Titulares

Publicidad

jueves, 10 de febrero de 2022

Geraldine Chaplin, protagonista de La Furia y la Fiesta

Figuran en la preselección inicial de los Premios Platino Candela (8), La fiera y la fiesta (6), Mosh, La Rasante, Liborio, El blanco, La Bruja,15 horas, Más que el agua, El naturalista isleño y Presidentes Dominicanos

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 febrero 2022.-

Diez películas dominicanas y/o sus talentos figuran en la primera selección amplia del Consejo de Dirección de los IX Premios PLATINO del Cine y el Audiovisual Iberoamericano en las producciones preseleccionadas de los 23 países, con vistas a la premiación en IFEMA Palacio Municipal de Madrid el domingo primero de mayo próximo.

La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) -por medio de su oficina Dominicana- y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, han comunicado que las obras dominicanas preseleccionadas son: Candela, con 8 candidaturas, seguida por La fiera y la fiesta, con 6, además de Mosh, El Blanco, La Rasante, La Bruja. 15 horas y Más que el agua, Liborio El naturalista isleño y Presidentes Dominicanos.
Afiche película Libor

En la categoría a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción, figuran La Rasante, de Hans García y Liborio, de Nino Martínez Sosa., mientras que como mejores directores están preseleccionados Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán por La fiera y la fiesta, Nino Martínez Sosa por Liborio. Vicente Santos por Liborio ha sido preseleccionado en la categoría de Mejor Interpretación Masculina. Optarán a la nominación a Mejor Interpretación Femenina, Madeline Abreu por La Rasante y Sarah Jorge León, por Candela.


Los actores y actrices de reparto dominicanos que optarán a la nominación serán Cindy Galán (Candela) y Jackie Ludueña (La fiera y la fiesta) en Mejor Interpretación Femenina de Reparto y Félix Germán (Candela) y Manny Pérez (La Bruja) en Mejor Interpretación Masculina de Reparto.

En el apartado a Mejor Largometraje Documental han sido preseleccionados El naturalista isleño de Freddy Arturo Ginebra y Eladio Fernández y Presidentes dominicanos en la historia (1844-1966) de Euri Cabral y Zinaida Rodríguez. Como opciones para Mejor Ópera Prima Iberoamericana, figuran Candela de Andrés Farías y Mosh de Juan Antonio Bisonó.


A Mejor Guión, Alejandro Andújar optará a la candidatura por el libreto de El blanco, categoría a la que también concurren Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas por La fiera y la fiesta.

También hay precandidatas dominicanas a Mejor Dirección de Arte, categoría que cuenta con la presencia de Candela y La Bruja. Candela y La Rasante intentarán acercarse al galardón a la Mejor Música Original.

Entre las candidaturas técnicas, habrá representación dominicana en el reconocimiento a Mejor Dirección de Montaje, categoría en la que La fiera y la fiesta y Liborio lucharán por conseguir la nominación. Candela y La Rasante podrán optar a la candidatura a la Mejor Dirección de Fotografía. Por su parte, Candela y La fiera y la fiesta son precandidatas a la Mejor Dirección de Sonido.

Las candidatas dominicanas al Premio al Cine y Educación en Valores son 15 horas de Judith Colell y Más que el agua de Amauris Pérez.


EGEDA Dominicana resalta que con esta primera preselección concluirá las etapas previas a la definición de las cinco nominadas por categoría. La próxima lista de preselección será de 20 filmes por categoría. Expresa EGEDA RD, que está disponible para responder cualquier inquietud de productores, directores o los medios de comunicación interesados en conocer el proceso de los Premios Platino.


Los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano, promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales) y con el apoyo de las Academias e Institutos de Cine Iberoamericanos, aúnan los grandes talentos de las industrias de los 23 países iberoamericanos, ensalzando a las producciones y a los creadores más destacados de cada año con veintidós galardones y un Premio PLATINO de Honor.

Por Oscar Polanco
Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 febrero 2022.-

Las selecciones internacionales de, Ecuador, Panamá y Puerto Rico, fueron inscritas oficialmente para participar en la XL Copa Independencia de Boxeo Internacional, que se realizará en esta ciudad los días, 17, 18, 19, 20 y 21 de febrero.

Así fue informado en un encuentro de revisión de trabajos que se realizó con las diferentes direcciones acordes a la ruta crítica, la cual avanza adecuadamente, según dieron a conocer el presidente del Comité Organizador, ingeniero Andrés Cueto, gerente general de EDENORTE y la directora general, licenciada Rosa Santos, gobernadora provincial de Santiago.

El ingeniero Cueto y la licenciada Santos, quienes dirigieron el encuentro realizado en EDENORTE, recordaron que, los combates de la competencia se realizarán en el techado del club Pueblo Nuevo, de la barriada del mismo nombre, acorde a un calendario que se dará a conocer oportunamente.

SELECCIÓN DE ECUADOR:

La selección de Ecuador inscribe 13 atletas, seis masculinos y siete femeninos, tres entrenadores y un delegado, siendo su equipo masculino, en 48 kilogramos (kg), Willy Arias; en 51kg, Yéremy Chávez; 63.5, Jean Carlos Anchico; 71kg, José Rodríguez; 75kg, Bryan Angulo y en 80kg, Carlos Mina.

