Titulares

Publicidad

lunes, 31 de enero de 2022

Por Ramón Mercedes
Diario Azua / 31 enero 2022.-

PERIODISMO INFORMATIVO Y CRITICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

►Lamento colectivo: La comunidad dominicana en NYC lamenta profundamente la muerte de los oficiales policiales Jason Rivera y Wilbert Mora, ambos de San Fco. de Macorís. No solo ha causado agonía a sus seres queridos, amigos y colegas, sino que también el pueblo ha sido perturbado en el sentido colectivo de seguridad. Sabiólogos en Brooklyn diiicen que, como ha demostrado el sociólogo Patrick Sharkey, la policía es eficaz en la reducción de la violencia, pero no puede hacerlo sola, y depender demasiado de ellos limita gravemente las inversiones en las comunidades que son necesarias para generar seguridad. Existen unos 35 mil policías en NYC, y de ellos más de tres mil son dominicanos. En las últimas semanas 5 agentes en la urbe han sido víctima de disparos, y otros de agresiones. También, en los últimos 5 años tres policías de RD asesinado en NYC. Ver: https://elnacional.com.do/en-5-anos-tres-policias-dominicanos-asesinados-en-nyc/ ¡Paz a sus almas!

►Tres hechos dominan el escenario dominicanos-NYC: 1.- La elección de David Ortíz como miembro del Salón de la Fama en Cooperstown. 2.- El nombramiento por parte del Papa Francisco del primer obispo auxiliar de origen dominicano en la arquidiócesis de NY, el sacerdote Joseph Espaillat, hijo de padres dominicanos, y actual párroco de la iglesia San Antonio de Padua, en El Bronx. Será ordenado como obispo auxiliar el primero de marzo en la catedral de San Patricio en Manhattan. 3.- El más debatido es el de los policías quisqueyanos Jason Rivera y Wilbert Mora, acribillados a balazos mientras cumplían con su deber en el sector de Harlem-Manhattan. Dichos acontecimientos dominan las tertulias, encuentros en restaurantes, bodegas, salones de belleza, y barberías, entre otros lugares, donde asisten los criollos.

►Presidente Abinader responde: Ante el emplazamiento que hiciera el ex diputado del PRSC Emigdio Mercedes en el sentido de que los estrategas del gobierno del presidente Luis Abinader no han sabido ofrecer una buena respuesta a la población que justifique la carestía de la vida, el gobernante decidió tratar el tema al otro día Ver: https://hoy.com.do/estrategas-gobierno-no-han-sabido-pregonar-por-que-alto-costo-de-la-vida/ El mandatario explicó que en el precio de los artículos influyen varios factores, como los costos de producción, la oferta y demanda. “Lo importante es que, si no hubiera este aumento en la producción, los precios fueran más altos y hubiera desabastecimiento”. Ver: https://elnuevodiario.com.do/tras-peticion-hecha-en-nueva-york-abinader-aclara-por-que-no-se-habia-hablado-del-alto-costo-de-la-vida/

►Analizan violencia en NYC: Todólogos, sabichosos y científicos criollos de la conducta humana en el Alto Manhattan, analizaron la actual violencia en NYC. Lo hicieron al estilo Sigmund Freud, médico austriaco que hizo del psicoanálisis un revolucionario método de tratamiento de enfermedades mentales y, a su vez, una teoría que intentaba explicar el comportamiento de los humanos, Veamos: La violencia, diiicen los opinólogos, ha llegado a estos niveles en la urbe por culpa del pasado alcalde Bill de Blasio y políticos demócratas, como el ex gobernador Andrew Cuomo. “Implementaron las reformas de la fianza en el Estado de NY. Liberación masiva de presos para evitar contagios del Covid-19. Poca atención a la crisis de salud mental provocando más indigencia en las calles y el Metro. Reducción de fondos al NYPD de $1,000 millones de dólares. Agresiones a los uniformados sin que los autores purgaran cárcel, obligando a cientos de policías abandonar la institución". Los analistas callejeros ponen de relieve que "la esposa del alcalde, Chirlane McCray, afirmó públicamente “una ciudad sin agentes patrullando las calles sería un paraíso”. El nuevo fiscal del condado de Manhattan, Alvyn Bragg, proclamó: “Necesitamos reservar nuestro sistema de justicia para desafíos reales de seguridad pública”, anunciando que los delitos menores relacionados con la marihuana, la prostitución y la evasión de tarifas en el transporte público, ya no serán procesados. También quiere la misma clasificación para algunos casos de drogas y robos. ¡Uff.

►Plan del alcalde: En un lapso de 3 semanas, habrá equipos contra la violencia en los 30 vecindarios más violentos de los 5 condados, donde ocurre el 80% de la violencia armada, pero para luchar contra el crimen solicito apoyo de los Gobiernos estatal y federal. Eric Adams anunció: "vamos a restituir la Unidad Anticrimen de policías encubiertos, dando mayor responsabilidad a los uniformados. Mayor despliegue de uniformados en calles y el metro, con especial enfoque en los 30 vecindarios que representan el 80% de la criminalidad con armas. Cada agencia de la Ciudad tendrá un coordinador contra la violencia de armas. Revisar la reforma de las fianzas y el sistema de prisión preventiva. La ley Raise de Age, que retira responsabilidad penal a menores de edad, y aumento de jueces y trabajos en cortes para que superen el atraso de casos. El alcalde ganó las elecciones con el voto de la mayoría y durante su campaña prometió que de ganar haría todo esto. Criollos condenan que algunas organizaciones se opongan a las nuevas medidas del alcalde, asegurando que la reforma de las fianzas no ha contribuido a ningún aumento de la delincuencia. “Más bien, ha ayudado a abordar la crisis en nuestras cárceles locales y ha permitido a los neoyorquinos permanecer seguros en sus hogares con sus familias y comunidades, mientras pelean sus casos. ¡Uff!

