Titulares

Publicidad

viernes, 18 de febrero de 2022


Juan Francisco Vázquez, Juampa es una figura icónica del carnaval dominicano y ha sido infinitamente retratado por lo llamativo y estético de sus vestuarios y maquillajes.

Se presentaran 39 diseños únicos de artistas plásticos realizados en la cabeza y pecheras de Juampa, reconocido personaje del carnaval dominicano

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 febrero 2022.-

El Centro Cultural Banreservas anunció que abre este viernes 18 una exposición fotográfica del maestro Mariano Hernández con el tema del carnaval, a través del personaje icónico de Juampa, con decoraciones de esa fiesta popular realizadas por 39 artistas plásticos de primer nivel.

Los artistas cuyos diseños sobre cabeza o pecheras de Juampa, son: Mery Espejo, Juan Mayí, Elvis Avilés, Hilario Olivo, Ángel Urrely, Elsa Núñez, Amaya Salazar, Julia Hernández, Radhames Mejía, Julio Valentín, Rosa Tavares, Geo Ripley, Mariojosé Angeles, Iris Pérez, Tony Capellán (EPD), John Padovani, José Sejo, Omar Molina, Said Usa, José Mercader y Teté Marella (EPD).

También hay diseños de Juan Bravo, Ramón Oviedo (EPD), Jesús Desangles, Antonio Martorrel, José Cestero Nadal Walcot, Ciprian Ramírez, Jose Severino, Inés Tolentino, Persio Checo, Vladimir Reyes, Melvin Díaz, Carlos Romaguera, Leonardo Durán, Guiomar de Toledo y José Luis Bustamante.

El fotógrafo Mariano Hernández, quien concibió y llevó a cabo el proyecto que une lo mejor de la plástica con una de las más altas expresiones del carnaval dominicano.

Banreservas sostiene que la exposición El Arte en la Cabeza. 

Fotografías de Mariano Hernández, se monta en la Sala Ada Balcácer y que estará abierta hasta el mes de marzo, sienta un precedente artístico al vincular, por medio de la fotografía de Hernández, a más de una treintena de maestros de las artes visuales, con el carnaval.

Desde el Centro Cultural se explica que la decoración de la cabeza y pecho de Juan Francisco Vázquez, (Juampa), el personaje más premiado por sus decoraciones personales de carnaval, se crearon diseños únicos que luego fotografió Hernández

El Centro Cultural está ubicado en la calle Isabel la Católica No. 202, Ciudad Colonial de Santo Domingo y la muestra estará abierta de lunes a viernes de 9:00 am a 9:00 pm. Sábados, domingos y feriados de 10:00 am a 7:00 pm.

La exposición estará acompañada de una agenda de encuentros, de visitas guiadas y talleres, durante las semanas en las que estará abierta al público.

Juan Francisco Vázquez, Juampa, una de las máximas figuras del carnaval dominicano y pieza icónica infinitamente retratada, es abogado, licenciado en lenguas modernas y profesor universitario, Técnicamente se trata de 39 imágenes se han plasmado en fotografías digitales en impresión en chromaluxe y se han agregado fotos de veinticuatro cuellos pintados, aportando diversidad y colorido a cada una de ellas y brindando un mágico significado ejecutado por Juampa, Rey del Carnaval Dominicano en 2018.


miércoles, 16 de febrero de 2022


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 16 febrero 2022.-

La alcaldía de esta ciudad despidió este martes a 1,430 trabajadores de los 4,000 advertido de que tendrían hasta el 11 de febrero para evidenciar que tenían dos dosis de la vacuna contra el Covid-19. De lo contrario, despedido.

A finales de enero se les notificó a los únicos trabajadores municipales que no se habían vacunado que tenían hasta el pasado viernes para hacerlo.

La oficina del alcalde Eric Adams informó que los despedidos representan menos del 1% de los 370,000 trabajadores municipales que "dieron un paso al frente y cumplieron".

La salida de estos trabajadores no debe representar un duro golpe a los servicios que se ofrecen en la ciudad, pues 1,072 ya llevaban meses suspendidos sin sueldo, por no vacunarse.

El Departamento de Educación resultó el más afectado, porque el 64% de los 1,430 despedidos formaban parte de su nómina. Se informó extraoficialmente que entre los cesanteados figuran algunos dominicanos

En octubre del año pasado, Northwell Health, el sistema hospitalario más grande de NY, despidió a 1.400 trabajadores por negarse a vacunar, figurando entre ellos algunos quisqueyanos.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 16 febrero 2022.-

Solicitantes de cualquier tipo de visa (turismo, trabajo u otra) a Estados Unidos deberán seguir enseñando sus cuentas de redes sociales (Facebook, Twitter, Reddit, TitTok, entre otras) a las autoridades de inmigración.

En caso de que las personas revelen cuentas con seudónimos, por ejemplo, se les podría acusar de “fraude”.

El Gobierno del presidente Joe Biden informó a la Corte de Distrito de Washington, D.C. que no tenía intenciones de cambiar la política del Departamento de Estado sobre el requerimiento de reportar cualquier cuenta de redes sociales a solicitantes de visas.

La administración Biden está defendiendo una política impuesta por la pasada administración de Donald Trump, la cual exige a cualquier solicitante de visa reportar todas sus cuentas en dichas plataformas, incluidas aquellas sin su nombre.

