Titulares

Publicidad

viernes, 28 de enero de 2022

Alcalde Anyolino Germosén
Por Luis Céspedes Peña
Tamboril, Santiago, Rep. Dom. / Diario Azu / 28 enero 2022.-

El alcalde Anyolino Germosén denunció que en los últimos tiempos, en este Municipio nació un “dragón sin cabeza”, que es el fenómeno más negativo para esta comunidad, como son las invasiones de terrenos, las cuales son realizadas por personas traídas de otras localidades, con mala costumbre y que están delinquiendo, por lo que la población está en riesgo.

El funcionario, que también es abogado, indicó que esas personas, de otros pueblos, logran conquistar a algunos inocentes, hombres buenos de este pueblo, para ocupar tierras, lo que está repercutiendo en muchas cosas negativas para la sociedad tamborileña.

Dijo que no solamente son negativas para los propietarios de los terrenos y las víctimas que “compran” solares o pedazos sin ningún tipo de documento, porque cuando los dueños aparecen son despojados de los mismos, sino también para los empresarios, motoristas, comerciantes, negociantes ambulantes y los habitantes a nivel general, los cuales se sienten en riesgo por la llegada de personas con malos hábitos.

Germosén manifestó que en otros pueblos, afectados por las invasiones de tierras, se observa un gran deterioro de la economía por la migración de los inversionistas, los cuales vieron amenazados sus capitales. El alcalde convocó a una reunión a las autoridades y otros invitados, la cual se desarrolló en el Ayuntamiento.

(Las invasiones de tierras privadas se desarrollan actualmente en la finca El Reino de los Peña y parte de seis parcelas que adquirió el empresario canadiense, Felice Ivo Maletta, de parte del ya fallecido Juan Riquelme Blanco Polanco, ubicadas en Bocas de Licey, así como en Boca de Maizal. Hace poco, también se desarrollaron otras invasiones de terrenos privados en Ojo de Agua de Boca de Maizal, El Calientísimo, Los Polanco y Maizal).

(Propietarios de los terrenos actualmente preparan instancias para llevar esos casos a la Fiscalía, por ser de características criminales. La principal acusación contra los invasores, es la de asociación de malhechores, la cual podría provocar condenas desde seis meses hasta 20 años de prisión).

El alcalde Anyolino Germosén explicó que esas personas que están migrando a Tamboril, para ocupar terrenos, no tienen una conducta de paz, armonía y trabajo. El alcalde municipal informó que los dueños de terrenos cuentan con el respaldo del Ayuntamiento, las iglesias, partidos políticos, las Juntas de Vecinos y otros sectores.El principal ejecutivo municipal dijo que “hay que eliminar, desde hoy, el cáncer de las invasiones de tierras”. Observó que esa situación mantiene en zozobra a los diferentes sectores de un pueblo trabajador, como es Tamboril. Calificó como negativo para el desarrollo del municipio, el que invasores, que tienen mala costumbre y que están delinquiendo en sus localidades fuera de Tamboril, estén en esta comunidad.

(Con algunas excepciones, como es el caso de algunos dirigentes locales que dirigen las invasiones de tierras privadas juntos con los de otras localidades, muchos de los terrenos tienen hasta 160 años en poder de sus propietarios o posesionarios, como es el caso de la finca El Reino de los Peña. Se estima que más del 90 por ciento de los ocupantes son de otras provincias del Cibao, como Puerto Plata, Moca, La Vega y del Noroeste, cuyos líderes transportan a los invasores en guaguas, camionetas o yipetas en horas de la noche, mientras otros ya construyeron viviendas).

El alcalde dijo que no permitirá la invasión de un solar más a partir de la fecha. Precisó que las invasiones que ya hay, es responsabilidad de las autoridades judiciales resolverlas. Advirtió a los grupos o personas independientes que se trasladan a Tamboril para invadir tierras, que tendrán de frente a las autoridades.

Germosén precisó que los dueños de terrenos que por muchos años trabajaron para acumular esos bienes, serán protegidos y que las autoridades estarán a su lado. Agregó que hoy, de la noche a la mañana, los invasores entran a las tierras para despojar de las mismas a sus dueños.

“Los tamborileños trabajamos para mantener un pueblo en paz, con justicia, porque es de gente buena y laboriosa”, afirmó Germosén. Declaró que los tamborileños no van a permitir que personas con mala costumbre sigan contaminando el Municipio, por no decir presentes para enfrentar ese grave mal social.
El intérprete neoyorquino de raíces colombianas se hizo acompañar en los arreglos del tema, de su colega y productor Alcover

Por Moisés Balbuena
Estados Unidos / Diario Azua / 28 enero 2022.-

“Fantasía” es el nuevo sencillo del intérprete urbano Shawn Pierre Casadiego, conocido en el mundo artístico como Pierre Parle. El tema suena poderosamente en todas las plataformas digitales recibiendo gran aceptación por los seguidores del cantante y empresario.

La canción de su autoría, hace alusión a esos reencuentros con los seres queridos, que partieron de esta dimensión y que por alguna razón aún rondan los caminos de la tierra brindando bendiciones y protección a través de los sueños o visiones paranormales.

El intérprete neoyorquino con raíces colombianas, Pierre Parle, expresa que el tema puede ser de significación para muchas personas, contando con unos indicios que para muchos pueden caer en la verdad o falsedad, dependiendo de las situaciones contextuales del sujeto, devoto de las supersticiones.

“Fantasía” es una radiografía a las creencias, y la fe, también conlleva a la persistencia en cuanto a luchar, día a día, por los sueños, muchas veces, inalcanzables. La canción cuenta con muy buenos arreglos de la mano del productor y artista Alcover.

El tema antepone generalidades de realidades en los barrios marginales, pero también acoge la singularidad del sujeto en su punto más neurálgico de desamparo y desasosiego, contraponiendo la voluntad ante los malos augurios.

Pierre se ampara bajo la especial colaboración del reguetonero Daddy Monkey, quien sin lugar a dudas deja su huella con su estilo creativo al momento de expresarse.

Daddy Monkey concluyó el 2021 con la presentación de su canción “Dulce Momento” y en la actualidad, se prepara para el lanzamiento de su nuevo sencillo: “Malas experiencias”, producido por el gigante de Universal Music Saybor (Bonita Remix).

