Titulares

Publicidad

lunes, 24 de enero de 2022

Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 24 enero 2022.-

El domingo 20 de mayo del 2012 deposité en la urna la boleta en favor del candidato presidencial Danilo Medina Sánchez, cautivado por un discurso realista y sincero, especialmente en la fístula de la corrupción, pero no así en el 2016. A raíz de despedirse del solio palaciego, en el 2020, condómines del Malecón Center me saturaron con informaciones sobre su comportamiento, que me dejaron estupefacto y tan sumergido en la duda que opté por no publicarlas. Ahora las imputaciones del Ministerio Público me obligan a formular la pregunta: ¿debe ser interrogado…?

Al bajar el telón de la reunión con los condómines, recordamos al profesor de comunicación y escritor Felipe (Lipe) Collado (San Carlos 1947-2016), quien como dos meses antes de los referidos comicios, en una tertulia de periodistas e intelectuales, puntilló, más o menos, que “el cuadro indica que Danilo ganará las elecciones. Tendremos un delincuente político como presidente, que no tiene límites. Yo lo conozco desde que estaba en la izquierda. El pueblo llorará lágrimas de sangre”.

En el ejercicio profesional entrevistamos y dialogamos numerosas veces con los presidentes Antonio Guzmán Fernández, Salvador Jorge Blanco, Joaquín Balaguer, Hipólito Mejía y Leonel Fernández. No sabemos si por un embrujo del destino, nunca pudimos siquiera saludar a Danilo Medina Sánchez, pero no obstante con la más noble intención le aconsejamos públicamente -por los datos que recibíamos-, que súbditos señoriales aprovechaban su intimidad y confidencias para defraudar.

En un artículo titulado “La afectividad presidencial”, difundido en el vespertino El Nacional (16 de julio del 2019) y en más de 20 digitales, advertíamos que la complacencia del mandatario, en una especie de amor romántico o platónico con parientes y compañeros, en el caserón de sus veleidades, yugulaban en la desventura-desdicha y que, por ese querer-agradecer-complacer, algunos jefes de Estado han concluido en ergástulas y en el zafacón de la historia.

Extrañado o no, sobrecogido o no, el lobo ha llegado…. Las campanas replican, con un sonido tenebroso y sombrío, y sus destellos cruzan, en una pendiente enjabonada, por el ombligo de Medina Sánchez. Son seis las operaciones (Antipulpo, Medusa, Caracol, Larva, Coral, Coral 5G y Operación 13) desplegadas diestramente por la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA), órgano de la Procuraduría General de la República, que se enrollan en la cabeza y los pies del ex gobernante.

En los más de 178 años de historia republicana no tienen parangón los allanamientos, arrestos, ocupaciones de propiedades, elementos de pruebas y las medidas de coerción, como las prisiones preventivas y domiciliarias, que en más de 100 imputados dejan sombras necrológicas en los linderos de lo “triste funesto angutioso”.

Más espinosas y pesadas no podían ser las acusaciones: desfalco contra más de 20 instituciones del Estado, falsificación de documentos públicos, múltiples procesos de compras simulados, lavado de activos, tráfico de influencias, enriquecimiento injustificado, cohecho, soborno, prevaricación, concusión, complicidad para las estafas, transacciones fraudulentas, financiamiento ilícito de campañas electorales y otros delitos de cuello blanco. Las cifras citadas son más de 78 mil millones, más de 9 mil millones, 6 mil millones, 4 mil 500 millones, 500 millones, etc., que suman unos 100 mil millones de pesos.

El ex presidente Medina Sánchez acampa en un solar desértico, con llamaradas por arriba y por abajo, sin una brisita que mengue las lenguas de fuego. Están involucrados, en ese carrete de corrupción, sus hermanos Alexis, Magaly, Aracelis, Lucía y Milcíades; sus cuñados Luis Ernesto de León, y Alexander y Maxi Montilla Sierra; primos y otros íntimos; su procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez; el jefe y el subjefe del Cuerpo de Seguridad Presidencial, generales Adán Cáceres y Julio Camilo de los Santos Viola; otros generales, coroneles y guardaespaldas.

Los expedientes revelan un lodazal y pasman, en el corcel electrizante. Y el 19 de diciembre de 2021, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se fue de bruces, en su pretensión de tapar, bajo las argucias de que se trata de ”una actuación inaudita, irresponsable, selectiva, difamatoria e inaceptable” del Ministerio Público, que busca “desacreditar” y “dañar la reputación” de Medina Sánchez. ¡Oh!, indio Duarte: “Ladran los perros afuera, como si fueran fantasmas”. ¡Me muero mama! ¡Agua mama!.

En otro lance, el día 21 del mismo mes, los diputados del partido morado abandonaron la sesión legislativa, para reclamar que no lo toquen, o sea, que prevalezca la impunidad. ¡Hola, mama; hola, papa!, ¡Papa mama loca pipa!, ¡Agua mama, agua Tata!

Danilo Medina Sánchez no tiene patente de corso, aquella antigua carta o documento de los gobiernos de España, Francia, Inglaterra y Estados Unidos que durante la Edad Media y la Edad Moderna autorizaba a perseguir a piratas, atacarlos y saquear embarcaciones y poblaciones sin ninguna consecuencia jurídica.

Tampoco está por encima de los estatutos legislativos. El artículo 39 de la Constitución señala que “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley”, y que “La República condena todo privilegio y situación que tienda a quebrantar la igualdad de las dominicanas y los dominicanos”.

Por el cúmulo de señalamientos comprometedores, el Ministerio Público está compelido a interrogarlo. Si encuentra evidencias, entonces deberá procesarlo, y si las pruebas son fehacientes e irrefutables -como están brotando en el tránsito investigativo-, indefectiblemente que será condenado por jueces imparciales y competentes, apegados a los preceptos legales.

