Titulares

Publicidad

miércoles, 19 de enero de 2022

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 enero 2022.-

Con la presencia de decenas de connotados periodistas dominicanos, de los líderes del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP), la periodista-gremialista Mercedes Castillo puso en circulación la versión de papel de la revista digital civismomagazine.com, en un acto virtual, bajo la magistral conducción de las veteranas periodistas, locutoras y maestras de ceremonias, Nexcy De León y Yanela Hernández.

La revista fue bien valorada por los participantes, quienes elogiaron el contenido de la misma y su presentación en papel satinado 100, diseño fresco y moderno asi como la opinión de la directora, “civismo para todos” y el tema principal, “Civismo y Ministerio Publico”.

Mercedes Castillo, agradeció las gentilezas y solidaridad de las maestras de ceremonias y de la veterana periodista Zunilda Mercedes Fondeur quien dio las palabras de bienvenida a los presentes virtuales y también a Dios por la salida de la revista.

Igualmente, resaltó las colaboraciones en la presente edición diciembre,2022 de los periodistas: 1.-Jose Rafael Sosa, ¡Cuál navidad!, 2.-Juventud y Civismo por Mily Suero,3.- Civismo y Educación en la Escuela Dominicana por el maestro de periodismo Raúl Hernández, 4.- Humanismo y civismo por el filósofo, ex decano de la Facultad de Humanidades y maestro Rafael Morla, 5.- Civismo y familia a cargo de Primavera Guerrero, (residente en New Jersey),6.-Civismo y solidaridad por Zunilda Fondeur, (residente en la Florida Central), 6.- Civismo y urbanidad por Luis José Chavez,7.-Civismo y política, ¡Sálvense quien pueda! por Carlos Márquez , (residente en la Florida),8.- Civismo y política por Enrique Cabrera Vásquez, 9.-Civismo y comunidad por Iluminada Suárez, 10.-Civismo y asistencia social por Isabel Cordero, 11.-Civismo y comportamiento social por Ángela Báez, residente en Miami, 12.-El Cine Documental de René Fortunato. Obra cumbre del civismo cinematográfico por Agustín Cortés Robles 13.- Encuentro Navideño con la prensa de la empresa SEABORD.

Dio las gracias también a los periodistas que expresaron salutación y felicitación por escrito en la revista entre, ellos: Alex Jiménez, director de Primicias, Olivo De León, Alberto Caminero, director de prensa Grupo Telemicro, José Beato, Sergio Martínez, hermano de Orlando Martínez, Adalberto Domínguez,(New York), Dania Goris, Bélgica Suárez,(Santiago), Adriano Cruz Marte, director del periódico El Jaya de San Macorís, Rafael Díaz Gómez, del staff del periódico El Faro de Puerto Plata, Narciso Acevedo, Rosario Tifá, Mayra La Paz (Florida Central), Celeste Pérez (Listín Diario), Federico Piñales (New York),Jenny Gómez, sec. Gral. Seccional CDP, New York, maestro Amín Cruz, Ignacio Ramírez, Yolanda Tapia, Loyda Peña, Ana María Toribio y a su hijo Odalis Santiago Taveras por su apoyo en el diseño y creación de la versión impresa y del sitio web.

Varios periodistas hicieron uso de la palabra, entre ellos: Aurelio Henríquez, presidente del CDP, José Beato, Olivo De León, Alex Jiménez, Dalia Félix, el profesor Adriano de la Cruz, Jenny Gómez, secretaria general seccional New York-CDP, Martina Soriano, secretaria general seccional Miami CDP, Miguel Acevedo, también de Miami, Juan Santana ,residente en New Jersey, quienes coincidieron en señalar que civismo magazine viene a llenar un vacío periodístico en el tratamiento del tema, a su vez felicitaron a su directora por tan interesante, novedosa y significativa propuesta periodística que no solo es válida para el país, sino para toda la humanidad.

Castillo dijo que la revista digital civismomagazine.com tiene cinco años de haberse lanzado, pero fue suspendida por dos años, ya que su directora, se desempeñaba como presidenta del CDP, hoy se relanza con la versión de papel, que saldrá cada tres meses. Prometió hacer todo los esfuerzos posibles para echar hacia delante el importante medio de comunicación especializado en el tema civismo, eje transversal a todas las áreas.

La parte final del acto, efectuado a las 8.00pm por Zoom el lunes 17 de enero se brindó de manera virtual una copa de vino y la intervención del poeta y periodista Carlos Márquez, residente en la Florida quien magistralmente declamó dos poemas, uno de ellos, Hay un País en el Mundo del poeta nacional, Don Pedro Mir, recibiendo el aplauso fuerte de todos.

Resumen hoja de vida de Mercedes Castillo

Oriunda de Puerto Plata. Se crio y estudio en Puerto Plata. Realizo sus estudios primarios y secundarios en dicha ciudad.

Formación profesional:

En 1979 emigro a Santo Domingo a estudiar sociología en la UASD. Dos semestres después se transfiere a la carrera de periodismo, graduándose de licenciada en comunicación social en 1988, y en 1992 alcanza el título de especialista en política y planificación de la comunicación. Es técnica en Documentación Periodística con amplia experiencia. Ha participado y sigue participando en decenas de seminarios, cursos, conferencias, congresos, encuentros, talleres, simposios de actualización y especialización profesional.

Ejercicio profesional:

Ha sido docente universitaria en el área de periodismo en la década del 90 y principio del 2000 en las escuelas de periodismo de las universidades O&M Dominicana, Católica de Santo Dongo y en el Instituto Dominicano de Periodismo (IDP), 2001-3. Productora y conductora de programas de radio y televisión en Radio HIJB, Honda Musical, Radio Pueblo y Radio Continental y el canal 45,teleradio América, brevemente. Fundadora del periódico local y mensual Ozama 2000, vocero de la zona oriental de Santo Domingo 1998-2006, junto a un equipo de periodistas. Luego fue convertido en revista. Ha sido articulista de los periódicos Listín Diario, Hoy digital, El Nuevo Diario, Primicias entre otros. Editora y directora de la revista digital civismomagazine.com en 2017, relanzada con su edición en papel en enero 2017.