En ese mismo ámbito, Pierre Parle colaboró recientemente en el tema: “Cha Cha” remix, de Daddy Monkey, cuya formal presentación está pautada para febrero de 2022. Se augura que la colaboración entre estos dos artistas se convierta en la escala ascendente del movimiento urbano.
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 28 enero 2022.-

No podemos estar en modo de supervivencia. Tenemos que estar en el modo de crecimiento”

Una de las características que definen este momento de Salud Digital es la movilidad.

Hoy en día podemos buscar todo tipo de información y acceder a servicios de forma ubicua, gracias a tecnologías móviles que están conectadas a Internet casi de forma permanente.

Los teléfonos inteligentes o smartphones se han convertido en una herramienta de uso habitual e imprescindible, cambiando la forma en que nos comunicamos, informamos, divertimos y por supuesto también, cuidamos de nuestra salud.

Las aplicaciones móviles, también llamadas apps, son programas informáticos diseñados para ofrecer servicios en todo tipo de dispositivos móviles.

Esto facilita el hecho de realizar determinadas funciones rápidamente y acceder a información optimizada para lectura en pantallas de distintas dimensiones.

Los tipos y utilidades de las apps de salud son muy variadas: la gran mayoría están dedicadas a las áreas de bienestar, dieta y ejercicio, y cerca del 22% a enfermedades y manejo del tratamiento, lo que pone de manifiesto el creciente interés por el uso de aplicaciones móviles para la gestión de enfermedades crónicas.

Podemos distinguir varios usos de las aplicaciones móviles de salud por parte de los médicos:

· Acceso a información: literatura científica, manuales profesionales, plataformas e-learning y aplicaciones de simulación clínica.

· Herramientas de ayuda: calculadoras médicas, bases de datos de fármacos, guías de práctica clínica, visores de imagen, sistemas de apoyo a la decisión, etc.

· Comunicación: correo electrónico, redes sociales, mensajería instantánea, chat y videoconferencia, resolución de casos clínicos, etc.

· Producción de contenidos: servicios de almacenamiento en la nube, trabajo colaborativo, creación de notas, edición de vídeo, edición de blogs, etc.

· Aplicaciones asociadas a periféricos y convertidas en dispositivos médicos para la determinación de variables biológicas y pruebas complementarias.

Utilidades en salud para el ciudadano:

· Yo cuantificado: registro de datos de actividad física, tanto de forma automática como aportados por el usuario.

· Nutrición: seguimiento de la ingesta de nutrientes y registro del peso, así como otros parámetros relacionados con la alimentación, mostrando información gráfica sobre datos y estadísticas de salud.

· Recepción de información y consejos de salud a través de diferentes formatos (texto, vídeo, imágenes).

· Manejo de enfermedades: acceso a información y recursos de salud, manejo de medicamentos y adherencia terapéutica, control de la sintomatología, registro de parámetros médicos, niveles de glucosa, etc.

· Comunicación con otros usuarios y profesionales: redes sociales, comunidades de práctica o aplicaciones de mensajería.

· Acceso a datos personales e información clínica: carpeta de salud y registro de citas en el servicio de salud.

Algunos avances más relevantes en cuanto a cuidado de la salud, mismo que fueron presentados en las Vegas Nevada, en uno de los eventos tecnológicos más influyentes en el mundo.

En el cual grandes y pequeñas compañías de diversos sectores de la industria tecnológica presentaron nuevos proyectos, productos e innovaciones digitales la mayor parte de las tecnologías presentadas en la Feria Internacional de Electrónica de Consumo (CES 2022) de manera híbrida

Algunas aplicaciones para el cuidado de la salud desde casa y/o el uso de dispositivos móviles relacionadas con Salud Digital:

FaceHeart, un startup del departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la National Chiao Tung University de Taiwán, presentó un avance de Inteligencia Artificial (IA) que mide constantes vitales.

La propuesta de FaceHeart, es medir métricas como frecuencia cardiaca, presión arterial, nivel de oxígeno en sangre, índice de estrés o frecuencia respiratoria, a través de la cámara de un teléfono móvil.

La IA ha sido entrenada con más de 76 millones de conjuntos de datos y ha realizo ensayos clínicos para medir la eficacia.

Bulo, es un dispositivo para monitorear la salud de los pulmones. Fue desarrollado por Breathings una compañía de Samsung Electronics, que se especializa en el cuidado de la salud respiratoria y pulmonar.

El dispositivo cuenta con Bluetooth, y guarda datos de cada inhalación y exhalación y brinda ejercicios personalizados basados en los datos de cada usuario.

EveryDose, es una aplicación móvil para mejorar la adherencia al tratamiento y a la medicación. Esta app, crea recordatorios a los pacientes para que tomen sus dosis correspondientes cada día. Además, cuenta con IA conversacional que puede identificar aspectos de cada paciente que evitan su adherencia al tratamiento.

Esta aplicación es útil no solo para pacientes sino también para médicos, y sistemas de salud enteros, ya que se pueden lograr ahorros en medicamentos, hospitalizaciones y fallecimientos relacionados con tratamientos médicos que involucran dosis diarias de medicamento.

Onera Health, compañía de Salud Digital, desarrolló un wearable para apoyar al diagnóstico de desorden de sueño. Se trata de un parche con un chip que puede realizar un diagnóstico completo de desórdenes de sueño.

Withings, es un sistema de escaneo corporal, que mide diversas variables como monitoreo de edad vascular, ritmo cardíaco, y más. Es un sistema que puede conectarse con teléfonos móviles y brinda atención clínica especializada para cada usuario. La compañía busca lograr la aprobación de la Comisión Europea y de la FDA.

Pese a que las aplicaciones para el paciente suelen ser las más conocidas, el uso de aplicaciones en el contexto de uso clínico es de extraordinaria importancia para los profesionales de salud.