Como jefe de familia y de gobierno, ¿no conocía Danilo el más mínimo trámite oficial de sus hermanos y subalternos?

¿Por qué sólo en el expediente Antipulpo es mencionado 90 veces?

¿Por qué tantas omisiones y negligencias ante la sustracción de fondos del patrimonio público?

¿Divaga o no el Ministerio Público cuando sostiene que fue el escudo protector de su hermano Juan Alexis en los desvíos de productos financieros?

¿Tienen o no valor jurídico, como cuerpo de delitos, las confesiones incriminatorias de Pagán y otros ex funcionarios oficiales?

¿Serán descalificadas más de mil pruebas…?

¿Instruyó el presidente de la República al Ministerio de Hacienda y a la Contraloría General de la República a certificar los contratos a favor de su hermano Alexis y para colocar los recursos para el pago a sus suplidores?

¿Existe algún registro internacional sobre ilícitos penales?

Por corrupción, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y otros cargos judiciales más de dos docenas de ex presidentes de América Latina han sido juzgados, arrestados y sentenciados (algunos fugados y otros con solicitudes de extradición), como Carlos Menen y Cristina Fernández de Kirchner en Argentina; Fernando Collor de Mello, Lula Da Silva y Dalma Rousseff en Brasil; Jeanine Añez en Bolivia, Alvaro Uribe Velez en Colombia y Rafael Correa en Ecuador.
 
También, Francisco Flores y Mauricio Funes en El Salvador, Rafael Callejas en Honduras; Alvaro Colom, Alfonso Portillo y Otto Pérez Molina en Guatemala; Enrique Peña Nieto en México, Ricardo Martinelli en Panamá, y en Perú Alberto Fujimori, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Alejandro Toledo, Alán García y Martín Vizcarra. Los gobiernos actuantes no se resquebrajaron. ¿Puede ser Danilo Medina Sánchez la excepción? ¿Retaliación? y ¿persecusión?. Ya son argumentos defensivos manidos, destruidos por contundentes denuncias mediáticas y acusaciones de fiscales.
Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 24 enero 2022.-

“Nuestra Patria ha de ser libre e independiente de toda Potencia extranjera o se hunde la isla." Juan Pablo Duarte

La República Dominicana celebra el cumpleaños de su fundador, Juan Pablo Duarte el Libertador dominicano. Fundador de la sociedad La Trinitaria y principal ideólogo de la independencia, por dos veces vio Juan Pablo Duarte triunfar la causa por la que luchó toda su vida: en 1844, cuando el país logró la independencia de Haití, y en 1865, cuando, tras la anexión española, se restauró la República Dominicana. En ninguna de ellas, sin embargo, accedió Duarte al poder, ni obtuvo más reconocimiento que el exilio y el olvido.

Juan Pablo Duarte nació el 26 de enero de 1813 en la ciudad de Santo Domingo. Fue bautizado en la Iglesia de Santa Bárbara el 4 de febrero de 1813. Hijo del comerciante español Juan José Duarte y de Manuela Díez, oriunda de El Seibo, República Dominicana, hija a su vez de padre español y madre dominicana.

Cuando las tropas del haitiano Toussaint Louverture llegaron al país en 1801, los Duarte viajan a Puerto Rico, donde nació su hijo Vicente Celestino. La familia regresó terminada la guerra de la Reconquista en 1809, cuando el país volvió a ser colonia española. Siendo joven, Juan Pablo Duarte viajó a Estados Unidos y Europa. Cursó estudios en España y se convirtió en el líder de la Trinitaria, una sociedad secreta de ideas independentistas.

Duarte, un hombre entregado, un ser humano patriota y progresista puso sus bienes al servicio de la independencia, provocando su ruina económica y la de su familia, poseedora de muchos bienes procedentes del comercio marítimo que creó su padre. En el año 1843, cuando se inició la guerra de la Independencia contra la dominación haitiana, Juan Pablo Duarte encabezó a los insurgentes. Fracasada la rebelión, de carácter liberal progresista, fue enviado al exilió en Venezuela.

En 1844 regresó tras la llamada que le hacen los dirigentes del movimiento iniciado el 27 de febrero, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matias Mella para luchar por la independencia de la República Dominicana. Juan Pablo Duarte es quizás el único ser humano, que siendo el fundador, guía e ideólogo de la independencia no llegó a la presidencia de la nueva República luego del triunfo, porque fue un ser humano muy deprendido de las pretenciones personales. Los conservadores encabezado por Santana, Bobadilla entre otros, se impusieron y sometieron a la nueva nación a sus pretenciones personales y coloniales. Expulsando a Duarte del país, se refugió nuevamente en Venezuela.

Con el triunfo de los independentistas dominicanos ofreció sus servicios a los nuevos dirigentes, quienes le encomendaron el desempeño de funciones diplomáticas. Como diplomático de la ONU e historiador, digo en mi libro "Republica Dominicana en las Naciones Unidas 1945 - 2018, Un Documento para la Historia", establezco que Duarte es el primer diplomático dominicano y el 24 de marzo de 1864, regresó a Santo Domingo para ponerse a las órdenes del gobierno restaurador en armas de Santiago de los Caballeros, que lo nombra su representante con la misión de obtener apoyo de Venezuela y otros países en la lucha contra España.

El 19 de febrero de 1875, el presidente Ignacio María González le pide retornar a la patria. Permanecía en Venezuela, donde fue bien recibido junto a su familia, subsistiendo con los ingresos de una fábrica de velas. Juan Pablo Duarte falleció el 15 de julio de 1876 en Caracas.