Defensores de derechos civiles consideran que esto significa una “vigilancia extrema”, la cual fue criticada durante la Administración pasada.

   

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2022.-

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, partirá este miércoles hacia Panamá para participar junto a sus homólogos de Centroamérica y el Caribe miembros de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), a fin de dar seguimiento a los proyectos regionales que se ejecutan en favor de la agropecuaria y el medioambiente.

La República Dominicana participa como miembro pleno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), al igual que Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Belice, siendo Panamá la sede de la Reunión Intersectorial de los Ministros de Agricultura, Ambiente y Salud de Centroamérica, que se desarrollará del 17 al 19 de febrero.

Durante el encuentro se realizarán importantes reuniones convocadas por el ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá y presidente pro tempore de la secretaría ejecutiva de la CCAD, Augusto Valderrama.

La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo es el órgano del SICA responsable de la agenda ambiental regional. Su objetivo principal es contribuir al desarrollo sostenible de la región centroamericana, al fortalecer el régimen de cooperación e integración para la gestión ambiental.
Por Pilar Moreno
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2022.-

La rectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctora Emma Polanco Melo, encabezó el acto de lanzamiento de la campaña electoral que concluirá con la elección de las nuevas autoridades de esa institución para el período 2022-2026, el 15 de junio de este año.

Durante la actividad, la Comisión Central Electoral de la UASD, emitió la proclama que dejó abierta la campaña en la que participan dos candidatos a la rectoría de esa academia, los profesores Jorge Asjana David y Editrudis Beltrán.

Polanco Melo dijo que, con la apertura de la campaña, las autoridades cumplen con el artículo 3 del Reglamento de Propaganda Electoral de la academia.

La actividad, realizada en el Aula Magna de la UASD, estuvo encabeza, ademán, por el presidente de la Comisión Electoral, Enerio Rodríguez Arias y el secretario, Frank Valdez López.

Durante el acto, pronunciaron sendos discursos los candidatos a rectores, Asjana David y Beltrán, quienes se comprometieron a desarrollar sus campañas apegados al reglamento que las rige, para que el proceso se desarrolle en un ambiente de armonía y respeto.

De su lado, los integrantes de la comisión electoral subrayaron que durante el tiempo de campaña está prohibido en todo el campus universitario el uso de espacios físicos para la publicación de propaganda.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2022.-

El Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín, recibió al embajador de España en la República Dominicana, Antonio Pérez Hernández y Torra, con la meta de fortalecer vínculos en materia de educación superior, debido a que la nación ibérica es el país que cuenta con el mayor número de becarios dominicanos en el exterior.

El titular de la entidad resaltó que más de un 60 por ciento de los 2 mil beneficiarios en la convocatoria a becas internacionales del 2021, cursan sus estudios en 40 universidades ubicadas en ese país europeo, gracias a los sólidos vínculos que mantiene con el país y sus altos índices educativos.

“España es la principal receptora de alumnos dominicanos en el exterior, por ello fortalecer nuestros vínculos de cooperación, lo cual siempre será muy importante”, aseguró el ministro, tras añadir que el aumento en el número de becas nacionales e internacionales, se debe a la política de ahorro que lleva a cabo el actual Gobierno.

García Fermín subrayó que la reunión con el diplomático también tuvo la finalidad de abordar temas relacionados a la Cumbre Iberoamericana de Ministro(a)s de Educación Superior, así como la Cumbre Iberoamericana de Educación Superior, de las cuales República Dominicana será la sede este año, debido a que el presidente Luis Abinader ostenta la secretaría general pro tempore de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en la cual España tiene un papel muy importante.

Mientras que el embajador de España en la República Dominicana, Antonio Pérez Hernández y Torra, aseguró que para España es un placer colaborar con el país, unido por distintos lazos culturales, históricos, políticos y educativos que han permanecido a lo largo de los años, en diversas áreas, siendo más estrechos en materia de educación universitaria.

Subrayó que en la reciente reunión del presidente dominicano, Luis Abinader y el jefe del Gobierno Español, Pedro Sánchez, se ha dispuesto ampliar los vínculos para fortalecer algunas áreas, no solo en educación superior, sino en los niveles de básica y media.

“Uno de los principales activos de la relación bilateral es ese contacto permanente entre nuestras respectivas sociedades, sin duda en ese contexto los contactos con universidades juegan un papel muy elevado, debido al número tan importante de dominicanos en universidades españolas, así como estudiantes españoles en la República Dominicana”, concluyó.


Por Rubén Moreta
Diario Azua / 16 febrero 2022.-

Confieso que desde hacen varias semanas había escuchado sobre una plataforma de inversión multinivel o piramidal online de dueños desconocidos y domicilio incognito, la cual estaba ofertando unos astronómicos beneficios a los inversores.

El amigo, un comunicador social y muy buena gente, me llegó a decir maravillas de “Kakao Talk", la cual le estaba dando beneficios de hasta unos ocho mil pesos diarios por cada tres mil dólares invertidos”. Me reveló que en esa plataforma estaba metido “medio San Juan”. Me llevé las manos a la cabeza, cuando me dijo que había en dicha empresa: médicos, ingenieros, profesores, comerciantes, obreros, agricultores, y por supuesto, periodistas.

Le imploré que saliera rápido de ese programa porque era un esquema Ponzi, donde simulando que hacen inversiones en actividades de lícito comercio, en realidad con el dinero de los nuevos inversores se les paga a los viejos. Pero ese pago es breve, hasta que los jefes se llenen bien el bolsillo y luego “a correr fanático”.