“El que tiene salud, tiene esperanza; el que tiene esperanza, lo tiene todo”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 28 enero 2022.-

“Los residuos electrónicos constituyen uno de los flujos de residuos físicos de más rápido crecimiento en el entorno mundial actual y son una amenaza para el desarrollo sostenible"

El consumo de aparatos eléctricos y electrónicos aumenta a gran velocidad, no obstante, la cadena de valor de los aparatos eléctricos y electrónicos se enfrenta a importantes problemas ambientales que la transición energética, el aumento de la población, entre otros factores, se agravar, pocos de entre nosotros no le damos importancia a lo que sucede cuando nos deshacemos de los aparatos electrónicos que utilizamos a diario móviles, tabletas, portátiles, cables, etc.

La proliferación de dispositivos digitales se está convirtiendo en un problema para el planeta porque, cuando su vida útil finaliza, por lo que la tasa de reciclaje es insuficiente, aumentarla es clave para frenar el cambio climático y evitar el deterioro del medio ambiente.

Es lo que se conoce como basura electrónica estos productos se van acumulando en todo el mundo, cada vez en mayores cantidades, planteando graves amenazas no solo para el medio ambiente; también para nuestra salud.

Los materiales tóxicos que contienen los residuos electrónicos se liberan a la atmósfera, el agua o el suelo, causando daños irreversibles en el medio ambiente, sustancias como el mercurio, los pirorretardantes bromados y los clorofluorocarbonos son residuos presentes en los equipos electrónicos que tienen un especial peligro para la salud y el medio ambiente, en concreto, pueden ser causa de cáncer y generar daños en el ADN y otros problemas neurológicos, cardiovasculares, respiratorios e inmunológicos.

Estos contaminantes orgánicos persistentes (COPs), que pueden dispersarse a través de grandes distancias por vientos o corrientes oceánica, estos COPs resisten la degradación medioambiental y se acumulan en el tejido de organismos vivos, la exposición a incluso pequeñas cantidades de mercurio, por ejemplo, utilizado en lámparas de bajo consumo y monitores de pantalla plana, puede causar graves problemas de salud, dañando el sistema nervioso, digestivo e inmunológico de las personas, así como los pulmones, riñones, piel y ojos.

La gestión inadecuada de los residuos electrónicos agrava el calentamiento global", ya que si no se reciclan no pueden sustituir materias primas ni reducir los gases de efecto invernadero que se producen de su extracción, además de que algunos gases refrigerantes generan este efecto por sí mismos.

Las estimaciones sugieren que, en la actualidad, se generan alrededor de 50 millones de toneladas métricas de desechos electrónicos cada año en todo el mundo, y esta tendencia va en aumento China, Estados Unidos, India, Japón y Brasil son los cinco países con el mayor volumen de basura electrónica en el mundo.

Como resultado de la constante innovación tecnológica, la tendencia a actualizar nuestros dispositivos, y la vida útil cada vez más corta de éstos, la basura electrónica es ahora el flujo de residuos más grande y de más rápido crecimiento

En América Latina, los países producen e importan desechos electrónicos, formando un flujo intrarregional que existe sobre todo en los márgenes de la ley.

La basura electrónica se ha convertido en un tema muy importante en las agendas nacionales de toda América Latina. "Organizaciones del sector privado y de la sociedad civil también tienen un interés creciente en resolver el problema de los desechos electrónicos, esto no sólo se debe a presiones políticas y preocupaciones públicas sobre los componentes peligrosos de los desechos electrónicos, sino también a las atractivas oportunidades de negocio que ofrece la gestión de los desechos electrónicos.

Cada vez más, los países en América Latina ven la gestión de residuos electrónicos como un generador de nuevas empresas verdes y empleo, un motivo de especial preocupación en América Latina es el contrabando, la recolección informal y el desmantelamiento de los desechos electrónicos, que conduce a la competencia desleal y a peligros impredecibles el peligro puede ser abordado estableciendo sistemas adecuados, incluidas políticas y regulaciones, proveedores de servicios de residuos electrónicos, una financiación sólida, mercados que funcionen adecuadamente, tecnología y habilidades apropiadas, sociedades que estén bien informadas y conscientes, y, por supuesto, un buen seguimiento, control y organismos responsables.

La gestión de los residuos eléctricos en América Latina y el Caribe está lejos de alcanzar niveles óptimos, según un nuevo análisis elaborado en el marco de un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.

El estudio, patrocinado por la Universidad de las Naciones Unidas y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación, destaca que solamente el 3% de los desechos electrónicos de la región se recogen a través de conductos formales y se tratan de manera respetuosa con el medio ambiente.

El documento añade que no hay ninguna constancia sobre el 97% restante de residuos, cuya recuperación podría suponer una gran suma de dinero, unos 1700 millones de dólares anuales.

El informe concluye que entre 2010 y 2019 el volumen de basura electrónica aumentó un 49% en los 13 países de América Latina analizados que participan en el proyecto sobre residuos electrónicos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial son: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, una cifra cercana a la media mundial, pero que solo se recogió y gestionó de forma segura el 3% de esos materiales, un registro muy lejano al 17,4% de promedio mundial.

Igualmente se destaca que, pese a que los recicladores informales "seleccionan" algunos elementos valiosos de los residuos de aparatos electrónicos y eléctricos, la mayor parte de ese 97% restante se gestiona de forma inadecuada.

La mayor cantidad de residuos electrónicos generados por habitante se registró en Costa Rica con 13,2 kilogramos por habitante y la menor en Nicaragua, con 2,5 kilos por persona.

Los residuos electrónicos que en 2019 generaron los 206 millones de ciudadanos de los 13 países ascendieron hasta 1,3 megatoneladas, de las cuales casi el 30% eran de plástico, se trata de un peso equivalente a una línea de 670 km de camiones de 40 toneladas completamente cargados. En 2010, esa cifra fue de 900.000 toneladas generadas por unos 185 millones de ciudadanos.

Entre las sustancias peligrosas presentes en la basura electrónica se hallaron al menos 2200 kilos de mercurio, 600 de cadmio, 4,4 millones de plomo, cuatro millones de retardantes de llama bromados y 5,6 megatoneladas de gases de efecto invernadero pertenecientes a refrigerantes.

El análisis destaca la mala gestión de estas sustancias en la región y añade que la falta de reciclaje genera "diversos riesgos para la estabilidad de un medio ambiente sano".

