Titulares

Publicidad

viernes, 18 de febrero de 2022

Por Abril Peña
Diario Azua / 18 febrero 2022.-

La involución en valores es tan marcada que lo que antes era una vergüenza hoy pasa desapercibido, hace unos años que un político se desdiciera a sí mismo era motivo de escarnio público, hoy, sólo es motivo de memes y se ve muy normal la ambivalencia en las posiciones.

Pero luego llegó el momento de los saltos de garrocha, de izquierda a derecha o viceversa, dejando demostrado que finalmente las ideologías no son más que discursos de campaña, pero peor aún, uno ve políticos que solo les ha faltado en sus partidos de orígen, bañarlos y cambiarles la ropa, casos de tal magnitud que le deben casas, vehículos, estudios, libertad, estudios y hasta salud a sus antiguas partidos y/o líderes y hoy son los peores detractores.

Si bien los favores no se sacan en cara y que por su mejoría hasta la casa se dejaría, y que se podría decir que el trabajo político realizado es el pago justo por los favores recibidos, pero lo cortés no quita lo valiente y no debería ser el papel de los renunciantes el de convertirse en la espina en el costado de sus antiguas casas, porque como dicen por ahí no hay peor cuña que la del propio palo.

En algún momento se entenderá que aquel que salta por prebendas y no por principios o por una situación de irrespeto a sus derechos y/o crecimiento, no sirve para el que dejó, pero tampoco para el que lo recibe, por muchos votos que tenga y de algun@s de los renunciantes, la cola que pisar le da la vuelta a la isla si se da como bueno y válido la mitad de lo que se comenta en los corrillos políticos.

El pragmátismo deberia tener límites, pero como se ve, en política, por votos fácilmente se vende el alma al diablo. Después de todo en la guerra hasta lo inmoral se vale. ¡ Al que le sirva el sombrero que se lo ponga!

 

Por Carlos Beira
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 febrero 2022.-

El candidato a rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Jorge Asjana David, proclamó este jueves que desde el primer día de su gestión se concentrará en optimizar todos los aspectos relativos a la calidad de la enseñanza y la mejora de las condiciones en que imparten docencia los maestros de los recintos, centros y subcentros de la academia estatal.

Asjana, quien figura puntero en las más recientes mediciones sobre la intención del voto en la UASD, expuso parte de plan de gestión al ser entrevistado en el programa televisivo Despierta con CDN, con los comunicadores Nelson Rodríguez, Julissa Céspedes y Katherine Hernández.

"Llegó el momento de que nuestros maestros trabajen en condiciones verdaderamente dignas, con una menor carga académica y un mayor espacio para desarrollar temas de investigación que contribuyan al desarrollo nacional", afirmó.

Se trata de las primeras declaraciones que ofrece Asjana ante los medios de comunicación tras ser juramentado como candidato a rector de la UASD esta misma semana.

El candidato se comprometió igualmente a estrechar los vínculos de la Primada de América con la sociedad a través de un diseño de programas estratégicos en los que estén integrados profesores, estudiantes y personal administrativo.
Santo Domingo Este, Rep. Dom./ Diario Azua / 18 febrero 2022.-

Con la presencia del director general del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina (HMISLLM), doctor Leonardo Aquino Rosario, el programa del Gabinete de Políticas Sociales (GCPS), que coordina el licenciado Tony Peña Guaba, cursó una visita de cortesía al referido centro de salud para la donación de medicamentos, equipos y material gastable.

En el acto, Peña Guaba expresó que la maternidad de Los Mina es un hospital clave para la República Dominicana, en el cual la mayoría de las mujeres dan a luz a sus hijos.

Manifestó que la entrega de medicamentos forma parte del programa de ayuda que se ha propuesto el gobierno del presidente Luis Abinader, para dar solución a los problemas de salud de los más vulnerables, asimismo indicó que brindarán más apoyo a este centro médico por la importancia que reviste para todo el país por ser un hospital único en su clase.

De su lado el doctor Aquino Rosario agradeció el gesto del coordinador del Gabinete de Política Social y al equipo que le acompañó.

“Nos sentimos muy agradecidos por esta noble obra del gabinete de Política Social de la presidencia, encabezado por el licenciado Tony Peña Guaba y todo su equipo. Esta donación contribuirá de manera significativa al fortalecimiento de los procesos en el aspecto de salud de este centro médico”, expresó el director general del HMISLLM.

En el acto estuvieron presentes los doctores Guillermo Moringlane, director de Salud del GCPS; Pedro Cordero, coordinador provincial del Ministerio de Salud Pública; Elia Mejía, encargada de Especialidades Médicas del HMISLLM; Alnardo Beltré, sub director; Luis Martínez, encargado de Pediatría; Marleny Pérez, coordinadora de Emergencia Pediátrica; Ana Mercedes Estrella, encargada de Apoyo de Gestión; Smailin Castillo, encargado de Imágenes; ingeniera Rabel Arias, encargada de Planificación; Victor Martínez, encargado de Calidad y Domingo de los Santos, subdirector de los Comedores Económicos Dominicanos.