El equipo femenino de Ecuador inscribe en 48kg, Daniela Tenorio; 50kg, Génesis Gómez; 54kg, Helen Sánchez; 60kg, Jamileth Salas; 63kg, Samantha Valencia; 70kg, Daniela Porozo y en 82kg, Naydelin Huacón, sus entrenadores son, Iván Bravo, Edgar Loor y José Pucuna, mientras que, Alex Jiménez, es el delegado.

SELECCIÓN DE PANAMÁ:

La delegación de Panamá, la cual presenta cinco atletas y tres delegados, siendo los boxeadores, en 52 kilogramos (Kg), Yuliett Hinestroza; en 48Kg, Miguel Bernal; en 60Kg, Moisés Rodríguez; en 67Kg, Alejandro Díaz y en 75Kg, Aldair Salazar; jefe de equipo, Edwin Marquínez; Yuliana Torres y José Perigault, son los entrenadores.

DELEGACIÓN DE PUERTO RICO:

Mientras que, la Isla del Encanto, Puerto Rico, inscribió su fuerza élite de 15 pugilistas, siendo 5 femeninas y 10 masculinos: Boxeadoras, en 48kg, Belisa López: 54kg, Angelyris López; 60kg, Tayshka González; 63kg, Tatiana Ortiz y en 70kg, Naireshlie Ortiz.

Pugilistas masculinos: En 51kg, Malik Quiñones; 54kg, Jean Pagán; 57kg, Keith Colón; 60kg, Manuel Febus; 63.5kg, Christopher Ortiz: 63.5, Denis Cabán; 67kg, Bryan Pérez; 67kg, William Ortiz; 86kg, Sean Lloyd y más de 92kg, Carlos Morales, mientras que, los entrenadores son, Orlando Pinero y Emilio Lozada.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 febrero 2022.-

El Consejo del Poder Judicial (CPJ) y el Centro Casas Comunitarias de Justicia (CCCJ) firmaron un convenio de colaboración interinstitucional con la finalidad de promover el acceso a justicia a través de los métodos alternos de solución de conflictos para facilitar el acceso a la justicia de las personas, especialmente las que se encuentran en condición de vulnerabilidad.

El acuerdo lo suscribieron Ángel E. Brito Pujols, director general de Administración y Carrera Judicial, en representación del CPJ, y el presidente del CCCJ, señor Nelson Alejandro Espinal Báez.

Durante la actividad, la magistrada Arelis Ricourt, jueza coordinadora del Departamento Judicial de La Vega, quien también pertenece al Consejo de Dirección del CCCJ, al pronunciar las palabras de bienvenida, señaló que a través de los métodos alternativos de conflictos se amplía el acceso a la justicia de todos y todas.

“Es desde el Poder Judicial que nos toca decirle a las ciudadanas y ciudadanos que no se hace justicia solo entrando al sistema judicial, que hay otras formas alternas con las que también se puede hacer justicia”, afirmó la magistrada Ricourt.

Por su lado, el señor Nelson Espinal Báez agradeció el voto de confianza dado por el Poder Judicial a los CCCJ, a la cultura de paz y la concertación durante unos 14 años.

“Hoy reafirmamos la alianza con el Poder Judicial, una alianza que inició hace más de 14 años y que se ha mantenido presente en creciente compromiso, por eso nos sentimos honrados de ser parte de este acuerdo”, afirmó Espinal Báez.

En el acuerdo firmado, ambas instituciones manifiestan que desarrollarán las acciones necesarias que permitan cumplir el objetivo previsto, por lo que se comprometen a fortalecer los servicios de mediación familiar y comunitaria prestado por el Poder Judicial a través de los Centros de Mediación Judicial y de las Casas Comunitarias de Justicia.

El convenio dispone promover un plan comunicacional para dar a conocer el servicio de mediación a través de la colaboración interinstitucional y los beneficios de la mediación como medio de respuesta a la necesidad de solución pacífica a los conflictos de las personas.

Asimismo, llevar a cabo acciones conjuntas a favor de la promoción y respeto de los derechos de las personas en condición de vulnerabilidad.

Para la correcta aplicación, desarrollo y ejecución de este acuerdo, ambas instituciones firmantes convienen designar representantes responsables para supervisión de este acuerdo.

El Poder Judicial adoptó como política pública la implementación y promoción de los mecanismos alternos de resolución de conflictos y recomienda a los jueces, funcionarios y servidores judiciales a desplegar esfuerzos de colaboración para lograr el establecimiento y desarrollo de los mismos.

El Plan Estratégico Visión Justicia 20/24 establece una ruta para la transformación integral del sistema de justicia, enmarcada en tres ejes estratégicos: Justicia para todas y todos; Servicio Judicial Oportuno y Eficiente; e Integridad para una Justicia Confiable.

Durante la firma del convenio estuvieron presentes Javier Cabreja, coordinador general de Comunicaciones y Asuntos Públicos; la directora de Justicia Inclusiva del Poder Judicial, Rosa Iris Linares, y Hamlet Montás, director de Comunicación al Usuario; mientras que por la CCCJ estuvieron además de su presidente Espinal Báez, el director ejecutivo José Ceballos y la integrante del Consejo, Carmen Victoriano.
Farina, Zion, Musicólogo, Lenny Tavarez, Kiko El Crazy, Nino Freestyle y KC forman parte de este disco original que incluye Freestyles de Mozart La Para, Chelsy, y Cory.