Vida gremial:

Mercedes Castillo se ha destacado más como dirigente gremial del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), siendo la única mujer que ha dirigido el CDP y la única, también, en ser elegida libremente cinco veces presidenta de la institución y dos veces presidente del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP). Ha recibido decenas de reconocimientos, proclamas, y otros galardones. Ha viajado en representación del CDP a los Estados Unidos, Canadá, Europa, China Continental, Taiwán, México, Buenos Aires, Cuba y Puerto Rico.

En la actualidad dirige la revista Civismo Magazine y tiene en careta dos libros que trabaja en ellos.

Por Descorides de la Rosa Tejeda
Diario Azua / 19 enero 2022.-

La pasada semana recibí por diferentes grupos de whatsapp la información de que el presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Aurelio Henríquez, y el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), José Beato, en una acción de solidaridad internacional, condenaron el asesinato de los periodistas haitianos Wilguens Louissaint y Amady John Wesley, quienes trabajaban en la Radio Ecoute FM.

Los gremialistas depositaron una comunicación vía el señor Smith Agustín, embajador de Haití en República Dominicana, para que por la vía diplomática se le entregue al Primer Ministro de esa nación, Ariel Henry, el reclamo de apresar y someter a la justicia a los delincuentes que asesinaron a dos periodistas en ese país.

A seguidas pregunté a los mediadores del mensaje si el CDP y el SNTP tenían alguna postura sobre la situación que atraviesa el personal de prensa que presta servicios en la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Salud Pública, en donde algunos empleados fueron cancelados, otros, fruto de las presiones y el tóxico clima laboral, pidieron traslado de departamento y otros frustrados, renunciaron ante la impotencia por la situación allí vivida, que pone en peligro la “salud mental” de esos servidores del Estado.

La respuesta de esas personas, vinculadas a las direcciones del CDP y del SNTP, fue que nadie ha presentado quejas ante esas organizaciones, a lo que les pregunté: ¿Quién se había quejado ante el CDP y el SNTP por los lamentables asesinatos de los periodistas haitianos que motivaron la acción de los principales directivos de los gremios? recibiendo el silencio como respuesta.

Lo lamentable de la situación en Salud Pública es que quien está a la cabeza de la Dirección de Comunicaciones es un miembro del Comité Ejecutivo del CDP, y tal vez por ello Henríquez y Beato no se den por enterados de lo que sucede.

Tanto el CDP como el SNTP deben estar vigilantes ante la situación de quienes tenemos como profesión el periodismo en la República Dominicana y velar porque no seamos vejados en el ejercicio de nuestra profesión y oficio.

Estoy de acuerdo con la solidaridad internacional, pero los gremios dominicanos también deben estar atentos a la situación por la cual atraviesan sus miembros en las entidades en las cuales prestan servicios.

Descorides de la Rosa Tejeda

Miembro del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Sindicato nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), Círculo de Periodistas de la Salud (Cipesa), Círculo de Periodistas de las Fuentes Militares (Cipefumi), Asociación de Cronistas Policiales (Acropol), Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) y Sociedad Dominicana de Medios Digitales (Sodomedi)
El director general de la empresa Calizamar, Fruela Roces, hace entrega de 150 mil pesos para la Sociedad San Vicente de Paúl, de Santiago, reciben las religiosas, sor Edith y sor María Cecilia, representantes de esa entidad de bien social

Empresa Calizamar entrega recaudación de 150 mil pesos a Sociedad San Vicente de Paúl.

Por Oscar Polanco
Sánchez Ramírez, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 enero 2022.-

Los pedalistas Joel García, en masculino y María Vega, en femenino, fueron los más sobresalientes en la séptima edición, La Vuelta al Lago, realizada el pasado domingo, donde el director general de la empresa Calizamar, Fruela Roces, hizo entrega de 150 mil pesos recaudados en las inscripciones a la Sociedad San Vicente de Paúl, de Santiago.

En el evento, con salida, llegada y premiación en la empresa Calizamar, auspiciadora y organizadora de la competencia que rodeó la presa de Hatillo,

el pedalista, Joel García (equipo BMC), ganó la categoría open masculina y los premios especiales de montaña y meta Volante, llegando luego, Rafel Germán (La Bicicletería) y Jeudy Liranzo (Team Salcedo Cargo Express).

La categoría femenina fue ganada por, María Vega (AC Training), seguida por, María Contreras (Specialized Epic) y Stefania Fiorentino (WS Cycling Lab).

Primeros lugares individuales en las demás categorías: Master A1, Marcos Capellán (Team Candelier); master A2, Juan Torres (Team Scott); master B, Quenil Lluberes (BMC); master C, Raymond Hernández (La Bicicletería) y E-Bike, Arnol Bencosme (Team Candelier).

CEREMONIA

En el inicio de la competencia, en la que participaron más de cien pedalistas, el director general de Calizamar, Fruela Roces, hizo entrega a la Sociedad San Vicente de Paúl, de Santiago, representada por las hermanas religiosa, sor Edith y sor María Cecilia, de la cantidad recaudada, 150 mil pesos, de las inscripciones de la Vuelta al Lago.

“Esta competición de ciclismo de montaña, que busca fomentar y proteger el Medio Ambiente y el ecoturismo, volvió tras dos años y medio de ausencia por la pandemia de Covid-19, como siempre, entregamos la recaudación de las inscripciones a una institución de servicio y bien social, esta vez a la Sociedad San Vicente de Paúl”, dijo entre otras cosas Fruela Roces.

Asimismo, se dirigieron a los presentes, los señores, Ricardo de los Santos, senador por la provincia Sánchez Ramírez y Favila Roces, gerente de mercadeo de Calizamar, en el evento, dirigido por Jonás Vila, también participaron los síndicos de Caballero, Francisco Espino y el de Comedero, Martín Rosa.

La Vuelta al Lago es una competición de ciclismo de montaña, tipo maratón XCM, con un recorrido de 94 kilómetros con más de 2,300 metros de ascenso acumulado.





