar?

Bien sabido es que en una sociedad tan diversa es lógico encontrar una amplia variedad de enfoques relacionados con aspectos como la manera en que es conducida, los referentes con que se ha de contar, así como las preferencias de cada integrante de la misma para dejarse influir por lo que percibe de los demás y de otras sociedades.

Pero también ha de ser sabido que en la medida en que desenmarañamos lo que preferimos, previo esclarecimiento de lo que percibimos y su influencia en nuestro modo de pensar y actuar, se ha de lograr lo que racionalmente podemos considerar como avance y mejoría en las condiciones de vida.

Con un simple repaso a algunas etapas de la humanidad resulta fácil reparar en que, hace poco más de seis siglos la población (inmensa mayoría) se limitaba a producir y pagar impuestos a unos señores (muy pocos), a cambio de supuesta protección física y hasta espiritual. ¿Cuánto de aquello queda? ¿Habremos superado por completo esa etapa?

Si nos animamos a seguir repasando, lógico es encontrar que una alianza entre monarquía y burguesía dio origen al Estado moderno. Si nos detenemos a comparar, fácil resulta entender que ese cambio abrió las puertas a innovaciones en los modos de conducir las sociedades, con su consecuente repercusión en los modos de producción y con valiosas transformaciones para beneficio de grandes conglomerados humanos.

Con campo de acción para las ideas y con las habituales y diversas actitudes ante los cambios, las dinámicas humanas fueron propiciando que entre economía y gobierno asumieran acuerdos para motorizar y orientar el rumbo de las sociedades.

Esas mismas dinámicas dieron paso, en una primera etapa a la academia, como estandarte del conocimiento, en una segunda, a la sociedad organizada, y más recientemente a la necesidad de tomar en cuenta la sostenibilidad de todo cuanto emprendamos.

Con los cambios, a decir de sabios, lo único constante, otras muchas maneras de entendernos hemos ensayado como sociedad. Algunas han operado por muy poco tiempo y en escasos lugares. Otras han encontrado la aparente virtud de reinventarse y hasta de imponerse, aunque aparenten ser aceptadas de muy buena gana.

Lo real es que, dependiendo del cristal con que miremos, percibiremos lo que ocurre y hasta lo que podría venir en camino. Quizás sea tiempo de limpiar los cristales. Quizás sea tiempo de probar otros lentes. Quizás sea tiempo de combinar enfoques para apreciar mejor a diferentes distancias.

Si realmente hemos superado la etapa feudal, si realmente sentimos necesidad de superar la cuarta revolución industrial, si hemos sido capaces de revisar los significados de conceptos como tiempo y espacio, ¿qué esperamos para aprender a vivir y, principalmente, a convivir mejor?




Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 febrero 2022.-

Los documentales son cine. Son obras cinematográficas de la misma categoría estética y de producción que una obra fílmica de ficción, pero por mucho tiempo, los amantes del cine, al momento de pagar una entrada de cine, el documental no figura como primera opción.

Es un gravísimo error vigente por falta de: criterio, conocimiento y por muchos documentales francamente deficientes que se vieron por anos en la televisión doméstica.

No es la primera vez que la problemática social, geográfica y ambiental de Haití y República Dominicana, es tocada en un documental.

El más reciente de estos trabajos fue Isla de plástico José María Cabral y Nashla Bogaert en 2019, arrojando un cuadro bastante crudo

Isla de dos repúblicas ofrece , ha elevado barra de calidad del documental dominicano, al lograr una obra audiovisual de calidad internacional, elevando a la gran pantalla temáticamente la cuestión geográfica, histórica y ambiental de los dos países que comparten esta isla del Caribe.

El documental, en el plano artístico y técnico, marca uno de los referentes más altos como producto fílmico, logrando un espectáculo impresionante en el marco de un mensaje medioambiental tan urgente como imperativo.

Todo el trabajo pesa sobre un texto que resume tanto validez en sus datos y enfoques, como belleza en sus giros literarios, producto del trabajo de dos profesionales reconocidos en áreas: Frank Moya Pons (historiador y sociólogo) y Rey Andújar (narrador), quienes desarrollan una crónica histórica que describe la cantidad de ingenios que se establecieron en Haiti (más de 700), además de una de las favelas más grandes del mundo en torno a Puerto Príncipe. Ver eso es desgarrador

Pese a exponer un tema tan dramático y desolador como el proceso de desertificación de zonas de Haití y Republica Dominicana Isla de dos Republica logra un enfoque optimista y presenta a las poblaciones de ambos dos pueblos con tomas signadas por la esperanza, el deseo de vivir y alejadas de los estereotipos que se han formulado desde ambas partes para distanciar los pueblos.

Apelando a una fotografía de Leo Tamargo que plasma vivos los colores del Caribe, el documental se desarrolla con un tratamiento visual impecable, resalando el cromatismo de la isla en la cual incluso sus lomas deforestadas, se bien dignas, 
Montas concibió un proyecto que impresiona por el tratamiento que da a medio ambiente, historia y geografía común.