La empresa piramidal Cacao se inició en julio del 2021, pero se popularizó en San Juan en diciembre y enero recientes.

Una estafa similar la hicieron en San Juan a finales de los años setenta llamada ASOFURI. La organizó un foráneo profesor de comercio, que decía estar protegido por la “santa” Elupina Cordero. El hombre recogió sacos de cuartos y no ha vuelto a San Juan.

Y el ultimo palo dado a muchos incautos sanjuaneros por un negocio multinivel fue Telexfree en 2013.

En el Caso de Kakao Talk, el día seis de febrero pararon de pagar las ganancias y este quince de febrero, eliminaron la página. Se fueron y no dejaron huellas en internet.

Los dueños de Kakao prometían una mina de dinero, tanto así que a los veintidós días tú sacabas tu inversión.

Por el plan VIP de tres mil dólares, prometían ganancias de ocho mil pesos diarios. EL DIACHE. Pero mis queridos lectores: el dinero fácil no existe.

Se de un amigo que tenía ciento ochenta mil pesos para comprar un solar y lo metió todo en Kakao. Lo perdió todo.

Estoy investigando a cuantos en total estafó Kakao y ya llevo más de mil personas engañadas. Y sumando.

Colón regresa a RD y encuentra incautos.

El autor es Periodista.
Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 16 febrero 2022.-

La modalidad ultra-neoliberal de las elites capitalistas mundiales se traduce en privatizar el Estado y sus funciones, mediante la toma directa de los principales cargos ejecutivos y entidades públicas.

Esto lo logran convirtiendo al vapor grandes capitalistas en políticos y en altos funcionarios gubernamentales, para así privatizar más ágilmente lo que queda a nivel de empresas estatales, servicios públicos y naturaleza; para imponer que la mentalidad empresarial capitalista rija el quehacer de todas las instituciones del Estado e impregnar del interés privado las iniciativas gubernamentales; subordinando la partidocracia y su deficiente intermediación, generalmente empleada para transformar las elites partidistas corruptas en capitalistas al vapor y usar lo robado para financiar sus campañas y darse la buena vida.

Aquí el llamado cambio colocó a grandes capitalistas al frente de la presidencia, la vice, importantes ministerios, gabinetes ministeriales, direcciones, superintendencias, administraciones de empresas y bancos, consejos especializados, y proyectos e iniciativas estatales; lo que les posibilita usar Fideicomisos, Alianzas Público-Privadas-APPS, ley de capitalización, entidades de Ventas de Activos y órganos de gestión de lo público, para privatizarlo todo.

Privatizar lo público y lo social no es solo vender empresas y acciones. Es conceder también propiedades estatales al sector privado para que las gestione. Capitalizarlas para que empresarios capitalistas las administren y entregar naturaleza, o cualquier patrimonio público, para asociarse a inversionistas privados, cediéndole la Administración.

Privatizar, o crear condiciones para materializarla, es lo que hizo Balaguer nombrando empresarios privados en Consejos Directivos de empresas estatales, que traspasaban recursos y oportunidades para formar corporaciones privadas paralelas. Es lo que hizo Leonel con CDE, CORDE, CEA y CORPORACIÓN HOTELERA durante la “capitalización”, lo que las corporaciones turísticas han hecho con las costas dominicanas y lo que este Gobierno y carteles de la construcción están haciendo con autovías, puertos, presas y aeropuertos; estando en turno Autovía del Ambar (APP), proyecto Pedernales-Bahía de las Águilas (Fideicomiso) y muchas otras APPS relacionadas con fuentes de agua. Es convertir salud y educación en negocios.

Privatizar es lo que se pretende hacer en Punta Catalina con un fideicomiso que incluye un Equipo Técnico copado por el sector privado y dirigido por un capitalista del área eléctrica (Celso Marranzini) con amplios poderes administrativos, licencia para atraer capitales privados y Macarrulla al frente del Gabinete Eléctrico; es, además, la entrega del Puerto de Barahona y las minas del Bahoruco Oriental a Belfond y Acero Estrella, con el plus de depredar. Nada peor, pues, que privatizar el aparato estatal para gestionarlo por magnates capitalistas decididos a apropiarse de lo que queda de nuestro patrimonio social. (13-02-2022, Santo Domingo, RD.)


San Juan de la Maguana, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2022.-

El Departamento Judicial de San Juan de la Maguana presentó durante el año 2021 un porcentaje de respuesta por encima del 100%, con un total de 16,433 solicitudes jurisdiccionales y administrativas recibidas.

La información la dio a conocer el presidente de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación y juez coordinador de ese departamento, magistrado Manuel Antonio Ramírez Suzaña, quien destacó también la eficiencia del Registro de Títulos de ese departamento, el cual ha venido a garantizar el derecho fundamental a la propiedad, mediante una justicia debida y cumplida para una efectiva seguridad jurídica.

Asimismo, resaltó la ardua labor realizada por el Consejo del Poder Judicial con la aprobación de la Resolución No. 005-2021 sobre el Escalafón Judicial, calificándola como un acontecimiento judicial en el proceso tendente a la justa provisión de cargos.

Entre los tantos avances obtenidos por ese departamento, citó la habilitación del Tribunal Colegiado del Distrito Judicial Las Matas de Farfán, en aras de brindar un servicio más efectivo y oportuno a los usuarios del sistema.