Azua, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 enero 2022.-

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPS), ha apoyado más de 500 iniciativas comunitarias para impulsar el desarrollo sostenible e inclusivo en las últimas dos décadas, según indicó Inka Mattila, representante residente del PNUD.

Matilla ofreció el dato en el acto de inauguración de un sistema de agricultura sostenible impulsado con energía solar para la adaptación al cambio climático, una de las iniciativas apoyadas en el marco del PPS, en El Memizo, Municipio Estebanía, Provincia Azua.

Con la inauguración de este sistema de riego, con un costo superior a los 23 millones de pesos, se están beneficiando unas 77 familias, de las cuales 34 no tenían tierras de cultivo y fueron asentadas dentro de un sistema solidario de reparto de la tierra; de esta forma todas las familias cuentan con un medio de producción sostenible dentro de las 650 tareas (41 hectáreas) de tierra con la que consta el proyecto.

El sistema posee una línea de tuberías de conducción y distribución de unos 20 km y un reservorio donde se almacenan hasta 2.5 millones de galones de agua para la producción agrícola destinada a los mercados y consumo local. Es impulsado con energía limpia, a través de una planta solar fotovoltaica de 100 kilovatios compuesta por 418 paneles solares de 335 vatios cada uno.

El sistema de riego fue producto de un trabajo conjunto entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPS/FMAM), Hope Internacional, la Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa (ADESJO), Juventud Solidaria de Canadá, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y la comunidad que aportó casi 5 mil días hombres de trabajo para realizar la instalación del sistema.

En el acto de inauguración, Mattila agregó que esta experiencia sirve de ejemplo para que otras comunidades, tanto nacionales como del mundo, puedan aprender y replicarla bajo los principios de equidad, inclusión, bienestar y prosperidad colectiva un modelo sostenible para seguir hacia el desarrollo que plantea la Agenda 2030, sin dejar a nadie atrás.

Según los testimonios de la comunidad, el proyecto fue una experiencia de empoderamiento local y cohesión social liderada por el Consejo Comunitario de El Memizo. Además, a través del proyecto, las familias fueron capacitadas en el manejo de este sistema, así como en protección y cuidado al medio ambiente para asegurar la sostenibilidad del proyecto en el tiempo, generando una transformación social.

Al intervenir en el encuentro José Luis Díaz Mordán, presidente del Consejo Comunitario de El Memizo resaltó como el sistema contribuye a mejorar sus ingresos y los de su familia. “La población de esta comunidad vivíamos de lo que nos mandaban los familiares del pueblo, hoy en día, es todo inverso, nosotros tal vez no podemos regresarles el dinero a esas personas en la ciudad, pero si hacemos que a cada uno de ellos le rinda más el dinero que tienen. Me explico: cada vez que una persona de esas viene a la comunidad o hay la oportunidad de ir, es por saco que llevan de esos productos (guineo, yuca, plátano, tomate, berenjena…), y eso hace que los recursos le rindan más para su canasta familiar” dijo.

En tanto, Alberto Sánchez, coordinador del Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPS/FMAM) celebró cómo la comunidad se había empoderado de la iniciativa, y mostrado resiliencia y disposición para lograrlo. “Están generando buenas noticias como la creación de nuevos modelos de cómo las comunidades pueden ser sostenibles, pueden ser autogestionadas, pueden lograr seguridad alimentaria y pueden tener acceso a mercados y generación de recursos con sus productos cultivados de manera sostenible”, declaró.

Esta iniciativa también contribuye con la Promesa Climática planteada por el PNUD para apoyar a los países a aumentar la ambición y los esfuerzos para luchar contra el cambio climático.

Sobre el Programa de Pequeños Subsidios (PPS)

El PPS-SGP fue creado en 1992 como resultado de los acuerdos alcanzados en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, Brasil. Proporciona asistencia técnica y apoyo financiero a las comunidades para abordar problemas ambientales globales desde una perspectiva local, bajo el lema “actuar localmente pensando globalmente”. Actualmente el PPS-SGP tiene presencia en más de 125 países.

Es una iniciativa global del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), que se implementa desde PNUD en más de 120 países, y fue concebido para apoyar a las comunidades locales en la protección del medio ambiente, la generación de medios de vida sostenible y el empoderamiento local.

Conoce más sobre el trabajo de la comunidad del Memizo en esta historia: “El Memizo de Azua: la comunidad que reescribió su presente para tener un futuro más próspero, sostenible e inclusivo”, parte de una serie del PNUD para resaltar el trabajo local y el empoderamiento de las regiones en la búsqueda de soluciones locales a desafíos globales.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 19 enero 2022.-

Otra mortal tragedia enluta el condado de El Bronx al explotar un conducto de gas la mañana de este martes en un edificio de tres pisos colapsando parte. El mismo está ubicado en el sector de Woodstock, próximo a la avenida St. Ann's y Southern Blvd.

El fuego causó la muerte de una persona y ocho heridos, entre ellos cinco agentes policiales que acudieron en auxilio junto a más de 100 bomberos.

Las víctimas no fueron identificadas por las autoridades ni los uniformados. En el área residen decenas de familias dominicanas.

El servicio de gas se cortó en la zona mientras se investigaba la causa de la explosión, dijeron las autoridades.

Videos de residentes y de la policía capturaron los tensos momentos en que los bomberos intentan apagar las llamas. Mostraron que una parte de la vivienda se derrumbó, con una fuerte humareda que salía de la vivienda y de las propiedades colindantes.

Varias familias fueron desplazadas por el incendio y algunas se refugian ahora en una iglesia cercana.

El incendio se produce a poco más de una semana después de que un calentador defectuoso provocara un incendio en un edificio en el mismo que dejó 17 muertos y 63 heridos, algunos de gravedad.


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 19 enero 2022.-

Los ciudadanos inscritos en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) en este estado, entre los que se encuentran decenas de miles de dominicanos, recibirán a partir de este mes el nivel máximo de beneficios alimentarios.

SNAP es histórica y comúnmente conocido como “Programa de Cupones para Alimentos”, un programa de asistencia federal que provee la ayuda a personas y familias de bajos ingresos o sin ningún ingreso que viven en los Estados Unidos.

