Titulares

Publicidad

miércoles, 12 de enero de 2022

 

Llamado se produce luego de la entrega de resolución que ordena investigación especial luego de acción de amparo interpuesta por el CARD

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 enero 2022.-

El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) solicitó a la Cámara de Cuentas que envíe los auditores encargados de la investigación especial dispuesta por la resolución No.DEC-2021-123, del 23 de julio del 2021, para lo cual ha dispuesto la habilitación de una oficina desde donde se realizará dicho proceso, el cual incluye la entrega de toda la documentación, información y acceso, en favor de dichos auditores.

Miguel Surun Hernández, presidente del gremio, señaló que “luego de varios meses de diferencias y a pesar de que la Cámara de Cuentas solo tiene facultad para auditar recursos y patrimonio público, ninguno de los cuales maneja el gremio, hemos decidido abrirles las puertas y entregarles todas las documentaciones necesarias para que realicen su investigación especial, para que dicha entidad y el país puedan comprobar el manejo pulcro y transparente de los recursos que manejamos y demostrarles que la actual Junta Directiva del CARD y yo como su Presidente no tenemos nada que temer”.

Explicó que adoptaron la decisión con el propósito de despejar cualquier tipo de dudas y de fortalecer la imagen de la actual administración del CARD que ha sido cuestionada por la Cámara de Cuentas y por otros sectores interesados con el objetivo de hacer daño, pero la verdad saldrá a relucir pronto.

Explicó que el CARD ha designado un personal especializado que trabajará en el proceso de recolección y entrega de todos los documentos, información y de facilitar el acceso de los auditores que realizarán dicha investigación.

El presidente del gremio informó que para poder obtener la resolución que dispone la investigación especial al CARD por parte de la Cámara de Cuentas, tuvo que someter una acción de amparo en el Tribunal Superior Administrativo, logrando su entrega de manera forzosa; pero que desde recibieron dicha resolución en la que se pretende investigar 18 operaciones realizadas por el Colegio de Abogados comenzaron a recolectar las mismas y manifestaron públicamente su intención de cooperar con dicha entidad en diciembre pasado, por asuntos de imagen pero no de competencia.

El gremialista destacó que “nunca hemos estado opuestos a la rendición de cuentas, a las auditorías y fiscalización de la actual gestión del CARD, siempre hemos aplicado sólidos controles contables y un eficiente manejo de los limitados fondos que ingresan a la institución, nuestros estados financieros con ingresos, egresos, nómina, compras, auditorías y otras operaciones son publicados mensualmente en nuestra página institucional. Somos auditados anualmente por reconocidas firmas privadas en coordinación con el Fiscal de Cuentas y nuestros suplidores son entidades establecidas con reconocida experiencia y solvencia moral, sin vínculos con nadie de la Junta Directiva Nacional”.

Ingresos y características del gremio

La Ley 3-19 del Colegio de Abogados establece el pago de 50 pesos por sellos para ser utilizados en contratos notarizados, registros, modificaciones, renovaciones y transformaciones; registros comerciales tramitados por ante la Cámara de Comercio y Producción de la República Dominicana, actos de alguaciles, conclusiones judiciales y otros.

La Junta Directiva del CARD recordó que a pesar de que el Colegio de Abogados se encuentra definida por Ley como Corporación de Derecho Público, está sujeto al Derecho Privado, si bien en algunos aspectos pueden quedar sujetas al Derecho Administrativo, ya que sus titulares pueden desempeñar, por atribución del ordenamiento o delegación expresa de la administración, ciertas facultades de orden administrativo sobre sus propios miembros. Defienden los intereses, económicos o profesionales de sus miembros, como es el caso de las Cámara de Comercio y Producción de República Dominicana, que al igual que el Colegio de Abogados son Corporaciones de Derecho Público, tal y como lo estableció el Tribunal Constitucional mediante Sentencia TC/0291/14, lo que lo excluye de la competencia de la Cámara de Cuentas.

Expresó que el CARD maneja potestades públicas, no recursos públicos y que la Cámara de Cuentas solo puede auditar el manejo de los recursos públicos y fiscalizar otras entidades del Estado, pero a pesar de esto y de que el Tribunal Constitucional no se ha pronunciado sobre un recurso de competencia para determinar la real competencia de la Cámara de Cuentas, estamos dispuestos a colaborar.