En 1884, sus restos mortales son trasladados a Santo Domingo. El 27 de febrero de 1944 sus restos, junto a los de Sánchez y Mella, son sepultados en la Puerta del Conde, Altar de la Patria. Se le reconoce como Padre de la Patria junto a Francisco del Rosario Sánchez y a Ramón Matías Mella. Las ideas de Duarte viven, Duarte es nacion, Duarte es Patria, juventud, dominicana, dominicano seguid a Duarte, es amar, protejer y desarrollar a la República Dominicana... Viva la República Dominicana Independiente!!!

“La Nación está obligada a conservar y proteger por medio de leyes sabias y justas la libertad personal, civil e individual, así como la propiedad y demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen”. Juan Pablo Duarte

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.

 

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 24 enero 2022.-

“Una mujer tiene que entrenar más para ser brigadista forestal es nuestra vocación, donde el hombre y la masculinidad gobierna casi todas las caras de esta labor, nos sentimos orgullosas de pertenecer a brigada forestal, Mujeres en el manejo del fuego en el Estado de Guerrero, que son todo un ejemplo a seguir para cualquiera que entra con ellas a cualquier incendio”. Brenda Gregoria Duque Ramírez

Éste es el siglo de las mujeres y una de las mejores cosas que ha hecho la Gobernadora del Estado de Guerrero, la Mtra. Evelyn Cecia Salgado Pineda nombrar mujeres en su Gobierno.

El estado de Guerrero es el segundo estado más afectado en incendios forestales, en lo que pasó el 2021 se registraron 7 mil 264 incendios en 32 entidades y en Guerrero se registraron 194 incendios que afectaron una superficie de 82 mil 250 hectáreas

Por lo que orgullosamente en nuestro estado de Guerrero cuenta también con una brigada de mujeres forestales, es una brigada de prevención y combate de incendios integrada por 40 mujeres nivel estatal, municipal y voluntarias de la CONAFOR en Chilpancingo Guerrero que tiene la capacidad, fuerza, voluntad de desempeñar tan loable labor entrega y sacrifico de servir a la sociedad arriesgando sus vidas.

Ellas, las mujeres del manejo del fuego son mujeres combatientes que enfrentan el fuego en los siniestros en los bosques, arriesgando su vida.

La deforestación inconsciente, no hay acciones de reforestación, no hay un eficiente aprovechamiento forestal, mucha superficie sin manejo, pérdida de especies endémicas incidencia de incendios forestales tala clandestina, mucho arbolado muerto, escasez de agua falta de conciencia y conocimiento en las comunidades y pobladores, falta de capacitación, orientación, equipos y herramientas, cacería ilegal, mal manejo de áreas productivas, descuidos falta de interés de las personas y autoridades, falta de recursos para mejorar el manejo y para la contratación de técnicos, descomposición en algunas dependencias, autoridades y alto burocratismo.

Ante estas circunstancias la brigadista Brenda Gregoria Duque Ramírez preocupada por las condiciones deplorables en las que en las mujeres brigadistas forestales, combatientes enfrentan los incendios en las diferentes comunidades del estado de Guerrero, propone y solicita al gobierno del estado les apoye en la gestión y asignación de recursos financieros para cursos, talleres de capacitación, compra de herramientas, a la brigada de mujeres que dichos recursos sean aplicables para la difusión de programas, concientización, orientación, capacitación para aprovechar el manejo sustentable de bosques y selvas, reforestación propuesta general para el estado, con particularidades en cada zona que se accionen los programas regionales para el desarrollo en la Región Sierra, Costa Grande ,Costa Chica, Tierra Caliente, Norte Centro y montaña del estado de Guerrero.

Así mismo que sea aplicable la Igualdad Laboral y no discriminación la equidad de género en el Programa Nacional de Prevención de Incendios Forestales a las mujeres combatientes del manejo del fuego solicitan se les adiestre en capacitaciones, talleres el conocimiento y uso de herramientas para el manejo del fuego, así mismo puedan participan en un programa de acondicionamiento físico que les permitirá enfrentar las exigencias de un incendio, desde caminar durante horas en una zona forestal hasta combatir directamente el fuego.

Incentivos económicos para las mujeres brigadistas forestales, que se les incluya en el programa Estatal, federal de capacitación forestal que sistematice la preparación continua y actualización de instructores, personal del sector forestal para impulsar ventajas competitivas y fortalecer el capital social, vincular a las instituciones de capacitación, educación, ciencia y tecnología y cultura, con el medio rural para generar procesos de acompañamiento sostenido hacia los procesos productivos y organizativos.

Brenda Gregoria Duque Ramírez tienen un proyecto para las mujeres del manejo del fuego, para ellas combatientes de las brigadas de mujeres forestales en los diferentes municipios del Estado de Guerrero para que visibilice su trabajo, de igual manera se mejoren las condiciones laborales de trabajo, así como también que se accione el manejo forestal sustentable para que impacte favorablemente en la calidad de vida de las personas aprovechando oportunidades que brinda el manejo forestal sustentable, las plantaciones comerciales y la restauración de ecosistemas entre otros.

En este tema están incluidos los conceptos que tradicionalmente se atienden de manera separa al manejo y la restauración, protección y fomento, por lo que al conjuntarlos se podría lograr un esquema integral de manejo de recursos, flexible planeado, organizado y accesible pero con reglas, que permita que todos los recursos naturales tengan acceso viable al manejo planificado, estructurado, con participación social, que sea monitoreable, verificable que permita lograr avances reales y evidentes, elevando la cultura forestal para promover, consolidar la participación permanente y responsable de la sociedad en el desarrollo sustentable, particularmente en lo concerniente al sector forestal en lograr los esfuerzos y recursos coordinados con apoyo de la gobernadora del estado de Guerrero, el uso sustentable de los recursos naturales para mejorar las condiciones de vida de los Guerrerenses.