El videoclip del 1er sencillo Flow Calle dirigido por Jean Guerra estará disponible el 4 de marzo en todas las plataformas digitales

Por Moises Balbuena
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 febrero 2022.-

Caribbean Films presentó a los medios de la prensa y música especializada su álbum “Flow Calle” con la presencia de los cantantes Farina y Lenny Tavares. Un disco con música original urbana que forma parte de la banda sonora de la película “Flow Calle” que estrena en cines el 24 de marzo.


La producción musical cuenta con las interpretaciones de Farina, Zion, Musicólogo, Lenny Tavárez, Kiko El Crazy, Nino Freestyle, BSK entre otros cantantes, creando una mezcla de diferentes géneros como el reggaetón, R&B, Hip-hop, y Freestyles con Mozart la Para, Chelsy y la boricua Cory. Los ganadores del pasado reality show Flow Calle KC, Avatar Nigga, Creasy también forman parte de este álbum.

Durante el encuentro con medios, DJ’s, directores de emisoras, e invitados especiales, se presentó el primer sencillo del álbum titulado Flow Calle, este reggaetón se caracteriza por su potente lírica para reflexionar y cuya fusión de sonidos demuestra la versatilidad de la artista, comenzando con un ritmo lento, seguido por electrizantes beats urbanos, el video clip de este sencillo dirigido por Jean Guerra estará disponible el 4 de marzo en todas las plataformas digitales.

“Crear un álbum original, es una idea que surgió de manera orgánica durante el proceso de desarrollo de la película, tomando en cuenta que es un proyecto con mucha carga musical de diferentes géneros entre los que se destaca la música urbana, y tener a cantantes de la talla de quienes actúan en la película, se dio la oportunidad de crear música original, de ahí surge este álbum que produjo Riccardo Bardellino sobrepasando nuestras expectativas”, fueron las palabras de Zumaya Cordero, productora de Caribbean films.

En el evento, estuvo presente el cantante boricua Lenny Tavarez, quien en adición de tener un rol co-estelar en la película, participa en el remix del tema Flow Calle, mientras que su próximo sencillo “Felicidad” forma parte del soundtrack de la película. Lenny se mantiene como uno de los cantantes de mayor consistencia en el género urbano con su estilo propio. “Flow Calle fue una experiencia importante que me permitió compartir con compañeros del género y que sin duda me llevó a comenzar mis pasos en el cine de la mano de DimeloVi y Zumaya Cordero. Combinar la música y la actuación no será difícil para mí” puntualizó el compositor boricua.

“Quiero que Flow Calle sea Inolvidable, y tengo la fe en que así será. He dejado mi corazón en esta película y voy a llevarla a donde vaya por siempre. No solo estoy haciendo esto por mí, sino también por mis compañeros y colegas de la música, muchas personas solo ven la parte bonita y el éxito, pero no saben lo mucho que pasamos para llegar a nuestras metas. Siento que haremos historia; es la unión de la música latina, la unión de la cultura latina. Es un orgullo ser parte de este proyecto y haber conocido a tantas personas talentosas y maravillosas. Estoy agradecida y llena de ilusión por que disfruten nuestro trabajo hecho con tanto amor para ustedes: nuestro público” fueron las palabras de Farina a los presentes.


La producción musical estuvo liderada por el productor urbano DJ Nelson, el compositor colombiano Master Chris, Nico clínico, Furio, Jhon Neon, Okei Flow. Entre los compositores se destaca la experimentada rapera Melymel quien compuso el tema “sacude en el mambo” interpretado por el cantautor BSK.

En el disco se encuentran tres temas cantados por Farina, producidos por el legendario productor boricua, de los pioneros del reggaetón, DJ Nelson, las canciones “Flow Calle” el remix y “No Pararé”. Nelson ha aportado de manera significativa al desarrollo y popularidad de este género, fundando su propio sello discográfico Flow Music, así como destacando en la producción de decenas de éxitos musicales, y colaborado con importantes figuras mundiales del género urbano como: Daddy Yankee, Tego Calderón, Nicky Jam, Jay Wheeler, entre otros.

El álbum cuya distribución está a cargo de la empresa Cerro Music Group, contiene el EP original con 7 temas, y una selección de Freeestyles que será lanzado en abril, Flow Calle the battes.