 

Por Lissy Gómez
Neiba, Bahoruco, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 febrero 2022.-

El ex diputado Rafael Méndez, solicitó al Ministro de Proyectos Estratégicos y Programas Especiales, de la Presidencia de la República, disponer el rescate de dos talleres de confecciones de ropas que están en total estados de abandono desde hace varios años, en las comunidades de Guanarate, y Batey 5, de la Provincia Bahoruco.

Según el pasado legislador, y actual miembro de la Dirección Central de la Fuerza del Pueblo (FP), de rescatarse y ponerse en operación esos dos talleres se estarían generando cerca de trescientos empleos directos, de acuerdo a proyecciones que han hecho técnicos en planificación de proyectos.

Méndez, dijo que en los proyectos de Batey 5 y el Guanarate, el primero donado por Visión Mundial, está cerrado desde hace varios años, y el de Guanarate tiene cerca de dos años cerrado, sin que ninguna autoridad del Gobierno o de la sociedad civil se interese por su rescate.

“En ambos talleres se están dañando equipos de alto valor, valorados en miles de pesos”, precisó, al tiempo que dijo esperar de las autoridades que se atienda este reclamo como una necesidad sentida por los residentes en esas comunidades.
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 18 febrero 2022.-

“La mutilación no sólo extirpa el sexo de la mujer, sino también una parte del cerebro convirtiéndola así en una mujer sumisa, porque cuando una niña es mutilada se están vulnerando sus derechos y eso la acompaña a lo largo de toda su vida.” (Presidenta de la Red Europea contra las Mutilaciones Sexuales)

Todavía no hemos conseguido eliminar esta forma de discriminación y tortura que diariamente afecta a miles de niñas. La mutilación genital femenina que afecta a 200 millones de mujeres y niñas en el mundo.

La MGF es un procedimiento en el que los tejidos de los órganos genitales de la mujer son deliberadamente cortados, lesionados o eliminados parcial o totalmente.

Con frecuencia implica la extirpación de los labios vaginales y la Organización Mundial de la Salud la describe como "cualquier procedimiento que lastima los órganos genitales femeninos por razones que no son médicas".

Este proceso tiene como fin el corte del clítoris, la extirpación de algunos o todos los labios menores, o la costura cerrada de los labios mayores con el objetivo principal controlar la sexualidad femenina y hacer seres cuya única finalidad es mantener la virginidad y la castidad. En algunas etnias, la MGF representa la purificación, otras creen que las mujeres nacen endemoniadas y les cortan el clítoris para extirparles ‘el mal’.

También están las comunidades que afirman que, si al nacer una criatura toca el clítoris de la madre, morirá en el acto. Quienes practican la MGF también creen que las mujeres que no están mutiladas son sucias y se les prohíbe manipular el agua y los alimentos de la comunidad. Esta práctica también tiene motivos estéticos, en algunos de los países donde se practica los genitales femeninos son considerados voluminosos y carentes de belleza.

Según la OMS, la MGF también “está asociada a ideales de femineidad y modestia, así como a la noción de que las niñas están limpias y bellas después de la resección de partes del cuerpo consideradas masculinas o sucias; aunque no hay escritos religiosos que prescriban la práctica, quienes la llevan a cabo suelen creer que tiene un respaldo religioso”. Demás está decir que en los países donde la MGF se realiza, la mujer solo tiene valor en tanto que cuidadora del hogar y reproductora.

Es una forma de controlar a la mujer para evitar que sea sexualmente promiscua, prepararla para el matrimonio y seguir ciertos fines religiosos.

Muchas de las mujeres que llevan a cabo esta práctica, e incluso la han recibido, no ven nada malo en ella. Sin embargo, este procedimiento es extremadamente invasivo, controlador y, a menudo, mortal.

Tipos de mutilación genital femenina en el mundo

Clitoridectomía Corte parcial o total del clítoris y, en casos muy infrecuentes, solo del prepucio del clítoris. (Es el tipo que se practica en Colombia.)

Excisión Corte parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin corte de los labios mayores.

Infibulación Estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin corte del clítoris.

Otros Todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital, este es bastante inusual, consiste en la punción, perforación o incisión del clítoris y/o de los labios vaginales, estiramiento del clítoris y/o de los labios, cauterización del clítoris y del tejido circundante o corte de la vagina e introducción de sustancias y de hierbas corrosivas para causar el sangrado con la finalidad de empequeñecer el canal vaginal.

Por lo que la ONU ha hecho un llamado para acabar con esta práctica, también conocida como ablación genital. Esta forma de violencia se define desde la Organización de Naciones Unidas y sus diferentes agencias como una violación de los derechos humanos de las mujeres, pero también como un atentado contra sus derechos de salud sexual y reproductiva, por cuanto niega el derecho al placer y a la integridad del propio cuerpo.

Este tipo de mutilación comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones por motivos no médicos. Desde un punto de vista antropológico, se puede ver como una práctica cultural, incluso podemos llegar a comprender en qué consiste, y según el relativismo cultural, no juzgamos una cultura o un rasgo cultural considerándolo mejor que otro.

En este sentido, podemos conocer el modo de proceder, aunque en tanto se trata de un atentado contra los derechos humanos de mujeres y niñas, queda tipificado como delito. Las mujeres que sufren MGF suelen ser mutiladas en su infancia, en algunos casos incluso cuando son bebés o durante la adolescencia.