Dentro de las expectativas para el 2022, el magistrado Suzaña Ramírez citó seguir mejorando las instalaciones y trabajar con la ciudadanía para concienciar sobre la importancia del uso de las tecnologías y capacitación continua de abogados, defensores, fiscales y estudiantes universitarios.

“Este mensaje va dirigido, de manera exclusiva, a su destinatario y contiene información confidencial y sujeta al secreto profesional, cuya divulgación no está permitida. En caso de haber recibido este mensaje por error, le solicitamos que, de forma inmediata, nos lo comunique mediante correo electrónico remitido a nuestra atención o a través de los teléfonos que aparecen en la firma y proceda a su eliminación, así como a la de cualquier documento adjunto al mismo, por lo que queda formalmente notificado que cualquier divulgación, distribución, reproducción o copiado de esta comunicación está estrictamente prohibido. Gracias".

...

 

La publicación internacional valora el volumen de transacciones, operaciones comerciales y atención a clientes de la institución financiera.

Por Ceily Leticia Melgen Bello
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2022.-

La revista Global Finance reconoció a Banreservas como “Mejor Proveedor de Financiamientos de Comercio Exterior”, “Mejor Proveedor de Servicios de Cambio de Divisas” y “Mejor Banco con Soluciones de Tesorería y Administración del Efectivo”.

Para otorgar la distinción de Comercio Exterior, la publicación especializada evaluó, entre otros aspectos, su volumen de transacciones, su participación de mercado y alcance de cobertura global, así como la escala de sus operaciones comerciales, en comparación con sus competidores del sector bancario.

Global Finance prestó especial atención al compromiso del Banco de Reservas con el negocio, innovación en productos y servicios y su implementación de tecnologías de vanguardia, número de empleados dedicados al servicio, expansión y capacidades.

La revista consideró que la experiencia del servicio al cliente también constituye un factor importante, y en sus investigaciones valoró los testimonios de los clientes de Banreservas, en especial de quienes han realizado transacciones comerciales o recibido soluciones de financiamientos y beneficios asociados.

Para conceder el reconocimiento de Cambio de Divisas, Global Finance evaluó el volumen de transacciones, participación en el mercado, cobertura a nivel global, indicadores de servicio al cliente ofrecido por Banreservas, precios competitivos en el mercado, las plataformas y productos tecnológicos a disposición de sus clientes e implementación de tecnología de vanguardia.

Valoró, además, el compromiso de la entidad con el negocio; la asignación de los recursos correspondientes al servicio de cambio de divisas y las transacciones que beneficiaron a los clientes, entre otros aspectos.

En cuanto al galardón de Tesorería y Administración del Efectivo, la decisión estuvo a cargo de un grupo de analistas de la industria que ponderaron en un estudio de mercado los criterios: participación en el mercado, , escala de la gestión del efectivo, servicio al cliente, áreas de inversión, habilidades de ejecución, y programas que han promovido el auto servicio, generandobeneficios significativos y ahorros de costos para los clientes.

En septiembre pasado Global Finance reconoció a Banreservas como “Banco más Seguro de la República Dominicana” y “Mejor Banco para Pequeñas y Medianas Empresas en la región del Caribe”. Ahora volvió a premiarlo en los tres nuevos renglones anunciados.

Con esas distinciones la institución financiera continúa obteniendo reconocimientos de publicaciones especializadas sobre sus logros en la gestión de negocios y en otros aspectos referentes a su compromiso social con los diferentes sectores de la sociedad dominicana.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2022.-

El Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales (IVLP, por sus siglas en inglés), es el principal programa de intercambio profesional del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

El mismo busca fomentar el entendimiento con otras naciones a través de visitas de corta duración a Estados Unidos, las cuales son cuidadosamente diseñadas para líderes extranjeros (actuales y futuros), celebrándose en esta ocasión de manera virtual, por motivos de los efectos de la pandemia Covid-19.

Con diversas perspectivas y varias iniciativas que plantean la necesidad de que los países trabajen en conjunto y coordinadamente para abordar con responsabilidad el tema del Estado de Derecho y Sistema de Justicia de los Estados Unidos y otros países de la región, concluyó en el Global Ties, de la Ciudad de Kansas City, Missouri, Estados Unidos, de forma virtual, el Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales, cuya temática especial fue el análisis del tema el Estado de Derecho y Sistema Judicial Estadounidense, como parte del Proyecto Virtual Regional para el Hemisferio Occidental.

Por la República Dominicana, participaron los Licdos. Smerly Rodriguez Jiménez, en calidad de Letrado del Tribunal Constitucional, y Moisés Valentín Jaquez Mota, en calidad de Coordinador Ejecutivo de Proyectos de Transformación, del Poder Judicial, ambos en condición de invitados por el gobierno de Estados Unidos, a través de la Embajada de los EE.UU en la República Dominicana.

El encuentro virtual internacional reunió a funcionarios judiciales, abogados y miembros de la sociedad civil de Argentina, Estados Unidos, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. Quienes desde el 19 de enero al 4 de febrero del presente año debatieron ideas, adquirieron conocimientos diversos y vieron en perspectiva el Estado de Derecho y Sistema Judicial Estadounidense, así como el de los respectivos países participantes.