Palacio del Cine inician hoy jueves la proyección de Isla de dos repúblicas, (Héctor Ulises Montas) el documental que ofrece impresionantes imágenes aéreas de ambos países tomadas con Cámara Ultra-Estable Cineflex, procurando llevar su mensaje ambiental y artístico a miles de personas preocupadas por la situación del medioambiente en la isla.

Héctor Ulises Montas es cineasta, hijo del presentador de televisión Héctor Montas (EPD) recordado por la producción de programas infantiles en Rahintel y otros canales, que se ha especializado en documentales educativos de gran valor social. El documental es auspiciado por Centro Comercial Nacional (CCN, por medio Supermercados Nacional y de su marca Orgullo de mi tierra).

No es la primera vez que la problemática social, geográfica y ambiental de Haití y Republica Dominicana, es tocada en un documental. El mas reciente de estos trabajos fue Isla de plástico Jose María Cabral y Nashla Bogaert en 2019, arrojando un cuadro bastante crudo

Ficha Técnica

Título: Isla de dos Repúblicas

Director: Héctor Ulises Montas

Escritor: Frank Moya Pons

Adaptación: Rey Andújar

Productor: Héctor Ulises Montas

Patrocinio : CCN/Supermercados Nacional

Producción: Procinema para Mamut Films

Director de Fotografía: Leo Tamargo

Efectos visuales: Pedro Justiniano.

Edición: Matías Canelson

Narración: Fabián Toro, (Voz oficial de Discovery

Channel en español)

Música Original: Maestro Pengbian Sang y Su-Chan Sang.

Musico invitado: Fellé Vega

Cinematografía Aérea: Leopoldo J. Tamargo

Cinematografía: Frankie Báez . Jaime Gómez, Claudio

Chea y Alex Otero

Colorización: Andrea Messina

Diseño de sonido: David Hernández

Diseño gráfico : Nuki Nakasone

Dirección Comercial: Joelle H Coulange

Trailer

https://www.youtube.com/watch?v=YpBQWZQr9pI

<iframe width="560" height="315"

src="https://www.youtube.com/embed/YpBQWZQr9pI"

title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer;

autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-

picture" allowfullscreen></iframe>




Reportaje BBC Mundo

Haiti y RD

https://www.youtube.com/watch?v=DSeuPF0Fn_g




TRrailer

Isla de Plastico/ Jose
Por Ramón López Ynoa
Diario Azua / 25 febrero 2022.-

Ahora toca asumir con responsabilidad su presente y procurar conquistar un futuro en el que tengamos una academia consolidada en su compromiso social.

La UASD Recinto Barahona cumple este 26 de febrero 52 años de haber sido fundado en la ciudad de Barahona y con ello la universidad Autónoma de Santo Domingo cumplía con su misión estatutaria de proyectarse hacia el pueblo y de llevar la cultura y la educación a todos los sectores del mismo, tomando en consideración las demandas prioritarias del país y de sus regiones. Fue el primero de los 19 que hoy tiene la universidad estatal en toda la geografía nacional, incluyendo recintos, centros y subcentros.

Tuvo unos inicios tortuosos pues comenzaba desde cero, contando con muy pocos recursos, en un ambiente de oposición, de peligro, pero con mucha disposición por parte de un grupo de profesores que decidieron “abandonar su posición en la universidad para irse a la aventura de fundar centros universitarios partiendo, prácticamente, de la nada” (Jesús María de la Rosa, 2020).

Ya hoy es una institución adulta, con más de medio siglo de labores ininterrumpidas, que dista mucho de aquellas tres aulas en el Casino de Sur, a orillas del Mar Caribe, sus 25 profesores fundacionales, la gran mayoría no residente, menos de cinco empleados, y sus 300 estudiantes originarios del primado de la Primado de América.

Se debe reconocer la labor que, en sus momentos, desarrollaron los distintos directores que ha tenido la UASD-Barahona dieciséis en total, comenzando con el licenciado Jesús María de la Rosa (1972), quienes, con sus iniciativas, enrumbaron al centro hacia su cualificación cimera para alcanzar la categoría de recinto universitario.

De igual manera, se debe resaltar la dedicación y el entusiasmo con que cientos de profesores, la gran mayoría no residentes, entregaron y siguen entregando todo de sí para que la región Enriquillo cuente hoy con una casa de estudios superiores de alta calificación.

Los profesores fundacionales de la UASD Recinto Barahona debieran ser exaltados y sus nombres esculpidos en los anales de la historia, no sólo de la universidad, sino de la sociedad enriquillense. Su experiencia sirvió de camino ya hecho para los centros que comenzaron a crearse en todo el país y que hoy ya suman casi una veintena.

Es la herencia que nos han legado y, por ello, la región Enriquillo tiene una deuda eterna de gratitud con ellos.