ACERCA DE FARINA:

Farina se ha ganado a la industria de la música latina con sus letras sin disculpas, su voz única, sus raps empoderadores y sus estilos libres impresionantes, sin olvidar sus opciones de moda atrevidas y muy vanguardistas que la han posicionado como una de las artistas femeninas urbanas latinas más destacadas, dando vida a su personaje La Nena Fina. Nacida en Medellín, Colombia, Farina, comenzó su carrera musical en 2005 cuando compitió en “The X-Factor” en Colombia, donde se convirtió en la primera artista femenina en dominar el género latino urbano en su Colombia natal. Al año siguiente, lanzó su primer álbum “Yo Soy Farina”. En 2011 continuó ganando reconocimiento protagonizando la telenovela Tres Milagros, la serie más vista del año en Colombia por la que recibió dos nominaciones por su papel de “Nikita” en los Premios TVyNovelas en Colombia. Su segundo álbum, “Del Odio Al Amor”, lanzado en 2012, fue una compilación de 12 canciones, todas escritas por Farina a lo largo de su carrera ha logrado éxitos entre los que se destacan: "PumPum" con Ñengo Flow (90 millones de visitas en YouTube) y "Jala Jala" con J Alvarez (10 millones de visitas), junto al ganador de GRAMMY®️ Wyclef Jean, quien se convirtió en su mentor y padrino musical. Produjo varios temas para ella, como "Cassanova", "Rub a Dub".

Posteriormente firmó con el sello Roc Nation de Jay-Z y lanzó el sencillo "Mejor Que Yo" (71 millones de visitas) , su conocido freestyle “Fariana” con Blueface (21 millones de reproducciones) y su primer Disco de Oro, “Así Así” con Maluma (66 millones de reproducciones).

La estrella latina, que ha seguido manteniéndose relevante año tras año constantemente en las plataformas de redes sociales como TikTok e Instagram con sus temas como "Las Nenas'' y "Trakata". “Las Nenas” está certificado Platino y tiene más de 100 millones de visitas en YouTube.
Por Massiel Núñez Carrera
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 febrero 2022.-

La Coordinación de Organizaciones para el desarrollo de los Guandules (CODEGUA) y la Unión de Junta de Vecinos de los Guandules, entregaron placas de reconocimiento, al magistrado José Alejandro Vargas, juez del Tribunal Constitucional (TC), y al Ministro de Obras Públicas Ing. Deligne Ascensión, por ambos servir de ejemplo inspirador de generaciones, siendo hijos connotados de las entrañas de ese sector tan deprimido, quienes han servido de motivación para la superación de muchos ciudadanos de dicha comunidad, por su gran trayectoria de vida.

En las hermosas Placas de Reconocimiento, se destacan, que una de las mayores cualidades tanto del Magistrado Vargas, como del Ministro Ascensión han sido, brindar sus conocimientos desinteresadamente al servicio de la comunidad de los Guandules, así como dedicarse al servicio de dicha comunidad, destacando a su vez el gran valor que estos tienen como seres humanos y ciudadanos ejemplares.

La actividad se llevó a cabo el pasado martes, en el sector de los Guandules, barrio marginado de donde surgió el Magistrado Vargas al igual que el Ministro Ascensión, quienes hoy ostentan posiciones públicas importantes.
Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 10 febrero 2022.-

“Mientras nos esforzamos por acabar con la pandemia de COVID-19, unámonos para lograr un futuro más seguro, próspero y sostenible para todos. Hago un llamamiento a todos para que respeten la tregua olímpica durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno de 2022. A través del poder del deporte y del ideal olímpico, construyamos una cultura de paz.” António Guterres

El Secretario General de la ONU destaca que la mezcla de atletas provenientes de diferentes culturas, países, etnias y religiones que se produce durante la celebración de los Juegos Olímpicos representa un “mensaje de tolerancia, de respeto mutuo” en el que se demuestra que es posible competir lealmente y, al mismo tiempo, confraternizar.

Los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín alzaron este viernes el telón. La capital china se convertirá hasta el próximo 20 de febrero en la capital mundial del deporte.

Durante su mensaje en vídeo por la ceremonia de apertura, el Secretario General aprovechó la ceremonia de inauguración para recordar que el espíritu olímpico se caracteriza por valores como la paz, el respeto mutuo y la comprensión, unas virtudes que en su opinión encarnan todos los participantes de los Juegos.

“Tengo la ferviente esperanza de que este espíritu vaya más allá de estos Juegos Olímpicos, para recordar a todos - participantes y espectadores - que pertenecemos a la misma familia humana”, destacó.

El titular de la ONU concluyó su intervención enviando un mensaje de unidad.

“No hay límite a lo que podemos conseguir cuando trabajamos juntos: por la paz, por los derechos humanos y por una vida sana y un bienestar para todos. Dejemos que el espíritu olímpico de juego limpio y solidaridad brille a lo largo de los juegos y más allá”

Guterres también mantuvo un encuentro con el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, y posteriormente transmitió la necesidad de reforzar el mensaje de unidad y solidaridad por los que se caracterizan los Juegos Olímpicos, en contraste con los múltiples ataques a los derechos humanos que vemos actualmente.

“En un momento en el que vemos tantas expresiones de populismo, tantas expresiones de racismo, tantas expresiones de xenofobia, antisemitismo, odio anti musulmán, estar aquí y con atletas que vienen de todas las culturas, de todos los países, de todas las etnias, de todas las religiones, es un mensaje fantástico. Es un mensaje de tolerancia, de respeto mutuo y un mensaje en el que se demuestra que es posible competir lealmente y al mismo tiempo confraternizar”, apuntó.

El titular de la ONU añadió que precisamente este tipo de mensaje “es lo que se necesita en el mundo” y que la competencia no ha de significar necesariamente a una enemistad.