Es una práctica que se extiende por todo el mundo, pero donde principalmente tiene lugar es en el continente africano. En América Latina hay cierta evidencia anecdótica de la práctica en grupos indígenas desde Brasil y Ecuador hasta México -e incluso algunos afro-, aunque se cree que en la mayoría ha sido erradicada o ha desaparecido.

Resulta increíble pensar que aún existen estas violentas e irracionales costumbres y que sean aceptadas por diversas sociedades a lo largo de todo el planeta y por ello nos preguntamos ¿cuál es el motivo de esta práctica? ¿Dónde está su significado?

Es un arraigado ritual por el cual se simboliza el paso de las niñas a la vida adulta o en su defecto la representación de la pureza y el honor de la mujer para garantizar el futuro matrimonio.

Los argumentos más comunes para infligir la MGF son de diferente índole: aceptación social, ideas erróneas sobre la higiene, una forma de conservar la virginidad, para hacer que sea más fácil casar a la mujer y aumentar el placer sexual masculino. En algunas culturas, la MGF es considerada como un rito de transición hacia la vida adulta y un prerrequisito matrimonial.

Aunque no existen ventajas higiénicas o beneficios para las mujeres que son mutiladas, las comunidades que practican ese procedimiento creen que las vaginas de las mujeres necesitan ser cortadas y las mujeres que no se sometan al procedimiento no se les considerará saludables, limpias o incluso valiosas.

Con frecuencia son sometidas en contra de su voluntad y profesionales médicos en todo el mundo creen que es una forma de violencia contra las mujeres y una violación a los derechos humanos.

Y cuando es infligida a menores de edad es un tipo de abuso infantil también. Sin embargo, lejos de estas creencias, es una peligrosa operación que deriva en problemas para la salud sexual y reproductiva de la mujer.

Estos problemas varían dependiendo de quién la practique, las condiciones higiénicas, el estado de salud de la niña y el tipo de mutilación que se lleve a cabo. La MGF le causa daño a las mujeres y a las niñas tanto física como psicológicamente y no le aporta ningún beneficio a su salud.

Además, es extremadamente angustiante y perjudica las relaciones de pareja de las mujeres y cómo se sienten y perciben a sí mismas. En muchos casos se realiza contra la voluntad de las niñas y las mujeres, pues se usa la fuerza. Y sus complicaciones y daños en la salud pueden abarcar desde fiebre, hemorragia, problemas urinarios y conmoción hasta mayor riesgo en la transmisión del VIH o incluso la propia muerte.

Esta práctica ha sido identificada como tortura y trato cruel e inhumano hacia mujeres y niñas, y viola el pacto sobre los derechos civiles y políticos, así como el pacto sobre los derechos económicos, culturales y sociales de las mujeres, constituye una forma extrema de discriminación de mujeres y niñas.

Quebranta el derecho a la libertad, la salud y a seguridad.

Vulnera el derecho a decidir sobre la propia reproducción.

Actúa en contra del derecho a la infancia.

Y representa un trato cruel, inhumano y degradante.

El último tipo de mutilación genital identificado por la OMS, de hecho, remite a las vaginoplastias y reconstrucciones de himen y podría relacionarse con procedimientos de violencia gineco-obstétrica muy extendidos en nuestro entorno.

A fin de salvaguardar los derechos de las víctimas, la ONU propone que debe reconocerse el acceso gratuito a los servicios sanitarios y atención a largo plazo, incluidas reparaciones médicas gratuitas. Acceso a servicios jurídicos y servicios psicológicos y de formación profesional gratuitos, así como órdenes de protección para las víctimas reales o potenciales e indemnizaciones, y la posibilidad de presentar demandas civiles contra los perpetradores y los responsables gubernamentales, o no, que no hayan ejercido la diligencia debida para prevenir, investigar o castigar la MGF.

“La escisión total o parcial de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos es un delito horrible y sin justificación que debe ser detenido de inmediato. La mutilación genital femenina es un delito y una violación de los derechos humanos de las mujeres.”

 

Por Angie Amarante
Azua de Compostela, Rep. Dom./ Diario Azua / 18 febrero 2022.-

El alcalde de Azua de Compostela, Ruddy González, afirmó que varias brigadas de la Alcaldía de Azua y del Ministerio de Turismo están trabajando en la limpieza de Playa Blanca, la cual calificó como un mundo mágico

Por mandato del alcalde, su asistente Juan José, quien brigadas de limpieza, pidió a los bañistas no tirar basura en la hermosa Playa Blanca, ya que contaminan el medio ambiente.

González puntualizó asegurando que tanto su gestión como la del gobierno central están trabajando duramente para que el despegue del turismo es Azua sea una realidad.





Yubelkys Mejía, Juan de Dios Valentín, Carmen Luz Beato, José María Reyes, Salvador Batista, Sarah Hernández, Yenny Polanco Lovera y Cristian Mota, integrantes de la junta directiva de Adompretur.
La membresía de Adompretur se reencontró en un encuentro que tuvo como objetivo estrechar los lazos de amistad.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua /18 febrero 2022

La Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) celebró de manera exitosa su agasajo de confraternidad en el Club de Oficiales de la Armada de República Dominicana, ubicado en Santo Domingo Este.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Yenny Polanco Lovera, presidente de Adompretur, quien afirmó “para nuestra institución es un placer compartir con ustedes, este encuentro estaba programado para enero, pero por la pandemia lo estamos haciendo ahora; y qué bueno porque nuestra intención es compartir en este mes de febrero dedicado a la amistad”.