El gremio agregó que el único tipo de auditoría que la Ley 3-19 del CARD, refiere respecto a la Cámara de Cuentas, es únicamente respecto a la “eficacia y eficiencia presupuestaria”, muy parecidas a las auditorías de gestión contempladas en el párrafo II del artículo 30 de la Ley 3-19, no obstante para aclarar malos entendidos, enviaremos a las autoridades toda la documentación que demuestra la falsedad de la calumniosa denuncia que generó la investigación especial, cuya resolución nunca se nos quiso entregar.

Sentencia del TC

Asimismo destacó que recientemente el Tribunal Constitucional determinó mediante sentencia que “El Colegio de Abogados de la República Dominicana es una entidad gremial con intereses y base privada, alegando que los colegios profesionales constituyen una típica especie de corporación, reconocida por el Estado, dirigida no solo a la consecución de fines estrictamente privados, lo que podría conseguirse con la simple asociación, sino esencialmente a garantizar que el ejercicio de la profesión, lo cual constituye un servicio al común de indudable interés público, se ajuste a las normas o reglas que aseguren, tanto la eficacia, como la eventual responsabilidad en tal ejercicio”.
Un sanitario realiza un test de antígenos este martes en el Auditorio Municipal Carmen Estévez en Vilalba, Lugo. EFE/ Eliseo Trigo

 EFE  / Madrid  /  12 ene. 2022

Varias comunidades han vuelto a notificar este miércoles nuevos récords de contagios, originados en las fiestas navideñas, que hacen presagiar que faltan aún días para alcanzar el techo de la sexta ola, con un repunte de los fallecimientos en cifras similares al pasado mes de septiembre.

De acuerdo a la actualización de datos de nueve comunidades: Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Galicia, Murcia y Navarra, en las últimas horas se han contabilizado 94.884, lo que supone un 67 % del total de nuevos positivos (139.942) notificados ayer por las 17 autonomías, Ceuta y Melilla.
Es la variante predominante en el país en este momento, representando cerca del 90 por ciento de los casos positivos, no obstante, advierte delta es de mayor complicación

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 enero 2022.-

El Ministerio de Salud Pública exhortó este miércoles a la población dominicana continuar con el cuadro de vacunación con sus dosis correspondientes hasta completar el refuerzo con la cuarta dosis, esto ante la evidencia del alto riesgo de contagio que representa la variante ómicron que está circulando en todo el territorio nacional.

En el encuentro con la prensa que se ofrece cada miércoles, se conoció que la tasa de contagio de ómicron es mayor que las variantes ante registradas (infecciosidad de 9.13) por lo que una persona infectada podría contagiar entre 9 y 12 personas más, es por esto que el organismo de salud llama a no acudir a eventos masivos, utilizar la mascarilla de manera indispensable en espacios públicos y privados.

Asimismo, recomienda lavar las manos de manera frecuente, utilizar alcohol, vigilar la cantidad de pasajeros en transporte público, evitar el contacto con personas que tengan síntomas similares a la gripe, y principalmente acudir a los centros de salud en caso de presentar síntomas.

El ministro de Salud doctor Daniel Rivera al encabezar la rueda de prensa destacó la importancia del uso de mascarilla KN95 para mayor protección y completar esquema de vacunación con tercera dosis combinada.

Rivera explicó que delta fue la peor ola que se registró en el país debido la complicación y requerimiento de atención en los pacientes, no obstante ómicron, es de mayor contagio, pero requiere menos hospitalización para quienes cuentan con sus vacunas.

Dijo que la variante ómicron ha afectado todos los países de manera simultánea en niveles similares, e insistió en continuar la tercera y cuarta dosis para cubrir esta nueva variante.

Manifestó que las autoridades de salud se mantienen vigilantes a los casos de personas no vacunadas hospitalizadas que son afectadas por las variantes Ómicron y Delta, en esta última los pacientes presentan mayores complicaciones cuando no están inoculados.

El titular de Salud hizo un llamado de conciencia a las personas que se están realizando pruebas innecesarias y también dijo que se le está dando seguimiento a los individuos que están falsificando pruebas de positivo a negativa y viceversa.