Todos los hogares que reciben cupones de alimentos, incluidos aquellos que ya están en el nivel máximo de beneficios, recibirán un adicional por la asignación de $230 millones, anunció la gobernadora Kathy Hochul.

Aquellos hogares que ya están cerca o en el nivel máximo de beneficios ($835 para un hogar de cuatro) recibirán un pago suplementario de al menos $95.

Los hogares en los cinco condados de NYC deberían ver sus beneficios el 15 de enero y fin de mes. Los que están fuera de NYC entre el 12 y el 21 del presente mes.

En noviembre de 2021, había casi 1.6 millones de hogares con un total de 2.77 millones de neoyorquinos que recibían beneficios de SNAP.

Los neoyorquinos pueden verificar si cumplen el criterio para SNAP y presentar su solicitud en línea visitando https://www.benefits.gov/es/benefit/361


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 19 enero 2022.-

El Comisionado de Transporte (DOT) de esta ciudad, Ydanis Rodríguez, anunció este martes el uso gratis de miles de bicicletas distribuidas en los cinco condados para igual número de trabajadores de los hospitales, desde médico hasta un simple empleado.

El comisionado Rodríguez se unió a @lyft para anunciar el “Programa de trabajadores médicos de @CitiBikeNYC”, que brinda membresías gratuitas de 60 días a empleados de hospitales públicos y privados, incluidos los trabajadores de limpieza y otro personal de apoyo.

“El ciclismo ha jugado un papel fundamental para mantener la ciudad en movimiento durante la pandemia, dijo durante una rueda de prensa frente al hospital Presbiteriano Medical Center, en Broadway con la calle 168, en el Alto Manhattan, bajo temperatura ártica.

Agradecemos a @lyft y @Citibank por el Programa “Citi Bike Medical Workers”, que brindará una manera equitativa, segura y agradable de trasladarse al trabajo para nuestros trabajadores más esenciales”, sostuvo.

El registro estará disponible a través del lugar de trabajo hasta el próximo día 7 de febrero, precisó el alto funcionario neoyorkino de origen dominicano.

Citi Bike es un sistema de bicicletas públicas de gestión privada en la Gran Manzana que pone a disposición de los usuarios, en más de 400 estaciones y cerca de 10 mil de este medio de transporte en los cinco condados, para que sean utilizadas temporalmente por el interesado.

Normalmente estos sistemas, iniciados en mayo de 2013, son gestionados por un estamento público y permiten recoger una bicicleta y devolverla en un punto diferente, para que el usuario solo necesite tenerla en su posesión durante el desplazamiento.

El sistema “Citi Bike”, que opera sin subsidios de la ciudad, pertenece a Citigroup, y es el más grande en Estados Unidos.

El sistema de bicicleta pública Hangzhou en China es el mayor compartido en el mundo; luego el Vélib' de París el segundo; y el EcoBcici ubicado en la ciudad de Buenos Aires, se encuentra entre los más grandes.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 19 enero 2022.-

El presidente de la Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA), que dirige en esta ciudad el empresario quisqueyano Radhamés Rodríguez, pondrá de conocimiento entre sus más de 12 mil afiliados, entre ellos miles de dominicanos, que los pequeños negocios pueden solicitar el perdón de préstamo del Programa de Protección de Pago.

Si los prestatarios no solicitan el perdón en un plazo de 10 meses a partir del último día del periodo cubierto, los propietarios beneficiados tendrán que comenzar a realizar los pagos del préstamo a su banco, señala la Agencia Federal de Pequeños Negocios de Estados Unidos (SBA), una agencia del gobierno federal que brinda apoyo a empresarios y pequeñas empresas.

Los interesados pueden dirigirse a la institución financiera que le hizo el préstamo o a la página de SBA para llenar la aplicación: https://directforgiveness.sba.gov/requests/borrower/login/?next=/, indica Rodríguez.

Cómo aplicar al perdón: Determine si su prestamista o banco participa en el perdón directa a través de la SBA y complete el formulario correcto.

Asimismo, reúna su documentación: Nómina (proporcione la documentación de todos los períodos de nómina que se superponen con el período cubierto).

No relacionados con la nómina (para los gastos en los que se incurrió o se pagó durante el Período Cubierto y que demuestran que las obligaciones o los servicios existían antes del 15 de febrero de 2020, para las tres primeras obligaciones/servicios enumerados).

También, presente el formulario de condonación y la documentación a la SBA o a su prestamista.

Para más información, visitar la SBA: https://www.sba.gov/espanol


 

Samuel Pereyra explicó que también están en trámite la apertura de otras oficinas representativas en Nueva York, Miami y Panamá

El año pasado el Banco destinó más de US$575 millones para financiar el turismo y el sector inmobiliario del sector

Madrid, España / Diario Azua / 09 enero 2022.-

El administrador general del Banco de Reservas, Samuel Pereyra, anunció que próximamente esta institución abrirá una oficina de representación en esta ciudad, para ofrecer servicios de asesoría financiera a los dominicanos e inversionistas españoles con interés en República Dominicana.

Pereyra explicó que esta oficina también atenderá las necesidades relacionadas con el envío de remesas y la adquisición de viviendas para ciudadanos dominicanos, a fin de canalizar adecuadamente sus recursos económicos, a través de inversiones en el país.

Al resaltar la relevancia de esta representación del Banco en España, dijo que viene a llenar un gran vacío. Añadió que “España es la segunda nación con la inmigración dominicana más numerosa, con la presencia de 187,345 compatriotas, quienes representan el 16.5% de todos los inmigrantes procedentes de América Latina”.

Pereyra explicó que, de esta manera, Banreservas tiende los puentes directos y necesarios para que la diáspora dominicana pueda contar con el respaldo de una institución confiable y segura, como lo es la entidad bancaria.

“Esto constituye una forma eficaz de proyectarnos a nivel internacional, afianzados por el hecho de que hemos tramitado otras oficinas representativas en Nueva York, Miami y Panamá”, subrayó durante un encuentro con periodistas celebrado en Madrid, como parte de la agenda que desarrolla Banreservas en la Feria Internacional de Turismo (FITUR 2022).