Un abandono que, según el coautor del estudio, Kees Baldé, podría representar una gran oportunidad económica.

Los residuos electrónicos generados a nivel regional en 2019 contenían 7000 kilos de oro, 310 de metales raros, 591 millones de kilos de hierro, 54 millones de cobre y 91 millones de aluminio, lo que representa un valor total de aproximadamente 1700 millones de dólares de materias primas secundarias.

Falta actualizar la legislación, aunque los 13 países analizados cuentan con algunos marcos legales y reglamentarios para la gestión de residuos, solamente se ha instituido una legislación específica para los residuos electrónicos y los sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) en Costa Rica, Ecuador y Perú.

El informe pide a todos los países que introduzcan y apliquen un marco jurídico y político centrado en la gestión ambientalmente racional de los desechos electrónicos y los contaminantes orgánicos que contienen; o que se supervisen y refuercen los sistemas existentes para hacerlos más eficientes y eficaces.

El análisis propone siete recomendaciones generales: Prevenir más, estar más sensibilizados, recoger más, tratar mejor, contaminar menos, pagar adecuadamente, trabajar de forma más segura, formar más

También destaca que para la aplicación de estas recomendaciones sería necesario un enfoque global en el que participaran todos los actores y partes interesadas de cada país.

Además, se considera necesario reforzar la cooperación transnacional a fin de reducir la carga de grandes inversiones y lograr el cambio necesario.

El consumo actual y las previsiones de crecimiento de la demanda de aparatos eléctricos y electrónicos nos sitúan ante un grave problema ambiental, los retos a afrontar son múltiples y complejos, y afectan a la totalidad de los agentes intervinientes en esta cadena de valor.

De poco o nada sirve mejorar los índices de recogida de aparatos eléctricos y electrónicos, si se continúan diseñando sin tener en cuenta criterios de durabilidad, o si los consumidores no disponen de información suficiente y confiable acerca de las características ambientales de los productos. Por ello, la magnitud de los retos ambientales es pareja a los numerosos cambios normativos que se avecinan y que afectarán a esta cadena de valor.

De igual manera se prepara un conjunto de iniciativas políticas y medidas normativas que afectan a numerosos ámbitos de regulación que, en esta materia, se muestran fuertemente interrelacionados. Así, las medidas se refieren al ámbito del diseño ecológico, de la etiqueta energética, de la normativa de consumo y garantías de la compraventa y de la regulación relativa a las sustancias químicas. Los ordenadores, los móviles, las tabletas y los cargadores son algunos de los aparatos que, próximamente, serán objeto de una nueva regulación.

La adopción de estas medidas, de revestir la ambición suficiente, deberán situarnos ante el plano teórico de poder cumplir con los objetivos señalados en el Acuerdo de París, el Pacto Verde Europeo, y en el Plan de Acción de Economía Circular, iniciativa sobre Electrónica Circular, viabilizar modelos de economía circular.

En consonancia con el nuevo marco para la política de productos sostenibles, esta iniciativa promoverá la prolongación de la vida de los productos electrónicos e incluirá, entre otras, no obstante, el efectivo cumplimiento de todas estas medidas dependerá también de cuáles sean los medios con los que se cuente para el control de su cumplimiento, así como para lograr cambiar las pautas de producción y consumo fuertemente arraigadas.

"Si se desarrolla adecuadamente, el empleo de la economía circular en la electrónica y en el sector de la basura electrónica podría crear millones de trabajos en todo el mundo", dice la ONU.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 28 enero 2022.-

“Sin prensa crítica no hay democracia, y cuando esta está en riesgo, el periodismo se convierte muchas veces en la última línea de defensa, más, sin embargo, de unos años a la fecha, los medios en algunos países latinoamericanos viven un ambiente de acoso, e intimidación, impulsado desde el mismo Ejecutivo y con el apoyo de otros poderes.”

La industria periodística se ha visto obligada a reinventarse y reconvertirse para poder sobrevivir a las crisis financieras, la digitalización, la gratuidad y un mercado mucho más competitivo en el que las grandes cabeceras ya no ostentan el oligopolio de la información.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, junto a otros gremios, asociaciones, sindicatos, federaciones y confederaciones busca la unidad para trabajar en un plan piloto "Agenda 2025-30", la perspectiva sobre el panorama de la democracia en América Latina y el papel que juega el periodismo actualmente.

La situación ha venido a preocupar debido a que los Gobiernos democráticamente electos (derecha e izquierda) han venido a atentar contra las instituciones en los países donde hay democracias híbridas, donde presidentes autoritarios están metiendo mano al sistema judicial, al sistema legislativo, tanto en países de derecha como en países de izquierda; está pasando en toda América Latina, aunque en uno menor escala con tambores de amenazas y otros con muertes, agresiones, amenazas y censuras.

La situación económica en el mundo es difícil principalmente para la clase media y pobres, (los dueños de medios, luego de la crisis de la pandemia y el avance de la tecnología están casi en su totalidad ligado al gobierno, militares y/o a los poderes del estado, la prensa está comprada al servicio de los gobiernos o de los empresarios, quienes los controlan y le bajan líneas,

Hay que decir que también existe una prensa vanguardista y progresista de periodistas, locutores, académicos, escritores y profesionales serios y éticos, que ha y están resistiendo las vicisitudes en los medios de comunicación locales, las redes sociales y las plataformas los han convertido en imprescindibles gracias a los nuevos tiempos de la tecnología, desde el punto de vista de la población les ha facilitado una vía de comunicación que favorece el proceso democrático

Los sindicatos, colegios, federaciones, asociaciones de periodistas, locutores y demás comunicadores sociales andan sobreviviendo en su gran mayoría al servicio de estos poderes buscando como engancharse en el tren administrativo a través de un empleo o de una publicidad, otros son víctimas de representación y temen decir la verdad o denunciar las arbitrariedades que cometen mientras que otros aún profesionales o empírico violando los conceptos éticos se convierten en bocina uno financiado y otros en busca de acercarse del poder o al financiamientos.