“Les pido a los ciudadanos ser más racional cuando vayan a realizarse una prueba para detectar el virus. Si no presentan síntomas, ni afecciones de cuidado, no realizarse la prueba al menos que no sea específicamente aquellas de seguimiento”.

También recordó que las escuelas representan espacios seguros ante la enfermedad por tanto recomienda el regreso a clase.

En ese contexto, señaló que la Asociación Panamericana de Infectología aprobó la inoculación infantil de Sinovac y Pfizer, dijo que aproximadamente 18 países están con la vacunación infantil “Nosotros solo esperamos el proceso de rigor para poder iniciar con la vacunación de los pequeños”.

Pérez Then

De su lado el doctor Eddy Pérez Then manifestó que con una tercera dosis de vacuna la persona aumenta en 40 veces más la mediana de anticuerpos por ello el llamado a aplicar esta dosis.

Explica que la tercera dosis cubre ómicron en un 60 por ciento y delta en un 90 por ciento. Recomendó que todas las personas que tengan más de 60 años de edad aplicarse la tercera dosis, para fortalecer los anticuerpos.

Mientras, el doctor Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva corroboró que el (R0) o porcentaje de contagio ha aumentado por lo que se debe mantener los protocolos de prevención COVID-19.

Director de Epidemiología

El director de Epidemiología, doctor Ronald Skwees mostró su preocupación por la cantidad de los casos que se están registrando, estando el país en la curva de la quinta ola a causa de las variantes Delta y Ómicron.

En tanto que el doctor Ronald Skewes, director de la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), dio a conocer los indicadores para COVID-19 al día de hoy. Mostrando su preocupación por la cantidad de los aumentos de los casos que se están registrando, estando el país en la curva de la quinta ola a causa de las variantes Delta y Ómicron.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 12 enero 2022.-

La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), a través de su Oficina Coordinadora de Proyectos del Aire y del Espacio (PRAE), adscrita a la Escuela de Geomática, trabaja en el primer proyecto aprobado en el país bajo el marco del programa de subvención

HORIZONTE 2020, de la Unión Europea, llamado AMPERE (Asset Mapping Platform for Emerging CountRies Electrification).

El proyecto AMPERE, se basa en el uso del Sistema Global de Navegación por
Satélite de la Unión Europea (constelación GALILEO y EGNOS), como herramienta de precisión, que conjuntamente con el uso de los RPAS (Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia), realizan levantamientos georreferenciados en las redes del tendido eléctrico con la finalidad de detectar por medio de diferentes tipos de cámaras y sensores, anomalías y pérdidas de energía en el cableado de baja y alta tensión.

Por medio de diferentes procesos de recolección de datos como el procesamiento GIS (Sistema de Información Geográfica), se persigue una mejor eficiencia en la gestión técnica y administrativa del sector eléctrico del país.

PRAE, unidad gestora de iniciativas y proyectos especializados en la rama aeronáutica y aeroespacial, es un esfuerzo de la alianza estratégica UNPHU - IDAC, cual ha venido realizando un trabajo de colaboración con la Delegación de
la Unión Europea para diseminar por medio de proyectos como AMPERE, los
beneficios y bondades del uso del Sistema Global de Navegación por Satélite
(GALILEO), y sus distintas aplicaciones en múltiples sectores.

Como parte de las actividades de diseminación, el pasado año se llevó a cabo el
primer webinar “Perspectivas de la Navegación Satelital en República Dominica:
GALILEO y el proyecto AMPERE”, que contó con la participación de la Unidad
Ejecutora de Proyectos (UEP), de la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE), así como la Dirección de Navegación Aérea (DINA),
del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).

Actualmente AMPERE está en su segundo año de ejecución, y se espera que
concluya de manera exitosa en el mes de junio de 2022. En los meses siguientes
se estarán dando a conocer públicamente los resultados del proyecto y su impacto
social.

Sobre Horizonte 2020

Es el mayor programa de investigación e innovación de la Unión Europea con un
presupuesto de casi € 80 mil millones para el periodo 2014 - 2020. Su principal
objetivo es asegurar la competitividad global de Europa. Horizonte 2020 es el
programa marco que precede a Horizonte Europa cuyo periodo de ejecución es
2021 - 2027.