Indicó que “esta junta directiva asumió el reto de trabajar en favor de nuestra membresía. Y así lo estamos haciendo; pronto iniciaremos nuestro programa de capacitación de este año; también iniciaremos el montaje del Galardón Luis Augusto Caminero”, afirmó

Agradeció a su directiva integrada por Salvador Batista, vicepresidente; Sarah Hernández, secretaria general; José Alberto Selmo, director de Finanzas; Luis José Chávez, director de Relaciones Institucionales; Cristian Mota, director de Relaciones Públicas; Milka Hernández, directora de Turismo y Cultura; Carmen Luz Beato, directora de Capacitación; José María Reyes, director de Asuntos Regionales; Yubelkys Mejía, directora de Eventos; y Juan de Dios Valentín, director Mercadeo Institucional.

En sus palabras Polanco Lovera también, destacó la presencia del capitán de navio Augusto Alberto Lizardo González, ARD; el general de brigada Minoru Matsunaga, director del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (Cestur) del alcalde de Santo Domingo Este, Manuel Jiménez; Luis Felipe Aquino, Ibelca Mencía, en representación de Cap Cana; Raysa Feliz, directora regional Este de Adompretur; y a los asesores Jose Rafael Sosa, José Tejada Gómez y Héctor Minaya por apoyar esta celebración.

“Agradezco el apoyo del ministro de Turismo, David Collado, con quien compartimos un desayuno hace pocos días, que está fuera del país; el director de los Comedores Económicos, Edgar Augusto Feliz Méndez; el general Minoru Matsunaga que nos apoya desde que éramos plancha”, puntualizó.

Palabras del alcalde

El alcalde de Santo Domingo Este, Manuel Jiménez dijo que esta es una ciudad con vocación turística con un mar bellísimo. “Tenemos Punta Torrecilla y Punta Caucedo. Haremos un atracadero para el Cachón de la Rubia; los retos son muchos, pero estamos trabajando para que esté bien urbanizada y le muestre al mundo todo su esplendor”.

“Esta será una ciudad cultural con importantes atractivos para el turismo es grande”, afirmó Jiménez, quien invitó a Adompretur a un recorrido por la provincia donde mostrará todos los puntos de interés que pueden ofrecer al turista.

Posteriormente, el agasajo fue amenizado por el grupo típico Pérez Feliz, que puso a bailar a todos los presentes, quienes resultaron ganadores de premios en efectivo, fines de semana, excursiones, electrodomésticos, canastas y confección de chacabanas.

LÍNEA DE ARRIBA DE IZQUIERA A DERECHA: Elsa Peña Nadal, Efrain Javier, Dania Goris, Raysa Feliz, Cándida Acosta, Cándida Ortega, Luisa Feliz, Eusebio Marte, Luis Felipe Aquino, Barnadiz González, Luis Santiago Severino y Emilio Beltré; LÍNEA DE ABAJO DE IZQUIERDA A DERECHA: Yubelkys Mejía, Cristian Mota, Marivell Contreras, Sarah Hernández, Augusto Valdivia, Carmen Luz Beato, Agustín de la Cruz, Andrés Lora, Cristian Mota y Luis José Chávez. 

Agradecimientos

El agasajo de Adompetur contó con el apoyo de Club de Oficiales de la Armada de República Dominicana, Comedores Económicos, Departamento Aeroportuario, Gabinete Social, Grupo Ramos, Sky Cana, Residencial Del Paseo, en Las Terrenas, Samaná; Scape Park Cap Cana, Asociación de Touroperadores Receptivos (Asoture), LOPESAN Costa Bávaro Resort, Spa & Casino; Tours Point (Punta Cana), Sea Pro Divers (Punta Cana), Todo Turismo Travel, la Esquina Gastro Bar en Constanza, Míster Tours, Industria San Miguel del Caribe (Kola Real) Star Products, la diseñadora Marisol Henríquez, Chacabana Calpo, Chacabana Faraón, Cortés Hermanos, Baltimore Dominicana (Baldom), chef Cristopher Peña, Belkys Torres y su emprendimiento “Dei Makuto”, D’ Churros Factory y NH Gastronomy (Grupo New Horizons), y Yubelkys Mejía Eventos.


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 18 febrero 2022.-

La dirección ejecutiva del proyecto “300 con Leonel”, en esta ciudad, aplaude que los principales partidos políticos de la oposición hayan coincidido con el presidente de la Fuerza del Pueblo (FP), doctor Leonel Fernández, para enfrentar los altos precios de la canasta familiar.

Geraldo Rosario, coordinador general del proyecto y hablando en representación de los demás, precisó que, desde principio del 2021, el ex presidente dominicano ha venido denunciando el alza, recomendando al Gobierno enfrentar la situación, ya que asume subsidios y programas de protección social, entre otras cosas, y eso tiene que hacerse por el bien de la familia del país.

“Debemos evitar que en nuestro país se repita la historia que vivió el pueblo en la gestión 2000-2004 en la que los supermercados se convirtieron en museos y casas del terror, por los asombrosos precios’, recordó.