Colegas periodistas nuestra misión con la comunidad se basa en ejes de la verdad, fidelidad y ética, muy distintos a los de los grandes grupos mediáticos y que lejos ya de todo aquello, el apoyo mutuo entiéndase aquello de que vivimos en ­relaciones de interdependencia general. Este tipo de periodismo amarillo, sensacionalista, mediático se aleja de los periodistas del periodismo serio y comprometido con el pueblo, ya lo dijo el padre de la ética de América Latina, Dr. Javier Darío Restrepo.

Está falla que afronta la labor informativa como una metodología descentralizada y a la vez propositiva entre unos y otros donde esas plusvalías en términos de movimiento pueden nacer desde cualquier lugar, está llevando al abismo a los periodistas serios, éticos, honestos y responsables en América Latina y el mundo.

Si los sindicatos, colegios, federaciones, asociaciones de periodistas, locutores y demás comunicadores sociales no reflexionan y se ponen a la vanguardia de ejercer en esencia la causa misma de su naturaleza de ser mismo que deben convertirse en clubes o partido bisagra, entendiendo bien el papel del papel desde el reposo, la profundización o la perspectiva, desde donde algunos diagonal o la di­recta le están ganando el pulso a ­estos grandes grupos mediáticos.

Haciendo que el periodismo sea algo que atraviesa a la vida y no al revés; desde el reporterismo local y lo cotidiano, desde ahí es donde, al final, se puede generar hegemonía y subjetividades que, a su vez generan y están en constante movimiento, porque ese periodismo el que se hace desde la incertidumbre y el precipicio es el que afronta el mantener la cosa viva.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, junto al CDP, CNPE, CNC, APB, CMP entre otros durante 24 años continúo con la presencia de más de cien mil participantes y la orientación de los más grandes educadores y formadores del periodismo como los Doctores Ignacio Ramonet, Javier Darío Restrepo entre otros, el periodismo tiene su propia herramienta y así se establece con un orden pluralista de decir la verdad y solamente la verdad, Juan 14:6; Cristo fue el mejor periodista o comunicador social y se distinguió por predicar la verdad, nos enseñó con su ejemplo que el periodismo es un sacerdocio que por encima de todo debemos los periodistas cumplir con nuestro deber o renunciar a la profesión.

Por qué el derecho de enterarse y opinar sobre este grave problema que inhibe el ejercicio del derecho a la información y a la comunicación, una garantía esencial de la democracia. La lucha por la libertad de expresión, el derecho a la información y la seguridad de los informadores debe ser acompañada por una sociedad consciente que valore la importancia del periodismo hoy.

El derecho a la información es el derecho que tienen las personas para conocer detalles sobre las actividades del gobierno y de lo que pasa en la vida pública. Es un derecho vinculado con la libertad de expresión, que es la libertad de cada persona de expresar opiniones e ideas, de conocer las opiniones e ideas de los otros y de investigar y de obtener información.

Los especialistas en estos temas explican que el derecho a la información y la libertad de expresión son derechos “autónomos”, que cada uno tiene características individuales, pero uno y otro son inseparables. Para ejercer el derecho a la información es indispensable que exista la libertad de expresión.

El periodismo es una profesión que se realiza con libertad sólo si están garantizados el derecho a la información y la libertad de expresión. Entre los instrumentos para ejercer el periodismo se encuentra el “derecho al secreto profesional”, protegido por la libertad de expresión. En inglés este secreto se conoce como el “privilegio del reportero”, como derivación del privilegio de ciertas profesiones para proteger la privacidad de las comunicaciones en el ejercicio profesional (professional privilege).

El secreto profesional es el derecho del periodista de mantener privado lo que se ha conversado con las fuentes y la información que se ha recibido de ellas, es un elemento de confianza sobre una base ética y de responsabilidad, es también una medida de seguridad del propio periodista, con sus fuentes y con los receptores de sus informaciones periodísticas.

Sin secreto profesional, los periodistas no podrían ofrecer a sus fuentes la garantía de conversar con libertad y los periodistas estarían siempre expuestos para ser citados por una autoridad para revelar la manera en que consiguieron ciertas informaciones, el secreto profesional como “el derecho inalienable” de los periodistas de mantener el secreto de la identidad de las fuentes que hayan facilitado información, con independencia de que ésta se haya o no publicado”.

En el sistema interamericano de derechos humanos, se considera que la confidencialidad de las fuentes asegura el derecho a la información y constituye un elemento esencial en el desarrollo de la labor periodística y en el rol conferido al periodismo por la sociedad de informar sobre asuntos de interés público, la confidencialidad de la fuente está protegida por la libertad de expresión.

De igual manera la ONU en su declaración universal sobre libertad de prensa y derechos humanos también establecen que los periodistas deben ejercer un periodismo libre sin ataduras sin persecución, sin amenazas y ser agredido o víctima y que los gobiernos e instituciones gubernamentales deben protegerlo porque es un mandato constitucional y universal aprobado por todos los gobiernos en un tratado en la ONU.

Tensión entre los gobiernos y el periodismo sobre qué temas constituyen la agenda de debate público diario; lo que no es normal es que desde algunos gobiernos de América Latina quieran imponer sus temas y hayan lanzado medidas para criminalizar el ejercicio del periodismo como una forma de silenciar las voces disidentes en una democracia.

Todo en el marco de la pérdida de la tolerancia, el pluralismo y el respeto por el otro. En América el periodismo vive un momento difícil por los gobiernos que no aceptan su rol en la democracia, lo demonizan y lo consideran un enemigo. Sin embargo, los periodistas serios siguen firme, sin claudicar ni bajar los brazos, libretas y plumas en alto y tratamos de investigar, descubrir los hechos que el poder oculta, decir la verdad al pueblo, porque somos la voz de quienes no tienen voz.,trabajamos para la sociedad que necesita información para tomar decisiones.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa y el Congreso Mundial de Prensa, anhela y lucha en esta nueva etapa tecnológica para que la sociedad, a través de las redes sociales, ahora pueden revivir una información más directamente, sin demora, pero ética y veraz, así nos da una visión instantánea de lo que lee y lo que piensa al respecto, las redes sociales nos permiten llegar a una audiencia más amplia donde el joven está realizando un papel importante... Luchamos por que se preparen en el orden periodístico.