Con sus altibajos la UASD Recinto Barahona ha sobrevivido a las inclemencias de las dificultades de un medio económico y social que, aun, para el 2013, según la Oficina de Desarrollo Humano en 2013, y recogido por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) en 2018 en un informe publicado en esa fecha, sigue siendo la zona del país con menor Índice de Desarrollo Humano.

Respetando el pasado, ahora toca asumir con responsabilidad institucional su presente y procurar conquistar un futuro en el que tengamos una academia consolidada en su compromiso social y que responda a las “demandas prioritarias del país y de la región”, tal como fueron las motivaciones de sus orígenes.

De ahí que el impacto que la UASD-Recinto Barahona genere en lo adelante tendrá que estar referido, necesariamente, a la medida en que dé respuestas a las demandas de formación de los recursos humanos en las áreas económicas, sociales y culturales de una región que está a la espera de mejores resultados.

Es por ello que a la UASD Recinto Barahona hay que pensarlo un poco más allá de lo que ha sido hasta ahora y tomar conciencia que la esencia de ser es su misión sustantiva de docencia, investigación y extensión. Requiere de una nueva forma de visionarlo.

A sus 52 años el primogénito del Alma Máter será proclamado recinto universitario en el marco de la celebración de su fecha natalicia y, en su nueva categoría institucional, requiere que sea conducido con un modo distinto de pensar y de gerenciar lo académico, que se prioricen los procesos misionales de la universidad, y que se dé el paso definitivo hacia su consolidación como faro de luz y de “noble ciencia manantial” que alumbre el futuro de la región.

El autor es aspirante a la Subdirección Académica de la UASD Recinto Barahona.
Por Marcos Cross
Diario Azua / 25 febrero 2022.-

En el discurso del 27 de febrero del 2021 el presidente de la República, Luis Abinader Corona, solo hizo referencia a los más de dos millones dominicanos que residen en el exterior, para darle las gracias por el dinero que el país recibió de las remesas familiares, enviadas por nuestros conciudadanos, que en el 2021 superaron los 10,400 millones de dólares, según informe del Banco Central.

La diáspora espera del presidente Abinader, no una gracias, como acción de agradecimiento por los aportes que realizan al país en divisas o en efectos materiales, manteniendo la estabilidad macroeconómica y el equilibro de las familias dominicanas, así como la balanza de pagos del Estado. Lo que exigimos y esperamos del gobierno, es la solución a una serie de problemas que por décadas venimos padeciendo y que no se nos valora, en la proporción con que asumimos desde el exterior nuestra responsabilidad como ciudadanos, aportando en los últimos años por encima del 8% del PIB de la producción nacional del Estado dominicano.

El presidente, quien fue beneficiario y compensado, por por los dominicanos residentes en el exterior en el pasado proceso electoral del 5 de julio del 2020, al obtener su partido (PRM), los 7 representantes de la comunidad de dominicanos en Ultramar, en la Cámara de Diputados, debe responder con la promesa y compromiso este próximo 27 de febrero del 2022, de solicitar al Congreso Nacional la aprobación de la Ley de Retorno Digno, y con ella dar solución a los más acuciantes problemas de la diáspora. Esta iniciativa contempla su financiamiento y dispone su aplicación a través del Instituto del Dominicano en el Exterior(INDEX), ya en funcionamiento, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, planteando entre otras acciones la solución de:

Repatriación de cadáveres para los nacionales fallecidos, que su familias decidan dar cristiana sepultura en su tierra.

Retorno digno para los excluidos socialmente, los cuales necesitan del apoyo de los planes sociales del gobierno una vez en el país.

Retorno para los que han logrado su sueño y deciden invertir sus ahorros en el país, con una oficina gubernamental bajo la dirección del Instituto del Dominicano del Exterior (INDEX), la cual tendría las funciones de asesorar a los criollos retornados en la mejor forma y sectores a invertir.

La creación de un observatorio de investigación de los problemas que viven en el exterior los dominicanos emigrados y sus posibles soluciones.

Es de justicia devolverles a los que aportamos cada año al sostén de la economía, soluciones a sus problemas elementales. Con menos de 0.005% de lo que enviamos, el INDEX nos puede devolver nuestra dignidad y levantar el nombre de DIOS, PATRIA y LIBERTAD, escritas en el escudo de nuestra bandera tricolor, con lo que bautizaron nuestros padres fundadores, nuestra República Dominicana, en el exterior.

El autor Marcos Cross
es ex diputado de Ultramar


 

En la imagen un registro de la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki. EFE/Chris Kleponis/Pool

EFE / Washington /25 feb. 2022

Estados Unidos se unió este viernes a la Unión Europea (UE) al anunciar sanciones económicas contra el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, en represalia por su ataque militar a Ucrania.

Las sanciones de Washington, a diferencia de las europeas, prohibirán a Putin viajar a Estados Unidos, detalló la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en su rueda de prensa diaria.

martes, 22 de febrero de 2022


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 22 febrero 2022.-

La barbería Jordan MVP Barbershop, ubicada en el 4411 de la avenida Broadway con la calle 189, en el Alto Manhattan, fue asaltada al mediodía de este domingo despojando a un cliente de sus prendas valoradas en unos $150 mil dólares, informó la policía este lunes.