Itinerario

Durante 17 días, la comitiva visitó de forma virtual varias ciudades y estados de los EE. UU, en donde se mantuvo encuentros y reuniones con instituciones gubernamentales, Organismos No Gubernamentales (ONGs) y de ayuda, departamentos legales, jueces del poder judicial, fiscales y policías. En estos espacios se constató el trabajo que se lleva adelante EE. UU, para solventar y lograr tener un Estado de Derecho y un Sistema de Justicia más igualitario y equitativo, lo cual supone un reto para los países de acogida, dadas las variadas causas que hay detrás.

En Washington, capital de EE. UU. dio comienzo la agenda, abordando sobre las relaciones de Estados Unidos con la región y las iniciativas globales del Departamento de Estado de Derecho; Panorama general del sistema de gobierno de los Estados Unidos, su naturaleza descentralizada y el proceso de toma de decisiones que fluye del sistema; entre otros.

Las reuniones tuvieron como escenario el Departamento de los EE. UU., el Centro Internacional Meridian, Colegio de Abogados de EE.UU (La American Bar Association Rule of Law Initiative), El Centro Judicial Federal, la Oficina de la Procuradora General Lynn Fitch del Estado de Mississippi, el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos Distrito Sur de Mississippi, La Oficina de Investigaciones de Mississippi Estado de Mississippi, Oficina del Sheriff del Condado de Hinds Estado de Mississippi.

Se propiciaron también visitas virtuales al Tribunal de Apelaciones del Estado de Colorado, Denver, el Consejo de Visitantes Internacionales de San Antonio, Texas, la Fiscalía del Distrito del Condado de Bexar, San Antonio, Texas, así como Global Ties de la Ciudad de Kansas City, Missouri, cuyas experiencias de trabajo en materia judicial fue recogida por diversos expertos, para enriquecer el conocimiento de los participantes y para motivar a seguir mejorando los diversos sistemas democráticos y de justicia de los países participantes.

Conclusiones

El proyecto estuvo dirigido a examinar las políticas e iniciativas que, en materia de justicia y democracia, el gobierno federal, estatal y local de los Estados Unidos, ha venido desarrollando, con el fin de garantizar, un sistema justo, equitativo, integrador, democrático, innovador y equilibrado, para que de esa forma se pueda garantizar el respeto y bienestar por parte de las instituciones y servidores públicos a los ciudadanos Norteamericanos.

El Licdo. Smerly Rodriguez, uno de los representantes de la República Dominicana en este encuentro, en referencia a esta experiencia destacó la ardua tarea que desempeña el Gobierno de EE. UU. En materia de Democracia, Derechos y Sistema de justicia, pues sirve como ejemplo a los países de la región, para que estos reformulen su sistema de justicia y puedan copiar las buenas prácticas que se efectúan en Norte América. Señaló que después de las diversas visitas virtuales a los diferentes centros y ciudades se pudo constatar que existe inclusión e integración sin distinción de raza, color o rasgos físicos. “La integración de las diversas culturas en las esferas de las instituciones gubernamentales, se pueden apreciar, lo cual se efectúa sin discriminación alguna y con trato igualitario a todos, lo cual se pudo apreciar en San Antonio, Texas, en donde su población es un 58 por ciento hispana, siete por ciento afroamericana y dos por ciento asiática.”

Sostuvo que pesar del reducido tiempo, y la modalidad virtual de los encuentros, como resultado de esta participación, se compartieron logros y avances, en especial los que puede exhibir Estados Unidos de Norte América, de los cuales se desprenden nuevos retos estratégicos y desafíos para nuestros países, especialmente, en la democracia y el sistema de justicia. Para Rodriguez, resulta importante destacar que algunas de las deficiencias del Estado de Derecho en la República Dominicana es el incumplimiento de las decisiones judiciales dictadas por los tribunales competentes de la nación. Lo anterior, a pesar, de los esfuerzos realizados por el Tribunal Constitucional —como máximo garante del cumplimento de la Constitución y las leyes— el cual, ante tales circunstancias, creó la Unidad de Seguimiento de Ejecución de Sentencias (USES): dirección encargada de investigar y tramitar las solicitudes tendientes a resolver las dificultades en la ejecución o el incumplimiento de las decisiones de dicha sede constitucional.

Entendiendo el Licdo. Rodríguez, que dichos esfuerzos no son suficientes, ya que se requiere de una modificación a la Ley núm. 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales de fecha trece (13) de junio del año dos mil once (2011); para que de esta manera se introduzcan sanciones por el incumplimiento de las sentencias constitucionales, estableciendo: multas coercitivas y la suspensión o la responsabilidad penal del funcionario o agente público que desacate la decisión, como sucede en otros países como España, Ecuador, Perú, entre otros.

Más sobre el Proyecto Virtual Regional para el Hemisferio Occidental

El Proyecto Virtual Regional para el Hemisferio Occidental, es auspiciado por el Departamento de Estado de los EE. UU., la Dirección de Asuntos Educativos y Culturales y el Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos contribuye a crear un mundo más libre, seguro y próspero mediante la formulación, representación y ejecución de la política exterior del Presidente. El Secretario de Estado es el asesor principal del Presidente en materia de política exterior y es el encargado principal de representar a los Estados Unidos en el exterior.