"La libertad de prensa no solo es importante para la democracia, es la democracia". Walkter Cronkite

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.
EFE/Rodrigo Sura

 EFE  / Madrid  /  28 ene. 2022

Madrid, Cataluña y Baleares han sido las primeras comunidades en detectar casos de la "ómicron sigiliosa" (el sublinaje BA.2), cuyo avance, de momento, se toma con prudencia pero sin especial preocupación entre las autoridades sanitarias y los expertos.

Esta subvariante de ómicron, que se diferencia del original en algunas mutaciones, incluida la proteína espiga, se ha extendido ya por unos 40 países, como Dinamarca, Reino Unido o India, motivo por el que la Organización Mundial de la Salud ha pedido que se vigile su desarrollo.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 enero 2022.-

Con el izamiento de la Bandera Dominicana la Dirección General de Pasaportes (DGP), dio inicio a las actividades con motivo del Mes de la Patria, fecha en que se conmemora el 209 aniversario del nacimiento del Patricio Juan Pablo Duarte.

La actividad fue encabezada por Eduardo Figueroa, director de Emisión y Renovación en representación del director general, Néstor Julio Cruz Pichardo y el coronel Edward Matthews, encargado de seguridad de la DGP.

En el acto que se celebró en la explanada frontal de las Direcciones Generales de Pasaportes y Migración estuvieron presentes el teniente coronel Kelvin Antonio García Moreta, encargado de la seguridad física, y el capitán Edgar de los Santos, quien tuvo a su cargo la llamada de atención al cuerpo militar y policial presente.

Se recuerda que un día como hoy, en el 1813 nació en Santo Domingo el Patricio Juan Pablo Duarte, quien junto a Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y un grupo de dominicanos que integraron la Sociedad Secreta La Trinitaria fue el forjador de la Independencia Nacional, hecho ocurrido el 27 de Febrero de 1º844.

jueves, 27 de enero de 2022

 

La Región Sur es pujante como muchos lo saben, algunos se hacen los chivos locos y otros creen que es un zona de gente que no sabe lo que tiene.

Pues ha llegado el momento de que la inversión de calidad apunte hacia el Sur e iría mejor primero en ruedas en una buena autopista desde Baní, hasta el Kilómetro 15 Azua-San Juan de la Maguana y mejorar las vías que van tanto a la subregión Enriquillo y por el otro lado hasta Elías Piña.

Es muy posible que al Sur lo engañen una vez más, con remiendo. Si con remiendo, porque si no se conecta con la autopista San Cristóbal-Baní con la Circunvalación de Baní a cuatro (04) carriles hasta el 15 de Azua, entonces lo mejor sería que el gobierno recoja y deje al Sur como está, porque ya los sureños están hartos de que les tomen el pelo.
Por Génesis de la Cruz
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 enero 2022.-

En un solemne acto encabezado por la gobernadora de Monte Plata, Rafaela Javier Gomera y con la asistencia de la alcaldesa, directores y otras personalidades de la provincia, fue depositada una ofrenda floral en el busto del patricio Juan Pablo Duarte, para conmemorar el 209 aniversario de su nacimiento.

Asimismo, se realizó el izamiento de la bandera nacional y se entonaron las notas del Himno Nacional en la explanada frontal de la Gobernación Provincial, con la participación también de ciudadanos y colaboradores.

Durante el acto, la gobernadora destacó la proeza del patricio Juan Pablo Duarte, fundador de la República y expresó que el busto del héroe es un símbolo de respeto y reconocimiento a los aportes que realizó por la defensa de la soberanía nacional.

“Este 26 de enero se celebra el 209 aniversario del natalicio del patricio Juan Pablo Duarte, y la ocasión es propicia para recordar sobre todo su coraje frente a la adversidad y su compromiso ético y político con la democracia dominicana”, indicó la representante de Estado en Monte Plata.

Javier Gomera recordó a los monteplateños que Juan Pablo Duarte fue el responsable de idear y presidir la organización político-militar clandestina La Trinitaria, la cual fue creada para luchar contra la invasión haitiana y por la independencia.

La actividad se realizó con la presencia de la alcaldesa de Monte Plata, Altagracia Herrera de Brito; el director provincial del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA) en Monte Plata, John Henry Acosta; el director provincial de Consejo Estatal del Azúcar, Hilario Félix; el director regional de Educación, Buenaventura De la Cruz y la coronela, Rosa Lozada, entre otras personalidades.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 enero 2022.-

El Diputado por la provincia de La Romana, Eugenio Cedeño, dijo que en caso de que la comisión ejecutiva del Partido Revolucionario Moderno elija la modalidad de voto por convención de delegados para optar por las nuevas autoridades del partido, llegarán a la miguelización.

Durante una entrevista en el programa “Una Nueva Mañana” junto a Colombia Alcántara e Iván Yael, el diputado explicó que esta modalidad de votación en el pasado dio al traste a la división del Partido Revolucionario Dominicano y el nacimiento del PRM.

Sobre la reforma a los estatutos del PRM explicó que es profunda y amplia, constituyéndose en un mecanismo para dinamizar el partido y a eficientizarlo como maquinaria político electoral e instrumento de la democracia, sin embargo, dijo que “siempre se cuecen habas y hay un pecado capital que se está incluyendo en el partido que es una disminución del ejercicio de un derecho fundamental de elegir y ser elegido”.

Cedeño detalló que en la constitución dice que los derechos fundamentales deben ser progresivos y que no puedes legislar en el Congreso Nacional para disminuir los derechos fundamentales: “el PRM le da un manejo actual al derecho fundamental de elegir que establece que la militancia del partido siempre tiene derecho a elegir a un presidente y al secretario general. El retroceso está en establecer que la militancia puede perder ese derecho directo de elegir con 2 modalidades que son el voto directo, y, en segundo lugar, la convención de delegados o por asamblea de dirigentes.

El diputado por la Romana explicó que esa propuesta emanó en el seno de la comisión ejecutiva que tiene derecho de revisar e incluir alguna propuesta en los estatutos y que está compuesta por 60 miembros entre ellos el presidente y la secretaría del partido. “Como son las cosas eso es un hecho que puede ser revertido si la secretaria o el Presidente de la República, quien es el gran jefe del partido, adquieren conciencia del daño que le hace al partido escogiendo el camino mas corto que es el modelo de la convención.