►El crimen en cifras NYC: Durante el 2021 en NYC hubo 479 asesinatos, la peor marca sangrienta desde el año 2011, cuando se registraron 511. En lo que va del 2022 (hasta el 24 enero) se han reportado 7,230 actos criminales, y para la misma fecha 2021 la suma de 5,211. En 2022 el 38.74% ha sido el aumento en la criminalidad. Se suman 23 asesinatos. 73 tiroteos han ocurrido. 23.7% ha sido el incremento en tiroteos con respecto al 2021. 82 víctimas de tiroteos se han reportado este 2022. 350 armas ilegales han sido recuperadas de las calles este año. 96 violaciones sexuales. 147 actos criminales han ocurrido en el sistema de transporte. 944 robos han sido reportados. 1,308 agresiones violentas. 874 robos a casas y propiedades. 3,070 robos de mayor cuantía. el 61.5% ha sido el aumento de este delito. Un ciudadano en Queens vociferó: “Con fuego y puya hasta el diablo suda”. Otro le contestó “Tanta libertad trae libertinaje”.

►Queremos más delincuentes presos que ciudadanos muertos: Ante la situación descrita arriba, los enjundiosos analistas quisqueyanos, coinciden en manifestar “queremos más gentes presas que ciudadanos muertos” y por eso apoyamos las medidas de la gobernadora del Estado de NY y del alcalde de la Gran Manzana. La gobernadora sostuvo su primera reunión con el grupo de trabajo interestatal contra las armas ilegales. Su objetivo: “responder 3 preguntas. ¿De dónde provienen las armas? ¿A qué lugares específicos están llegando? ¿Cómo frenar este flujo? Aprobó US$350 millones para un programa estatal de inteligencia y prevención de violencia. Unidades especiales de la policía estatal reforzarán ciertas operaciones de uniformados en NYC. Un aumento de los fondos de emergencia para el programa SNUG Outreach, que amplía a US$24,9 millones los programas comunitarios interruptores de violencia, para evitar que jóvenes en riesgo caigan en las garras de bandas y pandillas. Asimismo, la gobernadora le expresó al fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, que la seguridad es de suma importancia en NYC, reiterándole que "debe ir de manos de la justicia”. Le notificó que tenía el poder de destituirlo de su cargo debido a sus políticas controvertidas y blandas con el crimen. ¡Ay!

►Datos que han puesto a pensar: Dominicanos en la Gran Manzana mantienen opiniones encontradas, muchos temerosos, después de leer el artículo del versado y respetado articulista quisqueyano en NYC Julio César Malone, que dicho sea de paso es el analista político de Univisión-41. Señala: “El mundo se acerca a una guerra nuclear”. 4 naciones con armas nucleares están al borde de un conflicto bélico. EUA con 5,600; Francia con 290; Inglaterra con 225, y Rusia con 6,257 armas. Suman 12,372 ojivas nucleares. ¡Uff! Ver: https://listindiario.com/la-republica/2022/01/26/706473/el-mundo-se-acerca-a-una-guerra-nuclear Asimismo, profesionales, empresarios, políticos, comunitarios, y ciudadanos comunes criollos desde hace tiempo dan seguimiento al experto en temas internacionales Iván Gatón, con maestría en estudios diplomáticos, avanzados y extracurriculares en universidades de España, Argentina, Chile, Holanda, Alemania. Con Master en estudios asiáticos y ciencias sociales en la universidad de Taipéi-China. Imparte maestrías en las universidades de la UASD, Católica Madre y Maestra, Tercera Edad y Católica Santo Domingo en RD. Además, Diplomado y Maestría en las Fuerzas Armadas Dominicanas. Es considerado el principal geopolítico en RD y de los principales en América. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=dZMyUeo_UJY …Ver: https://www.youtube.com/watch?v=qARybQAAVKw …Ver: https://www.youtube.com/watch?v=0eySC2McfCA ¡Que Dios nos coja confesados! Diiicen quisqueyanos en los “nuevayores”. Frase empleada para denotar que lo que se aproxima es extremadamente grave o peligroso. ¡Huumm!

►Artículos de lectura obligada: Lectores nos envían 3 artículos de lectura obligatoria: Al Depto. de Estado se le fue la mano. Ver: = https://elnuevodiario.com.do/al-departamento-de-estado-se-le-fue-la-mano-que-pena/ … El economista Martínez Moya creyó en Hipólito. Ver: https://almomento.net/el-economista-arturo-martinez-moya-creyo-en-hipolito-mejia-opinion/ … Eliminación del 50+1 tumbaría otra de las urgentes reformas surgidas de la crisis poselectoral de 1994. Ver: = https://elcorreo.do/eliminacion-del-501-tumbaria-otra-de-las-urgentes-reformas-surgidas-de-la-crisis-de-1994/

►Un valor dominicano en NY: La nueva generación de dominicanos en NYC continúa superándose y poniendo en alto la bandera tricolor. Es el caso de la joven Jamell Isidor, quien llegara pequeña a NYC. Estudiando y estudiando se graduó de la Facultad de Derecho de City University NY, y actualmente es subdirectora de la Unidad de Ejecución Administrativa del Departamento de Edificios de NYC. La semana pasada fue juramentada para presidir la nueva directiva del Colegio de Abogados Dominicanos en NY (DBA). Al finalizar su juramentación proclamó: “Me siento afortunada y honrada de ser la presidente de la DBA.” Si usted la ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale: “Jamell, usted es un valor dominicano en NY”.

►Servicio comunitario: Las leyes NYC sobre la nieve. Según el Código Administrativo de NYC, los propietarios, arrendatarios, inquilinos y cualquier otra persona a cargo de un edificio deben limpiar la nieve y el hielo de las aceras, delante del sitio, y la parte posterior de las propiedades. Si la nieve cae entre 7:00 a.m. y 4:49 p.m., debes limpiarse dentro de las 4 horas desde el inicio de la caída de nieve. Entre 5:00 pm. y 8:59 p.m., debes limpiar dentro de las 14 horas desde el inicio de la caída de nieve. Por ejemplo, si la nieve deja de caer a las 7:00 p.m., el propietario, arrendatario o inquilino tiene hasta las 9:00 a.m. de la mañana siguiente para limpiar. Cuando la tormenta se registra entre las 9:00 p.m. y 6:59 a.m., debes limpiar antes de las 11:00 a.m. del día siguiente. Las multas van desde US$ 100 a $150 por la primera ofensa. De $150 a $350 por la segunda ofensa. Y de $250 a $ 350 por la tercera ofensa y subsiguiente.