El establecimiento, completamente de lujo y propiedad de un dominicano, fue asaltado por tres desconocidos encapuchados con pistolas en manos y fueron directamente donde el joven, de 26 años, y lo despojaron de sus prendas.

El nombre ni la nacionalidad de la víctima fueron dados a conocer por las autoridades. Se informó extraoficialmente que es dominicana.

No hubo resistencia al asalto ni heridos, como se puede ver en un video despachado por la institución del orden.

El establecimiento está decorado con los últimos toques de la belleza, es adornado con televisores tamaño gigante, y es visitado por famosos de la NBA y ex 52 peloteros de Grandes Ligas, reconocidos artistas quisqueyanos, personalidades de la farándula, y la crónica deportiva.

Cuando fue inaugurado en el 2012, el corte de cinta estuvo a cargo de la segunda base de los Yankees de NY, Robinson Canó, asistiendo el alto ejecutivo del equipo Sonny Hay y Alex Rodríguez.

Además, los lanzadores de los Marineros de Seattle, Oliver Pérez y Félix Hernández, entre otros.

La policía solicita a cualquier persona que tenga información sobre este incidente llamar a la línea de Crime Stoppers al 1-800-577- 8477), para español, al 1-888-577-4782).

El público también puede enviar sus sugerencias iniciando sesión en el sitio web de CrimeStoppers en https://crimestoppers.nypdonline.org/ o en Twitter @NYPDTips.



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 22 febrero 2022.-

El ex candidato al Congreso de los Estados Unidos por el distrito 16, en El Bronx, y a la presidencia del mismo condado, Sammy Ravelo, manifestó que en este ciclo electoral solo apoyará los candidatos, sin importar su afiliación política, que estén comprometidos en enmendar la ley de Reforma de Fianzas en NY.

El también ex teniente de la policía neoyorkina, sostuvo que la delincuencia y criminalidad está devastando nuestras comunidades, se ve con frecuencia a personas que salen bajo fianzas estar cometiendo crímenes contra nuestra comunidad, que nos está afectando grandemente.

“Es genial sentir empatía por aquellos criminales en áreas de alta criminalidad desde lejos, tienes que haber vivido y trabajado en nuestra comunidad para saber que el elemento criminal en estos lugares ya sabe que no hay consecuencias reales por el mal comportamiento”, sostuvo.

Los legisladores que aprobaron este proyecto de ley no tienen intenciones de revisarlo por el bien de las comunidades a las que sirven. Los delincuentes son más importantes que las víctimas que dejan estos perpetradores detrás.

Mi actual representante ante la asamblea, senado estatal y para gobernador(a), todos compañeros demócratas, han dejado constancia de que no buscan apoyar un cambio en la ley.

El estado y el país están en juego, es hora de ir en una dirección diferente, por eso “reitero que los candidatos que estén firmemente de acuerdo en cambiar el sistema de fianzas nosotros los vamos apoyar, sin importar el partido al que pertenezca”, sentenció.



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 22 febrero 2022.-

En un ambiente lleno de optimismo, responsabilidad social y tomando como fundamento los artículos 55 y 56 de la Constitución, sobre la protección de la familia y la niñez, y los artículos 2 y 16 de la Declaración Universal de los Derechos de la niñez, la Fundación Princesas del Siglo 21 (FPS-21) y la Federación de Mujeres Dominico Internacional (FEM), firman un acuerdo de colaboración que crea la Mesa de Familia, Niñez y Adolescencia. Espacio encaminado a promover y proteger los derechos de Familia y niñez en todas sus dimensiones.

Las instituciones firmantes dejan establecido en una forma permanente la Mesa de Familia, Niñez y Adolescencia, por ambas instituciones para el Análisis de contenidos, planteamiento, debates y propuestas, de situaciones o temas a favor de la familia, la niñez y la adolescencia. Para la firma estuvieron representadas la Abogada Amarilys Duran, Presidenta de la FEM, quien además se hizo acompañar de su vicepresidenta y de otras miembros de su directiva; por igual, la FPS-21, se hizo representar por su presidenta la psicóloga Celines Madera, acompañada de su vicepresidenta, licenciada Violeta Martínez y su secretaria Ivelisse Colón.

Resaltando que, como parte del convenio, las instituciones dejan establecida una Mesa de Trabajo que se reunirá el cuarto sábado de cada mes, a la que serán invitadas damas expertas en los temas ya mencionados; además, la mesa constituirá un espacio social donde las damas podrán plantear ideas, situaciones y propuestas por el bienestar de la familia, niñez y adolescencia. En este encuentro de firma asistieron decenas de damas profesionales, quienes en un ambiente de elegancia y confort compartieron un brindis ofrecido por las instituciones convocantes.