Sobre las fechas patrias

El diputado Eugenio Cedeño se pronunció a favor de que las fechas patrias se respeten ya que hay fechas que, al ser movidas, pierden la esencia, destacando que fechas patrias como Duarte no deben moverse, ya que el patricio le dio un perfil ideológico a la lucha que dio al traste con la creación de nuestra República.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua /  27 enero 2022.-

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG) y la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón (FOM), con sede en España, suscribieron este miércoles un acuerdo de cooperación con la meta de beneficiar con becas a ciento ocho estudiantes dominicanos, que cursan diferentes programas de posgrado.

El convenio firmado por los titulares de ambas entidades, Franklin García Fermín y Antonio López Vega, regula la movilidad estudiantil, entre el MESCYT y IUIOG, mediante la cual sesenta alumnos cursarán programas de maestrías online y cuarenta presenciales para la cohorte 2022-2023. Mientras que ocho becados estudiarán doctorados en la modalidad híbrida.

Asimismo, contempla que los beneficiados deberán con los requisitos establecidos por ambas instituciones, para cursar los programas de maestría en alta dirección pública, gestión de seguridad, crisis y emergencias, gobierno y administración pública, cultura contemporánea, literatura, instituciones artísticas y comunicación cultural, bioética clínica, cooperación internacional y gestión de políticas públicas, economía y gobierno (especialidad gobierno), así como los doctorados en tradición literaria, cultura escrita y humanidades digitales.

El documento, también establece que el MESCYT tendrá bajo su cargo el pago de las matrículas de los estudiantes dominicanos que se movilizarán al Instituto Universitario, así como los pagos por concepto de alojamiento y servicios de manutención.

Durante el acto, el titular del MESCYT, Franklin García Fermín, subrayó que el Instituto Ortega y Gasset posee un alto prestigio en España, toda Europa y América, gracias a sus vínculos con diversas instituciones académicas y de carácter científico.

“Desde el MESCYT hemos mantenido y fortalecido las relaciones con el Instituto, apostando a que cada vez más jóvenes dominicanos alcancen elevados niveles educativos que aporten al desarrollo de nuestro país”, aseguró.

Mientras que el director del IUIOG, Antonio López Vega, explicó que el instituto que dirige es interdisciplinario, por lo tanto, el conocimiento circula hacia las ciencias sociales, las humanidades y las ciencias de la salud, resaltando el buen hacer del MESCYT para fortalecer las relaciones con universidades extranjeras.

“Los dominicanos y los españoles estamos unidos por el conocimiento”, resaltó el académico.


El convenio específico tendrá vigencia desde el primero de octubre del año dos mil 2022, hasta el treinta de septiembre del año 2024.

El Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG), centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid que gestiona la FOM desde su creación en 1986. Actualmente se administra como una Institución de Educación Superior (IES), interuniversitaria.

Estuvieron presentes el viceministro, José A. Cancel, Paula Disla, así como el director de gabinete, Juan F. Medina.
Por Néstor Estévez
Diario Azua / 27 enero 2022.-

Sobran motivos para celebrar. El nombre de la República Dominicana acaba de ser muy positivamente posicionado a nivel global.

En el marco de un referente mundial, la Feria Internacional de Turismo (FITUR 2022), en la capital española, con la participación de más de cien países, el nuestro ha sido coanfitrión. Pero además ha recibido seis reconocimientos, incluyendo el de stand más destacado, entre otros que colocan a República Dominicana en una posición privilegiada en el ámbito turístico.

Sin lugar a dudas, se trata de un posicionamiento que dista mucho de aquel sueño de Don Ángel Miolán, precursor de la industria turística de nuestro país, con su idea de que República Dominicana contaba con atributos para atraer visitantes. Pero también dista mucho de aquella etapa en la que al nuestro se le consideraba un país eminentemente agrícola. Las cifras oficiales dan cuenta de que el turismo ha aportado un 38% de la recuperación experimentada luego del revés económico ocasionado por la pandemia.

Los cambios en el contexto externo nos han motivado a priorizar otros potenciales para mantener el crecimiento de la economía y para aprovechar nuevas oportunidades. Y eso, lógicamente, ha provocado significativos cambios internos, hasta el momento, con un balance muy positivo.

Otros motivos para celebrar están referidos a Pedernales. Pues una demarcación marginada durante décadas acaba de recibir la noticia de que seis reputadas cadenas hoteleras están involucradas en un proyecto que, en una primera fase, incluye el levantamiento de 4,700 habitaciones, aeropuerto internacional, centro comercial y obras de infraestructuras básicas.

Sencillamente, la provincia menos poblada de República Dominicana se convertirá, según se ha anunciado en FITUR 2022, en un nuevo y espectacular polo turístico que creará cerca de 20,000 empleos directos y más de 50,000 empleos indirectos. Si comparamos estos números con el más reciente censo nacional de población y vivienda, se nota que estamos ante una cantidad de empleos que casi triplica a los pedernalenses.

Y como si faltara más, otra buena nueva es que Pedernales será un destino turístico ecoamigable. Es por ello que contará con modalidades como turismo de naturaleza, ecoturismo, turismo de aventura suave, turismo de bienestar, entre otras. Así se informó al presentar en España el Máster Plan oficial del Proyecto de Desarrollo Turístico de Pedernales.

Estas buenas nuevas, comenzando un año como el 2022, han de llamar la atención de otras demarcaciones dominicanas con grandes potenciales para la explotación turística. De manera muy especial, esa puesta en atención debe partir de territorios con potencial ecoturístico, que tendrían en Pedernales una especie de “puente” hacia un turismo que vaya mucho más allá del tradicional “sol y playas”.

Teniendo Pedernales el 68% de su territorio declarado como área protegida, lo que allí se realice necesita tener bien puesto su foco en el turismo sostenible. En otras palabras, tomando en cuenta la magnitud de lo anunciado, Pedernales se ha de convertir en el referente de una etapa transicional en la oferta turística dominicana.