“Esa competitividad tiene que permitir que el mundo se una y se enfrente a los enormes retos de hoy: el COVID-19, el cambio climático, la desigualdad, todas las cosas que requieren mucha más unidad y solidaridad en nuestro mundo y el mensaje de estos Juegos Olímpicos es ese mensaje”, destacó.

Por último, Guterres recordó que recientemente invocó a la tregua olímpica para pedir el cese de las hostilidades en Etiopía

“Cuando vemos tantos conflictos en el mundo, vemos la absoluta relevancia de tener unos Juegos Olímpicos en los que estén representados todos los países, incluso -por desgracia- algunos que están en situación de guerra, para tenerlos a todos aquí y mostrar que la paz es posible, que la unidad es posible y que la solidaridad es posible. Esto justifica plenamente el firme compromiso de las Naciones Unidas de apoyar al Comité Olímpico Internacional”

El presidente de la Asamblea General, Abdulla Sahid, que hoy corrió uno de los relevos de la antorcha olímpica en Pekín, también se reunió con Bach y posteriormente expresó su satisfacción por la experiencia.

“Portar la llama olímpica representa una gran oportunidad y un gran privilegio. Como sabrán, hice un llamamiento solemne para que todos los países mantuvieran la tregua olímpica. Los Juegos Olímpicos representan lo mejor de la humanidad. Lo mejor del mundo reunido para competir con gracia, para aceptar la victoria con humildad y la derrota con elegancia.”

“La antorcha olímpica es un símbolo de paz, un símbolo de juventud, un símbolo del deporte de la comunicación, de tradición y de esperanza. Es probablemente el mejor de los símbolos en este momento que vive el mundo”

“Las Olimpiadas son para la paz y la libertad, ésta trae armonía y unión a todos. El país que lo está ofreciendo debe representar eso. “Elvis Stojko

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.
El director del FEDA, en compañía de personalidades, da el primer palazo para la construcción del Centro de Capacitación Agropecuaria de Duvergé.

 Duvergé, Independencia, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 febrero 2022.-

Con una inversión de 4 millones de pesos, el director del Fondo Especial para el 
Desarrollo Agropecuario, Hecmilio Galván, encabezó el acto del primer palazo para la construcción del Centro de Capacitación Agropecuaria de Duvergé.

La obra se realizará a través del Instituto de Desarrollo del Suroeste (INDESUR), por disposición del presidente Luis Abinader.

Galván dijo que el Centro de Capacitación Agropecuaria de Duvergé será el símbolo de la ganadería familiar que desde hace décadas está produciendo leche de calidad grado A.

Al hablar sobre la importancia de la edificación, explicó que la iniciativa contribuirá a potenciar las acciones que realiza el FEDA a favor de los ganaderos y los productores agrícola.

El director del FEDA agradeció la compañía al acto del director de Conaleche, Miguel Laureano; del asesor agropecuario del Poder Ejecutivo, Erick Rivero, y el director de Ganadería, Geovanny Molina.

Galván ponderó el esfuerzo del gobierno por tomar en cuenta al pueblo de Duvergé para la construcción de esta obra tan anhelada por todos.


Por Wilson Collado
San Juan, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 febrero 2022.-

El director de la Escuela de Ciencias Políticas, Adonis Martin; la maestra Camila Acosta en representación del director del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), Cristian Sánchez y el director del Centro UASD- San Juan maestro Carlos Sánchez darán apertura a las carreras de Ciencias Políticas y Administración Pública de cara al próximo semestre, con este plan estratégico se busca beneficiar a los estudiantes de la zona sur del país y zonas aledañas.

El encuentro se desarrolló el jueves 10 de febrero a las 10:00 Am, en el referido Centro Universitario (Aula Colón Lapaix). Además de las autoridades, contó con personalidades vinculadas a la academia y los medios de comunicación.

En ese mismo orden el director de la Escuela de Ciencias Políticas, maestro Adonis Martin, dijo que este acuerdo es trascendental y con un alto grado de responsabilidad social para la diversidad de carreras en el Centro- San Juan.

Martin manifestó que próximamente se dará más informaciones de impacto académico para otros centros universitarios " nosotros hemos desarrollado una gestión creativa e inclusiva, por eso la carrera de Ciencias Políticas es la que mayor crecimiento estudiantil ha tenido" sostuvo el maestro Martin.
Por Néstor Estévez.
Diario Azua / 10 febrero 2022.-

Así se refiere el saber popular a los cambios. Desde ligeras modificaciones en el entorno hasta grandes transformaciones en tendencias o paradigmas con incidencia global pueden ser expresados con la grandeza que encarna la sencillez.

Con esa sencillez, a modo de envoltura de un valioso tesoro que solo se aprende en la “universidad de la vida”, es muy común encontrarse con verdaderas lumbreras en cualquier apartado rincón o comunidad rural de nuestro país.

En la República Dominicana, como en la mayoría de los denominados países en desarrollo, se ha dependido durante mucho tiempo del sector rural. En nuestro caso concreto, aquel país básicamente rural de hace algunas décadas dista bastante de la realidad actual. Aun así, además de que la agropecuaria sigue siendo un área de alta importancia estratégica, otras muchas actividades convierten a la zona rural en espacio para una gran diversidad de oportunidades que viabilizan sustento, fuente de empleos y hasta generación de divisas.

