Titulares

Publicidad

lunes, 14 de febrero de 2022

Es el segundo eje de intervención de los corredores de transporte del Gran Santo Domingo y parte desde la avenida Jacobo Majluta hasta el Centro de los Héroes, por un costo de 35 pesos a través de pago electrónico con la tarjeta SDGo, la del Metro y tarjeta bancaria de crédito y débito sin contacto.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 febrero 2022.-

El presidente Luís Abinader puso en marcha el Corredor Churchill, un servicio de transporte formal que desde ayer domingo presta servicio con un recorrido de 12 kilómetros, 47 autobuses de 90 pasajeros y 64 paradas a lo largo de su trayectoria, por un costo de 35 pesos a través de pago electrónico.

El servicio operará todos los días de 5 de la mañana a 11 de la noche, es una acción encabezada por el presidente Abinader a través del INTRANT, con la participación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) y la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN).

El Corredor Churchill forma parte de la implementación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), con el respaldo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), mediante fondos destinados por la Unión Europea (UE) y el acompañamiento técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Su recorrido está establecido desde Perantuen en la parte norte del Distrito Nacional, iniciando en la Jacobo Majluta y desplazándose por las avenidas República de Colombia, Jardines de Fontainebleau, John F. Kennedy y concluye al sur de la Winston Churchill en el Centro de los Héroes.

El sistema de pago del Corredor está configurado con la incorporación de tecnología, mediante el uso de la tarjeta SDGo, la del Metro, así como tarjetas bancarias de débito y crédito sin contacto.

El Corredor Churchill también conecta el Distrito Nacional de norte a sur en uno de sus ejes principales como es la Ave. Winston Churchill, que alberga diferentes centros comerciales y moviliza más de 50 mil vehículos diarios.

Asimismo, no solo sirve a los ciudadanos que se mueven desde la parte norte de la ciudad de los sectores de Perantuen, Arroyo Hondo y Los Ríos, sino que también conecta en su recorrido con las Líneas 1 y 2 del Metro de Santo Domingo, permitiendo el acceso de los usuarios al Sistema Integrado de Transporte (Metro-OMSA-Teleférico).

También, el Corredor Churchill permite el acceso a cuatro universidades, 167 establecimientos comerciales, nueve bancos, nueve centros de estudios, 102 centros financieros, diez centros de salud y ocho parques recreativos.

Dentro de la nueva estructura empresarial del Corredor Winston Churchill, se tiene como beneficio social que 285 propietarios pasan a ser accionistas de la nueva empresa del corredor, y se generan más de 300 empleos directos por la formalización.

Más sobre el Corredor Churchill:

La estructura empresarial del Corredor promueve la alianza público – privada y representa un cambio de vida para los choferes, ya que 285 propietarios de carros de concho pasan a ser accionistas y a nivel laboral se generan más de 300 empleos directos que contarán con seguridad social.

En ese mismo sentido, 51 choferes mayores de 65 años, y 13 con condiciones especiales de salud, pasarán al sistema de pensión.

Con la puesta en funcionamiento del Corredor Churchill, inaugurado un año después del Corredor Núñez, la estructura de transporte público de pasajeros avanza hacia un sistema de movilidad integrado, ágil y seguro, que trae consigo la sustitución de carros de concho por modernos y confortables autobuses.

Los conductores del nuevo Corredor, estarán debidamente uniformados y para garantizar la calidad del servicio, previamente fueron capacitados en seguridad vial y trato al usuario, en la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL).

Para la optimización del servicio el Corredor cuenta con oficinas administrativas, un centro de control de flota, servicio de atención al cliente y patios para alojar los autobuses.

Movilización diaria

Con este nuevo corredor, el Distrito Nacional se conecta de Norte a Sur en uno de sus ejes principales, el cual moviliza más de 50 mil vehículos diarios, por ser una de las principales arterias comerciales del país.

Monitoreo del servicio

Para asegurar la calidad de ese servicio, los autobuses serán monitoreados desde el Centro de Control Tráfico del INTRANT, mediante un GPS integrado en cada una de las unidades que operarán en el Corredor Churchill.

Además, para garantizar el cumplimiento de las normas de tránsito, un cuerpo de agentes fiscalizadores de la DIGESETT, supervisará que los usuarios aborden los autobuses en las paradas correspondientes y que ese sistema de transporte público no sea ocupado por un servicio informal.

Señalización de la vía e información al usuario

La infraestructura vial se adecuó con señalizaciones horizontales y verticales, identificando e iluminando las paradas a los usuarios y estableciendo un sistema de información al viajero, no solo con mapas en los mobiliarios urbanos de las paradas y unidades rotuladas con un color específico del Corredor, sino también con información disponible en una App diseñada por el INTRANT para esos fines.

La Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de República Dominicana, faculta al INTRANT como órgano regulador de planificar, diseñar rutas o modificar las ya existentes, con el propósito de cumplir con los objetivos generales de movilidad.


Fotografía de archivo del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. EFE/EPA/STEPHANIE LECOCQ

 EFE  /  Toronto (Canadá) / 14 feb. 2022

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, celebrará este lunes una cumbre de emergencia con los jefes de Gobierno de todas las provincias del país en medio de la ola de protestas de grupos antivacunas, tras el reinicio del tráfico en el puente internacional Ambassador.

Trudeau tiene previsto discutir con los primeros ministros provinciales la crisis causada por las protestas contra las restricciones impuestas para frenar la pandemia de covid-19 y posibles medidas para solucionar la situación. Posteriormente, se reunirá con todos los diputados del gobernante Partido Liberal.

sábado, 12 de febrero de 2022

Serán beneficiadas unas 5,000 familias con empleos directos

Por Rafael Padilla
La Romana, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 febrero 2022.-

El diputado del Partido Revolucionario Moderno (PRM) Eugenio Cedeño se reunió este jueves con el ministro de Industria y Comercio, Ito Bisonó, para gestionar políticas públicas enfocadas en el desarrollo económico y generación de empleos en La Romana, a través de la instalación de zonas francas en el municipio de Villa Hermosa.

El legislador se hizo acompañar de Jacqueline Fernández, gobernadora de la provincia; Favio Noel, alcalde de Villa Hermosa; Enrique Deschamps, presidente del Comité Prozona Franca; el regidor Sandy Constanzo, secretario del comité; Bienvenido Santana Guilamo, empresario romanense, entre otros.

Se trató de una mesa de trabajo, donde la comisión de la provincia del Este presentó al titular de Industria y Comercio las propuestas de las zonas francas y se exploró las vías más factibles para la construcción de las mismas.

Salió a relucir que hay una gran cantidad de empresarios interesados en instalar fábricas en el parque industrial, ya que el costo de renta de las naves industriales existentes en la provincia es muy elevado, por lo que este ambicioso proyecto vendría a competir en esa demarcación.

En el encuentro, Bisonó se comprometió hacer todas las diligencias necesarias para la compra de los terrenos donde se instalarán las naves industriales.

La instalación de las empresas será con el aval del presidente de la República, Luis Abinader, quien remitió la comisión al ministerio gestor para que busque las vías más factibles para la construcción de las naves, donde serán beneficiadas 5,000 personas con empleos directos.

Este proyecto fue prometido en campaña por el diputado representante de la Romana y con el respaldo en esa ocasión de la hoy vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y luego asumido por el jefe de Estado.

Villa Hermosa, cuya población es de 140 mil habitantes, es un municipio muy necesitado que no cuenta con ningún tipo de industria.

“Este parque industrial vendría a ser un gran paliativo en la provisión de empleos para la gran cantidad de munícipes de ese populoso municipio de La Romana”, sostuvo el legislador del Este.
Por Amadeo Alcántara
Diario Azua / 12 febrero 2022.-

¿Alguna vez habías pensado en que de todos los elementos que te rodean en tus espacios hay uno de ellos sobre el cual recaen los demás mientras andamos sobre él reflexionando poco sobre ese hecho?

Los pisos constituyen un elemento relativamente poco estudiado en la construcción que sin embargo llevan en ellos una extraordinaria importancia en todos los espacios de interiores (y también de exteriores) en los que nos desempeñamos.

Sobre nuestros pisos descansan todos nuestros mobiliarios, todo objeto pesado y potencialmente punzante que cae sobre él de forma accidental, todo nuestro tránsito, entre otras cosas.

Por efecto de la gravedad, es también en los pisos, mucho más que en cualquier otro elemento, en donde más se acumula el sucio de nuestros espacios, por lo cual es además el lugar más expuesto a los efectos nocivos que la constante necesidad de limpieza puede generar en ellos producto de la abrasión, de la humedad y los químicos que se usan en ese proceso.

Más que eso, los pisos, además de cumplir con funciones tan obvias como las anteriormente descritas, también pueden ser un elemento decorativo que dé a tu espacio un exquisito toque diferenciador.

Si quieres saber más acerca de los diferentes tipos de pisos que existen, tanto decorativos como industriales, puedes escribirme a este correo, o contactarme directamente por la vía que prefieras para que podamos conversar un poco más al respecto.

viernes, 11 de febrero de 2022

Papi, película dirigida por la boricua Natalia Quintero, es la primera del Ciclo de Cine Dominicano el 17 de febrero, a cargo del Centro Cultural Banreservas.