La Dirección de Asuntos Educativos y Culturales (ECA) fomenta la comprensión mutua entre los Estados Unidos y otros países a través de intercambios educativos, profesionales y culturales a nivel internacional. La Dirección promueve las relaciones personales, profesionales e institucionales entre los ciudadanos y organismos privados de los Estados Unidos y el exterior, al tiempo que presenta a públicos extranjeros la historia, sociedad, arte y cultura de los Estados Unidos en toda su diversidad.

La Oficina de Visitantes Internacionales dirige y financia el Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales (IVLP). Iniciado en 1940, el IVPL tiene por objeto promover la comprensión mutua entre los Estados Unidos y otras naciones a través de visitas profesionales cuidadosamente diseñadas para líderes extranjeros actuales y emergentes que son invitados a visitar a los Estados Unidos.

De igual forma el proyecto cuenta con socios nacionales e locales e Intérpretes y Enlaces de Visitantes Internacionales, su socio nacional es el Meridian International Center y sus socios locales son los Miembros de Global Ties U.S.

El Centro Internacional Meridian, una organización privada sin fines de lucro, se dedica a promover la comprensión internacional a través del intercambio de personas, ideas y las artes. El Equipo IVLP del Centro Meridian para el Liderazgo Global opera bajo una subvención otorgada por el Departamento de Estado para organizar programas profesionales y viajes dentro de los Estados Unidos para visitantes que participan en el Programa de Liderazgo de Visitantes Internacionales del Departamento de Estado.

Miembros de Global Ties U.S., en la mayoría de las ciudades estadounidenses situadas fuera de Washington, D.C. y Nueva York, el Centro Internacional Meridian colabora en forma estrecha con los miembros de Vínculos Globales de EE. UU., que constituyen una red de más de 100 organismos no gubernamentales (ONGs) locales dedicados a promover la comprensión internacional vinculando a sus comunidades con el mundo. Los ciudadanos particulares que colaboran con estas organizaciones donan de manera voluntaria su tiempo para abrir las puertas de sus hogares, escuelas, empresas, organismos gubernamentales y no gubernamentales locales a los líderes extranjeros que los visitan. Los miembros de base comunitaria de Vínculos Globales sirven de “auspiciadores locales” a través de la coordinación de actividades profesionales y sociales para los participantes que visitan sus comunidades.

Los Intérpretes y Enlaces de Visitantes Internacionales son contratistas profesionales independientes contratados por la Oficina de Servicios Lingüísticos del Departamento de Estado para brindar apoyo lingüístico y administrativo específicamente a su programa.


Por Shawell Peña
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2022.-

La bichectomía es un procedimiento ambulatorio que consiste en extirpar las bolsas de bichat, que en algunos casos hace que una persona parezca que tiene sobrepeso y no está en armonía con el contorno de su rostro.

Este procedimiento crea una ilusión óptica de tener una cara más alargada y delgada mejorando el aspecto estético.

En República Dominicana, este procedimiento ha tomado auge, tras la llegada al país del doctor Milton Herrera, luego de realizar estudios académicos superiores en Brasil, quien comienza a introducir este nuevo método desde el 2016.

El Dr. Herrera quien siempre está en busca de nuevas técnicas que contribuyan a su formación académica, para brindar un servicio avanzado, con conocimiento y responsabilidad con una sola finalidad, llevar los últimos avances en armonización Facial a su amada República Dominicana; actualmente fundó la “Clínica de Armonización Dento-facial Dr. Herrera” junto a un grupo de médicos-estéticos y odontólogos especialistas, quienes brindan una diversificación de servicios que contribuyen a la salud bucal y estética facial.

El centro está ubicado en la Avenida Rómulo Betancourt #1304 5to nivel, recibiendo un gran flujo de pacientes que vienen desde distintas partes del mundo como: Estados Unidos, España, Rusia, Dubai, Japón, Panamá, Surinam, México, Puerto Rico, Colombia, Brasil, entre otros.

Herrera, mejor conocido como El papá de la bichectomía, quien ha tenido la oportunidad de perfilar los rostros de importantes celebridades nacionales e internacionales. es un odontólogo dominicano egresado de la Universidad Central Del Este “San Pedro De Macorís”. Una vez finalizado sus estudios de grado, obtuvo una beca para Brasil vía el ministerio de educación superior ciencia y tecnología, por sus altas calificaciones y buen desenvolvimiento. Se formó como especialista en cirugía e implantología Dental en la Universidad de Maringá con sede en Baurú São Paulo, graduándose con honores. También realizó una sub-especialidad en Armonización Facial en la Universidad de Facoph São Paulo. Además, ha cursado varios diplomados internacionales que han contribuido en su formación académica para perfeccionar sus habilidades quirúrgicas y llevar a la República Dominicana los últimos avances tecnológicos para perfilar el rostro y eliminar la papada.



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 febrero 2022.-

Más de 300 servidores públicos municipales han sido parte de once capacitaciones vivenciales impartidas por la Fundación Probien con el apoyo del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), con el fin de fomentar políticas públicas de inclusión a las personas con discapacidad desde la municipalidad.

En el último encuentro, realizado el pasado viernes, participó personal de 17 alcaldías de las provincias de Valverde, Santiago Rodríguez, Dajabón, Montecristi, quienes pudieron experimentar los desafíos que enfrentan a diario las personas con discapacidad. El taller contó además con el apoyo de la Asociación de Municipios de la Región Noroeste (ASOMURENO), el Ayuntamiento de Las Matas de Santa Cruz y la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU).