Los partidos PRD, PLD, y Al País, entre otros, han venido reclamando al Estado, desde hace varios meses, enfrentar el alza de los productos comestibles en la nación caribeña.

Rosario instó al gobierno del presidente Luis Abinader a poner en práctica las recomendaciones de Fernández para enfrentar las alzas de precios que azotan el bolsillo de los dominicanos.

Sostuvo que “esas alzas también se reflejan en los dominicanos que residimos en el exterior, porque enviamos más remesas al país atendiendo al lamento colectivo de nuestros familiares, quienes afirman que el dinero que se envía no alcanza para nada.”

En ese mismo tenor, varías de las mujeres que forman parte del proyecto manifestaron, como madres de familias, que la alimentación es un principio básico para el ser humano, y que con los altos precios de la canasta el gobierno limita el derecho de los pobres a comer.

Sabemos y conocemos del sufrimiento de la mayoría de las madres en el país al no poder satisfacer las necesidades de alimentar a sus hijos, indicaron Josefina Marte, Victoria Domínguez, Yamilet Burgos, Reyna Betancourt, Wcarina Cabral, Minorky Jiménez, Carmen García, Zoila de Aldaño, Loraine Brache, entre otras.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 18 febrero 2022.-

Un experimentado equipo de periodistas dominicanos radicado en esta ciudad formarán parte de un nuevo programa de panel en vivo que será transmitido desde el próximo lunes por Youtube, Facebook, Instagram y Twitter, de lunes a viernes en horario de 7:00 a 9:00 de la mañana.

El mismo estará fundamentado en las características de la radio, basados en comentarios de opinión sobre temas de actualidad, locales, regionales de países hispanohablantes, así como de otras partes del mundo.

Atendiendo a la diversidad étnica que cohabita en NYC, “Levántate NY” pretende constituirse en el medio de comunicación mañanero preferido en la capital del mundo para que la comunidad hispana se mantenga al tanto de los acontecimientos, manteniendo la difusión con equidad de la pluralidad de voces que integran la urbe.

Los hispanos podrán comunicarse a través del 718-466-2094 o escribiendo al correo electrónico: levantateny@gmail.com, para que opinen libremente sobre diferentes temas y necesidades que les afectan.

Dicho programa está estructurado en segmentos para dar soltura y agilidad al mismo, entre ellos "Dialogo Matutino" será la entrevista central del espacio; "Tiempo de Deporte"; "Agenda Global" de geopolítica; "Fusión Cultura"; "Sin Anestesia"; "En Voz Alta NJ"; “Saber Vivir"; y "Dejémonos de Vaina", entre otros.

Sus integrantes son los reconocidos comunicadores Rafael Díaz, director; Niurka Rivera, coordinadora; Providencia Rossi y Viviana Ureña, comentaristas generales; Oscar Pérez, análisis de geopolítica; Julio César Malone, analista político; y Gabriel Balcácer, deportes.

Asimismo, el autor de esta crónica con reportajes especiales; Francis Pérez, comentarista político; José Zabala y Roberquis Jiménez, comentaristas de artes y espectáculo; Aracelis Carvajal, reportera; Darío Abreu, periodista; Luis Alfredo Collado, comentarista comunitario; y Tony Balbuena, periodista desde Nueva Jersey.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 18 febrero 2022.-

El coordinador general del partido Alianza País (AlPaís) en los Estados Unidos, Luis Mayobanex Rodríguez con asiento en esta ciudad, afirmó que los últimos gobiernos en RD han “tumbado” los dominicanos residentes en el exterior con más de 37 millones de dólares.

Por su parte, el presidente Luis Abinader arrastra un largo listado de promesas incumplidas con la diáspora, una de ellas, la modificación del artículo “430-17” que obliga a los connacionales al pago de los 10 dólares de turista al momento de viajar al país caribeño.

“Es un decreto ilegal que nos disminuye en nuestra condición de dominicano, y el mandatario se comprometió, en un plazo de días durante su última visita a la Gran Manzana en septiembre 2021, modificar el artículo “danilista”, indica.

“Incluso, agrega Mayobanex Rodríguez, el presidente llegó a aseverar que con eso “no hay discusión” y que identificaría una metodología apropiada “para que se quiten los 10 dólares”.

Después de decir y repetir lo expuesto, Abinader aseguró en diciembre pasado que habilitaría un “sistema de reembolso” para que los quisqueyanos recibieran los 10 dólares”, sistema que no modificó la parte sustantiva del decreto, sostiene el dirigente político en documento de prensa.

La magnitud del engaño del oficialismo se puede observar a partir de las propias cifras de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) dando cuenta que hubo una devolución de solo unos 60 mil dólares el año pasado.

Esto significa que, de 1,339,092 dominicanos que viajaron a RD en el 2021 a no más de 6 mil les aprobaron el reembolso, quedándose el gobierno con la cifra de 13 millones 330 mil 920 dólares.

En moneda nacional el denominado “gobierno del cambio”, timó a las familias migrantes que viajaron a su patria con 746 millones 531,520 pesos dominicanos.

La estafa del Estado a nuestros migrantes, en los Gobiernos del PLD y PRM, es mayor si agregamos que desde abril del 2018, cuando se inicia el ilegal impuesto hasta finales del 2020, los dominicanos(as) que visitaron RD fueron 2,354,121 x $10 dejó de beneficios un poco más de 23 millones 500 mil dólares.