Se proyectará durante 9 semanas, con películas producidas entre 2019 y 2021, a inaugurase el 17 de febrero con Papi, de Natalia Quintero

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 febrero 2022.-

El Centro Cultural Banreservas ofrece, desde este 17 de febrero, el Ciclo de cine dominicano realizado antes y durante de la pandemia, con nueve títulos producidos entre 2019 y 2021.

Este ciclo se inaugura con la proyección de Papi, de Natalia Quintero, sobre novela homónima de Rita Indiana y se proyectarán los jueves entre el 17 de febrero y el 21 de abril de 2022.

La intención del Centro Cultural Banreservas es poner en valor los aportes y resiliencia del cine dominicano en el marco de la pandemia de covid-19.

Este ciclo se presentará en el auditorio del Centro y otros espacios que serán oportunamente anunciados, con una entrada libre y por previa reservación, y hasta el límite determinados por los protocolos sanitarios y de distanciamiento social.

Nueve joyas

Las películas han sido rigurosamente seleccionadas atendiendo el criterio de calidad y época de producción.

Al final de cada película se llevará a cabo un cine foro, como herramienta para apreciar la esencia del cine y el arte, con apoyo y la presencia de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica cinematográfica (ADOPRESCI), para dirigir la interacción con el equipo o crew de las diferentes producciones a fin de enriquecer los saberes de nuestro público, dice la declaración.

La cartelera:

Febrero

17 Papi, (Natalia Quintero)

24 Más que el agua (Amauris Pérez)

Marzo

3 Cabarete (Iván Bordas)

10 La fiera y la fiesta (Laura Amelia Guzmán

e Israel Cárdenas)

17 Candela (Andrés Farías)

24 D’Sory (Marie Jiménez y Fernando Santos)

31 La Bruja (Ronny Sosa)

Abril

7 Carta Blanca (Pedro Urrutia)

21 Liborio (Nino Sosa)

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 11 febrero 2022.-

“Una crisis del empleo demasiado larga es preocupante porque genera desaliento y frustración, lo que a su vez repercute sobre la estabilidad social y la gobernabilidad." Vinicius Pinheiro

La región empezó el año con un desempleo de 9,6%, en aumento y la mitad de los trabajadores en la informalidad y un panorámica incierta. Muchos trabajos no se han recuperado porque su sector no se ha reactivado o ha cambiado su naturaleza. Las mujeres sufren desproporcionadamente el impacto de la pandemia, destaca un informe de la agencia laboral mundial.

La pandemia de COVID-19 provocó la pérdida de 49 millones de puestos de trabajo en América Latina y el Caribe en 2020 y, pese al repunte económico superior al 6% registrado el año pasado, esos empleos no se han recobrado en su totalidad, señala un nuevo informe regional publicado este martes por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Al inicio de este año todavía hay unos 28 millones de personas que buscan trabajo sin encontrarlo y el panorama no es prometedor para la región, es todo lo contrario con las medidas que están tomando muchos de estos gobiernos. Las proyecciones de crecimiento económico para 2022 apuntan a un 2%, lo que retrasa la recuperación del mercado laboral, según la OIT.

Actualmente, la tasa de desempleo alcanza un 9,6% -mejor que en 2020, pero peor que 2019- y la mitad de los trabajadores se encuentra en la informalidad, lo que podría aumentar dadas las mediocres perspectivas económicas, que también apuntan a una posible prolongación de la crisis del empleo hasta 2023 y 2024.

La OIT estima que, tomando en cuenta la precariedad económica y la continuación de la pandemia, la tasa de desocupación este año podría bajar entre 0,2 o 0,3 puntos porcentuales, manteniéndose por encima de 9%.

En la conferencia de prensa para presentar el informe, el director regional de la OIT explicó que gran parte de los empleos perdidos se insertan en sectores que todavía no se han dinamizado, “como el turismo”, pero también están los que se han transformado.

“Hay casos de profesiones que desaparecieron, que cambiaron de naturaleza de forma muy brusca con la incorporación de la tecnología”

Agregó que estos factores conducen a los trabajadores al desaliento y recalcó que la desesperanza laboral en América Latina tiene una cara principalmente femenina.