►Cultura general: Por considerarlo de interés, iremos reproduciendo los artículos “Conoce el origen de tu pueblo en RD ”: Cotuí = https://elnacional.com.do/conoce-el-origen-de-tu-pueblo-cotui/ Moca = https://elnacional.com.do/conoce-el-origen-de-tu-pueblo-moca/

►Dólar y euro en RD hasta este domingo 23: Compra del dólar 56.78 y venta 57.99; Compra euro 63.20 y venta 67.20

►Precios de los combustibles semana del 29 enero al 4 de febrero: Gasolina Premium a $283.60 y Regular a $266.50…Gasoil Optimo a $233.10 y el Regular a $212.60. Gas licuado a $146.60 y el Gas Natural $28.97.

►Nuestro idioma: Encriptar = Ocultar el contenido de un mensaje a simple vista, de manera que haga falta una interacción concreta para poder desvelar ese contenido.

►Cita histórica: “La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio”. (Marco Tulio Cicerón​ fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano).​

►Curiosidades: En 1992, el Common Council de la ciudad de Syracusa aprobó un decreto por el que prohibía nevar hasta el 24 de diciembre. El castigo de la naturaleza fue que se puso a nevar solo dos días después.

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com o llamar al 917-858-3660
Por Rubén Moreta
Diario Azua / 31 enero 2022.-

Los pueblos sin líderes empáticos están condenados irremisiblemente a la decadencia. Es lo que ha ocurrido en el municipio de San Juan de la Maguana, donde la ausencia de un liderazgo responsable y visionario, ha ido consumiendo en la pobreza a la mayoría de la población.

San Juan es hoy una ciudad mortecina, donde la postración de la gente se ha pretendido disimular con muñecos y cherchas. Los quince años de gobierno municipal de Hanói Sánchez representan una etapa de ostensible podredumbre gerencial, improvisación, abulia administrativa y de ausencia de buenas prácticas de transparencia en la gestión municipal.

A su llegada como alcaldesa municipal la arquitecta Sánchez se mercadeaba como una figura capaz, exitosa y llena de pasión para enrumbar el municipio de San Juan de la Maguana por senderos de progreso, bienestar y desarrollo. Quince años después, su labor ha devenido en desilusión porque contrario a sus promesas, su gestión representa inacción, clientelismo y el populismo elevado a su máxima expresión.

La alcaldía que ella encabeza funciona como una ridícula agencia de empleos. Otros alcaldes sanjuaneros –síndicos antes- hicieron más con menos recursos que los que ella ha administrado que, en quince años de ejercicio, superan los dos mil millones de pesos.

La arquitecta Sánchez no ha elaborado una planificación estratégica, ni construido una agenda de desarrollo local. Por eso la ciudad y el municipio andan “mangas por hombros”.

En quince años al frente de la Alcaldía de San Juan de la Maguana, Hanói Sánchez presenta un resultado improductivo y altamente deficiente, lo cual se evidencia en “falta de transparencia; expectativas rotas; quiebra de la institucionalidad, desatino en la atención de las necesidades comunitarias; desorden, contaminación, pestilencia e insalubridad del Matadero Municipal y las plazas de comercio público (mercados); caos urbanístico, no aplicación del presupuesto participativo, incumplimiento de la Ley 87-01, ausencias prolongadas sin justificación de la ciudad, descuido de la Biblioteca Municipal, falta de apoyo a grupos artísticos y culturales, clausura de la Banda de Música Municipal, falta de un plan estratégico de desarrollo del municipio, existencia de prácticas esclavistas contra trabajadoras que persiguen salarios de dos y tres mil pesos, y el tiro de gracia que la hunde ante la historia: su postración ante el Reino de Canadá, avalando y promoviendo servilmente una explotación de oro dañina para el Valle de San Juan.

San Juan de la Maguana es hoy un municipio hundido en la decadencia. El fracaso evidente de Hanói Sánchez en la dirección del Ayuntamiento Municipal representa un duro revés a las expectativas de los sanjuaneros y sanjuaneras, que anhelábamos un sistemático y técnico ordenamiento del desarrollo municipal.

En fin, los quince años de gestión municipal de la honorable alcaldesa Hanói Sánchez bien pueden ser bautizados como la fútil “era de los muñecos”.

El autor es Profesor UASD.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 31 enero 2022.-

El doctor Guido Gómez Mazara afirmó que en el Partido Revolucionario Moderno (PRM) nadie está en desacuerdo con que se varíe en los estatutos de la organización la regla que prohíbe la reelección presidencial, por lo que no habría grandes inconvenientes con respecto al cambio de esa figura.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, Gómez Mazara afirmó que la Constitución de la República se impone a un reglamento interno.

Manifestó que en ese tenor lo que tiene que existir es respeto a la Carta Magna. “Un reglamento interno no se puede imponer a la Constitución de la República”, recalcó.

Indicó que, así como el fundamento constitucional se impone al reglamento, también la regla del artículo 216 de la Constitución consigna el respeto al voto universal, directo, secreto e intransferible, con respecto a la elección de las autoridades del PRM.

“Si yo aspiro a ser autoridad institucional, yo no puedo estar privilegiando, favoreciendo a un competidor porque mañana puede haber dos, tres o cuatro, quiero cumplir con mi responsabilidad institucional, puedo tener legítima simpatía, pero si voy a asumir un rol de carácter institucional, con la voluntad de Dios y con el voto de la mayoría, tengo que ser árbitro”, argumentó.

El dirigente político cree que ninguna persona puede imponerse, por la vía reglamentaria a la intención constitucional y en el PRM habrá una convención.

“El próximo paso es una decisión de una Comisión Organizadora de la Convención, pero para llegar ahí tenemos que pasar por este estatuto nuevo, que hay muchos aspectos que han sido debatidos”, dijo.

Gómez Mazara manifestó que el aspecto que más ha generado debates en el PRM, propio de la democracia, es el hecho de que la Comisión de Reforma Estatutaria recomendó a la Dirección Ejecutiva que el voto en los procesos para elegir las principales autoridades sea universal, directo y secreto.

“Cuando llegó a la Dirección Ejecutiva, en su legítimo derecho, algunos compañeros plantearon adicionarle el voto de dirigentes y de delegados, como fórmula de legitimación, nosotros no estamos de acuerdo con eso”, dijo.

Cree que el PRM se ha habituado a una regla fundamental, desde que sus dirigentes estuvieron en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en 1981, cuando se estableció la fórmula Ovalles, a partir de la cual se comenzó a votar de manera universal.