Pero, desde el 2018 hasta finales del 2021 a los quisqueyanos del exterior les han quitado todas esas millonadas en dólares.

Tenemos que concluir que de cara a la diáspora no ha habido diferencia entre peledeístas y perremeístas, a ultramar el cambio no ha llegado, ya que el Estado ha actuado como una mafia, contra su propia gente del exterior, precisa AlPaís.

Por Angie Amarante
Azua de Compostela, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 febrero 2022.-

La empresa Distribuidora del Sur, (EDESUR Dominicana) informó a todos los clientes,  que este sábado 19 de febrero, estará laborando en horario de 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde, para que así sus usuarios tengan más oportunidades de ponerse al día.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 18 febrero 2022.-

Varios funcionarios de esta ciudad recorrieron hace dos días algunas de las estaciones de trenes ubicadas en el Alto Manhattan, para determinar las condiciones de sanidad y seguridad en la que se encuentran.

El Comisionado de Transporte (DOT), Ydanis Rodríguez; la concejal por el distrito 10, Carmen de la Rosa, y representantes de Salud, la Policía, Sanidad, Autoridad Metropolitana del Transporte (MTA), Washington Heights Busines Improvement Distrit, y Corner Proyect, entre otras, iniciaron la inspección en la estación del tren “A” en la calle 181 con la avenida Fort Washington.

Por su parte, De la Rosa mostró su preocupación al recibir numerosas quejas de los residentes y dueños de pequeños negocios por la tanta basura en el “subway”, desamparados que pernotan en esos lugares, y las “jeringuillas” que usan personas para inyectarse drogas y que luego tiran en la plataforma y rieles.

Asimismo, la comunidad ha estado exigiendo la limpieza del túnel de la calle 191, que conecta la avenida Saint Nicholas con Broadway, por donde circulan cientos de personas, principalmente dominicanas.

También, mejorar la coordinación entre el Departamento de Servicios Sociales (DSS), el (NYPD) y organizaciones sin fines de lucro para brindar servicios adecuados a quienes padecen enfermedades mentales y personas sin hogar.

Habló sobre un proyecto de $25 millones de dólares financiado por el DOT para la renovación completa del túnel de la calle 191 en el 2025, y solicitar cámaras de seguridad para el mismo, entre otras cosas.

Por su parte, el Comisionado de Transporte de la Ciudad (DOT), Ydanis Rodríguez, sostuvo que lo más importante es que vamos a trabajar junto, porque solo tenemos una agenda y es la del alcalde Eric Adams, seguridad para todos.

Al referirse al túnel de la calle 191, precisó que se le dará prioridad, seguimiento y él, como Comisionado, trabajará junto a la concejal, el congresista Adriano Espaillat, el senador Robert Jackson, y demás.

Asimismo, Eleazar Bueno, presidente de la Junta Comunitaria 12 en el Alto Manhattan, dijo entender la importancia de lo que se trata y es hacer la integración de las agencias de la ciudad y compartir la misma visión de mantenerla segura y limpia.



Generó al Estado 8 mil millones de pesos en impuestos en 2021

Por Janet Báez Rosario
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 febrero 2022.-

La Superintendente de Seguros, Josefa Castillo Rodríguez, reveló que las primas netas de seguros en la República Dominicana sobrepasaron los 86 mil millones de pesos, lo cual consideró como una excelente cifra, a pesar de la situación sanitaria del país.

Explicó que estas cifras significaron un crecimiento de 19.1% en relación al año 2020 y que desde que fue asumida la actual gestión de la Superintendencia de Seguros en agosto de 2020 (17 meses), el total de Primas Netas Cobradas en el sector ha superado los 117 mil 395 millones, una cifra que supera en 18.1% lo reportado en los 17 meses previos al cambio de mando.

Reveló por igual, la importancia que se evidencia en este crecimiento, ya que generó para el Estado en materia de Impuesto Selectivo al Consumo, 8 mil 696 millones de pesos.

La funcionaria expresó su satisfacción de que, a pesar de la situación de la pandemia y la crisis económica mundial, el sector asegurador mostró su fortaleza mediante el crecimiento alcanzado en medio de esta situación adversa, esto en parte gracias a la política de salud implementada por El Gobierno, así como la estabilidad macroeconómica lograda por la gestión del presidente Luis Abinader.

Precisó que con la recuperación económica y la gestión de la supervisión y regulación llevada a cabo por la institución que dirige se han visto potenciados los esfuerzos realizados en el recién concluido año por las diferentes aseguradoras e intermediarios del sector.

La Superintendente de Seguros ofreció estas declaraciones durante una Rueda de Prensa en la sede de la institución y estuvo acompañado de James García y Miguel Villamán, presidente y Presidente Ejecutivo de CADOAR, Zaide Alba Cavagliano, presidente de ADOCOSE, José Antonio de los Santos, presidente de ASATISE, Luis Tomás López Pérez, presidente de ANAPROSE y Milcíades Zuazo, vicepresidente de SODOCASE.