Esta actividad se enmarca en una estrategia de capacitación de la iniciativa “Fomentando agendas municipales inclusivas para personas con discapacidad mediante una estrategia de capacitación de los ayuntamientos a nivel nacional”. Los municipios alcanzados hasta la fecha incluyen además a Polo, Salcedo, Villa Altagracia, Miches, Barahona, Boca Chica, Cambita, San Cristóbal, Los Cacaos, Fantino, entre otros.

Estos entrenamientos también buscan apoyar a las municipalidades para que puedan abordar de manera transversal e integral la inclusión de las personas con discapacidad en los planes municipales.

Durante el evento, Ruth Fernández, asesora de inclusión y derechos humanos del PNUD dijo que de esto se trata el lema de la Agenda 2030 de «No dejar a nadie atrás»: “Es un llamamiento no solo a trabajar con lentes de inclusión hacia los colectivos más vulnerables; también nos reta a no dejar atrás ningún territorio de nuestra geografía, transversalizando la perspectiva de derechos humanos y de igualdad de género, y teniendo en cuenta la inclusión de las personas con discapacidad en los planes municipales, para reducir las desigualdades, lograr ciudades y comunidades sostenibles y forjar alianzas”.

Felicitó a todas las alcaldías participantes por los esfuerzos que están realizando para mejorar la calidad de vida de las 56,585 personas con discapacidad que viven en la región Noroeste del país, garantizando, con acciones graduales, que puedan tener acceso efectivo al entorno físico, al transporte, la comunicación, la información y al conocimiento, así como servicios e instalaciones abiertas al público en las zonas rurales, poniendo la ciudadanía al centro.

De acuerdo con el Censo 2010, la población con alguna discapacidad en el país asciende a alrededor de 1.2 millones de personas, lo cual representa el 12.3% de la población nacional. Las personas con discapacidad aún siguen enfrentando diversas barreras, principalmente en los ámbitos de acceso al empleo, salud e información en formato accesible, lo cual impide su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones a las demás.

martes, 15 de febrero de 2022

Brigadistas tuvieron que cargar materiales a pies por difícil acceso a esta comunidad montañosa

San Juan, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 febrero 2022.-

Tras 20 años de espera, Edesur Dominicana electrificó e iluminó la remota y montañosa comunidad de Gajo Largo, perteneciente al distrito municipal de La Jagua, provincia de San Juan, situada a unos 2,080 metros de altitud.

Los brigadistas de la distribuidora eléctrica tuvieron que cargar los materiales a pies, debido al difícil acceso a esta comunidad montañosa.

Los trabajos impactan a una población de más de 20 familias, y es el resultado de los compromisos asumidos por la empresa en la ruta “Edesur en Acción”.

“Antes, si se me dañaba el arado que uso para trabajar la tierra, tenía que desplazarme casi 30 kilómetros para poder soldarlo, ahora que tenemos electricidad, lo reparo en mi propia casa”, expresó con una sonrisa en el rostro don Carlos Santana, un agricultor de la zona.

El director general de Edesur Dominicana, Milton Morrison, explicó que los trabajos en Gajo Largo, consistieron en la instalación de un transformador y nuevos cables tipo triplex, 15 postes de energía y decenas de luminarias.

“Con la instalación del servicio de electricidad los habitantes de Gajo Largo pueden diversificar y agilizar sus actividades productivas y cotidianas, mejorando su calidad de vida.

La electricidad es desarrollo. Esto es una clara señal del cambio prometido por el presidente Luis Abinader, dijo Milton Morrison”.

Después de dos decenios solicitando el servicio de energía, los moradores de este pueblo, ubicado a 27 kilómetros del centro de San Juan, manifiestan que este proyecto les cambió la vida.

Agradecen a Edesur por sensibilizarse y hacer realidad el sueño de toda la comunidad de Gajo Largo, que ahora ya cuenta con este servicio tan esencial.

Ruta “Edesur en Acción”

Este proyecto fue ejecutado como parte de los compromisos asumidos por la empresa en la ruta “Edesur en acción, cada día más cerca de ti”, realizada con el propósito de desarrollar un modelo de gestión eficiente, participativa, transparente y cercana a los clientes, buscando soluciones conjuntas.

Como resultado de esta iniciativa, que incluye una amplia agenda de recorridos y encuentros encabezados por el director general, Milton Morrison, Edesur ha ejecutado proyectos de electrificación e iluminación en diversas comunidades de las provincias de Azua, Peravia, Ocoa, Barahona y San Juan.

 

Los datos se están convirtiendo en el activo más importante de las organizaciones y la analítica es la mejor herramienta para generar valor.

Solamente el 21% de las empresas de Latinoamérica usa la analítica de datos como habilitador de su transformación digital, de acuerdo con un estudio de EY.

Por Indira Ortiz
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 Febrero 2022.- 

Cada día se generan volúmenes inmensos de datos, de hecho, se estima que en el 2021 se produjeron tantos datos como los que se generaron durante toda la historia de la humanidad hasta el año 2015. Adicionalmente, la tecnología actual permite analizar estos grandes volúmenes de datos de manera eficiente, logrando generar información de valor sobre los clientes, la competencia y las operaciones de la misma empresa. Lo anterior ha hecho que rápidamente los datos se conviertan en el activo más importante de las organizaciones en República Dominicana y la región.

En este contexto, EY, firma líder en servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones, ha realizado un análisis sobre la importancia de la analítica de datos para las organizaciones, así como los aspectos clave que las empresas deben tener en cuenta para lograr el mayor beneficio en su aplicación.