En esa transición jugaría un valioso papel lo iniciado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, de cara al Plan Nacional de Ordenamiento Territorial. Pues, como es muy bien sabido, suelen abundar quienes se empeñan en “matar la gallina de los huevos de oro”. Estamos a tiempo para procurar que el aprovechamiento de una gran ola que nos favorece tome en cuenta los impactos económicos, sociales y ambientales actuales y futuros de lo que hagamos con nuestros valiosos atractivos turísticos.

Es asunto de procurar equilibrio entre necesidades y aspiraciones desde cuatro ámbitos: los visitantes, la industria (sin chimeneas, como aquí se le ha denominado durante mucho tiempo), el medio ambiente y las comunidades anfitrionas.

Es asunto de gestionar y aprovechar nuestros recursos para lograr desarrollo sostenible, promover la cohesión territorial y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de muchas comunidades con grandes potenciales para el turismo sostenible, en sentido particular, y de toda la República Dominicana, en sentido general.

Que la celebración nos estimule. Que hacer bien la tarea nos cualifique. Así lograremos que nuestros potenciales, usados con sentido de oportunidad y criterio de sostenibilidad, garanticen bienestar y felicidad para visitantes y nativos.






Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 enero 2022.-

El coordinador General del Observatorio de Derechos Humanos, comunicador Manuel Meccariello, visito el despacho del Rector del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), Omar Méndez, con la finalidad de abordar temas de apoyo y oportunidades para la capacitación de jóvenes en condiciones de vulnerabilidad en este importante centro educativo para fortalecer la calidad y pertinencia de la educación técnico-profesional, favoreciendo así los procesos de inclusión social y facilitando a los jóvenes la incorporación tanto al nivel superior como al mercado laboral, respondiendo a las exigencias de innovación tecnológica y necesidades del sistema productivo para el desarrollo del país y la mejora de la calidad de vida de los que son capacitados.

El Rector del ITLA, Omar Méndez, socializo con Manuel Meccariello sobre las 5 nuevas extensiones que serán inauguradas en distintos puntos del territorio nacional para continuar apoyando la capacitación de nuestra juventud, Por igual, informo sobre aportes sociales que estará realizando a personas con discapacidad que necesiten prótesis.

Manuel Meccariello se comprometió desde el Observatorio DDHH identificar personas que puedan necesitar esta cooperación y de jóvenes interesados en capacitarse que por no tener recursos económicos no han podido llevar a cabo estudios.

Reconocemos la gran labor que efectúa el Rector del ITLA con una excelente propuesta académica técnica para estos tiempos, donde los jóvenes están acompañados de una gran dirección y excelentes docentes, expreso, Manuel Meccariello.
Santo Domingo, Rep. Dom. / 27 enero 2022.-

La Federación Dominicana de Fisiculturismo y Fitness (FDFF), despidió siendo campeón del IFBB Miss & Mister América Cup Quito, Ecuador y el magnífico Mr & Msr Región Norte, un exitoso 2021 y anuncia el calendario del campeonato nacional con cuatro competencias, más una mundialista y diversos cursos de capacitación IFBB y nacionales para el 2022 que inicia el 27 de febrero con la copa Independencia.

Así lo dio a conocer el señor Tony Peña R, quien agregó que, sus atletas participarán en los eventos mundiales clasificatorios de la IFBB (Por las siglas en inglés de la Federación Internacional de Fisiculturismo y Fitness), así como en otros de diversos países de los continentes americano, europeo, asiático y otros.

De igual manera, se mostró confiado en lograr un extraordinario 2022 con el programa que presentó la FDFF, “ya que el pasado 5 de diciembre, en Santiago, despedimos el 2021 de manera extraordinaria con la final del campeonato nacional, X Mr & Msr Región Norte de fisiculturismo y fitness, lo más grande y mejor en todos los reglones, ya en noviembre nuestros atletas habían ganado el IFBB Miss & Mister América Cup Quito, Ecuador”.

El año pasado se realizaron exitosamente los eventos del campeonato nacional, Mr & Msr RD, Mr & Msr RD para Novatos, Copa Independencia y Mr & Msr Región Norte, así como el mundialista, Santo Domingo Open.

En el 2022 campeonato nacional inicia el 27 de febrero

Por otra parte, la FDFF iniciará el campeonato nacional de este año 2022 con la XXVIII Copa Independencia el domingo 27 de febrero, en el teatro La Fiesta del hotel Jaragua, en la capital dominicana, para seguir 7 y 8 de mayo en el mismo lugar, con Mr & Msr RD para novatos; 2 y 3 de julio, XXXII Mr & Msr RD, también allí y 3-4 de diciembre el XI Mr & Msr Región Norte, en Santiago.

La FDFF tiene programado en la capital dominicana el evento mundialista, III Mr & Msr Santo Domingo Open para 8 y 9 de octubre, según dijo Peña R, quien agregó que, los días 14 y 15 de marzo en la Gran Arena del Cibao, inician los cursos especiales IFBB en la República Dominicana, en el mes de julio, en Santo Domingo, será el seminario para jueces nacionales.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 enero 2022.-

El Banco de Sangre del Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia (HUMSNA), cuenta con nuevos equipos para llevar a cabo la recolección, fraccionamiento, conservación, preparación y distribución de la sangre y sus componentes.

La información la dio a conocer el doctor Jorge Arturo Jiménez, director general del centro materno, dijo que el objetivo principal del servicio del Banco de Sangre, es de proveer a las pacientes y los recién nacidos el componente necesario derivado de la sangre bajo los estándares de calidad establecidos.

Jiménez especificó, que los nuevos equipos con que cuenta la unidad son 1 microscopio, 1 frotador de VDRL, 3 asientos para sangría de donantes y una meseta para colocar los equipos, aportados por el Patronato Pro-maternidad que dirige la señora Gloria Mejía de Selman.

Resaltó, que el banco de sangre es una Unidad operativa del hospital, responsable de la disposición de productos sanguíneos en óptimas condiciones, manteniendo en todo momento la cadena de frio para la realización de los diferentes procedimientos médicos que se les prescriben a los pacientes (usuarios) en los diferentes servicios.

El funcionario hizo un llamado a los ciudadanos que tengan las condiciones para aportar en la donación de sangre, acercarse al banco de sangre del centro materno y ayudar a salvas vidas de madres y recién nacidos.