“Nosotros no podemos decirle al país que hemos cambiado las reglas porque Luis (Abinader) fue electo mediante el voto universal, directo y secreto, también Paliza, es decir, hay unos hábitos”, recalcó.

Considera que tampoco se le puede decir a los dirigentes que elijan al diputado, senador, presidente de la República o al alcalde de manera universal, directa y secreta, “pero para elegir la Dirección hay que cambiar las reglas”, dijo.

Manifestó que aspira y espera que la racionalidad, la prudencia y el buen juicio prevalezcan y que en el PRM se vaya a un proceso para elegir a las autoridades con la fuerza de los votos. “Es que no hay forma de venderle a la sociedad que nosotros vamos a restringir el derecho de la gente a votar por su dirección del partido”, adujo.

domingo, 30 de enero de 2022

 

Por Alfredo Cruz Polanco 
(alfredocruzpolanco@gmail.com)
Diario Azua / 30 enero 2022.-

Con el 209 aniversario del natalicio del fundador y apóstol de nuestra nacionalidad, el patricio Juan Pablo Duarte Diez, se inicia la celebración del “Mes de la Patria”, ocasión propicia para reflexionar y preguntarnos si el esfuerzo y el sacrificio asumido por el patricio han valido la pena; si estamos cumpliendo con su ideario y legado histórico; si hemos avanzado en materia institucional, municipal y medioambiental; en transparencia y rendición de cuentas; en seguridad social y ciudadana, en la defensa de nuestra frontera y soberanía; del patrimonio público y si se está aplicando una verdadera justicia.

Duarte no debe ser recordado solamente cada 26 de enero con ofrendas florales, eucaristías, desfiles estudiantiles y con discursos de doble moral (alabando su figura y actuando contrario a su pensamiento).

El mayor homenaje, reconocimiento o monumento que le podemos hacer en honor al fundador de nuestra nacionalidad, es que cada dominicano, cada funcionario público, legislador, ministro, juez, alcalde, director y todo el que maneje recursos públicos, imite su ejemplo, presentando una rendición de cuentas de los recursos que se les son confiados.

Que actuemos siempre con la debida transparencia, honestidad, prudencia y vocación de servicio, aplicando siempre los valores éticos, morales y patrióticos en cada uno de nuestros actos públicos y privados, tal como él los enarboló, nos los inculcó y aplicó.

Que en todas las escuelas públicas y colegios se cante su himno y se le rindan los honores correspondientes; que se retome la “Moral y Cívica”, que hace muchos años fue eliminada del currículo escolar, lo que sin duda alguna ha servido de caldo de cultivo a la gran inversión de valores que hoy padecemos; que nuestros profesores se preocupen por difundir los valores y símbolos patrios, para que en las presentes y futuras generaciones, se despierte el fervor patriótico.

Al carecer de una cultura de rendición de cuentas en todo el país, ante tantas denuncias de actos de corrupción pública y privada, considero como el momento oportuno para emular el legado del Padre de la Patria, de ser el único dominicano que presentó una rendición de cuentas al país, sin que existiera en ese momento una ley ni alguien que se lo exigiera.

En estos momentos, en que se pretende destruir y enlodar a uno de los pocos referentes y paradigmas de honestidad y patriotismo que nos quedan, estamos obligados a promover y a difundir la vida y obra de quien fuera capaz de sacrificar todos sus bienes materiales, los de toda su familia y de ofrendar hasta su vida, con tal de dejarnos una patria libre y soberana de toda potencia extranjera; libre de la ignorancia, de la insalubridad, inseguridad, de las injusticias, del enriquecimiento ilícito y de la falta de fe.

Si así lo hacemos el sacrificio y el martirio sufrido por el Padre de la Patria, no habrá sido en vano.

Concluyo con una de sus frases lapidarias: “Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio; hoy que hombres sin juicio y sin corazón conspiran contra la salud de la Patria”.

El autor es Contador Público Autorizado
Ex diputado al Congreso Nacional

Lic. Juan José Disla, director general del Centro de Capacitación en Política y Gestión Fiscal (CAPGEFI) 
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 30 enero 2022.-

El Director General del Centro de Capacitación en Política y Gestión Fiscal (CAPGEFI), Lic. Juan José Disla, dijo hoy, mientras depositaba una ofrenda floral en el Altar de la Patria, que la institución que dirige está capacitando a los hombres y mujeres que se desempeñan​ en la administración financiera, para un correcto manejo de los recursos del Estado.

Disla, aseguró que, tal como Duarte, quien rindió un informe pormenorizado de los recursos que recibió para realizar una misión en el sur del país, debemos fomentar una cultura de buen uso del dinero público, a fin de que estos recursos bien administrados, puedan llegar a la montaña más recóndita y al barrio más lejano.

"Un uso inadecuado de los recursos del Estado significa que no haya luz, ni agua, ni educación, ni salubridad. En el CAPGEFI, con dedicación y esfuerzo, a pesar de esta pandemia, estamos formando a los servidores públicos que han de seguir los pasos de Duarte y el gran legado que dejó a esta nación."

El CAPGEFI depositó la ofrenda floral, en el marco de la celebración del Mes de la Patria, el cual se lleva a cabo desde el 26 de enero y se extenderá en esta ocasión hasta el 09 de marzo, abarcando la fecha natalicia del prócer Francisco del Rosario Sánchez.


Petra Martínez y Anna Castillo, protagonistas de La vida no era eso. FOTO DE LA PRODUCCION

Gesto fílmico sutil que enfrenta la hipocresía social, la superficialidad emotiva, vestida de prejuicios y sazonada de conceptos heredados del patriarcado español.

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 30 enero 2022.-

La vida era eso, (David Martín de los Santos, 2021) la vimos en el 14 Festival del Cine Global Santo Domingo, junto a un público que quedó impactado por la sobria elegancia visual de sus imágenes trenzadas con ternura y cuidado sobre uno de los temas más cercados por los tabúes y el prejuicio: la sexualidad de las personas de avanzada tercera edad.

Petra Martínez, una veterana de la comedia y el drama, (La mala educación (2004) de P. Almodóvar, La noche de los girasoles (2006) y La soledad (2008), de Jaime Rosales, premiado en la XXII edición de los Goya.), aporta el alma del filme con enorme dominio de sus parlamentos, el expresivo discurso de sus ojos y una gestualidad natural y fluida, acometiendo un tema tan espinoso y cargado de traumas e interpretaciones subjetivas.