Esas oportunidades van apareadas con importantes niveles de complejidad. En ese ámbito destacan los flujos migratorios. Hace cuarenta años República Dominicana, además de seguir siendo considerado un país eminentemente agrícola, contaba con la mitad de la población en la zona rural. Hoy no solo se tiene menos de un 18% de habitantes en el campo, sino que, según se acaba de publicar, la producción agrícola depende en más de un 90% de mano de obra extranjera.

Así lo revela el “Estudio descriptivo-exploratorio sobre el mercado laboral en el sector agrícola y su necesidad de mano de obra extranjera”, realizado por el investigador José Miguel Macías, en conjunto con el Instituto Nacional de Migración (INMRD).

Es fácil identificar las motivaciones para dejar el campo y buscar mejores oportunidades en los centros urbanos. El Banco Central revela que la agricultura dominicana solo emplea al 8.7% de la población ocupada, y que, de ese bajísimo número, el 86.6% trabaja de manera informal. Se necesitaría una pasión muy grande para aferrarse a la ruralidad con semejantes condiciones y su consecuente dificultad para lograr real mejoría de vida.

Otro componente clave en esa complejidad que caracteriza a nuestro entorno rural es el dramático cambio en las condiciones de vida en el campo, principalmente en lo relacionado al uso de las tecnologías de la comunicación e información.

Ha pasado a ser historia lejana aquella imagen de los habitantes de la zona rural limitados a escuchar lo que se difundía por algunas emisoras de radio, así como el mensaje que solía llevar uno que otro promotor o agente de algunas de las instituciones que han incidido en el campo.

Pues aquella etapa en la que descollaron los medios de difusión masiva (periódicos, radio, televisión, entre otros), con mensajes de uno para muchos, provocó que algunos emisores llegaran a lograr una categoría con posibilidades para tipificarlos casi como portadores de la “palabra de Dios”. Esa realidad caracterizó a grandes medios, pero de ella no escaparon quienes dirigían sus acciones a la zona rural, que en aquel entonces contaba con serias limitaciones para entrar en contacto con el resto de la sociedad y del mundo.

La irrupción de internet se ha encargado de que sea cada vez más evidente lo que Alvin Toffler alcanzó a ver antes de 1980, la “Tercera Ola”, con comunicación de muchos para muchos. Ahora, con un equipo sencillo conectado a internet, cualquiera logra mayor incidencia que grandes medios tradicionales.

Esa realidad ha obligado a una fuerte transformación de los medios masivos que se resisten a desaparecer, pero que se han visto obligados a cambiar su modo de operar. En esos cambios juega un valioso cometido la denominada “convergencia comunicacional”. Si eso han tenido que hacer los grandes medios, ¿qué corresponde a quien precisa de procesos comunicacionales con la ruralidad?

Estas nuevas y complejas realidades abren un amplio campo de incidencia para el mejor aprovechamiento de las oportunidades con que cuenta la República Dominicana. Eso implica priorizar acciones orientadas a mejorar la competitividad del campo y sus pobladores, como sujetos activos, y no como simples beneficiarios, para lograr auténtico desarrollo y bienestar.

En correspondencia con compromisos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de Naciones Unidas, o la Estrategia Nacional de Desarrollo, de República Dominicana, las decisiones y las acciones orientadas al campo deben contar con una condicionante clave: ya la pava no pone donde ponía.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 10 febrero 2022.-

La gobernadora de este estado, Kathy Hochul, adoptó la disposición de eliminar el uso obligatorio de las máscaras contra el Covid-19- a partir de este jueves para algunos lugares y para otros no.

Levantó el mandato obligatorio que se requería a los neoyorkinos llevar mascarillas para entrar a restaurantes, tiendas, gimnasios, bodegas, cine, y de mostrar evidencia de vacunación.

Sin embargo, advirtió que el uso de tapabocas continuará siendo exigido en hospitales, hogares de ancianos, refugios de desamparados, cárceles, al igual que en los sistemas de transporte como el Subway, los trenes intermunicipales y los autobuses.

Estas medidas obedecen a un mejor panorama en la lucha contra el Covid-19, pues los contagios se han reducido en 93% en las últimas semanas. El mes pasado los casos positivos llegaron a 90,000 en un solo día, tras la oleada de la variante ómicron, y actualmente son unos 6,000, con un nivel de positividad de apenas el 3%, precisó.

Añadió: “Esta pandemia no ha terminado. No se ha ido, no nos vamos a rendir, quiero que la gente esté segura, por eso debemos mantener protecciones para la población más vulnerable en áreas de concentración. Esto no es desarmarnos, pero los pronósticos son muy positivos”, advirtió Hochul.

Por su parte, el alcalde Eric Adams indicó que dejará la decisión en libertad de los negocios, aunque la Ciudad continúa recomendando que además de vacunarse y ponerse las dosis de refuerzo, los neoyorquinos usen máscaras en lugares cerrados para mantenerse seguros.