“Y esto se explica con la reorganización del trabajo doméstico y del cuidado, al igual que con el cierre de las escuelas por periodos muy prolongados. (…) eso afectó la distribución del tiempo en los hogares con una sobrecarga para las mujeres. Muchas pasaron a trabajar desde casa, a acumular funciones, o perdieron su empleo y se dedicaron únicamente a las tareas de cuidado y ahora es muy difícil que salgan de eso”, apuntó.

Pinheiro añadió que para que las mujeres salgan a trabajar hay que reorganizar la estructura de los cuidados o pagar por ellos.

“Gran parte de las mujeres que no han regresado a trabajar no lo han hecho porque están atrapadas en la crisis del cuidado que se produjo con la pandemia”, puntualizó.

El desempleo femenino se mantiene en 12,4% desde 2020, no ha mejorado, lo que contribuye a amplificar el impacto de la crisis sobre la desigualdad de género en el trabajo.

La OIT señaló que una gran parte de las mujeres de la región trabaja generalmente en sectores económicos muy afectados por la crisis, como la hotelería y otros servicios, además de que son más las mujeres que los hombres que se desempeñan en la informalidad.

El director regional sostuvo que otro grupo de población muy afectado son los niños y detalló que muchos no han regresado a la escuela, y posiblemente no lo hagan más adelante, porque han debido incorporarse al mundo laboral.

“Porque la combinación entre bajos ingresos y cierre de escuelas es una tormenta perfecta para el trabajo infantil y eso es un retroceso histórico”, subrayó, llamando a tomar medidas enérgicas para devolver a los menores a las escuelas “antes de que se pierda una generación”.

Los jóvenes son otro de los grupos de “desalentados” por la falta de trabajo y es muy importante incorporarlos porque puede tener un impacto en los niveles de violencia e inestabilidad política, alertó.

“Entonces, las mujeres y los jóvenes son grupos clave que deben ser rescatados para el mercado de trabajo de forma que las políticas para el futuro no dejen a nadie atrás”, enfatizó Pinheiro.

El informe afirma que el impacto de la pandemia de COVID-19 fue más grave en América Latina que en otras regiones debido a “comorbilidades sociales” como la desigualdad y la informalidad, que dejaron a las personas no sólo sin empleo, sino sin protección social adecuada.

Destaca también que el 49% de los empleos recuperados hasta ahora son informales, lo que no mejora las condiciones de los trabajadores.

La OIT dedica un apartado a la transición digital de los mercados de trabajo, acelerada por la pandemia y los confinamientos, resaltando los desafíos que ésta supone para la región.

El estudio afirma que el teletrabajo y el aumento de los servicios basados en plataformas digitales requerirá nuevas políticas que incluyan el campo de formación profesional para mejorar el equilibrio entre la oferta y la demanda de calificaciones y reducir el impacto disruptivo de la tecnología.

Asimismo, hace hincapié en la necesidad de regular esas nuevas modalidades para proteger los derechos laborales de los trabajadores.

"Sin un conjunto de medidas coherentes para generar puestos de trabajo los impactos de la crisis se prolongarán y dejarán profundas cicatrices sociales y laborales" Vinicius Pinheiro

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.
Escena del rodaje de Una película de parejas

Cine de concepto que demuestra la creatividad tomando cuerpo. Retrato de una industria que tiene demasiadas mediaciones tanto industriales como creativas.

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom./ diario Azua / 11 febrero 2022.-

Una película de parejas comporta un concepto especial: es una fresca mirada subjetiva del cine desde el cine, un recorrido de lo humanamente creativo y contradictorio, pasando por los universos y valores de dos visiones estéticas e ideologías que se mutuamente se complementan y confrontan.

Vista a ojos de la superficialidad, podría dar la impresión de ser una auto comedia, de esas que ocurren cuando no nacen las ideas gruesas de temas cruciales y, a falta de ocupaciones mayores, los artistas deciden enfocar su quehacer sobre sí mismos. Nada tan esquivo e inatrapable.

Una película de parejas es ejercicio de inteligencia crítica, de capacidad de hacerse el gesto paradójico del cambio de punto de vista para descubrir una perspectiva poco abordada y lograr que sea cine de cuerpo entero.

Su concepto se apoya en la explotación de lo perceptivo: como vemos las cosas en relación a cómo somos en realidad. Armonía de parejas que se deja minar por la salazón del criterio dispar.

Exagerada a veces en su sinceridad, descuidada en algunas escenas por la iluminación, es el cine que, evidenciando su condición de industria hecha a punto de esfuerzo, sobrepasa la pobreza supuesta de sus gestores para entregar una cinta reveladoramente emotiva.

La mejor actuación, la más despampanantemente sincera son los últimos 43 segundos de Lía en el baño. Cine de concepto que demuestra la creatividad tomando cuerpo. Retrato de una industria que tiene demasiadas mediaciones tanto industriales como creativas.