Su contraparte, la joven Anna Castillo (Adu, Donde caben dos, La llamada (musical) y El Árbol del Abuelo), premiada como actriz revelación en los Premios Goya por su actuación en El Olivo, se coloca a nivel de la veterana.

Durante la primera mitad, que se desarrolla virtualmente en una cuarto de hospital, en el cual el director apela a primeros planos y tomas no tradicionales para evitar el tono escénico del teatro.

La vida era eso, ópera prima de su director, que también la escribe, corresponde a la necesidad de David Martín de los Santos, de referirse a la verdad innombrable y hacerlo con una sutileza casi mágica, sin panfletos eróticos de por medio, con la medida precisa y prudente de cada una de las escenas.

Su don es que no muestra. Solo sugiere. El equipo actoral que parece comprometido con el cometido, más allá del contrato. es un llamado a nuestra hipocresía social, nuestra superficialidad emotiva, vestida de prejuicios y sazonada de conceptos heredados del patriarcado español que sigue siendo la causa de tantas vidas de mujeres frustradas en la sexualidad y muchos otros aspectos y en particular del aspecto más invisible del machismo que se sigue reciclando a pesar de los tiempos de postmodernidad.

Al final el drama deja el público en silencio y admirado de la forma en que hace hecho coincidir una realidad normalmente cargada de silencios culpables, de ruinosas concepciones machistas y un tratamiento sutil responsable, simbólico, y mágicamente irreverente.

La vida era eso, es magia en el cine, sugerencia delicada en el tema, belleza sin arrebatos visuales, obra que respeta y que se hace respetar por lo inusual y noble de su trato.

Un cine para disfrutarlo una y otra vez y al final, sin aplausos ni alardes, proclamar para los adentros: “Es el cine que deberíamos tener siempre:”. Tendrá otro pase en el Festival Global. No se la pierdan.

Sinopsis:

Dos mujeres españolas de distintas generaciones coinciden en la habitación de un hospital en Bélgica. Entre ellas se forja una peculiar amistad que llevará a María a emprender un viaje de vuelta al sur de España con una insólita misión.

Nominaciones:

2021: Premios Goya: Nominada a mejor director novel y actriz (Petra Martínez)

2021: Premios Forqué: Nominada a mejor actriz (Petra Martínez)

2021: Premios Feroz: Nominada mejor actriz (Martínez) y actriz de reparto (Castillo)

2020: Festival de Sevilla: Mejor actriz (Petra Martínez).

Premios:

Mejor Película en los premios ASECAN, del Festival de Cine Europeo (Sevilla).

Mejor Actriz para Petra Martínez, en premios ASECAN, del Festival de Cine Europeo (Sevilla).

Referencias:

La página de la cinta: www.lavidaeraeso.com

La página del Festival de Cine Global Santo Domingo: https://tamoencine.org/2022/pelicula/la-vida-era-eso/



Judith Rodríguez en escena final La Mujer Puerca

 Rodríguez triunfa sobre su aparente fragilidad corporal imponiendo con fuerza su amplio espectro de su expresión facial, su ductilidad en manejo de la voz y su presencia en escena, marcando la doble moral cuando el fanatismo de fe sustituye los valores cristianos y lo terrenal transforma los rituales

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 30 enero 2022.-

El teatro tiene una magia que no se produce en ninguna otra expresión escénica. Ni siquiera en cine. El teatro es experiencia de piel a piel. De cara a cara. De emociones que no tienen espacio para repetirse. De ritmos de actuación en los cuales el margen para equivocarse para dar el tono y el giro vocal y corporal preciso, es cero.

El teatro es la vida misma, pero al extremo. Es expositivo, artístico, didáctico y vivencial de las emociones, pero el máximo de sus formas expresivas. Es ese escenario, mil veces renovado, que permite sentir a espectadores e intérpretes, bajo el signo del mismo imaginario.

Las reflexiones vienen tras presenciar La mujer puerca , del dramaturgo, cineasta y guionista de cine y televisión argentino Vicente Loza, en la Sala Ravelo, del Teatro Nacional, montaje que ha logrado concretar una conjunción de talentos que incluye: el acertado sentido de la producción de Honny Estrella – actriz y gestora artística - al ubicar este trabajo premiadísimo internacionalmente de Vicente Loza, un agudísimo escritor de teatro que tiene en su producción: Amarás la noche, He nacido para verte sonreír, El mal de la montaña, Matar cansa, Nada del amor me produce envidia, Pudor en animales de invierno, Todo verde, Tu parte maldita y La vida terrenal, siendo uno de los dramaturgos de Argentina con mayor demanda para presentar sus obras en América Latina y España.

Loza es implacable en el manejo de su discurso escénico gracias a una visión crítica, su capacidad del sarcasmo elegante y su oportuno humor negro.

Otro factor que engrandece este montaje, es la instalación performática (Performance es un espectáculo vanguardista en el que se combinan elementos de artes y campos diversos, como la música, la danza, el teatro y las artes plásticas), concedido por el mejor de los escenógrafos dominicanos, Fidel López, al transformarla del establecido azul pitufo en un ambiente blanco, que lo recorre todo. Tremendo es el esfuerzo en recursos y creatividad que logra envolver al espectador en un ambiente sorprendente y lúdico.

Este performance escenográfico monocromático, permitió el despliegue de un universo luminoso con alternativos tonos de diversos tonos a cargo de un técnico que, como Ernesto López, se puso a la altura del propósito escénico.

En La mujer puerca, los apoyos técnicos han resultado fundamentales: el vestuario de Bethania Rivera/Vicente Santos y el maquillaje de Elis Mesa, contribuyen con fuerza al impacto de la pieza, todo con la visión de un director, actor y gestor teatral que como Vicente Santos, tuvo oportunidad de ejercer este rol fundamental en la creatividad plena de la escena. Siempre lo vemos como actor de cine o teatro. Acá, tuvimos la oportunidad de sentir su ser creativo esencial. Es profesional, disciplinado y asumió el compromiso con un texto tan rompedor de esquemas.

Las actuaciones

El elenco y la producción al final del espectáculo en Sala Ravelo.

Méritos merecidos para los tres personajes que hace Stuar Ortiz, por la genialidad de su gesticulación, su manejo gestual y sus sonidos guturales. Su labor como interpretación de respaldo a la protagonista de lo que en realidad es un monólogo extendido a cargo de la protagonista.