“Las discriminaciones se dan hasta muchas veces hacia las mujeres que tal vez ocupamos lugares en los sistemas de poder y también hay un comportamiento diferente hacia esa mujer que forma parte de un sistema de poder que cuando son los hombres los que forman parte de ese sistema de poder. “Cristina Fernández de Kirchner

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 24 enero 2022.-

A propósito de haberse constituido la mesa temática “De lo Electoral” en el Diálogo Nacional, el presidente de Alianza País señaló la importancia de priorizar está reforma de las leyes electorales.

“De todas las mesas temáticas del Diálogo Nacional, la única que está sometida a un plazo fatal es la Electoral, pues las elecciones municipales y las presidenciales y congresuales serán en febrero y mayo de 2024, respectivamente, es decir en prácticamente dos años", observó Guillermo Moreno.

Moreno expresó que cualquier reforma electoral debe elaborarse en la próxima legislatura que inicia el próximo 27 de febrero, y culmina unos 150 días después.

Planteó la construcción de una propuesta de reforma exclusivamente con todos los aspectos en que haya consenso respecto de artículos que deban suprimirse, modificarse o agregarse a las leyes vigentes, a fin de que este proyecto pueda ser aprobado y promulgado en la próxima legislatura y la JCE cuente con el tiempo justo para su implementación en las elecciones de 2024.

“En lo que respecta a aquellas propuestas de modificación a las leyes electorales en las que haya disenso, segregarlas del proyecto de ley a someterse ahora en la próxima legislatura, para continuar su discusión y la elaboración de nuevos proyectos de leyes para una legislatura posterior a las elecciones de 2024”, dijo.

Moreno recordó las implicaciones negativas del pasado proceso electoral con la aprobación con poco tiempo de la reforma, lo que generó inconvenientes para su implementación de las actuales leyes electorales. Explicó que las elecciones terminaron desarrollándose en un “marasmo legal de difícil implementación y asimilación”, y reiteró que esta situación no puede repetirse.
Diario Azua / 24 enero 2022.-

“La voz de la prensa, símbolo de la verdad no muere, matando periodista”.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa y Congreso Mundial de Prensa condenan enérgicamente el asesinato de los periodistas Mexicanos Alfonso Margarito Martínez Esquivel y José Luis Gamboa Arenas.

Y hacemos un llamado a las autoridades competentes para que, en el marco de sus atribuciones, realicen las investigaciones efectiva y exhaustiva hasta dar con las personas responsables, haga justicia que no queden impunes, ni al olvido estos crímenes y se realice una investigación de estos graves ataques.

Considerando todas las líneas de investigación relevantes, incluyendo la hipótesis de un vínculo entre los asesinatos y la labor periodística realizada por las víctimas, de acuerdo con los estándares internacionales y el Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, adoptado por la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia en octubre de 2018, la investigación debe permitir esclarecer no sólo a los autores materiales, sino las razones de los mismos y, en su caso, las personas responsables intelectualmente de estos ataques.

El Dr. Amín Cruz, CEO, Presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de prensa y del Congreso Mundial de Prensa, reitera y manifiesta que constituye un grave atentado contra el derecho a la vida en general estos crímenes son muy graves porque atentan contra el derecho de la sociedad a estar informados de manera independiente.

También van en contra del diálogo, la paz y el buen gobierno.

Alfonso Margarito Martínez Esquivel era un periodista con una larga trayectoria en la cobertura de temas de seguridad y violencia para diversos medios nacionales e internacionales en Tijuana, Baja California. Fue asesinado afuera de su domicilio en Tijuana el 17 de enero de 2022.

José Luis Gamboa Arenas dirigía el medio digital Inforegio y en su trabajo también daba difusión a problemas de inseguridad y temas políticos. Fue asesinado en el Puerto de Veracruz, el 10 de enero de 2022.

Son los primeros dos periodistas asesinados en 2022, en México, son un doloroso recordatorio de la alarmante violencia dirigida contra la prensa en México, la difamación, las amenazas, las agresiones y los ataques más graves en contra de personas periodistas, como la desaparición y el asesinato, constituyen dramáticas violaciones no sólo en contra de las víctimas directas, sino también contra el derecho a la información, la libertad de expresión y el pluralismo de toda la sociedad democrática

El derecho a la libertad de expresión comporta deberes y responsabilidades, pero cualquier limitación es legítima sólo bajo criterios muy específicos. Es así como, a quienes ejercen la libertad de expresión en el periodismo, se les debe garantizar las medidas de protección más amplias, para resguardar su vida, su libertad e integridad física y moral; ya que su aporte fomenta el debate cívico, coadyuva a que las sociedades estén informadas, que los gobiernos den cuenta de su actuar, contribuyen para que haya más democracia; no olvidando que ese noble quehacer debe realizarse apegado a la verdad y a la ética.

“Sin importar las presiones que enfrentemos, independientemente de cómo cambié la acción, debemos permanecer fieles a los valores, a nuestros principios centrales y fundamentales de nuestra profesión decir la verdad y mantener informada a la sociedad ese es el papel más importante de una prensa libre”.

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 24 enero 2022.-

Guillermo Moreno, presidente de Alianza País, manifestó la oposición del partido al que representa de privatizar la central termoeléctrica Punta Catalina.

“Punta Catalina debe permanecer como bien público, pues al no estar movida por el afán de lucro puede contribuir al abaratamiento del costo de energía eléctrica en el país, además le da mucha autonomía al Estado frente a los generadores privados en el manejo de la generación eléctrica que como sabemos es un sector estratégico para la vida en sociedad y la producción en general ” señaló Moreno en su comentario.

“En el contrato enviado al congreso si bien expresamente no se privatiza a Punta Catalina, sin embargo por el fideicomiso se sustrae A la empresa del control y dinio directo de la empresa en favor de un comité del sector privado, lo que en los hechos termina siendo una forma velada de privatización.

Moreno aseguró que esta experiencia motiva a los miembros del partido a reforzar la vigilancia y a ratificar públicamente el compromiso de no bajar la guardia en la defensa y preservación del patrimonio público.