La Administración Adams recordó que siguen en pie varios mandatos de vacunación “para proteger aún más a los neoyorquinos”, incluido el programa ‘Key2NYC’ (que exige a negocios que clientes muestren prueba de vacuna), y mandatos que cubren los lugares de trabajo del sector privado, así como a los trabajadores de NYC y de cuidado infantil.

De hecho, este viernes vence el plazo para que unos 4,000 trabajadores municipales que aún no se han vacunado lo hagan o no podrán volver a sus trabajos.



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 10 febrero 2022.-

La policía del cuartel 33 en el Alto Manhattan persigue activamente a un asaltante que le arrebató la cartera hace tres días a una dama a punta de cuchillo en la estación del tren de la calle 163 con la avenida Saint Nicholas, en el sector de Washington Heights.

La víctima, de 43 años y presuntamente dominicana, esperaba el tren C y de momento el delincuente, que se encontraba en el lugar, se dirigió a ella con un cuchillo en su mano derecha y le quitó la cartera a la fuerza, conteniendo dinero y documentos. Escapó del lugar de inmediato.

La dama lo persiguió por pocos metros suplicándole devolverle su pertenencia, como puede observarse en un video despachado por la propia policía. También despachó varias fotos del malhechor.

La cartera fue encontrada por la policía pocos minutos después, sin dinero ni documentos, se informó.

La agraviada no fue identificada por las autoridades ni resultó herida. En el área del incidente residen cientos de familias dominicanas.

El delincuente es descrito como un hombre de tez oscura, de unos 30 años de edad, 5'7" de altura, 160 libras, contextura mediana, visto por última vez con abrigo negro, gorra blanca, cubrebocas blanco, pantalón negro, y zapatillas blancas.

La uniformada solicita a cualquier persona que tenga información sobre este incidente llamar a Crime Stoppers del NYPD al 1-800-577-8477) o, para español, al 1-888-577-4782).

El público también puede enviar sus sugerencias iniciando sesión en el sitio web de Crime Stoppers en NYPD Crime Stoppers, o en Twitter @NYPDTips. Todas las llamadas son estrictamente confidenciales.

 

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 10 febrero 2022.-

Hasta la noche de este miércoles 9 de febrero del presente año (40 días transcurridos) en Estados Unidos han fallecido 4,618 personas a causa de disparos por armas de fuego, un promedio de 115 por días, según reporte de la organización “Archivo de Violencia Armada” (GVA), con sede en Washington, DC.

De este número de víctimas mortales, 1,978 fueron asesinadas, entre los que se incluye a seis agentes policiales, y se suicidaron 2,640 personas.

Los agentes policiales asesinados fueron los dominicanos Jason Rivera y Wilbert Mora, en un hecho ocurrido en el sector de Harlem, en Manhattan. Mientras que, en Houston, Texas, fallecieron Charles Galloway y Amanda Crowder.

En la ciudad de Bridgewater, en el estado de Virginia, cayeron abatidos John E. Painter, y Vashon Jefferson.

El reporte también da cita que hubo 3,481 personas que resultaron heridas, algunas de gravedad. 37 policías en diferentes ciudades figuran entre los heridos.

Asimismo, se reporta, el fallecimiento por balas de 33 menores de 11 años de edad, mientras que otros 78 resultaron heridos. Entre las edades de 12 y 17 fallecieron 126 y 321 heridos, algunos de gravedad.

Los tiroteos masivos, (cuando incluye a más de cinco personas) se han sucedido en 43 oportunidades, dejando como saldo varios muertos. El mayor de estos se produjo en el 2505 Norte de la calle 21, en Milwaukee, Wisconsin. Dejó 6 víctimas mortales.

miércoles, 9 de febrero de 2022

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 febrero 2022.-

Se recupera satisfactoriamente el señor Elías Charles, de unos 80 años, quien fue traído por una unidad del 911 el pasado 03 de febrero, por lo que el Hospital Salvador B. Gautier (HSBG) espera a sus parientes para darle el alta médica.

Charles, quien está estable dentro de su cuadro y recibe las atenciones médicas en el área de emergencia amarilla, explica que ha vivido ha vivido en Villa Altagracia y en San Pedro de Macorís, pero no sabe su residencia actual.

Si tiene contacto de algún familiar o información del paciente favor contactar al 829-359-6060 o al 809-565-3171 ext 229.
Por Emilia Santos Frías
Diario Azua / 09 febrero 2022.-

El trabajo y la lucha siempre llaman a seres humanos de excelencia, decía Séneca, connotado orador romano. La República Dominicana, un país lleno de virtudes, diverso en normativas y lento en su efectiva operatividad, tiene consagrado el trabajo en su Ley Suprema, como un derecho, un deber y una función social que se ejerce con la protección y asistencia del Estado. Siendo este, quien debe fomentar el empleo digno y remunerado. Además, garantizar igualdad y equidad entre mujeres y hombres en el ejercicio de este derecho.

En ese sentido, prohíbe toda clase de discriminación para acceder al empleo o durante la prestación del servicio, afiramndo que nadie puede impedir el trabajo de los demás ni obligarles a trabajar contra su voluntad. Teniendo las personas, derecho a disfrutar de un salario justo y suficiente que les permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales.