Y aquí llegamos a Judith Rodríguez quien logra arrancarse girones de piel en los tres personajes que interpreta alternativamente, manteniendo, a pesar de la rapidez en los cambios del parlante, la personalidad de cada uno de ellos.

El proceso que desarrolla es en extremo bien desarrollado, desde su primera salida previa al inicio de sus acciones escénicas, cuando se pasea por escenario e interactuó con algunos espectadores de primera fila, hasta la intensidad del tren descarrilado emotivo de ese final, digno de todos los premios que podría merecer como una de las interpretaciones femeninas mejor logradas en la historia del teatro contemporáneo.

Su aparente fragilidad corporal, el amplio espectro de su expresión facial, su ductilidad en manejo de la voz, su presencia en escena, marcando este discurso que expone la doble moral de cuando el fanatismo de fe, sustituye los valores verdaderos del cristianismo.

Judith Rodríguez haciendo Hamlet en Bellas Artes, 2015 (Foto de Josi Rafael Sosa)

Lo que nos surge ahora es la duda en torno a cuál habrá sido la mejor interpretación de esta mujer:

-El Hamlet que hizo en 2015 en Palacio de Bellas Artes, dirigida por el polémico director boliviano David Aramburu, en la cual aportó uno de los papeles mejor logrados de ese tiempo y el inolvidable desnudo artístico que acometió con valor y elegancia.

- Su papel en Buenas noches Mamá, 2018, junto y dirigida por María Castillo, un drama cotidiano y desgarrador y que vimos justo en esta misma Sala Ravelo.

No sabemos cuál de las tres actuaciones puede ser la calificada como la superior, lo que sí es claro es que Rodríguez se coloca ahora en un círculo singularmente exclusivo de la interpretación teatral.

Por Mercedes Castillo
Pasada presidente CDP
Diario Azua / 30 enero 2022.-

La vocación magisterial y la cualificación profesional permanente del maestro constituyen la base principal para mejorar la calidad de la enseñanza dominicana.

El maestro, la maestra debe sentir y poseer vocación para impartir docencia, pues no es un simple empleado , no basta tampoco recibir instrucción en el área, es determinante ser maestro, vibrar por enseñar en el aula.

Igualmente, importa mucho la formación del maestro. Se requiere actualizar y especializar permanente sus conocimientos de las materias que imparte. Debe dominar las nuevas tecnologías de la comunicación con que la que se enfrenta en el aula con sus alumnos.

Los alumnos, dominan con muchas destrezas dichas tecnologías y las aplican, de pronto el profesor quedado atrás pasa vergüenza. Es el mundo de los niños, adolescentes y jóvenes.

El profesor competente está obligado actualizar sus conocimientos y adquirir adiestramiento en las tecnologías que utilizará en el aula .

Es responsabilidad del Ministerio de Educación ( MINERD) y de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) fortalecer y/o crear un Instituto Superior actualización del maestro dominicano , que a través de un programa permanente de cualificación satisfaga la necesidad de contar con profesionales de la educación preparado, competente en sus materias y con una convicción clara de su rol en la sociedad.

Las construcciones suficientes de escuelas está muy bien, y está bien también aumentar el salario del profesional de la educación, pero hace falta cualificarlo, solo así podremos elevar el nivel de la docencia en nuestras aulas.

Debemos desear, impulsar la cualificación profesional del maestro dominicano. Es nuestro deber como ciudadanos conscientes y comprometidos con la nueva marcha de la educación de calidad en beneficios de nuestra niñez, adolescentes y jóvenes.

Vigilantes siempre en qué se invierten el 4% de la educación, es una actitud cívica interesarnos por la educación de calidad que deben recibir nuestros hijos. Futuros líderes y dirigentes de la sociedad.

El país que le presta la debida atención a la calidad de la educación que reciben los niños , adolescentes y jóvenes, es un país que tiene muy claro su presente y futuro. Enhorabuena, cualifiquemos nuestros maestros.

Por Rafael Méndez
(Periodista-Ex Diputado)
Diario Azua / 30 enero 2022.-

Para el ex presidente Joaquín Balaguer “los únicos políticos que no tienen futuro político, son los muertos”, y para el fenecido ex presidente de Estado Unidos Richard Nixon, esa axiomática realidad se produce “cuando baja el telón en la carrera de un líder”.

“Cuando se baja el telón, en una obra dramática, los espectadores salen del teatro y se van a sus casas a reanudar su vida normal. Cuando baja el telón en la carrera de un líder, la existencia del público ha cambiado, y el curso de la historia puede haber variado profundamente”.

En su libro “Lideres”, que tiene como subtítulo “Hombres que dejaron huella. Líderes que cambiaron el mundo”, agrega que “la fórmula lo infalible para colocar a un líder entre los grandes tiene tres elemento: un gran hombre, un gran país y una gran causa”.

Nixon habla por experiencia propia porque “durante los últimos treinta y cinco años, he tenido la oportunidad excepcional, de estudiar de cerca a los líderes del mundo. A los más destacados del periodo de la posguerra los conocí casi a todos, menos a Stalin”…

“He visitado más de ochenta países, y no sólo he tratado con sus dirigentes, sino que he observado también las condiciones en las que actuaban. He visto a unos gobernantes triunfar y a otros fracasar, y he tenido ocasión de analizar las razones que les llevaron a ello desde la perspectiva de mi propia experiencia”.

En su libro “Lideres”, el fenecido presidente Nixon recoge su experiencia, el conocimiento, las relaciones política y personal que cultivó, y las diferencias que dilucidó con ellos, y de ahí que con mucha autoridad pudo afirmar que “habiendo conocido tanto las cimas como las simas de la vida pública, he aprendido que no pueden apreciarse las alturas a menos que se conozcan también las honduras”.

La introducción del libro lleva como título “hombres que dejaron huellas. Líderes que cambiaron el mundo”, y en el subtítulo interpreta la personalidad de cada uno de ellos.

De Winston Churchill, dice que es “el ser más grande de nuestro tiempo”, de Charles de Gaulle, destaca “la mística del líder”, de Douglas Macarthur, destaca “el encuentro de oriente con occidente”, a Konrad Adenauer, lo define como “El telón de acero de occidente”, de Nikita Jrushchov, establece que encarna “La brutal voluntad del poder”, y de Zhou Enlai”, dice que es “el mandarín revolucionario”.