“Que quede bien claro: Alianza País se opone y rechaza cualquier forma de privartización directa o velada de Punta Catalina”, reafirmó el presidente del partido.
MANUEL MECCARIELLO y OSVALDO BONILLA FISCAL DE SANTIAGO  

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 24 enero 2022.-

El coordinador General del Observatorio de Derechos Humanos , comunicador Manuel Meccariello, se reunió con representantes de agencias internacionales, Fiscales y defensores públicos de todo el territorio nacional ,para presentarle la Guía para la Reparación de Daños y Perjuicios por Violación de Derechos Humanos a Personas Vulnerabilizadas.

En la sociedad dominicana existen personas cuyos Derechos Humanos (DDHH) históricamente han sido conculcados, generando estigma y discriminación que los convierten socialmente en focos poblacionales vulnerabilizados en diversos ordenes de la vida, ya sea en lo laboral, social, cultural, religioso, jurídico, salud, etc., afectando significativamente la dignidad humana y con ello el desarrollo social, sicológico y emocional de los individuos.

El objetivo de esta guía es servir como herramienta para determinar los procedimientos a seguir y las instituciones correspondientes, para reclamar de manera efectiva y sistemática, la reparación de los daños y perjuicios a que pudieran tener derecho las personas claves cuyos derechos humanos hayan sido violados.

Ejemplo de éxitos son indemnizaciones por grupos de personas claves cada caso es particular, que se han conseguido : Víctimas de trata y tráfico Desde RD$1,500,000.00 , Personas que usan drogas Desde RD$1,200,000.00 ,Migrantes en general Desde RD$1,000,000.00 ,Menores situación vulnerabilidad Desde RD$1,000,000.00 , Personas que viven con VIH Desde RD$2,000,000.00 ,Personas con discapacidad Desde RD$1,500,000.00 Población ,LGTBQI Desde RD$2,000,000.00 , Trabajadorxs sexuales Desde RD$2,000,000.00 ,Víctimas violencia de género Desde RD$1,500,000.00.

- Sentencia del 2 de mayo de 2013, dictada por el Juzgado de Trabajo de la Romana. “Cuarto: condeno a una Empresa de Electricidad al pago de una indemnización de dos millones de pesos (RD$2,000,000.00), a favor de un trabajador demandante ,como justa reparación de los daños morales y perjuicios materiales causados como consecuencia del desahucio ejercido en su contra, en violación a la constitución y a la ley que rige el material”

Elaborar una Guía que sirva de Sistema de Compensación en la que se destaquen las violaciones de DDHH a personas vulnerabilizadas y sus acciones afectivas, es un aporte importante para la sociedad y muy especialmente para aquellas personas que potencialmente serían sus usuarios, esto porque en un solo documento tendrían toda la información necesaria para reclamar en caso de que sus derechos sean violados , expreso, Manuel Meccariello, Coordinador General del Observatorio de Derechos Humanos para grupos vulnerabilidades.

Esta guía fue elaborada por el Observatorio de Derechos Humanos para grupos en condiciones de vulnerabilidad.
Por Emilia Santos Frías
Diario Azua / 24 enero 2022.-

Instruye al niño en su camino y aun cuando sea grande no se apartará de él, reza el proverbio 22. Ante esta afirmación, es preciso señalar, que la población dominicana es eminentemente joven, compuesta en más del 50%, por personas en edades comprendidas entre 0 a 34 años de edad, específicamente el 60.63%. Las que actualmente poseen una esperanza de vida de 77.15, en el caso de las mujeres y 71.81 para los hombres.

En el año que recién finalizó, de acuerdo a datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el país tuvo una población compuesta por 10,535,535 habitantes, dominicanos-as, de los cuales, 5,275,893 (50.07%) son mujeres y 5,259,642 (el 49.9%) son hombres. Se espera que para el 2030 sea de 11,253,284. En los últimos 20 años, creció a un promedio de un 1.17% anual.

Ante esta realidad, se recuerda que, la República Dominicana aceptó en 2009, el compromiso de prohibir todo tipo de castigos corporales a menores de edad; acción que adoptó en 2011, al asumir la Hoja de Ruta Regional, que trata la Violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes.

Por lo que, es responsabilidad del Estado, mediante sus instituciones, salvaguardar la niñez, vigilar en la cotidianidad, con cautela, el cumplimiento y garantía de los derechos de esta población, tanto en el entorno familiar, en los servicios de cuidado alternativo, como en las guarderías. Verificando así, la observancia de la Ley 136-03 o Código para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Solo con la protección del Estado los NNA alcanzarán desarrollo integral; físico y emocional; en fin, una vida sana, que expresa el interés Superior del Niño.

Ninguna acción que justifica y otorga el derecho a madres y padres a infligir en la crianza, castigos o violencia a sus hijos e hijas. La realidad nos presenta cifras avergonzantes. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), afirma que, el 67 % de los niños y niñas entre 2 y 14 años han experimentado alguna disciplina violenta; castigo físico o agresión psicológica en el hogar y que el 8% de las madres y cuidadores pensaron que el castigo físico era necesario en la crianza. ¡Craso error!

Estas creencias arraigadas en la violencia estructural, legada del patriarcado, solo aportan, atraso social y enfermedad mental. Los casos de violencia corporal, continúan en aumento, durante la pandemia, tanto en la población nacional como en la extranjera que reside en nuestro territorio. Algunos sumamente alarmantes, difundidos por redes sociales y noticiarios, confirman que los NNA continúan siendo víctimas de castigo y tortura, dentro del seno familiar.