De su lado, la distinguida Celines Madera, expresó a las participantes, su agradecimiento por el compromiso asumido para ser parte de una iniciativa de responsabilidad social que promueve valores y que tiene sus principios en la constitución dominicana; de igual forma, la licenciada Amarilys Durán, visiblemente emocionada, compartió su gratitud a la FPS-21, como a las damas que asistieron al encuentro y, adelantó que el acuerdo tendrá como base una reunión mensual a través de la mesa, que revisará las fortalezas, debilidades, amenazas como las oportunidades que se le presenten a la familia, la niñez y la adolescencias, donde serán invitadas otras instituciones afines.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 22 febrero 2022.-

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia estableció que la jurisdicción de fondo analizó debidamente el origen del crédito, reconociendo que ambos pagarés contenían accesorios (intereses y recargos por mora); no obstante esto, consideró como válida la oferta en razón de que esta fue realizada bajo los términos en que fue formulado el mandamiento de pago y en razón de que esta había sido realizada sujetándose al pago de los referidos accesorios (artículos 1234, 1257 y 1258 del Código Civil).

En ese sentido, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia actuando como Corte de casación y en el ejercicio del rol control de legalidad que le es dable como prerrogativa procesal, asumió como postura de derecho que la jurisdicción de alzada actuó correctamente en al valorar el alcance de una oferta real de pago, su relación y trascendencia con la ejecución de las obligaciones al establecer la noción del crédito principal adeudado, mora y accesorios como contexto propio de las obligaciones y su forma de extinción.

De acuerdo con la sentencia se concibe como orientación procesal que: “Al ser valorado por la corte que la deuda no se extinguía en su totalidad, sino exclusivamente en cuanto al capital reclamado, esta jurisdicción no desconoció el pago de los accesorios ni inobservó el crédito que en efecto es adeudado a la parte ahora recurrente; por el contrario, al validar la oferta haciendo constar estas condiciones del pago, reconoció las obligaciones accesorias que, de hecho, tal y como indicó, no fueron especificadas formalmente al intimar en pago al hoy recurrido, ni al momento de ser exigido por la alzada en la instrucción del caso concreto”.

La decisión fue adoptada por los jueces Pilar Jiménez Ortiz, quien preside la sala; y los magistrados Justiniano Montero Montero y Vanessa Acosta Peralta.



Migrar los datos a la nube evita recargar los discos duros con información innecesaria

Por Luisa Suarez Díaz
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 22 febrero 2022.-

Nexxt Solutions Connectivity, resalta las ventajas del almacenamiento en la nube para poder optimizar nuestras actividades de trabajo y/o estudio.

Si eres de aquéllos a quienes les gusta mantenerse al día de los últimos avances en tecnología, probablemente te has preguntado ¿qué es el almacenamiento en la nube y para qué se utiliza? Como es de esperar, no existe una manera sencilla de explicar esta tecnología tan prometedora, puesto que su definición, al igual que la configuración del software, se encuentra en constante evolución.

En términos simples, el almacenamiento en la nube se define como un modelo informático, según el cual todos los datos son almacenados en servidores protegidos o remotos, en lugar de ser registrados en discos duros o unidades de CD. La denominada "nube" es en realidad una plataforma remota basada en una infraestructura de servidores sumamente virtual que hace las veces de anfitrión (host), con el fin de albergar toda la información que recibe desde cualquier punto del planeta.

La principal diferencia entre el almacenamiento en la nube y las unidades de memoria tradicionales es su accesibilidad. A diferencia de los dispositivos de almacenamiento convencionales en donde la información se registra en un formato físico, la nube se caracteriza por ofrecer mayor movilidad gracias al acceso ilimitado a la información a través de cualquier dispositivo con conexión a internet, facilita la colaboración entre diversos usuarios, ahorra espacio en la memoria, además de reforzar los mecanismos de control sobre quién está autorizado o no para ver tus archivos.

Asimismo, el uso de la nube vs el almacenamiento local tiene dos grandes beneficios que facilitan las telecomunicaciones. Una es la flexibilidad para el monitoreo, ya que gracias a esta tecnología se puede tener la opción de visualizar las grabaciones desde cualquier ubicación donde nos encontremos. Y la otra consiste en la seguridad de las grabaciones porque permite tener un respaldo en un lugar diferente de donde se encuentra el dispositivo, si en algún momento éste sufre algún daño físico o el mismo robo de la unidad, el respaldo queda guardado para su revisión posterior.

Ventajas del almacenamiento en la nube

A la par con el desarrollo de la tecnología, también aumenta la necesidad de integrar soluciones basadas en la nube tanto a nivel corporativo, empresarial, así como para el consumidor individual. Al migrar datos a la nube, los usuarios no solo evitarán recargar los discos duros con información innecesaria, sino que además podrán reducir considerablemente los costos por concepto de operación.