Por problema de espacio solamente voy a reproducir una cita de Winston Churchill, a quien el fenecido mandatario de Estados Unidos lo define como “el ser humano más grande de nuestro tiempo”, al tiempo que destaca la gran admiración que sintió desde ante de conocerlo personalmente, “pero que recuerdo la impaciencia, la excitación incluso, que sentí aquel día mientras esperaba que llegara su avión”.

Y ahí se explaya a valorar la persona de Churchill, uno de los líderes más destacado del siglo 20, y que a pesar de que “ya había viajado yo extensamente por el extranjero y conocía a muchos líderes nacionales e internacionales y a numerosas celebridades, pero ninguna igualaba a Winston Churchill como héroe de leyenda”.

“Hay momentos, en política en que deben arrastrarse serios riesgos. La apuesta es tan alta como pueda imaginar, y el resultado será implacablemente tajante: éxito o fracaso. La gente de fuera de la arena política o los novatos en política no comprenden a menudo las cualidades especiales requeridas para asumir riesgos políticos…

“En política, empero, correr un riesgo significa actuar por simple intuición y valor y tener la capacidad de mostrarse decidido en el momento adecuado”.

Sea Usted el Jurado.


Justicia y Transparencia lamenta que esfuerzos del gobierno resulten insuficientes en lucha contra la corrupción

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 30 enero 2022.-

El presidente de la Fundación Justicia Y Transparencia (FJT), Trajano Potentini deploró que la República Dominicana siga siendo percibida en el ámbito internacional como una CLEPTOCRACIA, o forma de gobierno, caracterizada por la sustracción sistemática e institucionalizada de los fondos y bienes públicos, por parte de sus élites gobernantes. Este tipo de sistema apela al clientelismo, al nepotismo y a otros mecanismos para saquear al Estado.

Se trata en esta oportunidad de la medición, que año tras año sirve la entidad no gubernamental Transparencia Internacional, sobre el índice global de percepción de la corrupción, donde analizan 180 países, quedando República Dominicana en el puesto 128, aun cuando el año pasado ocupamos el puesto 137, lo relevante sería para el informe la puntuación obtenida por el país de 30 puntos sobre 100, siendo la escala de 0 (el más corrupto) y 100 (el menos corrupto), la investigación es el resultado del levantamiento de informaciones y estadísticas servidas por diversas organizaciones internacionales; tales como el Banco Mundial, el Africano de Desarrollo, el Foro Económico Mundial, además del auxilio de Organizaciones No Gubernamentales.

Para la entidad cívica, resulta de mucha preocupación el que continúen presentándonos como uno de los campeones del mundo en prácticas corruptas estatales, el referido índice nos coloca, como ya hemos referido con apenas 30 puntos sobre 100, constituyéndose una vez más, en una vergüenza para el país, quedado por debajo de calificaciones obtenidas en años anteriores, por ejemplo en los años 2012, con 32, 2014, también con 32, 2015, con 33, 2016 con 31 y el 2018, también con 30 puntos sobre 100, superando apenas, a países como Venezuela, Haití, Guatemala y Honduras, entre otros.

Potentini explicó, cómo estos resultados impactarían y dañarían la economía del país, sobre todo ahuyentando la posible inversión extranjera y haciéndonos inelegibles para el acceso al crédito público internacional, denotando con ello una débil institucionalidad y democracia deficiente.

Justicia y Transparencia, aun cuando reconoce que, en el país en materia de lucha contra la corrupción, se advierten avances a nivel de sus estructuras administrativas, además de un renovado esfuerzo por parte de las actuales autoridades, fundamentalmente el ministerio público, que viene dando notaciones de combatir la corrupción y atenuar los altos niveles de impunidad, no obstante, parecería que los referidos esfuerzos siguen resultando insuficientes, ameritando de una nueva visión y enfoque para abordar el problema.

Asimismo, la fundación insta al Gobierno Dominicano a desplegar mayores esfuerzos en la lucha contra la corrupción, implementando políticas públicas, que en el corto tiempo le permitan conjurar y diezmar los males que a nivel de percepción refiere el informe de Transparencia Internacional, sobre todo aprovechando el diagnóstico y valor agregado que brinda el estudio, y en consecuencia plantearse los correctivos puntuales.

Finalmente, la FJT pidió a las autoridades dominicana, abarcarse a un profundo análisis y reflexión, sobre los recientes resultados del índice de percepción de la corrupción, buscando también la experiencia comparada de países como; Dinamarca, Nueva Zelanda, Finlandia, Singapur, Suecia y Suiza, que tradicionalmente se distinguen en el índice global, como naciones con altos niveles de transparencia, al tiempo de hacer también un llamado a todas las fuerzas vivas de la nación, para que no sean tolerantes, ni desmayar en las exigencias a la clase política y autoridades públicas, en procura de mayor institucionalidad, transparencia y cumplimiento de las leyes.



La publicación incluye artículos y ensayos de desatacados intelectuales.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 30 enero 2022.-

El Centro Cultural del Banco de Reservas presentó la revista Reservas, Arte y 
Cultura, destinada a promover la discusión sobre los grandes temas históricos, 
artísticos y culturales de la sociedad dominicana.

En este primer número escriben y son entrevistados destacados intelectuales que 
abordan una amplia diversidad de temas sociales, antropológicos, folclóricos, históricos y artísticos.

Los lectores encontrarán un análisis sobre el acervo patrimonial dominicano, a 
cargo del profesor, investigador y antropólogo Carlos Andújar; una explicación del 
historiador Roberto Cassá sobre cómo realizó la investigación para escribir el libro 
80 años del banco de todos los dominicanos, publicado en octubre por 
Banreservas.

El folclorista Dagoberto Tejeda escribe sobre Navidad, Catarsis e Identidad; Haffe 
Serulle sobre Arte y Pandemia, una respuesta a la Covid-19; Avelino Stanley analiza la obra del artista plástico Nadal Walcot; y la poeta y ensayista Ylonka Nacit Perdomo aborda la obra de la escritora Abigail Mejía.

El contenido de la revista semestral incluye otros importantes temas relativos a la 
producción de la pintora Ada Balcácer, cuya Sala de Exposiciones del Centro Cultural Banreservas lleva su nombre; un trabajo sobre la obra de la joven escritora y artística plástica Hulda Guzmán, así como del joven escritor Frank Báez.