Remesas BR aumentan un 74%

Citó estadísticas del Banco Central que indican que por primera vez en su historia República Dominicana sobrepasó los 10,400 millones de dólares en remesas, factor que ha contribuido de manera decisiva al crecimiento económico del país, lo que demuestra que aunque lejos, los dominicanos llevan su patria en el corazón, no importa el lugar donde se encuentren.

“El Banco de Reservas -afirmó Pereyra- en 2021 aumentó por concepto de remesas más de un 74% de los montos recibidos con respecto a 2020. El promedio de transacciones mensuales también creció, en aproximadamente un 58% con relación al año anterior”, una prueba inequívoca del dinámico movimiento económico que representa este renglón para la economía nacional.

US$575 MM para turismo y desarrollo inmobiliario

Pereyra explicó que durante el 2021 los créditos al sector Turismo y de Desarrollo Inmobiliario aumentaron un 37%. Precisó que la entidad bancaria aprobó el año pasado financiamientos por más de 575 millones de dólares destinados a grandes consorcios inversionistas que desarrollan importantes nuevos proyectos en República Dominicana, de los cuales 30 son de vocación hotelera y cerca de 76 de desarrollo inmobiliario.

Los créditos para el turismo se incrementaron el año pasado en RD$6,500 millones, elevándose el balance total de los financiamientos a RD$28,800 millones.

“Este aumento de RD$6,500 millones, que representó un significativo 30% más, estuvo enmarcado en nuestro compromiso de contribuir al desarrollo de este importante sector de nuestra economía”, subrayó.

Sostuvo que las nuevas propiedades financiadas para el turismo por Banreservas contribuyen a la creación de empleos directos e indirectos, así como a la diversificación de la oferta hotelera del país, puesto que se componen de nuevas marcas que ingresan al mercado.

La economía se recupera

Con el interés de contribuir a dinamizar la economía, Banreservas canalizó recursos para respaldar los diversos sectores productivos. Al respecto, aprobó desembolsos cercanos a los RD$108 mil millones, que impulsaron un crecimiento de la cartera comercial cercano al 21%.

Al cierre de noviembre 2021, Banreservas registró un crecimiento interanual de su cartera en 20%, consolidando su liderazgo en el mercado.

El administrador general de Banreservas estuvo acompañado en el encuentro con periodistas por el subadministrador de Negocios, Ysidro García, y otros ejecutivos de la institución financiera que forman parte de la delegación de negocios que participa en FITUR.

Posterior a esta actividad, la institución financiera, en colaboración con la Embajada dominicana en España y el Metro de Madrid, inaugurarán el mural República Dominicana reservada para ti, de los artistas dominicanos Wanda Cortorreal y Gerson Rodríguez, que permanecerá expuesto durante dos años en la estación Santo Domingo del Metro, y que resalta elementos folclóricos dominicanos.

El jueves 20 también se iluminará la famosa Plaza Cibeles de Madrid con los colores de la bandera dominicana. Ese mismo día en la noche Banreservas celebrará su tradicional cóctel para inversionistas españoles, que estará ambientado con imágenes de las obras del destacado pintor dominicano Paul Giudicelli.

Por Rubén Zabala Moreta
Pedro Corto, San Juan, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 enero 2022.-

El pasado domingo durante un operativo en el Distrito Municipal Pedro Corto del Municipio San Juan de la Maguana fueron apresados nueve (09) nacionales haitianos sin documentados de identidad.

El operativo lo efectuaron miembros de la Policía Preventiva de la Supervisoría, P.N., Pedro Corto.

Los extranjeros fueron detenidos y están siendo procesados para fines de deportación por lo que fueron enviados a la Dirección General de Migración, para los fines procedentes.

martes, 18 de enero de 2022

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 18 enero 2022.-

“Los humanos empezamos siendo nómadas y a raíz de descubrir la agricultura nos hemos ido asentando. La tendencia humana en cuanto a movilidad nos lleva a la no movilidad.”

La pandemia supuso un antes y después en el uso de las redes de telecomunicaciones y en la cultura de trabajo de las empresas.

El uso de los datos se incrementó exponencialmente junto con el crecimiento del tráfico de video en servicios bajo demanda, las videoconferencias y otras modalidades de trabajo cooperativo.

Por lo que cada vez, las personas necesitan menos salir de su casa, en cuanto a tareas cotidianas se refiere. Las compras a través de Internet con envío a casa e incluso el teletrabajo es una realidad que poco a poco está cobrando mayor relevancia.

Antes de la pandemia, el teletrabajo en casa ya se estaba utilizando, aunque en un menor porcentaje. Tras ella, esas cifras han aumentado notoriamente. Nos movemos hacia escenarios híbridos de trabajo; modelos flexibles y universales donde es posible transformar entre los entornos de teletrabajo y el presencial de forma sencilla y ágil, lo que implica que las infraestructuras de seguridad, comunicaciones y conectividad estén ligadas al empleado y no a un entorno físico.

El proceso de transformación digital que se venía desarrollando en los últimos años, ha impulsado un nuevo modelo de teletrabajo con un uso más intensivo de los dispositivos móviles y de las herramientas digitales, lo que lleva asociado un mayor riesgo de las empresas a sufrir ciberataques mismos que han aumentado durante la pandemia y el 42% de las empresas están convencidas de que ahora están más expuestas a sufrir estos ataques.

El 80% de las empresas han aumentado el número de video llamadas, de las cuales, solo un 2% afirma haber sufrido un ciberataque. Aunque casi el 50% de las empresas dice que estaba preparada para afrontar el teletrabajo, 8 de cada 10 dispone de las herramientas de seguridad necesarias, esto en base a un estudio de IPSOS para Samsung.

La pandemia ha cambiado la manera de estar conectados a nivel personal y empresarial. El teletrabajo hace que el trabajo en movilidad sea factible y nos brinda el factor de la flexibilidad, facilitando así la vida de los empleados para que elijan dónde quieren establecer su oficina según sus necesidades, se ha agilizado el uso de los datos y el crecimiento del tráfico de video en servicios bajo demanda y las videoconferencias

el modelo de trabajo híbrido impuesto implica un cambio cultural basado en tres conceptos: un nuevo entorno para el empleado, un nuevo concepto de espacios físicos los nuevos procesos de gestión, esto afecta a las comunicaciones y a la tecnología que utilizan habitualmente los empleados, por lo que las empresas tienen que adaptar el entorno de trabajo a estos requerimientos y proporcionar comunicaciones convergentes en las que se integré la telefonía fija en las soluciones móviles.