En resumen, los beneficios más relevantes que hasta el día de hoy nos ofrece esta innovadora tecnología son:

Costo
Accesibilidad
Recuperación
Sincronización
Mayor nivel de seguridad
Escalable, flexible y configurable

Finalmente, Nexxt Solutions Connectivity recomienda contar con la implementación de servicios de almacenamiento en la nube porque ofrece recursos escalables que se pueden adaptar conforme a los requisitos, ya sea actuales o futuros, de cada organización o individuo en particular.
 Víctor D´Aza, presidente de la LMD

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 22 febrero 2022.-

La Liga Municipal Dominicana (LMD) gerenciada por Víctor D’Aza cumple un año de importantes avances institucionales y para la municipalidad del país, que se erigen como el soporte de la transformación que persigue la entidad rectora de la asesoría técnica de los gobiernos locales de la República Dominicana.

Con motivo de este primer año de nueva trayectoria, la institución realizó un Acto de Rendición de Cuentas encabezado por el presidente de la LMD Víctor D´Aza.

Entre las acciones estratégicas más destacadas a lo largo del primer período de gestión se incluyen la contratación de un equipo de 32 profesionales seleccionados en un Curso-Concurso organizado junto al Ministerio de Administración Pública (MAP) con el objetivo de acompañar la gestión municipal desde los territorios en materias clave como la transparencia y buena gestión financiera.

La puesta en marcha de un programa de incentivos a la buena gestión municipal a través del cual se brinda apoyo a los gobiernos locales en la compra de equipamientos destinados a la prestación del servicio de aseo urbano en función de los resultados de mejoras, obtenidos en el Sistema Monitoreo de la Administración Municipal (SISMAP Municipal) así como en correspondencia a los resultados de satisfacción ciudadana con los servicios municipales.

Para conocer de primera mano la percepción ciudadana sobre los servicios municipales e identificar acciones de mejora, por primera vez la LMD realizó junto al SUIBEN una consulta ciudadana que alcanzó 86,136 hogares, con datos de más 200 territorios que representan el 88.67% de la población nacional.

A través del Instituto de Estudios y Capacitación Municipal (IECAM) de la LMD, la institución ha capacitado 4,907 técnicos y personal administrativo y de apoyo de 105 gobiernos locales, con la realización de 25 cursos y talleres especializados en manejo integral de residuos sólidos; gestión de riesgos de desastres, formulación y evaluación de proyectos de inversión pública, así como 2 diplomados sobre gestión y finanzas públicas municipales en coordinación con el Ministerio de Hacienda, la Cámara de Cuentas y la Contraloría General de la República.

En materia de residuos sólidos, la LMD entregó 113 camiones compactadores a igual número de ayuntamientos con una inversión de alrededor de RD $400, 000,000 para contribuir con los gobiernos locales a mejorar la limpieza de sus comunidades. Esta acción se logró gracias a la mejora en la calidad del gasto en la gestión encabezada por Víctor D’Aza y su equipo de trabajo.

Desde la LMD se apoya la gestión mancomunada de los residuos sólidos, aprovechando la economía de escala tal como se establece en la ley 225-20, y como experiencia piloto acompañó la creación de la primera mancomunidad dedicada a la gestión integral de los residuos sólidos conformada por los municipios de Villa Altagracia, Pedro Brand y los distritos municipales San José del Puerto, La Cuaba, La Guáyiga y La Cuchilla.

Para mejorar la capacidad de respuesta, ante cualquier situación de emergencia se dispuso la terminación de una moderna estación de bomberos en el municipio de Guayubín, con una inversión de RD$9, 390,744.60. De igual manera se capacitó a 500 bomberos y se suministró equipos y utensilios para contribuir a mejorar sus capacidades de intervención, manejo y respuesta de las emergencias.

El equipo técnico de la LMD realizó 1,203 asesorías y acompañamientos técnicos a 123 gobiernos locales, en diseño, cálculos, estudios topográficos y catastrales, elaboración de presupuestos de obras, entre otras acciones; así como 2,152 asesorías a través del departamento legal.

De igual forma, La LMD transfirió a los gobiernos locales colaboraciones económicas por un monto de RD$90,628,588.68, destinadas a la reparación de caminos vecinales, saneamiento ambiental de vertederos, construcción de local de cuerpos de bomberos, reparación de camiones, compras de neumáticos y mejora de pisos de tierra de viviendas familiares, apoyo a jornada de vacunación, entre otros rubros.

Durante el mes de diciembre, con una inversión de 160MM, la LMD ejecutó dos importantes programas, el primero “Revivir la alegría de la Navidad desde lo local” lo que permitió que los habitantes de 58 municipios y 51 distritos municipales, reactivaran su economía y disfrutaran de actividades artísticas, recreativas y culturales con la presentación de reconocidas orquestas nacionales, y el “Festival deportivo navideño” organizado con el Ministerio de Deportes con la entusiasta y masiva participación de atletas de distintas disciplinas de los 158 municipios.

Para terminar, se destaca que la LMD agotó un proceso de socialización con el objetivo de permitió articular y entregar al presidente de la República una propuesta de Ley Orgánica de la Administración Local con la que se actualización la legislación municipal al marco constitucional, aspirando a convertir a los ayuntamientos y juntas de distritos municipales en un verdadero poder local al servicio de la gente.