Una película de parejas es una demostración de que todo cine hecho con intensidad, es un cine rico, independientemente del número de trailler’s para llevar andamiajes y vestuarios de época. Es evidencia de que la calidad tiene escasa vinculación con el volumen del presupuesto y de que el valor del concepto, es simplemente infinito. Está disponible en Fine Art’s. Es grácil. Hace reír, pero impone sus condiciones para provocar esa sonrisa socarrona abriéndose espacio en la tonalidad laberíntica de la inteligencia. No es cine facilista y predecible, porque procura dejar una marca para siempre, ser referencia del presente industrial del cine.

Ficha Técnica:

Título: Una película sobre parejas

Dirección: Natalia Cabral & Oriol Estrada

Producción: Faula Films

Ano: 2021

País: República Dominicana

Duración: 89 minutos

Elenco: Natalia Cabral, Oriol Estrada, Lía

Fotografía: Nicolás Ordóñez

Montaje: Aina Calleja, Javier García Lerín

Sonido: Homer Mora

SINOPSIS

Natalia y Oriol hacen cine desde el cine. La concepción del rodaje los une y maldice. Los hace tiernos en el trabajo y adversarios a la luz de los conceptos. El rodaje será el camino de su propio harakiri estético, ideológico y familiar. La confrontación parecerá alejarlos por el modo de pensar tan bipolar que se deja sentir en función de qué y cómo trabajar cine.

PREMIOS

– Selección oficial del 30 Festival Biarritz Amérique Latine:

– Premio del Syndicat Français de la Critique de Cinéma

– Mención Especial del Jurado por la interpretación.

– 59 Festival Internacional de cine de Gijón | FICX:

– Premio al Mejor Largometraje Español

– Premio ALMA al Mejor Guion de Película Española

– Premio RCService al Director y-o Directora de la Mejor Película Española

FESTIVALES Y MUESTRAS

– Festival Internacional de cine de Roma 2021 – Selección Oficial

– 30 Festival Biarritz Amérique Latine – Selección Oficial

– 59 Festival Internacional de cine de Gijón | FICX.

– 52nd International Film Festival of India – World Panorama Selection

TRAILER EN YOUTUBE


<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/6YJEd90Qsl0" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

Lamenta renuencia de la entidad a constatar manejo pulcro y transparente de recursos del CARD

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 febrero 2022.-

El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) dice estar a la espera que la Cámara de Cuentas (CCRD) envíe sus auditores para que realicen la investigación especial dispuesta mediante la resolución No.DEC-2021-123, del 23 de julio del 2021.

Miguel Surun Hernández, presidente del CARD, informó que esta es la tercera vez que solicitan a la CCRD acudir al gremio para que efectúe dicha labor, con el objetivo de que puedan constatar el manejo eficiente y transparente de los recursos privados que reciben.

Surun Hernández explicó que habilitaron una oficina para que los auditores realicen el proceso con el objetivo de facilitar el acceso a toda la información y documentación requerida.

“Estamos sorprendidos que todavía no hemos recibido la visita de los auditores de la Cámara de Cuentas a pesar de abrirles las puertas, de hacerle el llamado en varios ocasiones y de que nos acusaron de desacato, lo que es imposible, no solo por tratarse de una persona jurídica, sino porque nunca nos hemos opuesto a auditorías, fiscalizaciones, ni a investigaciones especiales, solo estábamos a la espera de la Resolución del Pleno para saber que deseaban fiscalizar y poder ayudarlos en la recopilación de informaciones y así lo hemos hecho”, aseguró el presidente del CARD.

Afirmó que el Colegio de Abogados aplica sólidos controles contables, un eficiente manejo de los limitados recursos que ingresan, publica mensualmente todas sus operaciones financieras en su portal institucional y es auditado anualmente por reconocidas firmas de auditores privados que han certificado un manejo correcto de su patrimonio.

“Nos sentimos tranquilos y muy satisfechos de la labor realizada tanto en materia administrativa, como el desarrollo de numerosas iniciativas en favor de los abogados y abogadas del país, del sistema de justicia y de los usuarios del mismo, las puertas de nuestro gremio están abiertas para la Cámara de Cuentas, para firmas auditoras privadas y para cualquiera que desee alguna información.