Josefa Castillo también dio a conocer el comportamiento por ramos en el ejercicio comprendido entre enero y diciembre del año 2021. Declaró que, en primer lugar, el ramo en el que se reportó mayor nivel de Primas Netas Cobradas fue el de Incendios y Aliados con 23 mil 156 millones, seguido en segundo lugar por el ramo de Salud, con 21 mil 291 millones, Vehículos de Motor en tercer lugar con 19 mil 533 millones, Vida en el cuarto lugar, tanto Colectivo como Individual, con 13 mil 039 millones y el quinto lugar para Otros Seguros con 4 mil 349 millones.

Le siguen, Fianzas con 1,684 millones en sexto lugar, Agrícola y Pecuario en el séptimo lugar con 698 millones, Transporte de Cargas en octavo lugar con 978 millones y el noveno lugar para Accidentes Personales con 662 millones.

En cuanto al posicionamiento de las compañías de seguros de acuerdo a su participación en el total de Primas Netas Cobradas, la funcionaria destacó a Seguros Universal como la compañía que mayor volumen de Primas Netas Cobradas reportó en este período con 21.7% del total, seguida de Humano Seguros con 15.7%, Seguros Reservas en la tercera posición con 15.0%, Mapfre BHD Compañía de Seguros en el cuarto lugar con 11.2% y el quinto lugar para La Colonial de Seguros con 8.9%.

Le siguió, Seguros Sura en la sexta posición con 6.8%, Seguros Crecer en la séptima posición con 3.4%, Worldwide Seguros en la octava posición con 3.0%, General de Seguros en la novena posición con 2.1%, y Seguros Pepín en la décima posición con 1.5%.

La Superintendente de Seguros aseguró que continúa enfocando los esfuerzos para mantener y potencializar el desarrollo y el crecimiento del sector asegurador dominicano tanto en el actual ejercicio como en el mediano y largo plazo.

Dijo que las labores se realizan siempre con el objetivo de que la población se vea beneficiada, por el importante rol que desempeña el sector asegurador y quienes lo componen.

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 18 febrero 2022.-

“Simplemente ya no podemos darnos el lujo de negar todo el potencial de la mitad de la población. El mundo tiene la necesidad de aprovechar el talento y la sabiduría de las mujeres. Si el problema es la seguridad alimentaria, la recuperación económica, la salud o la paz y la seguridad, ahora más que nunca es necesaria la participación de las mujeres.” Michelle Bachelet

La Organización Naciones Unidas para la Salud Natural, ONUSANA, tiene el placer de invitarle al Curso de Introducción a la Nutrición, los dias 23 y 24 de febrero de las 6:00 a 9:00 pm, horas New York, gratis con el profesor y medico Arcenio Estévez Medina. Esta preocupación de ONUSANA con contribuir con su alimentación y salud en los actuales momento de pandemia, obesidad, crisis alimentaria, situación en que vive nuestras sociedades y el mundo.

ONUSANA esta presente ante los desafios para una alimentacion resiliente, productiva y sostenible, tratando de hacer los ajuste necesario para avanzar a tiempo, junto a la ONU que lucha por un mundo libre de hambre y malnutrición, en el que la alimentación y la agricultura contribuyan a mejorar las condiciones de vida de todas las personas, en especial de las más pobres, de forma económica, social y ambientalmente sostenible.

Las tendencias y los desafíos que aquí se analizan son motivo tanto de esperanza como de preocupación. Se han logrado grandes progresos en la reducción del hambre y de la pobreza, así como en la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición, ONUSANA te ayudará si entra al link del Curso de Introducción a la Nutrición: con el Dr. Arcenio Estévez Medina, los días: 23 y 24 de febrero del 2022 de las 6:00 a 9:00 pm. horas New York, Unirse a la reunión por la via del Zoom, Facebook y YouTube: https://us02web.zoom.us/j/2203196123?pwd=cUxyTmxIYUd1a1pqand5TUhBcFFNUT09; ID de reunión: 220 319 6123, Código de acceso: c2020.

Las mejoras en la productividad y los avances tecnológicos han contribuido a una utilización más eficiente de los recursos y a un aumento en la seguridad alimentaria. Pero las grandes preocupaciones persisten. Hay cerca de 795 millones de personas que siguen pasando hambre, y más de dos mil millones carecen de micronutrientes o están sobrealimentadas.

Además, la seguridad alimentaria global podría estar en peligro debido a la creciente presión sobre los recursos naturales y al cambio climático, dos aspectos que amenazan la sostenibilidad de los sistemas alimentarios en general. De continuar las tendencias actuales, podrían superarse los límites planetarios

La Organización Naciones Unidas para la Salud Natural, ONUSANA, te presenta gratis este Curso de Introducción a la Nutrición, los dias 23 y 24 de febrero de las 6:00 a 9:00 pm, con el doctor Arcenio Estévez Medina, es una forma de enfrentar los desafíos clave que se han de abordar para erradicar el hambre y la pobreza, además de avanzar hacia sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles.

Entre tales desafíos están el desigual crecimiento demográfico que se producirá en las próximas décadas, las amenazas que plantea el cambio climático, la intensificación de los desastres naturales y el aumento en las plagas y enfermedades transfronterizas, así como la necesidad de adaptación ante los grandes cambios que están sucediendo en los sistemas alimentarios globales.

Bajo el marco general de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), e incluyen la Agenda de Acción de Addis Abeba, el Acuerdo de París sobre el cambio climático, la Cumbre Humanitaria Mundial y la Agenda para la Humanidad de la ONU.