Agenda estratégica 2022 de la LMD

“Sobre nuestros hombros descansa impulsar la transformación e innovación de la gestión municipal para que impacte en las condiciones de vida de la gente, generando confianza de la ciudadanía en sus gobiernos locales y orientando a las autoridades para que ejerzan el poder desde lo local con equidad, cohesión e inclusión social” enfatizó Víctor D´Aza sobre el compromiso institucional de la LMD.

Para ello, la agenda estratégica para 2022 de la institución se focaliza en el crecimiento, desarrollo y modernización tecnológica de la LMD; seguir apoyando la gobernabilidad de los ayuntamientos y sus capacidades de gestión, incidir en la articulación y coordinación interinstitucional; apostar al desarrollo de sistemas informáticos integrados para la administración financiera municipal (SIGEF Municipal); lograr que un mayor número de gobiernos locales estén al día con el sistema de control del Estado y corran sus adquisiciones y contrataciones de bienes y servicios por el portal transaccional; e impulsar amplios procesos de formación de los recursos humanos y de las autoridades municipales.

Víctor D´Aza finalizó el acto de rendición de cuentas agradeciendo al excelentísimo señor presidente constitucional de la República Luis Abinader, “por el apoyo y confianza que ha depositado en la LMD y en nuestra persona y la distinción que significó su visita a la casa nacional de la municipalidad el pasado día 11 de enero del presente año, formalizando el inicio del programa de apoyo a gobiernos locales para lo cual dispuso la suma de RD$4mil MM llevando sus palabras a los hechos lo que evidencia que estamos frente a un presidente y un gobierno honesto y cumplidor, que trabaja poniendo en el centro de todas las políticas públicas el bienestar de la gente”.
Por Emilia Santos Frías
Diario Azua / 22 febrero 2022.-

Estamos afrontando grandes dificultades a nivel mundial, que paradójicamente en vez de acercarnos al Padre Creador, mediante la fe, nos distraen fruto de las vorágines del día a día. Por inobservancia o por la misma contrariedad, impidiéndonos ver que aun con los avances de las ciencias, necesitamos un poder superior para vivir con bienestar biopsicosocial, económico y cultural.

Parece que estamos muy ocupados en nuestra realidad, lidiando con el alto índice de la desigualdad social; delincuencia, discriminación; pobreza; carencia en la transparencia gubernamental; corrupción; bajos ingreso y hasta con los conflictos ideológicos y religiosos. Además de la presión social, sin dudas andamos bien mareados.

De igual forma, el alto costo de la vida, nos mantiene afligidos, impotentes cada vez que recibimos una factura de servicios como la electricidad, telefónica, compras en los supermercados y farmacias, entre otros establecimientos de venta de productos de primera necesidad, entre ellos, los de la canasta familiar. Ni hablar del alza en el pago por concepto de suministro de agua, recogida de basura y compra de combustibles. Es la realidad de países en desarrollo como la República Dominicana, su población sobrevive, y ¡siguen apretando la tuerca!

A eso sumémosle el auge apadrinado por la perversidad, de los antivalores: creciente odio social; prácticas de discriminación, que hacen de las diferencias desigualdades. Inmoralidad bombardeada a la juventud, disfrazada de acto cool. Validado por un segmento de la población que está alienado, y atenta contra el decoro de la sociedad, al invisibilizar el respeto, la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad, la lealtad, la solidaridad y la armonía. Todos ellos, valores universales y deberes ciudadanos que todos y todas debemos mostrar.

Pero, no nos angustiemos más, ¡tengamos fe, Dios tiene una forma especial de sanar lo que está roto! Asimismo, si solo te aferras a la ciencia, la ley física de causa y efecto asegura que cada persona, vive las consecuencias de sus actos o acciones, sean estas positivas o negativas. ¡Más clara ni el agua!

Como vivimos por fe, no por vista, hoy te exhorto que confíes, tal como afirma 2 Corintios 5:7, porque, ¡tenemos ángeles, en la tierra y en el cielo!, estoy convencida. Sé que has vivido la experiencia de tenerles en tu vida, para fortalecerla gratamente. Agradezcamos a Dios su existencia, guía y protección. Ellos están en esos seres con quienes interactuamos cada día y dejan un grato sabor a boca en cada encuentro. También en los seres amados que ahora tienen morada celestial, pero que nunca se han ido porque viven en nuestras mentes y corazones y nos llenan de fuerzas para continuar viviendo una vida productiva.

Si crees y tienes completa confianza en Dios, abraza la recomendación del Padre Celestial en La Epístola o carta a los hebreos, capítulo 13:1-2, ahí nos manda a seguir amándonos los unos a los otros fraternalmente. Sin olvidar practicar la hospitalidad; servir a los demás y ser personas solidarias, pues gracias a ella, incluso sin saberlo, lograremos hospedar ángeles.