Además de dotar de dispositivos y accesorios a los empleados según su perfil que les permita acceder a la información en cualquier momento y lugar.

También es esencial poner a las personas en el centro de este escenario, favoreciendo entornos laborales más flexibles que permitan la conciliación de la vida personal y laboral, impulsen la productividad y la comunicación directa con los empleados, siendo la tecnología el gran aliado para alcanzarlo

Estamos pasando de la era de internet y la nube a una era de la computación inteligente, de la inteligencia ambiental en la que la tecnología se centra y se adapta a las personas.

Por lo que la digitalización de la movilidad supondrá un gran reto para el sector, que deberá cubrir las necesidades de sus usuarios y adaptarse a los cambios que esto traerá consigo.

La transformación digital, ahora un término comercial usado en exceso y un tanto cliché.

Pero la realidad es que todos los sectores y todas las empresas están adoptando todo lo digital, ya que los datos y el acceso a la información mejoran continuamente las operaciones, el servicio al cliente, la toma de decisiones y nuestro uso de recursos.

El rápido avance de la inteligencia artificial y el big data, internet de las cosas y todo junto con la promesa de la computación cuántica, son ondas tecnológicas que equivalen a una gran ola de cambio tecnológico la movilidad y automatización sustentable, por ejemplo:


METAVERSO: El pabellón de Seúl, dio a conocer que se convertirá en la primer ciudad en crear una plataforma para el metaverso que permitirá ofrecer distintos servicios públicos a través de la realidad virtual y aumentada. La cual será llamada “Ciudad emocional del futuro”.

Movilidad Sustentable: Tras años de reinado de Tesla, la empresa de Elon Musk, en el terreno de los autos eléctricos, grandes compañías y automotrices decidieron que era hora de jugar sus cartas. Así lo hicieron Sony, General Motors, Volkswagen y Mercedes Benz, entre otras. También hubo novedades sobre tractores autónomos para mejoras en la agricultura, y camiones eléctricos y autónomos para generar logística más sustentable.

Conciertos virtuales: Con la pandemia una de las cosas que a veces nos cuesta volver a imaginar es el regreso a los shows de música en vivo. Algunas personas prefieren volver solo de manera virtual donde lo único que se requiere son unos auriculares, gafas de realidad virtual y un joystick.

Gadgets para hogares inteligentes: Cámaras de seguridad de alta resolución, alarmas, puertas inteligentes, luces, aspiradoras, robots y hasta baños y cocinas inteligentes, fueron parte de la nueva edición de la CES. Todo lo que uno se imagine que puede ser automatizado o controlado de alguna manera en el hogar parece que va a existir en los próximos años.

Tecnología espacial: Algunas compañías como Sierra Nevada Corporation intentan crear hábitats espaciales inflables para estancias de larga duración, otras buscan crear máquinas útiles en misiones espaciales, Bosch ha desarrollado un robot cuyo objetivo es detectar averías a partir de los ruidos que suenan a su alrededor.

El poder de los NFT´s: La creciente popularidad de los tokens no fungibles ofrece una nueva oportunidad para que los creadores, artistas, músicos e influencers vendan trabajos que de otro modo no encontrarían un mercado.

Ciberseguridad: Sin duda este concepto estuvo presente como un tema transversal y fundamental en el CES. Todos y cada uno de los expositores estaban preparados para recibir preguntas relacionadas con la forma en que las nuevas tecnologías garantizan la seguridad de la información de sus usuarios.

Las innovaciones tecnológicas que aparecen a diario disparan potencialmente las acciones que se pueden tomar para solucionar los problemas de movilidad, es un gran reto, no social, sino gubernamental, que se debe afrontar no buscando solo la solución parcial,

Las ciudades inteligentes están más cerca a cada minuto que pasa, pero se ha de realizar una fuerte inversión de voluntad para hacerlas una realidad factible, Salud digital, Tecnología alimentaria, Tecnología automotriz, Hogares inteligentes, Metaversos, Seguridad de la información, la digitalización, la regulación y el desarrollo económico, el transporte sostenible, el urbanismo y la sociedad del futuro.

Por ello, este 2022 será clave para la movilidad en sus múltiples acepciones, una movilidad que hará que dejemos a las futuras generaciones un mundo más sostenible, seguro, compartido y conectado.

"El poder adaptarse es algo que la digitalización va a fomentar y va a permitir y nos trae beneficios muy claros, empezando por un aumento de productividad, vemos que a través de soluciones de digitalización logramos reducir tiempos "

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 18 enero 2022.-

"El primer cambio geopolítico es mental e individual, es saber y aceptar que los milagros no nos devolverán un mundo que ya no existe y que el que hay que construir es uno sobre valores como son sociedades libres y fuertes". Antonio Navalón

La pandemia ha marcado un antes y un después en nuestras vidas, en estos tiempos de crisis de pandemia uno de los temas que estamos viviendo hoy es la nueva ola de contagios debido al Omnicron, la nueva variante del COVID-19, información preliminar sugiere que es más contagioso que sus predecesores, pero también parece ser menos mortal.

Si es así, podría ayudar a que empecemos a regresar a algo parecido a una normalidad pre-pandémica, lo que significaría más gastos en la industria de los servicios.

Es un dato confirmado que durante esta crisis las personas han gastado más en comprar cosas que en servicios. Todo esto derivado de la reducción en la movilidad de las personas por lo que es ahora tiempo de cambios de hábitos y de pensamiento, hacia una normalidad pre-pandémica 2022:

Debemos sumar esfuerzos para consolidar la recuperación de la economía, se debe contemplar a todos los sectores económicos y regiones, e impulsar el mercado interno, recuperar los empleos perdidos y generar nuevos de manera sostenida.