Las principales tendencias y desafíos determinarán el futuro de la seguridad alimentaria y la nutrición a largo plazo, tal y como la pobreza rural, la eficiencia de los sistemas alimentarios, y la sostenibilidad y resiliencia de los medios de vida rurales, sistemas agrícolas y recursos naturales.

ONUSANA reitera su preocupación y se dispone ayudarle a usted y familia a traves de este link para que entre al Curso de Introducción a la Nutrición: con el Dr. Arcenio Estévez Medina, los días: 23 y 24 de febrero del 2022 de las 6:00 a 9:00 pm, horas New York, unirse a la reunión por la via del Zoom, Facebook y YouTube: https://us02web.zoom.us/j/2203196123?pwd=cUxyTmxIYUd1a1pqand5TUhBcFFNUT09; ID de reunión: 220 319 6123, Código de acceso: c2020. Aprenderá y tendrá soluciones para su vida personal y familiar.

“Alimentaria es el derecho moral de todos los que han nacido en este mundo.” Norman Borlaug

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.


/Diario Azua / 18 febrero 2022
Por Néstor Estévez.

Hay buen trecho entre el dicho y el hecho. No siempre ocurre, pero con alta frecuencia esa proposición se convierte en postulado, adquiriendo categoría de verdad.

Recientemente me adentré en las reflexiones de un estimado amigo y maestro que publicó sobre brechas de comunicación. Él hacía alusión a esa incoherencia que solemos encontrar entre la realidad de los hechos y los contenidos del relato público en muchas empresas, instituciones, marcas y personas.

El hecho de que discurra febrero me luce propicio para retomar el tema, y para hacerlo desde el ámbito de los valores. Pues con todo y su brevedad, febrero incluye temas como amor, amistad y, en el caso de la República Dominicana, independencia.

Aunque modernamente escuchemos “educar en valores” o desahogos en la línea de “se han perdido los valores”, el tema viene desde hace mucho tiempo. Desde el ámbito de la filosofía y de manera más concreta, desde la disciplina que los estudia, la axiología, los valores han sido tomados en cuenta porque terminan dando sentido a nuestras acciones y a nuestra vida.

¿De qué estamos hablando? En un mundo cosificado impera una tendencia que nos empuja a reducir el significado de todo, incluyendo los valores. Ya es harto sabido que las posibilidades de entender algo aumentan grandemente cuando lo podemos asociar con alguna imagen. Es así como al mencionar una silla, una puerta o una casa, la generalidad de los seres humanos hispanoparlantes logramos comprender fácilmente de lo que se habla.

Sin embargo, esa silla puede estar referida al objeto que se coloca sobre el caballo cuando se le usará como medio de transporte, y mucha gente ni siquiera sabe que existe ese tipo de silla. Sobre la puerta tendríamos una posible confusión al intentar determinar si se trata de la abertura que permite el paso o el armazón con que se cierra esa abertura. Y se necesitaría de alta compenetración con la naturaleza para asumir como común y corriente que el hueco realizado por las hormigas también es una casa.

Con los valores es todavía más difícil entender. Corren la suerte de los términos abstractos. Se requiere un esfuerzo mayor para entenderlos. Y eso puede servir de excusa para mucha gente que, teniendo capacidad de sobra para ello, prefieren sacar partido a la permisividad que la aludida dificultad propicia.

Los valores no existen por sí mismos, necesitan de un depositario que les dé real sentido. Así, los valores terminan convirtiéndose en cualidades de esos depositarios. Pero otra característica de los valores es que tienen una especie de polaridad ya que la simple ausencia de un valor es diferente al antivalor, o valor negativo, correspondiente.

Intento explicar con un ejemplo: Lo opuesto a alto suele ser bajo. Pero en el caso de negro, como suma de todos los colores, ¿podemos asumir el blanco como opuesto? ¿Qué ocurre con los objetos transparentes? En el caso del respeto, como actitud considerada hacia una persona, entidad o cosa, podemos encontrar posiciones que van desde la más alta consideración hasta la peor desconsideración, pasando por la indiferencia.

Esto ha de ayudarnos a entender que los valores, a diferencia de las cosas, tienen polaridad. Es por ello que la no práctica de un valor no necesariamente implica la del antivalor correspondiente. Existe la posibilidad de que sencillamente no cuente como valor prominente para alguien. Es así como, a la polaridad, se suma otra característica fundamental para los valores: la categorización.

Así cuando una organización o una persona enarbola algún concepto como valor, lo que realmente está expresando es el orgullo que le produce contar entre sus atributos una característica que la distingue de los demás, una propiedad diferenciadora y que atrae a su entorno.

Se dice, con sobrada razón, que lo declarado como misión no es lo que une a quienes han decidido formar o han escogido servir para una determinada organización; son los valores compartidos que determinan la posibilidad de unir voluntades y operar con sinergia hacia determinados propósitos.

Febrero puede resultar propicio, pero cualquier momento puede ser oportuno para encontrar que siempre necesitamos creer en algo y en alguien, que hacer sigue siendo la mejor manera de decir. También es útil recordar que vivimos en un mundo que, cada vez más, se asemeja a una bola de cristal.

Por eso ayuda mucho que te preguntes: ¿Realmente vales? ¿Cómo lo haces saber?