Mientras, continuemos fortaleciendo la fe, sigamos haciendo aportes para generar cambios positivos en nuestra sociedad; al bienestar social. No importa que tan pequeñas sean las acciones que encaminemos, ellas hacen la diferencia. Luchemos por una sociedad más justa, donde el acceso a educación de calidad para todas y todos no sea quimera.

No desmayemos al presentar contribuciones para que se fortalezca en nuestro país la protección social; se garanticen mediante ejemplos fehacientes derechos humanos, como la salud; salud sexual y reproductiva; la preservación del medio ambiente y la cultura nacional. La educación es el norte.

Volvámonos al Señor, en él siempre habrá contestación, y como afirma 2 Timoteo 3:16, toda la Escritura está inspirada por Dios y es provechosa para enseñar, para reprender, para corregir, para entrenar en justicia. "Educar no es dar una carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida".

Sin dudas, nada es para siempre: "el cielo y la tierra pasará…". Nuestro Padre nos sustentará ante la creciente crisis económica, el desempleo; carencias en las necesidades básicas: alimento, energía eléctrica, agua potable..., diferencias abismales entre ricos y pobres, que vulneran derechos fundamentales, como la igualdad y la equidad. "El que tenga oídos que oiga".


Sin embargo, en Cristo seremos más que vencedores. Proverbios 18:15, nos recuerda que, la mente del prudente adquiere conocimiento, y el oído del sabio busca conocimiento. Allí radica el legado. ¡Es tiempo de hacer cambios de comportamientos!

Hasta pronto.


La autora reside en Santo Domingo

Es educadora, periodista, abogada y locutora.
Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 22 febrero 2022.-

“La prisión me había robado la libertad, pero no los recuerdos”. Nelson Mandela

En 1964 fue acusado de sabotaje. Mandela fue conducido en un vuelo secreto a la cárcel de la isla de Robben Island, donde se convirtió en el prisionero número 46664 durante casi tres décadas. Y una vez libre, tendió la mano a los viejos enemigos, creadores del apartheid, logró la integración de la raza negra a la vida política del país, fue electo presidente, gobernó un solo período y se fue a su casa, sin soñar con ser reelecto.

Después de veintisiete años de encierro. Estaba delgado, con la salud deteriorada, lo habían confinado siempre en celdas húmedas para que la tuberculosis lo matara, sus ojos habían sido lastimados para siempre por años y años de trabajos forzados en minas de cal, sin que se le permitiera usar gafas para aliviar el puñal del sol reflejado en la blancura de la piedra caliza.

Tenía apenas una noción del mundo al que iba a salir, por fin, en libertad. Lo habían sometido a un régimen de aislamiento que le habilitaba una visita y una carta cada seis meses. No tenía derecho a diarios y fue castigado por tener en su poder algún recorte noticioso de los que circulaban en prisión.

Ahora, en la tarde del 11 de febrero de 1990, hace 32 años de la salida de Nelson Mandela de la cárcel, las diferencias raciales en Sudáfrica están lejos de la segregación violenta de la época del apartheid, pero se mantiene una fuerte desigualdad con un mayor desempleo y pobreza entre la población negra, más propensa, además, de morir por coronavirus en un país severamente afectado por la aparición de una cepa muy contagiosa.

El 11 de febrero de 1990 Mandela salió de la cárcel tras estar preso durante veintisiete años. Guardaba en su bolsillo una carta de su hermano, enviada en 1964, que había llegado a sus manos dieciocho años después, en 1982. Estaba clasificado como “prisionero Clase D”, que era el último escalón del sistema carcelario de Sudáfrica en condiciones infrahumanas y declaró: "El sufragio universal en una Sudáfrica unida, democrática y no racial es el único camino hacia la paz y la armonía", en un mensaje reconciliatorio con un llamado a los "compatriotas blancos para que se unan a configurar" un país nuevo.

Parte de su sueño se cumplió: se terminó el apartheid, un sistema que institucionaliza el racismo, y a partir de 1994 hubo elecciones libres que gana hasta la fecha el Congreso Nacional Africano (ANC), incluyendo los cinco años de Presidencia de Mandela o "Madiba", nombre de un jefe de la etnia thembu con el que lo bautizaron con cariño sus seguidores.

Mientras estuvo en la cárcel, su reputación creció y llegó a ser conocido como el líder negro más importante en Sudáfrica.

"La celda es el lugar idóneo para conocerte a ti mismo. Me da la oportunidad de meditar y evolucionar espiritualmente", dejó escrito Mandela en uno de sus archivos más privados.

Abogado, activista y siempre defensor de los derechos humanos, Nelson Rolihlahla Mandela mejor conocido como Nelson Mandela, falleció el 5 de diciembre de 2013, a la edad de 95 años y luego de sufrir una fuerte infección respiratoria

"Madiba", como es conocido en Sudáfrica, luchó contra el sistema legalizado de segregación racial. También procuró la resolución de conflictos, la reconciliación, la igualdad entre géneros, y los derechos de los niños y grupos vulnerables.

“Nada resulta tan deshumanizador como la ausencia de contacto humano”. Nelson Mandela

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.