Quizás la ansiedad que vivieron las madres y los padres durante el confinamiento; y viven en la actualidad, junto a frustraciones; carencias de todo tipo; falta de condiciones para recreación; el teletrabajo; uso excesivo de dispositivos electrónicos, ante el cierre de las escuelas y colegios, como medida de prevención ante la COVID-19. Así como, las clases virtuales y apertura del trabajo de las y los progenitoras-res en busca del sostenimiento familiar, sean las raíces que han generado violencia hacia la población menores de edad. ¡Sin embargo, ninguna de estas razones la justifica!

La crianza de hoy en día, de este Siglo de la Información, debe estar centrada en el amor y disciplina positiva, tal como plantea el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI). Sin castigo físico, ni trato humillante hacia niños, niñas y adolescentes. Más bien, amparada en el respeto, amor, tolerancia y comunicación efectiva. Por lo que, nuestra nación debería sancionar drásticamente, a quienes incurran en continuar exhibiendo una cultura de crianza basada en castigo, con la que, invisibilizan derechos de NNA.

Debemos como población unirnos para fortalecer el sistema nacional de protección de NNA, cumpliendo lo estipulado en la Constitución, demás leyes nacionales y normas internacionales que salvaguardan derechos humanos, como la Convención sobre los Derechos del Niño. De igual forma, instituciones como CONANI, Ministerio de Educación, Procuraduría General, Ministerio de Salud Pública, Senado de la República y Cámara de Diputados, entre otras, deben propiciar que se sancione el castigo corporal a NNA.

A nivel mundial existe preocupación ante esta problemática, así lo indican los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano que llama a los países a desarrollar plenamente los planes de acción, para cambiar violencia por respeto a derechos. Recomienda protección a todos los niños, niñas y adolescentes frente a toda forma de castigo físico o corporal que afecte su dignidad e integridad física, psíquica, emocional o moral.

Asimismo, salvaguardar derechos de los NNA: a crecer, desarrollarse, ser educados en un ambiente sano y libre de cualquier forma de violencia; castigo corporal, trato cruel, inhumano o degradante, en aras de respetar su interés superior. Amigas, amigos, como decía el poeta Antonio Machado:” En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda y se gana lo que se da". Por eso, formemos a nuestros hijos e hijas con amor, tolerancia, paciencia, solidaridad y cooperación. Entendamos sus inquietudes, miedos, anhelos y procurémosle un presente y futuro lleno de bienestar físico y mental, que se traducirá en desarrollo social.

Hasta pronto.
La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

Favorece reducir el circulante, seguir racionalizando el gasto y aumentar las recaudaciones


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 24 enero 2022.-

El economista Carlos Cuello favoreció la reducción del circulante, racionalizar el gasto y aumentar las recaudaciones con el propósito de hacerle frente a la inflación provocada por factores externos como la pandemia del covid-19 y los altos precios internacionales del petróleo y sus derivados.

Reconoció que el Gobierno, a través del Banco Central, ha tenido un buen manejo de la política monetaria lo que ha evitado que la inflación sea mayor.

"Primero porque subsidió los combustibles, aportando millones de pesos para que los derivados del petróleo llegarán al público a los precios que debían llegar y que todavía sigue haciéndolo, no se sabe hasta cuando, y lo segundo porque la moneda dominicana se apreció, llegando a ser una de las mejores de la región", aseguró.

Al participar en el programa Fuera de Record que produce el periodista Elvis Lima a través de En Televisión, Cuello afirmó que las autoridades monetarias estarían compelidas a abocarse a dos reformas que no pueden esperar como la fiscal que, a su juicio, es necesaria y la tributaria, por las secuelas que va dejando a su paso el covid-19, las cuales se evidencian en las caídas de las recaudaciones más el aumento del gasto, por lo que no tiene otro mecanismo de compensación.

Explicó que el Banco Central en medio de la pandemia siguió una política monetaria expansiva para estimular la demanda y evitar el colapso de la economía. "El Gobierno busca mantener la estabilidad económica, pero no lo va a lograr si no se identifican las fuentes de obtener los recursos con las recaudaciones, porque si no se enfrenta el déficit provocado por la pandemia, va a seguir endeudándose", argumentó.

Lamentó que la calidad del gasto no haya mejorado, aludiendo al de capital y el corriente, porque solo se está invirtiendo un 14%, según dijo, mientras el Gobierno continúa sosteniendo la economía con endeudamiento, lo cual con el pago de los intereses se llevaría lo que se dispone en el presupuesto.

"La economía creció a un 12 por ciento, el PBI se incrementó a un 12, la deuda subió, pero cuando tú la llevas al producto interno bruto ese porcentaje es más bajo, por eso es que pese al pago de los 53,800 millones de pesos la deuda es más alta", indicó.

Consideró que la estructura tributaria no ha permitido incrementar las recaudaciones al nivel del gasto y entre las debilidades del sistema señaló la evasión, lo que mantiene el ingreso en un 15 por ciento, aunque calificó el 2021 como el mejor en recaudación.

Abogó por un cambio en el manejo de la economía que incluya bajar el encaje legal, lo cual dijo se lograría con operaciones de mercado abierto, tasas subsidiadas, a la vez de reducir la expansión.

"Tenemos una inflación de 8.5, mientras los bancos solo pagan a los ahorristas un interés de 3 y 4 en certificados, en ahorro un 1, anual, entonces quienes tienen su dinero en los bancos lo que están es perdiendo en vez de ganar", comentó Cuello.
Manifestó que por eso se hace necesario impulsar un alza de las tasas de interés de los bancos, que haya venta en vez de compra de certificados, y variación en la política monetaria.

Destacó que otra modificación importante sería la reforma laboral ante los cambios y desafíos que representa el nuevo orden establecido por la pandemia que ha intensificado el teletrabajo, y otras condiciones que no están contempladas en el Código de Trabajo vigente.

Ejecutivos de ACAP- Ninoska Suárez, gerente de Mercadeo_ José Luis Ventura, vicepresidente ejecutivo y Yolanda Guzmán, vicepresidente de Negocios.