Transformar nuestro modelo económico hacia uno que equilibre la generación de riqueza con el impulso al desarrollo económico, al desarrollo social y ecológico; un modelo de Economía de Mercado con Desarrollo Inclusivo.

1. Los humanos desean volver a socializar, aun así, el trabajo a distancia llegó para quedarse. Aunque el ser humano desea volver a socializar, por el momento no se plantea, como una posibilidad cercana, el volver al clásico formato de trabajo presencial al 100 por ciento. Seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas, cada vez más adaptadas y con más posibilidades digitales a nuestro alcance. Las reuniones a distancia serán más amigables,

2. Habrá cierre de oficinas. Las tecnologías disruptivas nos permitirán trabajar a distancia e ir menos a ellas.

3. Desaparecerán las reuniones de trabajo que impliquen viajes. Adiós a congresos y reuniones tal como las conocíamos, las llamadas telefónicas se volverán video llamadas, las juntas internacionales serán juntas en línea y los congresos también, cada vez más a distancia.

4. Nuestras casas serán cada vez más tecnológicas. Estarán mejor adaptadas al trabajo diario y, muchas veces, hasta cambiaremos de ubicación, pues no será necesario vivir en la ciudad para trabajar, así que muchas personas se mudarán a trabajar fuera de los grandes centros urbanos.

5. La productividad ya no dependerá de un jefe que revise. Los resultados se medirán en KPI (Indicador Clave de Actuación) ¡Quién lo diría!, regresamos a la dirección por objetivos y por consecuencia cambia la forma de contratar al personal. No será estrictamente necesario contratar personal local y podemos buscar talento que trabajará remoto.

Así mismo se deberá seguir avanzando hacia una Nueva Cultura Salarial, a través de un incremento sostenido al Salario Mínimo General.

6. Habrá más realidad virtual. Arte, gimnasios, cines, entretenimiento… Los espacios cerrados no podrán recibir la misma cantidad de personas que antes, así que muchos cerrarán, aunque servicios sofisticados a domicilio por medio de realidad virtual llegarán muy pronto.

7. Las empresas que no inviertan en nuevas tecnologías desaparecerán. Darwiniano, quien no se adapte a los nuevos modelos de negocio no sobrevivirá. Una empresa tecnológica nueva, fresca, puede desbancar a una que lleve haciendo lo mismo durante muchísimos años.

8. El turismo de placer sí regresará. Las personas apreciarán más visitar lo natural, pero con soluciones apoyadas con asistencia digital.

9. El manejo de datos personales se vuelve más delicado. La gente estará dispuesta a pagar para defender su privacidad, por lo que se deberá atender de manera estratégica y coordinada el problema de inseguridad, como sector institucional exigir acciones contundentes a las autoridades, pero también apoyar las acciones y las iniciativas como el Vigilante de seguridad para aportar al análisis y atención del problema.

10. Se reducirá la fuerza laboral. En buena parte será sustituida por la inteligencia artificial.

11. La educación no volverá a ser igual. Se retomará lo presencial, pero se adaptará tecnológicamente, será híbrida.

Será indispensable apostar a la educación, la innovación y el desarrollo de ciencia y tecnología para transitar a una sociedad más avanzada; deben apoyarse de manera presupuestal y sistemática.

12. La medicina también se adapta a lo digital. Con el uso de tecnología, las citas a distancia serán normales, habrá nuevos modelos de negocio en hospitales.

13. Se contraerá la economía personal y cambiarán los hábitos de consumo. La ropa elegante será sustituida por prendas casuales. Eso sí, la electrónica seguirá siendo apreciada y adquirida.

14. El comercio en línea seguirá creciendo. Facebook, TikTok y YouTube competirán contra Amazon. Muchísimas tiendas físicas cerrarán y las que sobrevivirán modificarán su modelo de negocio. Y sí, vienen tiempos difíciles para los centros comerciales.

15. El cambio climático se volverá el tema principal después de la pandemia, seguramente las bicicletas se transformarán en un muy importante sistema de transporte gracias a la transformación de las ciudades.

16. Habrá nuevos modelos de información y noticias por suscripción. Buscando mayor transparencia y ayudando a reducir las fake news. Credibilidad y transparencia serán piedras angulares de todas las empresas. Aunque la inmediatez también seguirá siendo valorada.

Seguir consolidando la democracia y seguir defendiendo las libertades de expresión, educar, emprender y elegir; proteger y consolidar la autonomía y libertad de los organismos autónomos

17. La salud mental será tema recurrente. Habrá apps y plataformas que ayuden a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han vivido al estar aisladas.

18. Emprendimiento social. Las empresas tecnológicas pondrán sus miras en grandes problemáticas como educación, salud, energía, seguridad, política o la destrucción de la clase media. Se prevén grandes inversiones de capital en hacer el bien para tratar de resolver problemas sociales.

19. Lo sostenible se pone de moda. Lo natural y saludable cobra relevancia: producir los propios alimentos, meditar, hacer ejercicio, cuidar la alimentación son y serán temas predominantes. Ser más sano es el nuevo lujo.

20. Estamos en un nuevo inicio. La pandemia ha marcado un antes y un después en nuestras vidas. La gente se replanteará metas personales, de trabajo, de salud, de dinero, de vida.

No habrá un regreso a lo que era antes de la pandemia, porque la pandemia ha cambiado demasiadas cosas.

Los desafíos para los años venideros es seguir adelante rediseñando y reimaginando, reaprendiendo, a adaptarse, atendiendo las nuevas reglas e instituciones juntos enfrentaremos con la mirada puesta en restablecer la confianza en los ámbitos del trabajo, la política, la salud pública y la política económica para lograr un país más próspero, justo y en paz.

“La mejor manera de pronosticar el futuro es entender el presente”. John Naisbitt

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 enero 2022.-

Con el apoyo del presidente de la República, Luis Abinader, el Ministerio de Agricultura equipó el Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN) con tecnología de punta, para detectar el virus de la fiebre porcina africana en 24 horas o menos, lo que hace autosuficiente al país en materia de diagnóstico de la enfermedad.