Para acceder al video del webinar transmitido vía ZOOM, visite el canal de YouTube @UNPHURD, o directamente en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=c5577xJN5-0

Sobre la UNPHU

Con 55 años de fundada, cuenta con una amplia oferta académica de grado,
postgrado y educación continuada, con una visión de excelencia académica,
innovación e investigación, apegada al desarrollo sostenible y la preservación del
medio ambiente.

martes, 11 de enero de 2022

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 11 enero 2022.-

La moratoria a los desalojos en este estado finaliza este próximo sábado 15, informó la gobernadora Kathy Hochul.

Anunció que junto a otros gobernadores enviará una carta al gobierno federal solicitando más fondos para asistencia de alquiler, después de que NY recibió solo $27.2 millones de los $1 mil millones que los funcionarios esperaban obtener de Washington.

Aproximadamente 225,448 casos de desalojo están activos en todo el estado, con 200,000 como resultado de la falta de pago, según un sistema que rastrea esos datos administrados por Right to Counsel NYC Coalition.

Miles de dominicanos se encuentran en la lista de desalojos, quienes han manifestados estar preocupados por la situación.

Joseph Strasburg, presidente de la Asociación de Estabilización de Rentas, un grupo de defensa de los propietarios, argumenta que la moratoria fue concebida como una respuesta de emergencia temporal, y no como una solución sostenible a largo plazo”.

Por su parte, los defensores de los inquilinos han presionado a la gobernadora y a los legisladores de Albany para que aprueben el llamado “Proyecto de Ley de Desalojo por Buena Causa”, que daría a los inquilinos el derecho a una renovación del contrato de arrendamiento en la mayoría de los casos.

Asimismo, limitaría los aumentos de alquiler y requeriría que los propietarios obtengan una orden de un juez para desalojar a los residentes.

Solo los jueces pueden autorizar el inicio de los procedimientos de desalojo, lo que significa que los inquilinos no serán expulsados inmediatamente de sus residencias, dijo Judith Goldiner, abogada de Legal Aid Society.

Los defensores instan a los inquilinos a no abandonar el hogar una vez que finaliza la moratoria.

Un arrendador debe obtener una orden del tribunal para desalojar de forma legal a un inquilino, incluso si su contrato de arrendamiento ha expirado o está atrasado en el alquiler.

Si el propietario aparece en su puerta y afirma que usted ha sido desalojado o si intenta cambiar las cerraduras, cortar los servicios públicos o retirar sus pertenencias, usted puede llamar a la policía o al 311 y explicar que su propietario efectúa un desalojo ilegal.

Si un oficial intenta ejecutar una orden de desalojo, usted lo puede denunciar a la Oficina de Alguaciles de la Ciudad al (212) 825-5953.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 11 enero 2022.-

Quisqueyanos residentes en esta ciudad esperan que el consulado dominicano “defina acciones específicas” para ayudar connacionales que residían en el edificio ubicado en el 333 E. de la calle 181 en El Bronx, afectado por un mortal fuego el pasado domingo.

En documento, indican que, en el inmueble de 19 pisos, con 120 familias, entre ellas algunas dominicanas, fallecieron 17 personas, decenas en estado de gravedad y veintenas de desplazadas. Hasta el momento se desconocen las nacionalidades de las víctimas.

El hispano Federico Medina, con una bodega a los pies del complejo incendiado y donde acudían criollos a comprar diariamente, sostuvo: "había dominicanos y de varias partes del mundo. No es fácil, una tragedia muy triste lamentablemente", destaca la prensa neoyorkina.

Los demandantes sostienen que la voluntad de los funcionarios consulares dominicanos es reconocida en unirse a las autoridades de la ciudad para “esperar” que rindan el informe correspondiente de víctimas y heridos, y que el propio cónsul, Eligio Jáquez, afirmara que ha puesto a disposición de los dominicanos afectados asistencia para ayudarlo en lo posible.

Añaden que la sede consular debe entregar volantes en la zona con los números telefónicos del departamento comunitario y otros, ya que es una odisea comunicarse a través de la central; algún empleado consular permanecer en el área de la escena para orientar familiares que busquen información”.