El director de la revista y director general de Relaciones Públicas de Banreservas, Wilson Rodríguez.

El director de la revista, Wilson Rodríguez, explicó que “el Centro Cultural 
Banreservas, con la creación de esta revista, abre un nuevo espacio intelectual, democrático y pluralista para la discusión de los grandes temas históricos, artísticos y culturales de la sociedad dominicana”.

Resaltó que en este primer número se rinde un homenaje a Nadal Walcot, “el más 
original y el más grande pintor Naif de las locomotoras, el ingenio azucarero, los 
cañaverales y los cocolos de San Pedro de Macorís, ido a destiempo, al igual que el inmenso poeta Norberto James”.

Rodríguez, quien además es director general de Relaciones Públicas de Banreservas, expresó que, “con esta entrega, iniciamos el debate sobre la problematización y la diversidad temática de las artes, el folklore y la cultura dominicana desde una perspectiva crítica, objetiva, académica y científica, con investigadores y especialistas en cada una de estas áreas del conocimiento, 
respetando los criterios y los análisis, así como las propuestas conceptuales de sus autores”.

Mijail Peralta, gerente del Centro Cultural Banreservas, en su calidad de editor del 
nuevo órgano de pensamiento y reflexión, dijo que este aporte a la cultura refuerza una postura fijada claramente por la administración, consciente de la importancia de realizar contribuciones a la creatividad dominicana.

Al hablar en la actividad, Dagoberto Tejeda y Carlos Andújar, quienes figuran como 
asesores del Centro Cultural, resaltaron el respaldo del banco en la difusión de la 
cultura con creación de esta revista, que abre un espacio para la exposición de las 
ideas de los intelectuales en un ambiente democrático.

La puesta en circulación se realizó en el Centro Cultural Banreservas, de la calle 
Isabel la Católica, en presencia de un grupo de invitados, entre los que destacan 
intelectuales de distintas áreas y ejecutivos de Banreservas.

 

Los nuevos galardones fueron emitidos por la revista internacional World Finance

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 30 enero 2022.-

Por segundo año consecutivo, la revista especializada World Finance reconoció al Banco de Reservas de la República Dominicana como Mejor Banco Digital y Mejor Aplicación Bancaria 2021 por su continua innovación y propuesta de valor digital que abarca todos los ámbitos de la institución.

Estos dos nuevos galardones se suman a diversos reconocimientos internacionales otorgados a la entidad bancaria en 2021 por prestigias publicaciones especializadas, así como otros en distintas categorías concedidos en el país.

Para declarar a Banreservas como Mejor Banco Digital, además de evaluar las soluciones digitales, World Finance tomó en cuenta los planes de digitalización que tiene en curso la institución financiera, así como iniciativas realizadas a lo interno que buscan una transformación digital integral.

La publicación prestó especial atención a la estrategia utilizada para hacer de Banreservas un banco digital de próxima generación, la proporción de clientes de banca en línea con que cuenta frente a banca móvil, y las áreas de enfoque clave para los próximos 12 meses.

La revista también tomó en consideración la amplia lista de productos Banreservas que podrían originarse de manera digital; el uso de las redes sociales como estrategia para atraer clientes, las principales actividades que incluye el Banco en sus redes sociales y la estrategia de ciberseguridad que aplica para proteger al cliente sin comprometer su experiencia.

En cuanto al renglón para premiar a la Mejor Aplicación Bancaria de República Dominicana, World Finance evaluó los esfuerzos realizados por Banreservas para alentar a los clientes a migrar a los servicios de banca móvil.

La publicación internacional también valoró las innovaciones realizadas por el Banco para mejorar la experiencia de sus clientes, y las respuestas dadas ante los retos planteados por la pandemia del COVID-19, y su efecto en la incorporación de clientes a la banca móvil.

Entre los diversos premios recibidos en 2021 por Banreservas se encuentran los de Mejor Banco y Banco del Año en distintos renglones, concedidos por publicaciones como The Banker, Global Finance, Euromoney y Latin Finance.

En el ámbito local recientemente Banreservas recibió 42 certificaciones del Sello de Buenas Prácticas Inclusivas “RD Incluye”, por la adecuación física de 41

oficinas comerciales y la creación de una plataforma interna de lengua de señas, galardones que fueron otorgados por el Consejo de Discapacidad (CONADIS).

sábado, 29 de enero de 2022


30 enero Día Mundial contra la Lepra

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 29 enero 2022.-

El director del hospital doctor Francisco Moscoso Puello, doctor Enmanuel Silverio, alerta a la ciudadanía sobre el peligro de la lepra, dejando claro que la enfermedad es curable si se trata en las primeras fases. 

El profesional de la medicina explica que "la enfermedad afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas, los ojos, entre otras partes del cuerpo".

Ante esto, la dermatóloga del Moscoso Puello, doctora Yngri Villa, recomienda prestar atención a su piel para recibir atención de forma oportuna. 

"Acudir al dermatólogo cuando en su piel aparezca una mancha donde no sienta calor ni frio, ya que puede ser lepra; en la mayoría de los casos se evidencia con una mancha hipocrómica que puede ser única o muy poca", manifestó la especialista. 

La profesional de la salud destaca que la lepra afecta cualquier raza, predomina en hombres, y casi siempre inicia en la niñez o adolescencia, pero que puede ser diagnosticada hasta la edad adulta.

"El riesgo de contraer lepra es muy bajo, aún así la manera de prevenir la enfermedad es el diagnóstico y el tratamiento precoz de las personas infectadas, así como la realización de controles a quienes han estado en contacto con los enfermos", argumenta Villa.

La doctora sostiene que la lepra es una enfermedad multifactorial, y tiene un tiempo de incubación que varía entre dos a cinco años. 

La dermatóloga explica que el diagnóstico es fácil de realizar con investigaciones tales como: exámenes de las lesiones cutáneas (piel), prueba de sensibilidad superficial (lesión), estudios de los troncos nerviosos periféricos, investigación bacilo de Hansen (Bacilocospía) y examen histopológico (biopsia piel lesión); afirma que el tratamiento de la lepra consiste en tres fármacos importantes: dapsona, rifampicina y clofazimina.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) designó el Día Mundial contra la Lepra el último domingo de enero de cada año; el objetivo es crear conciencia sobre la enfermedad y reducir el estigma contra quienes la padecen.