 Durante más de 20 años la entidad financiera ha fomentado el ahorro en sus socios con estas promociones y concluye la promoción 2021-2022 con más de RD$ 11,000,000MM en premios. Ha entregado más de RD$ 60,000,000 MM en las últimas 6 ediciones.


Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 24 enero 2022.-

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) dio cierre formal a la edición 2021-2022 de su tradicional promoción “La Casa del Ahorro”, con la distribución de RD$11.0 millones en premios a los depositantes que resultaron ganadores de los sorteos.

La premiación, cuyo sorteo final se realizó en presencia de ejecutivos y directores de la institución, así como la de un notario público, fue transmitida por las redes sociales institucionales desde la Torre Corporativa ACAP en Santiago, como medida para salvaguardar la salud de los clientes y allegados a la entidad ante la presencia de covid-19 en el país.

Por más de dos décadas, ACAP ha mantenido esta promoción que impulsa el ahorro y el alcance de las metas financieras familiares, al igual que las de los asociados y clientes de manera individual.

Ninoska Suárez, gerente de Mercadeo de ACAP, felicitó a los ganadores de los diferentes premios y dijo que uno de los pilares y promesas de la entidad financiera siempre ha sido apoyar, con educación e impulso, el buen uso de los recursos financieros y contribuir a la materialización de los sueños de los dominicanos.

La Asociación Cibao ha entregado más de RD$ 60,000,000 en las últimas seis ediciones de la promoción “La Casa del Ahorro”, con premios de distinta naturaleza, alrededor del territorio nacional.

Durante el período de la promoción se realizaron sorteos quincenales de cuatro premios en efectivo de RD$ 25,000 cada uno; un carro Toyota Agya 2022 cada mes y dos apartamentos como premio final, uno para los clientes de la Zona Norte y el otro para los clientes de la Zona Sur y Este.

 

Por Dupla Takes
Diario Azua / 24 enero 2022.-

"Tumbado en la cama, las veo subir y bajar por las paredes. Salen en tromba de la grieta por donde asoma y cuelga el cable de la lámpara. Trepan por las sábanas. Mordisquean el colchón. Escucho millares de patas (sucias y articuladas) acercándose. Se me suben por las piernas. Se introducen en mis orejas. Trato de levantarme. ¡Huir! Tengo que salir de este cuarto".

“Enjambre”, de Fiebre onírica (2012), Álvaro Sarró.

Mirmidón es la historia de un hombre solitario que, presa del delirium tremens, decide acabar con una grave amenaza para la supervivencia del ser humano. Encuadrada dentro del género ‘suspense’, es una obra que nos impele a percibir con los cinco sentidos. Se trata de un puzzle visual crudo, con varios niveles de lectura, ambiente inmersivo, y tintes de surrealismo, psicodelia, subliminalidad y misterio.

Con referencias a Stanley Kubrick, Iván Zulueta, David Lynch, Kenneth Anger, Jan Švankmajer, Oliver Stone, Godfrey Reggio, o Andrei Tarkovski, entre otros, Mirmidón está basado en el cuento "Enjambre", del recopilatorio Fiebre onírica, del director y guionista Álvaro Sarró.

Estamos ante el decimoctavo cortometraje de Álvaro, miembro del colectivo audiovisual Dupla Takes, que desde su primera obra, Rapiña (2012), no ha cesado de contar historias en este formato. La larga trayectoria de esta pequeña productora, con más de nueve años de experiencia en el mundo audiovisual, destaca por haber conseguido retratar sus historias subrayando un estilo propio que se ha cultivado con cariño y mucha dedicación, y ha evolucionado pese a la falta de medios y escasa financiación. El colectivo, decidido a formar parte de la nueva generación de cineastas españoles, tiene en marcha otros proyectos, entre los que destaca el guión del largometraje Pellet.

El corto, que tiene una duración de 14 minutos, cuenta con la interpretación de David Salinas y Aldara Fernández, y con la voz de Arantxa Jiménez. El equipo técnico durante el rodaje, formado en su mayoría por antiguos alumnos de la Escuela de cine Metrópolis c.e., tuvo a Cristian Ximenes como director de fotografía, Hadriana Casla como directora de arte, Pablo Silva como jefe de producción, y Marcelo Moreno como ayudante de dirección. Además, Sergio Orbaneja fue el operador cámara, Guzmán García estuvo al tanto del sonido directo, y Julia Rojo del maquillaje. En la fase de posproducción han intervenido William Simpson, autor de la banda sonora original, y Álvaro Sarró, encargado del montaje, diseño sonoro y etalonaje.

Ficha técnica

Mirmidón (2021)

Un cortometraje de Dupla Takes.

Escrito y dirigido por Álvaro Sarró.

Sinopsis: Un hombre solitario, presa del delirium tremens, decide acabar con una grave amenaza para la supervivencia del ser humano.

Reparto

David Salinas
Aldara Fernández
Arantxa Jiménez


Equipo técnico

Director de fotografía: Cristian Ximenes

Directora de arte: Hadriana Casla

Jefe de producción: Pablo Silva

Ayudante de dirección: Marcelo Moreno

Cámara: Sergio Orbaneja

Sonido directo: Guzmán García

Maquillaje: Julia Rojo

Música: William Simpson

Montaje: Álvaro Sarró

Diseño sonoro: Álvaro Sarró

Etalonaje: Álvaro Sarró

Producción: Dupla Takes y familia

Basado en un cuento titulado "Enjambre", del recopilatorio "Fiebre onírica"

Este cortometraje fue grabado en Madrid

DUPLA TAKES, 2021


Filmografía “Dupla Takes”




2020 - Sopa de sobre: https://youtu.be/ig7wP1XA7nQ

2019 - Cena en compañía: https://youtu.be/QXfzd6KHsoc

2019 - Comunión nocturna: https://youtu.be/ZjMSMzj7iSI


2019 - Encontronazo: https://youtu.be/fX_6plrBr98










Todos los proyectos de Dupla Takes han salido adelante sin ningún tipo de respaldo financiero, y han sido concebidos para ser distribuidos de forma libre y gratuita.






Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua 24 enero 2022.-

El ex instructor para oficiales superiores en la academia de la policía neoyorkina, Johnny Núñez, manifestó que los ataques a los agentes de esta ciudad se debe a los políticos progresistas, como Alexandria Ocasio.

El ex sargento, entrevistado vía telefónica, expresó “que se encuentra consternado, creo que todo un país está de luto y en particular el NYPD que está totalmente desmoralizado”.

“Ya son cinco los oficiales en este año, y este último caso demasiado terrible, el del policía Jason Rivera, de 22 años, dominicano, y con toda una carrera exitosa por delante, quien fuera asesinado el pasado viernes”, indicó.

“Lo que molesta es la misma retórica política que se enfoca en las armas, y parece que el nuevo alcalde sigue la misma plataforma de Bill de Blasio, donde dice que tenemos que sacar las armas de las calles, que hay muchas, pero lo que hay son muchos criminales en las calles”, precisó Núñez.

“No es el arma, son los criminales que están en las calles con la nueva reforma de fianza, y desde que se inició esto, el 88% de todos los que estaban encarcelados están en las calles, reincidiendo”.

“Esto se debe a una ola de políticos progresistas, que con la legislación han empoderado estos delincuentes, para convertir la policía como enemiga del pueblo”, sentenció.

“Es tiempo de que nuestra comunidad despierte y exija a estos políticos porque le han entregado la ciudad a la delincuencia, y el resultado es por esa legislación, de hecho, hay un movimiento para destituir al nuevo fiscal de Manhattan, Alvin Bragg”.

“Bragg les dice a los delincuentes “vayan a robar a una bodega, a un supermercado, entren con armas, y si no hay un agravante de una herida o muerte, simplemente esto será un crimen menor”, expresó Núñez.

“Esto es alarmante, y este movimiento de destitución no solo se esta dando en NYC, también en San Francisco y otras ciudades, porque el denominador común en todas esas ciudades liberales, progresistas, donde hay un incremento de violencia, esos mismos progresistas están dominando el escenario político loca”, señaló.


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua 24 enero 2022.-

El cantautor pueblerino dominicano Darío Gómez, residente en Nueva Jersey y quien mantiene contacto permanente con sus connacionales de la Gran Manzana, le ha dedicado una canción al ex presidente Hipólito Mejía por su último pronunciamiento.

Gómez, se ha convertido en el preferido de la comunidad quisqueyana en ambos estados, por la jocosa realidad del contenido en sus interpretaciones.

En sus canciones, con sabor a pueblo, suele incorporar temáticas sociales, políticas, y personales.

Le ha sacado canción al actual cónsul en NY, Eligio Jáquez; a Lucia Medina, hermana del entonces presidente Danilo Medina; al dirigente del PLD Carlos Amarante Baret, y al PRM, entre otros.

Ahora le ha sacado una canción al ex presidente Hipólito Mejía por su último pronunciamiento: "Soy enemigo de la retaliación (venganza) en contra de los expresidentes", “en cada país donde se ha tomado acciones en contra de un expresidente termina con una desestabilización”.

La misma expresa: “Hipólito sabe bien, que conocemos su estilo, así que no tiene forma de defender a Danilo”.

“Con todas sus payasadas, váyase para otro lado, que ya está bueno de tratar a nuestro pueblo de relajo”.

“Ese señor a su edad, se pasa hablando sandeces, ahora quiere proteger a corruptos presidentes”.

“Pero se le pelo el billete y tendrá que responder, algún día irá al banquillo con Danilo y Leonel”.

“El hombre haciéndose el loco, tira dardos envenenados, pero el Ministerio Público no es el mismo del pasado”.

“Ese camaleón se cree, que, porque está en el poder es intocable y está por encima de la ley”.

“La gente tiene que estar, atenta cada día más, porque estos tipos profesan corrupción e impunidad”.

“Se quiere hacer el gracioso y ha tirado su carnada, para ver cómo le sale su maliciosa jugada”.

“Pero no importa lo que haga, que lo tenga bien presente, todo el que robó va preso no importa si es presidente”.

Todo el que hizo lo mal hecho, está colgando de un hilo, así se llame Leonel, Hipólito o Danilo”.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua 24 enero 2022.-

En los últimos 5 años, tres policías de origen dominicanos en cumplimiento con su deber han sido asesinados por delincuentes en esta ciudad.

Se trata de Miosotis Montilla, de 48 años, madre de tres jóvenes, quien recibió un balazo en la cabeza en junio de 2017 en la calle 183 con la avenida Morris, en el vecindario de Fordham Heitghs, próximo al cuartel 46 donde prestaba servicio.

Su agresor, el ex convicto Alexander Bonds, con seis fichas criminales y en libertad condicional desde 2013, intercambió disparos con los agentes que fueron a socorrer a Familia, pero fue ultimado de varios balazos.

El pasado viernes y este domingo fallecieron los agentes quisqueyanos Jason Rivera y Wilbert Mora acribillados por el delincuente Lawshawn McNeil, de 47 años, cuando los uniformados acudieron por violencia de género al apartamento de su madre, ubicado en el 119 W. de la calle 135, en el sector de Harlem-Manhattan.

El pistolero tenía varios arrestos previos, tanto en NY como en otros estados. El arma que utilizó fue una pistola que robó en Baltimore en 2017, y estaba equipada con un cargador de alta capacidad.

El NYPD tiene una membresía de 36 mil agentes, incluido más de tres mil de origen dominicanos, prestando servicios en los 77 cuarteles policiales existentes.