Asimismo, se desconoce el tipo de ayuda que el cónsul dijo estar ofreciendo, ni se sabe a dónde acudir en caso de ser necesario, entre otras cosas, sostienen.

Recordaron que, entre las funciones del Consulado, sobre la base del Artículo 5 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares del 24 de abril de 1963, establece brindarle asistencia consular y proteger los intereses de sus connacionales.

Entre los firmantes figuran Sigfredo Rojas, Tomás Méndez, Altagracia de Rodríguez, José García, Wascarina Cabral, Willy Maldonado, Carmen Inoa, David Antonio Suárez, Carlos Morel, Emilio Reyes, Leonardo Rosario, Inmaculada Liberato, Pedro A. Rosado, Miguel Ruiz, y Ángel Báez, entre otros.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 11 enero 2022.-

El Departamento de Bomberos de la ciudad informó que durante el 2021 los incendios aumentaron un 16% en la Gran Manzana en comparación con los del 2020.

La cantidad de 73 personas fallecieron en el 2021, mientras que en el 2020 fueron 63, precisa el FDNP. Varios de estos siniestros sucedieron en los vecindarios dominicanos de Washington Heights e Inwood, en el Alto Manhattan, ocasionando solo heridos y pérdidas materiales.

Entre los cinco fuegos más mortíferos en la historia de la Metrópoli se encuentra el de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en el World Trade Center, en el bajo Manhattan, falleciendo 2.750 personas.

El 15 de junio de 1904 durante un viaje de placer a bordo del barco de madera de tres pisos, General Slocum, que se dirigía a Brooklyn, y a la altura de la calle 81 por el East River, un niño de 12 años alzó la alarma de fuego, pero el capitán no le creyó.

Luego, los pasajeros empezaron a darse cuenta del siniestro y algunos empezaron a tirarse al agua y ahogarse. Los botes salvavidas estaban en malas condiciones y las mangueras de incendio podridas.

Las madres ponían salvavidas a los niños y los bajaban al agua, sólo para verlos ahogarse en la rápida corriente.

1.021 personas (alemanes) se ahogaron o murieron en este incendio. Cientos de familias quedaron desconsoladas y, después de la catástrofe, el número de suicidios aumentó, entre sus descendientes.

También, el 5 de diciembre de 1876, un fuego arrasó un teatro de Brooklyn, al término de su presentación, matando a 278 personas. Una linterna de gas prendió fuego a algunas decoraciones y decenas de personas murieron al ser pisoteadas al intentar salir del edificio, que no tenía salidas de emergencia.

El 25 de marzo de 1911 en la fábrica “Triangle Shirtwaist”, en el bajo de Manhattan, un fuego causó la muerte de 146 trabajadores. Sólo había una escalera de incendios en el edificio.

Asimismo, el 25 de marzo de 1990, el refugiado cubano Julio González (Marielito) al ser expulsado del club “Happy Land” abarrotado de hispanos, fue expulsado del lugar por su mal comportamiento, regresando con gasolina, prendió fuego, y condenó la puerta de salida. 87 personas fallecieron. González fue condenado a 4.350 años de prisión.

El pasado domingo ocurrió un incendio en el edificio ubicado en el 333 E. de la calle 181, de 19 pisos, con 120 familias, entre ellas algunas dominicanas, falleciendo 17 personas, decenas en estado de gravedad y veintenas de desplazadas.



 

La Fundación de Integridad Familiar y Salud, Fundación Mujeres de Fe global y aliados beneficiaron con juguetes, alimentos, libros y reparan una casa y dan leche en polvo a la comunidad del Cacheo, San Juan de la Maguana, llevando de esa manera alegría y felicidad a niños y adultos de esta zona del sur del país

El Cacheo, San Juan de la Maguana, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 enero 2022.-

La Fundación de Integridad Familiar y Salud (FIFS), la Fundación Mujeres de Fe Global y aliados realizaron la donación de más de 150 juguetes a niños y niñas de escasos recursos de la comunidad de El Cacheo, del distrito municipal Las Zanjas, en la provincia de San Juan.

El acto de entrega de los juguetes estuvo coordinado por Claritza De La Cruz y Paola Cuesta representantes de las fundaciones.