Decidimos hacerlo así a pesar de que entendemos que la CCRD no tiene facultad para hacerlo ya que el Tribunal Constitucional determinó que somos una entidad gremial con intereses y base privada”, expresó Surun Hernández.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 febrero 2022.-

La Secretaría de Cultura del Partido de la Liberación Dominicana reclamó al Ministerio de Cultura la reapertura de la Escuela de Bellas Artes de Bonao, cerrada hace más de un año, limitando el desarrollo del talento artístico en la provincia Monseñor Nouel.

La demanda fue hecha por Valentín Guerrero, subsecretario de Cultura del PLD y gestor cultural experto, quien afirmó que el arte y la cultura son aliados de la seguridad ciudadana.

“Donde no hay escuelas de arte crece la delincuencia y con el cierre de la Escuela de Bellas Artes Bonao corre peligro”, advirtió el también miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana.

Guerrero instó a las autoridades de Bonao a que se reúnan con carácter de urgencia con la ministra de Cultura, Milagros Germán, para buscar una solución a ese caso. “Deben nombrar maestros en Bellas Artes para que los niños y jóvenes de Bonao desarrollen sus aptitudes para el arte”.

Expresó que tras la llegada de las nuevas autoridades gubernamentales desde agosto de 2020, el espacio cultural, con una capacidad para acoger una matrícula de más de 1,400 alumnos, permanece cerrado por falta de maestros y personal administrativo.

Considera que en vez de cerrarse, deben abrirse más escuelas de bellas artes en los barrios marginados de la capital y los pueblos del interior, ya que representan oportunidades para que los jóvenes no caigan en vicios y delincuencia.

Las escuelas de danza, teatro, música, canto y artes visuales se encuentran ubicadas en el Palacio de Bellas Artes de Bonao, inaugurado el 27 de abril del 2016 por el expresidente de la República Danilo Medina.
Por Joan Matías
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 febrero 2022.-

El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, que dirige el señor José Luis Pérez, celebrará el ciclo de conferencias “Tiempo de la Patria”, con ocasión de la conmemoración del 178 aniversario de la Independencia Nacional.

El mencionado ciclo tendrá la participación de reconocidos historiadores e intelectuales dominicanos y se llevará a cabo los días 17 y 24 de febrero, así como el día tres de marzo en el Museo de Arte Moderno, y 31 de marzo en el Palacio Consistorial de Santiago, la ciudad corazón.

La finalidad de esta serie de conferencias es analizar y difundir los acontecimientos de carácter histórico y social que influyeron de manera decisiva en el nacimiento de la República Dominicana.

Programación

La programación se inicia el 17 de febrero con el desarrollo de los conversatorios “La Independencia Efímera, causas y consecuencias”, a cargo del historiador José Guerrero, y "La intervención haitiana", abordado por el intelectual Manuel Núñez, en el Salón de Conferencias del Museo de Arte Moderno.

Para el día 24 de febrero está pautada la conferencia titulada "Duarte. La Trinitaria y su impacto en la Independencia Nacional", a cargo del historiador Juan de la Cruz, en el Museo de Arte Moderno.

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, tendrá lugar la conferencia titulada “Madres de la Patria: luchadoras de la libertad", impartida por la especialista Luisa Navarro, también en el Museo de Arte Moderno.

El programa concluye el día 31 de marzo con el conversatorio titulado "La batalla del 30 de Marzo”, a cargo del profesor e historiador José Alexander Pichardo, en el Palacio Consistorial de Santiago de los Caballeros.

El ciclo no tendrá costo alguno y está dirigido a estudiantes universitarios, así como de educación secundaria y público en general. Todas las conferencias se desarrollarán los días previamente indicados, en horario de 10:00 a 12:00 del mediodía.

Salvador Batista, Yenny Polanco Lovera, el ministro de Turismo David Collado y Andrés Marranzini.

El ministro David Collado se comprometió a seguir apoyando el desarrollo de los polos turísticos, así como las iniciativas de Adompretur; y a los periodistas que cubren la fuente turística.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 febrero 2022.-

La Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) realizó de manera exitosa una reunión con el ministro de Turismo, David Collado, en la cual se abordaron importantes temas sobre los retos y oportunidades que tiene la industria en República Dominicana.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Yenny Polanco Lovera, presidente de Adompretur, quien expresó “esta es una confraternidad, pues aquí tenemos al Consejo Nacional de Adompretur integrado por la junta directiva, los secretarios generales de filiales, directores regionales, ex presidentes, asesores, y periodistas influyentes que aportan haciendo un buen periodismo”.

“Gracias porque desde nuestra juramentación usted nos ha apoyado y los resultados se están viendo”, afirmó Polanco Lovera.

Al saludar a los presentes, el ministro de Turismo dijo que el apoyo del MITUR a la prensa es vital porque “ustedes han sido firmes aliados de la recuperación del turismo. Agradezco también el apoyo de Asonahores y de Ventura Serra”.