En el estudio Transformación con sentido digital, donde EY encuestó a 670 líderes de empresas en 10 países de Latinoamérica, más de la quinta parte de los encuestados (21%) manifestó que la analítica de datos es la tecnología más usada en sus procesos de transformación digital, por encima de otras tecnologías como robótica e inteligencia artificial (16%) o comercio electrónico (15%).

Nelson Beltrán, Líder de Analytics de EY Latinoamérica Norte, señaló: “Quien más datos tenga, pero sobre todo quien haya desarrollado la capacidad de análisis de esos datos para mejorar la toma de decisiones acertadas de negocio, podrá generar una ventaja competitiva en su industria. Por ello, no solo las herramientas de Big Data y de analítica de datos se están volviendo tremendamente importantes para las empresas, sino que también se vuelve imprescindible contar con un grupo de personas que analice esos datos y que pueda extraer información de valor”.

En el pasado, la mayoría de los datos eran lo que técnicamente se conoce como datos estructurados, básicamente cualquier dígito que se pudiera colocar en una tabla, palabras o números. La tecnología actual permite administrar de una manera eficiente tanto datos estructurados como datos no estructurados, como videos, audios y fotos.

Algunos usos de la analítica de datos

• Incrementar las ventas: a través de la analítica de datos es posible entender mucho mejor a los clientes y anticipar sus necesidades. La analítica de datos permite crear campañas de marketing ultra focalizadas para aquellas personas que tienen la mayor probabilidad de consumir el producto o servicio que ofrece una empresa, reduciendo los costos de promoción y aumentando la rentabilidad.

• Reducir costos: son muchos los usos de la analítica de datos para reducción de costos, por ejemplo, en el mantenimiento de una planta de producción. Actualmente existen soluciones que convierten el audio en datos entendibles por un procesador, a través del cual se pueden identificar los sonidos que una máquina produce horas o días antes de fallar. Lo anterior permite a los operarios adelantar un mantenimiento preventivo sin tener que afectar gravemente la línea de producción.

• Mejorar la salud: uno de los usos más comunes actualmente es la identificación de enfermedades a través del análisis de imágenes diagnósticas. La analítica de datos permite convertir las imágenes en datos que posteriormente son analizados usando técnicas de inteligencia artificial. Estos modelos pueden llevar a cabo análisis de manera más eficiente que el ser humano, logrando diagnósticos aún más precisos al combinar los algoritmos de inteligencia artificial con el conocimiento de los médicos.

• Control de la pandemia: un ejemplo del análisis de datos no estructurados es el video analytics. A raíz de la pandemia de COVID-19, la tecnología de análisis de datos permitió desarrollar algoritmos que identifican a través de videos si una persona está usando correctamente un cubrebocas. Por lo tanto, en lugar de tener a un grupo de personas vigilando que la población esté utilizando de forma adecuada el cubrebocas, las cámaras de video (conectadas a un algoritmo matemático) reconocerán en las imágenes la situación mencionada.

Así como la analítica de datos tiene un gran potencial en múltiples campos e industrias, también presenta varios retos.

Desafíos de la analítica de datos en las empresas

• Definición de una estrategia: muchas organizaciones ven en la analítica de datos simplemente una moda y quieren adoptarla a como dé lugar; sin embargo, es muy importante entender la estrategia de la empresa y alinear las iniciativas de analítica de datos a esa estrategia para realmente obtener el mayor beneficio.

• Acceso a la tecnología: sin las herramientas tecnológicas adecuadas no es posible implementar una buena estrategia de analítica de datos. Existen muchas herramientas en el mercado incluyendo software libre, es importante que la empresa defina claramente la arquitectura tecnológica que va a soportar sus iniciativas de analítica de datos para lograr una buena integración con las demás herramientas de la organización. Se estima que las empresas analizan menos del 5% de los datos que tienen.

• Atracción de talento: cada vez es más competitivo el mercado de los científicos de datos. Crear las condiciones para atraer y retener a este perfil de personas se vuelve crucial para ser exitoso en la adopción de la analítica de datos en cualquier organización. Hoy en día hay una gran demanda de este tipo de profesionales y desafortunadamente en este, como en otros trabajos, existe una importante brecha de género. Menos del 20% de los científicos de datos que existen en la actualidad son mujeres.

“Sin importar la industria, en todas las organizaciones del mundo llegará el momento en el que parte de su equipo esté conformado por arquitectos y científicos de datos. Además, en el futuro cercano las empresas tendrán la responsabilidad de construir un área de analítica que se encargue no solo de los modelos analíticos sino también de la gestión y administración de los datos”, concluyó Nelson Beltrán.

Acerca de EY

EY existe para construir un mejor mundo de negocios, ayudando a crear valor a largo plazo para sus clientes, su gente y la sociedad en general, así como también para construir confianza en los mercados de capitales. Por medio de datos y tecnología, los equipos diversos e incluyentes de EY, ubicados en más de 150 países, brindan confianza a través de la auditoría y ayudan a los clientes a crecer, transformarse y operar.

El enfoque multidisciplinario en auditoría, consultoría, legal, estrategia, impuestos y transacciones, busca que los equipos de EY puedan hacer mejores preguntas para encontrar nuevas respuestas a los asuntos complejos que actualmente enfrenta nuestro mundo.