De la Cruz informó que por cuarto año consecutivo más de un centenar de niños resultaron beneficiados en la tradicional actividad que realiza FIFS Dominicana, bajo el programa “Una acción de amor por una comunidad en valores”.

En la actividad también fueron entregadas raciones alimenticias crudas a las familias y tutores de los niños y niñas que participaron en dicho acto.

Así mismo los infantes recibieron golosinas y libros para colorear y libros con un mensaje acerca de los valores basados en la palabra de Dios. “Gracias al apoyo del Grupo Mallén, también recibieron leche en polvo para ayudarles en su crecimiento y desarrollo, significó De la Cruz.

Indicó que en el marco de la donación de juguetes fue realizado el remozamiento de la casa de una viuda y para ello se contó con la ayuda de los jóvenes empresarios Alan Polonio y Cesar Rosario.

Agradecimientos

En tanto, Claritza de la Cruz, Directora Ejecutiva de FIFS, agradeció el apoyo recibido por la Fundación Mujeres de Fe Global y su presidenta Elizabeth Cuesta, Julia Leroux y Alan Polonio director general de Spark Technology,

También agradeció el éxito de este operativo a Cesar Rosario, gerente de operaciones de la compañía Unified Communications, a los esposos Yolanda Lamarche y Freddy Carrau, quienes junto al Grupo Mallén y Paola Cuesta y al equipo de trabajo de FIFS aportaron recursos y tiempo para hacer realidad esta actividad que llevó esperanza y mucha alegría a moradores de esta zona del país.



Balaguer buscó “proporcionarle a Nivar el tiempo adicional necesario para terminar las operaciones”.

La Comisión encabezada por Nuncio papal propondría a Balaguer “un cese al fuego y negociar una tregua” para salvar la vida de Los Palmeros.

Por Rafael Méndez 
Diario Azua / 11 enero 2022.-

Personalidades del más alto nivel de representación social, encabezados por monseñor Emmanuel Clarizio, nuncio apostólico de su Santidad, el papa Pablo VI, buscaron temprano en la mañana del 12 de enero del 1972 una reunión urgente con el entonces presidente Joaquín Balaguer, antes de que arreciaba el desigual combate entre los cuatros jóvenes integrantes del grupo Los Palmeros y las fuerzas militar y policial que los tenían acorralados.

El grupo de personalidades encabezados por monseñor Clarizio, buscaba “proponer un cese al fuego y negociar una tregua” al presidente Balaguer, y de esa manera salvar la vida de los jóvenes, atrincherados en una cueva del kilómetro 14 de la Autopista Las Américas, y quienes estaban siendo perseguidos por el asalto el 8 de noviembre de 1971 al Royal Bank of Canadá, del que supuestamente habrían sustraído 62 mil dólares, y escaparon en un automóvil.

Se trataba de los jóvenes que integraron el grupo de guerrillero urbano conocido como “Los Palmeros”, formado por Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo Pérez, Bienvenido Leal Prandy (La Chuta) y Ulises Cerón Polanco, quienes servían de frente urbano al proyecto que preparaba en cuba el coronel Francisco Alberto Caamaño deñó, líder de la Revolución de Abril del 1965.

El 2 de diciembre del 1971, el entonces general Ney Nivar Seijas, jefe de la Policía Nacional, emitió un comunicado en el que ofrecía una recompensa por su captura, pero el 8 de noviembre del mismo año, el cuerpo del orden había informado que el grupo de asaltantes de la sucursal bancaria había sido liderado por el doctor Plinio Matos Moquete, un abogado y cabeza del llamado Grupo Plinio, una facción del
Movimiento Popular Dominicano, una de las más importantes organizaciones comunistas.

Balaguer da largas a la cita

Que el entonces presidente Balaguer jugó al tiempo para que ejecutarán a Los Palmeros”, resulta fácil inferir del relato y la interpretación de “los extraordinarios acontecimientos del 12 de enero de 1972”, bajo el título “la lucha a tiros en una carrera de costa” que hace el agregado militar de los Estados Unidos en la República Dominicana, Brian J. Bosch, en su libro “Balaguer y los militares dominicanos”, y que tiene como subtítulo “una dividida jerarquía de oficiales durante las décadas de los años sesenta y setenta”.