Collado destacó que este encuentro es un ejemplo de unidad y trabajo en conjunto. “Sin los reportajes que ustedes hacen es imposible dar a conocer nuestras riquezas”.

La actividad continuó con la participación de los secretarios generales de Adompretur de las diferentes filiales, quienes expusieron los aportes que hacen desde sus destinos, así como los retos que tienen a nivel de infraestructura, servicios, medioambiente que tienen sus localidades para seguir brindando servicios óptimos y de excelente calidad.

Luego de escuchar sus diferentes propuestas, el ministro David Collado se comprometió a seguir apoyando el desarrollo de los polos turísticos, así como las iniciativas de Adompretur; y los periodistas que cubren la fuente turística.

Antes de finalizar la actividad, Daniel Mercado, secretario general de Sosúa-Cabarete entregó una placa de reconocimiento al ministro de Turismo, por los aportes que desde su gestión ha realizado en pro de la recuperación de la industria en la “Novia del Atlántico”.

El encuentro contó con la presencia de Andrés Marranzini, vicepresidente Ejecutivo de Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores); Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP); Dania Goris y Manuel Quiterio Cedeño, pasados presidentes de Adompretur.

Por la junta directiva asistieron Salvador Batista, vicepresidente de Adompretur; Sarah Hernández, secretaria general; Luis José Chávez, director de Relaciones Institucionales; Cristian Mota, director de Relaciones Públicas; Milka Hernández, directora de Turismo y Cultura; Carmen Luz Beato, directora de Capacitación; José María Reyes, director de Asuntos Regionales; Yubelkys Mejía, directora de Eventos; Juan de Dios Valentín, director Mercadeo Institucional.

También, asistieron los secretarios generales Ramón Zorrilla, de Bávaro-Punta; Milmelphys Batista, de Constanza; Antonio Almonte, de Puerto Plata; Fausto Gomera, de Pedernales; Paula Reyes Dipré, La Romana; Daniel Mercado, Sosúa-Cabarete; Livio Mariano Cedeño, Higüey; Gladializa Pereyra, Santiago de los Caballeros.

Los directores regionales Mabel Andreiny, regional Norte; Fidias David Cuevas, regional Nordeste; y Raysa Feliz, regional Este.

Estuvieron presentes Elín Capellán, presidente de Adompretur Joven; y los coordinadores Viryi Baldera y Omar Rivera.

Tony Arias Gil, presidente del Comité de Ética; Yomaris Gómez, secretaria; Wendy Mora y José Ramón Torres, en calidad de miembros. Así como los periodistas Jairon Severino, director del periódico El Dinero; y Javier Noguera, director de Infotur.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, en una fotografía de archivo. EFE/Oliver Contreras/Pool

 EFE / Washington / 11 feb. 2022

El presidente de EE.UU., Joe Biden, firmó este viernes una orden ejecutiva que inicia el proceso para repartir 7.000 millones de dólares en fondos afganos entre las víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y el propio pueblo afgano en forma de ayuda humanitaria.

Esos 7.000 millones de dólares llegaron al banco central de la Reserva Federal de Nueva York antes de que los talibanes tomaran Kabul y se hicieran con el control de Afganistán, detalló durante una conferencia de prensa telefónica un funcionario estadounidense, que habló bajo condición de anonimato.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 11 febrero 2022.-

Dominicanos residentes en el distrito 78 para la Asamblea Estatal en El Bronx esperan que con su ampliación se presente un dominicano conocedor de los problemas sin resolver que los viene afectando desde hace varios años.

En un documento, especifican que debe ser un quisqueyano de renombre, serio, profesional reconocido principalmente por el ciudadano común, profesionales, comunitario, empresarios, trabajadores, las iglesias, taxistas, y amas de casas, entre otros sectores.

Especifican que el distrito 78 sufrió cambios para beneficios de los dominicanos ya que residen 134 mil 674 personas, el 70% son hispanos, siendo la mayoría procedentes de la República Dominicana.

José Ruíz, Mildred Calderón, Andrea de Jiménez, Luis A. Tavares, Antholyn Abreu, Marcos López, Kelvin Rosario, Hansel Liberato, Pablito Medina, Ray Mena, y Ernesto Guerra, entre otros, afirman que en el mismo hay 103 mil sufragantes en edad de votar en las elecciones generales del 3 de noviembre próximo.

Los sectores que componen dicho distrito son Fordham-Bedford, Bedford Park, Belmont, Kingsbridge Heights, y parte de University Heights, estos dos últimos fueron ampliados.