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, indicó que con este aporte, el Lavecen puede realizar pruebas de PCR, detección antígeno y anticuerpo para diagnosticar por biología molecular la enfermedad, lo que permite entregar los resultados a las autoridades agropecuarias en un tiempo oportuno, detectar posibles focos de contagio y tener un efectivo control del virus.

“Ya no es necesario enviar muestras al extranjero, porque el país cuenta con un laboratorio que las realiza y entrega resultados en menos de 24 horas”, recalcó.

Las autoridades agropecuarias continúan trabajando en el control del virus a todo lo largo y ancho del país, así como en el fortalecimiento de los planes de bioseguridad en los criaderos de cerdos para prevenir posibles focos de contagio.

 

Por Juan Carlos Valderrama.
Diario Azua / 18 enero 2022.-

Además de su nombre , año de nacimiento y deceso 1929 -1968 su epitafio dice “ Free at last ,Free at last ,Thank God Al mighty I’m Free at last ” lo que significa Libre al fin, libre al fin ,Gracias a Dios todopoderoso soy libre al fin .Ultimas palabras adaptadas de su discurso “I have a Dream ” Yo tengo un sueño ,dicho en la marcha por Trabajos y Libertad en el Lincoln Memorial ,Washington DC el 28 de Agosto de 1963 .

Nacido en Atlanta, Georgia uno de los más grandes lideres y activista de los derechos civiles ,Pastor y Reverendo de la Iglesia Bautista Ebenezer de Atlanta hasta su asesinato ocurrido en Memphis,Tennessee el 4 de abril de 1968 por James Earl Ray, cuando se planeaba una ocupación nacional de Washington D.C. a favor de la huelga de trabajadores sanitarios .

Seguidor de Mohandas Karamchand Gandhi el “Mahatma” (Alma Grande ) uno de los lideres mas destacados de la independencia de la India que practico la desobediencia civil no violenta ,pacifista , influyo en las tácticas de no violencia y resistencia pacifica que lidero Martin Luther King Jr. en sus protestas contra la Guerra de Vietnam ,la pobreza ,la desigualdad racial ,la segregación y opresión racial legalizada en los Estados Unidos .

Participante del boicot de autobuses en Montgomery ,Alabama 1955 para evitar la segregación racial en el transporte público, así como en la marcha de Washington en 1963 por el Trabajo y Libertad donde pronuncio su discurso “Yo tengo un sueño ” “ I have a dream” promotor de la le de los Derechos Civiles en 1964.

El único feriado nacional publico oficial en Estados Unidos que conmemora a un afroamericano el tercer lunes de Enero de cada año ,fue resistido por los Republicanos por presuntos vínculos con el Comunismo pero promulgado como ley por Ronald Reagan en 1983.

En 1964 recibió el Premio Nobel de la Paz a los 39 años siendo la persona más joven en recibirlo hasta ese momento.

Una de sus máximas dice “Nuestras vidas comienzan a terminar el día que guardamos silencio sobre las cosas que importan ” y ello se aplica a nuestra realidad pues existe una total indiferencia de los seudolideres políticos actuales en relación a una promesa de Reforma Migratoria con la cual juegan en cada proceso electoral.

Otra expresión que es sobre nuestra diversidad y deberíamos entender que eso nos hace fuertes y Estados Unidos es grande por ello por que aquí los únicos naturales o dueños de la tierra son los nativos americanos “Es posible que todos hayamos venido en diferentes barcos, pero ahora estamos en el mismo bote ”

Demás esta decir que “La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes ”

Es momento de reflexionar sobre quienes somos y cual es nuestro rol en la sociedad actual ,cuanto daríamos los hispanos por tener hoy lideres de esta categoría y nivel.

Juan Carlos Valderrama.
amimanerapublicaciones@gmail.com


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 18 enero 2022.-

"Quiero justicia, no promesas y más promesas por parte de la Policía y la Fiscalía del Distrito Nacional".

Esa es la reiterada expresión de Eremio Pérez Gómez, de 82 años, a quien el joven Argelis Roque Medina le cercenó su mano izquierda, hirió profundamente la derecha y le ocasionó otras heridas en la cabeza.

El hecho ocurrió en su propia humilde residencia, ubicada en la avenida Los Mártires número 56 (parte atrás), a unos 80 metros del cuartel policial La 40, en el sector de Cristo Rey, Distrito Nacional.

Preguntado por este reportero durante su reciente visita a la RD, qué opinión tiene a más de un año, Pérez Gómez responde: “es que la policía y la justicia no están trabajando como se debe trabajar”.

“Yo lo que quiero es justicia, tanto de la Policía como de la fiscalía, y le pido a la magistrada Miriam German que por favor a un año y pico de la agresión injustamente, porque fue dentro de mi casa por defender mi nieta Maura Esperanza Pérez Peguero (Maireni), que el agresor se proponía matar”.

Precisó que después que fue herido, a eso de las 8:00 de la noche, fue sacado a la avenida y los agentes de turno se mostraron indiferentes, teniendo un grupo de vecinos del barrio que “revolotearse” por eso luego lo trasladaron a una clínica.

Reitera que “la justicia no ha hecho nada, todo deja indicar porque soy un infeliz, que no tengo nada, ellos hacen las cosas como le da su gana, entonces yo lo que quiero es justicia porque aquí se han resuelto casos menores, y todo el que llega al destacamento sólo nos hace promesa y no hace nada".

La fiscal del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, aseguró que le está dando seguimiento a la Policía Nacional para la ejecución de la orden de arresto.

“Conozco perfectamente el caso porque incluso personalmente le estoy dando seguimiento”, declaró recientemente en un canal de televisión cuando la abordaron sobre el tema.

En la Gran Manzana, dominicanos procedentes del sector de Cristo Rey han venido dándole seguimiento al caso, solicitándole al nuevo director de la institución, mayor general Eduardo Alberto Then apresar al agresor que se encuentra prófugo y al parecer la “tierra se lo ha tragado”.

Asimismo, condenaron que el pasado “jefe policial”, Edward Sánchez, no prestara atención al caso contra el envejeciente, aún sus familiares conversar con él en cuatro ocasiones.