La Constitución es enfática al asegurar que toda persona trabajadora tiene derecho a disfrutar de seguridad social, es decir, protección ante enfermedad, riesgos laborales, desempleo, discapacidad, vejez, maternidad, entre otros. Asimismo, la capacitación profesional; respeto a su capacidad física e intelectual, intimidad y dignidad personal. Existen programas que honran algunos de estos derechos.

En el caso de las personas trabajadoras domésticas, el Código de trabajo, expresa que estas de modo exclusivo realizan de forma habitual y continua labores de cocina, aseo, asistencia y otras propias del hogar, residencia o habitación, siempre que estas no sean lucro o negocio para el empleador o sus parientes. Las que luego de cada jornada deben disfrutar de por lo menos nueve horas, más el descanso semanal, y dos semanas de vacaciones cada año. ¿Se garantizan estos derechos?

De igual forma, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) designa como trabajo doméstico al trabajo realizado en un hogar u hogares o para los hogares. En tanto que, con el término trabajador doméstico, se engloba a toda persona, de género femenino o masculino, que hace esta labor en el marco de una relación de trabajo.

Siendo labores del trabajo doméstico remunerado o no, cocinar, limpiar, cuidar de niños y niñas, personas adultas mayores o personas con discapacidad, entre otras. Las distintas investigaciones realizadas acerca del trabajo, aseguran que el personal que lo ejecuta es, generalmente, femenino.


En 2019 en nuestro país, 260 mil 620 personas realizaron servicio doméstico o Trabajo Doméstico Remunerado (TDR). Esta cifra representó el 5.5% de la ocupación a nivel nacional. De esta cantidad se afirma que, en plena crisis por la pandemia del coronavirus, el 92.8% de quienes ejercieron trabajo doméstico fueron mujeres; un total de 241 mil 811, y el 7.2% restante fueron hombres, equivalentes a 18,809, de acuerdo a la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Aunque el porcentaje de mujeres dedicada al trabajo doméstico es mayor que los hombres; más del 90%, la ENCFT comprobó el predominio de ingresos más altos en los hombres que en las mujeres, quienes se concentran en servicios de limpieza y de asistencia, mientras que los hombres suelen trabajar como jardineros, choferes o guardias de seguridad.

Empero, las trabajadoras y los trabajadores domésticos son considerados uno de los grupos más vulnerables de la población, ante los déficits de trabajo decente. Teniendo jornadas laborales desigual a la de los demás trabajadores. Pudiendo estar sometidos a trabajos forzosos, discriminación y atados a trabas que les impiden gozar de descansos y permisos para asistir a la escuela, al médico o centro de salud, en caso de enfermedad, como precisa el artículo 264, Código de Trabajo.

Por estas razones, es necesaria la operativización del contenido del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificado por nuestro país en 2015, en lo concerniente a las recomendaciones para la protección a las trabajadoras y los trabajadores domésticos.

Asimismo, visibilizar derechos y deberes de la persona trabajadora doméstica, y su protección, so pena de sanción a quien incurra en conculcarlos. Al tiempo de, identificar las acciones que desarrollan los Estados firmantes de este Convenio 189, en cuanto a trabajo decente, dignificación, oportuna remuneración y actualización de la legislación laboral.

En el amparo a derechos fundamentales y humanos de la población trabajadora doméstica, el país tiene una gran deuda moral con este segmento poblacional. Las iniciativas y políticas públicas deben ser más abarcadoras y garantistas. Estoy segura, como cita la vicepresidenta de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical, Eulogia Familia, que esta "verdad siempre incomoda a los injustos”.

Hasta pronto.
La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 09 febrero 2022.-

El Ministerio de Cultura de la República Dominicana destituyó este martes a la comisionada de Cultura en esta ciudad, Lourdes Batista, y será reemplazará por la doctora Francia Vargas, educadora, poeta, escritora y dirigente de la seccional del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Una fuente confiable y creíble, solicitando absoluta reserva de su identidad, suministró la información a este reportero.

La misma fuente expresó que en las próximas horas se hará el traspaso de mando, pero antes Batista ofrecerá hoy una rueda de prensa, la cual estaba pautada desde hace varios días, para dar a conocer su memoria durante el 2021.

Se realizará en el local del Comisionado Dominicano de Cultura en los EE.UU., CODOCUL, ubicado en el 541 W. de la calle 145, casi esquina Broadway en el Alto Manhattan.

La nueva incumbente es egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) con una licenciatura en Educación, mención Ciencias Sociales. También en Educación con especialidad en Consejería Escolar en la Universidad Pedro Henríquez Ureña (centro NY).

Asimismo, tiene un doctorado en educación con grado de Summa Cum Laude, en la Universidad de Baja California, Nayarit, México, y labora actualmente en el de Departamento de Educación del estado de NY.

La doctora Vargas fue directora administrativa de CODOCUL, pero cancelada el pasado 25 de septiembre por Batista, mediante un escueto párrafo en el que decía: “Hemos decidido prescindir de sus funciones como directora del Departamento de Educación del Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos”. No se explicaron motivos de la cancelación.

Actualmente, la doctora Vargas es la directora de educación de la Circunscripción Uno del PRM en los estados del noreste de EUA y directora adjunta de educación de la seccional, además de miembro de la Comisión Ejecutiva.