La redistribución de distritos es el proceso de promulgar nuevos límites de distritos legislativos estatales y del Congreso.

El pasado 2 de febrero, el Senado Estatal votó 43-20 para aprobar un nuevo mapa del Congreso y la Asamblea del Estado de Nueva York votó 103-45 para aprobar el mapa.

Luego, el 3 de febrero, la gobernadora Kathy Hochul (D) convirtió el mapa en ley, el cual entra en vigencia para las elecciones al Congreso de 2022.

Asimismo, el mismo 3 de febrero, el Senado Estatal votó 43-20 para aprobar los mapas y la Asamblea Estatal votó 120-27 para aprobar los mapas. El mismo día, la gobernadora Hochul convirtió los mapas en ley.

Los miembros de la Asamblea del estado de NY cumplen mandatos de dos años y no están sujetos a límites de mandato. Al ser elegido sumen el cargo el primer día de enero después de las elecciones generales.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 11 febrero 2022.-

Usuarios en las diferentes líneas de trenes en esta ciudad de NY ya superan los tres millones de pasajeros por día, también se reporta un aumento en los delitos graves.

Una joven de 19 años, presuntamente dominicana, fue apuñalada este jueves por un desconocido en la estación del tren 1 de la calle 181 con la avenida Saint Nicholas, en el Alto Manhattan.

Según la policía, el sujeto se acercó a la joven preguntándole por la hora y esta lo ignoró. Luego la apuñaló. La joven fue llevada al hospital donde se recupera. El hombre se dio a la fuga y es perseguido por la policía.

Dos días antes, en la misma estación un sujeto le prendió fuego a un carrito de compras con basura y lo introdujo en un vagón del tren 1. Asimismo, un hombre fue golpeado salvajemente con un tubo por dos desconocidos.

Varios incidentes similares, robos y agresiones han ocurrido en otras estaciones de la ciudad en las últimas horas.

El pasado miércoles Timothy Thomas, de 23 años, acorraló en una esquina del tren E a una joven de 21 años para abusar sexualmente de ella. El incidente sucedió cerca de la parada del tren en Canal Street. El hecho ocurrió a eso de las 10:00 de la mañana. Huyó y 48 horas después fue apresado.

Enfrenta cargos de intento de violación, abuso sexual, tocamientos forzados y encarcelamiento ilegal.

Una mujer murió hace pocos días después de ser empujada a las vías del metro en la estación de Times Square en Manhattan. El ataque en horas de la mañana, aparentemente fue aleatorio.

Además, la policía anda tras los pasos de un desconocido por atacar a un par de empleados de la Autoridad de Transporte Metropolitano (MTA) dentro de la estación del metro de la avenida Prospect, en El Bronx.

Estos casos muestran un incremento en los crímenes en el sistema de transporte público de un 75% durante lo que va del año, comparado con el mismo período de tiempo del año pasado, según datos de la uniformada.

El propio alcalde, Eric Adams, ha proclamado que ni siquiera él se siente totalmente seguro viajando en el metro.

El sistema de metro en NYC, con sus 472 estaciones y más de 1.070 kilómetros de vías, es un indicador visible de la seguridad y la salud económica de la Metrópoli.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 11 febrero 2022.-

Fue condenado este jueves a 23 años de cárcel el ex pastor dominicano Víctor Mateo, de 65 años, por haber asesinado en octubre de 2019 a su esposa, Noelia Mateo, de varios machetazos frente a sus dos nietos en El Bronx.

Ambos estaban separados cuando él la asesinó, dijo la fiscal del condado, Darcel Clark.

Cuando su esposa salió de su casa en el sector de Throgs Neck, para dejar a sus dos nietos en la escuela, Mateo, quien fuera pastor en la Congregación Cristiana La Iglesia del Redentor, estrelló con su vehículo al de la mujer.

Cuando la víctima trató de esconderse detrás de su auto, el agresor se montó en la minivan de ella y la arrolló. Posteriormente la atacó con un machete en frente de los menores, que en ese entonces tenían 11 y 9 años.

Luego, huyó de la escena en el vehículo de su exesposa, pero fue detenido días más tarde en la ciudad de Hazelton-Pensilvania y extraditado a NY.

“El acusado no solo le quitó la vida a su esposa y una abuela, también infligió un posible trauma de por vida a sus nietos que fueron testigos de este horrible crimen”, dijo la fiscal.

El victimario se había declarado culpable de homicidio involuntario en primer grado el 17 de noviembre de 2021, y no quiso asistir a la audiencia donde fue condenado.