En esta obra, de acuerdo al editor Bernardo Vega, “el agregado militar de la embajada norteamericana en Santo Domingo, entre 1971 y 1973, narra lo que vio y reportó sobre la injerencia de los militares dominicanos en la política local durante los 12 años de (1966-1978) del gobierno de Joaquín Balaguer, dándole gran crédito por haber sido el titiritero a quien los militares nunca dejaron de responder, con un control absoluto sobre los mismos, moviéndolos de sus cargos con frecuencia”.

“El Nuncio Papal había solicitado una reunión con el Presidente la mañana del día 12. El y una comisión tenían planeado proponer un cese al fuego y negociar una tregua”, con lo que se buscaba salvar la vida de los muchachos, en el entendido que de otro manera preferirían inmolarse con las armas en las manos, porque como había escrito Amaury German Aristy “lo que importa no es el número de armas en las manos, sino el número de estrellas en la frente”.

Muy a pesar de la insistencia por verse con el mandatario, éste “pospuso la reunión hasta la tarde”, cuando se supondría que el encuentro no sería necesario porque a esa hora ya los revolucionarios habrían sido abatidos en medio de la más desmesurada movilización armamentística, militar y policial para combatir con cuatro hombres, por lo que lo más importante era “proporcionarle a Nivar el tiempo
adicional necesario para terminar las operaciones”.

El autor es periodista.

 

Cabe resaltar que lamentablemente esa naciente población ha tenido que chuparse cortes del servicio de agua, obligando con esto a muchos residentes quizás viviendo precariedades económicas producto de la pandemia y todas sus secuelas.

Entre República Dominicana y Haití no hay un gran trecho con respecto a la parte administrativa del Estado, allí el desorden es generalizado pero aquí es solo de arriba hacia abajo.

Ahí en Ciudad Juan Bosch de Santo Domingo, el día de pago es el vente de cada mes, pero si usted el 21 o unos días después a pagar su tarifa, con el servicio cortado, la CAASD le cobra sin ninguna explicación, por esas horas o días después de la fecha de corte, de manera inhumana, le chapea el bolsillo al usuario con 661 pesos, a pesar de que las tarifas no llegan en la gran mayoría de los casos a los 300. El usuario está obligado a pagar la tarifa correspondiente, más 661 pesos o sea alrededor de mil pesos; ah pero el mal no se para ahí, sino que después que el usuario paga, solo le dicen que debe esperar 72 para reconectarle. Y esto es el agua para vivir, no pero alguien debe tomar el control sobre esta situación de parte del gobierno.

Suponemos que en un país con orden las instituciones del Estado no deben estar poniendo penalidades que desde lejos se les nota la desproporción y el sin sentido, pero como existe una corriente dentro de varios funcionarios de instituciones que deben brindar servicio en Ciudad Juan Bosch de que hay que limitar las cosas que hacen posible que ese sea un lugar digno para vivir y para muestra basta un botón con la acción de CAASD de abrir una válvula de salida del acueducto en contra del proyecto que aun está creciendo.

En República Dominicana al que le dan un decreto para dirigir una institución considera que fue una llave de una caja fuerte llena de papeletas, para contarlas.

La pregunta es de qué nos sirve una Cámara de Diputados, un Senado, Proconsumidor, Defensor del Pueblo si ante estas quejas y lamentos del pueblo a sus miembros nada les importa.

Ojalá se digne un legislador a proponer interpelar a quien dirige la CAASD para que explique claro, conciso y preciso el por qué de esa desproporción y su arbitrariedad cuando lo que administra es una institución que tiene que ver con el suministro del agua y que el Estado está llamado a brindar a su población, que es un servicio más que fundamental, de vida de salud. Pero lamentable eso no va a ocurrir. 

No es posible y no tiene explicación alguna que por unos día de retraso del pago 249 pesos usted sea obligado a pagar 661 de penalidad, lo demasiado grande hasta Dios lo ve.



 

Por Katherine Reyes
Diario Azua / 11 enero 2022.-

La inmigración femenina es superior a la masculina, con 3.190.456 mujeres, lo que supone el 52.26% del total de inmigrantes, frente a los 2.913.747 de inmigrantes varones, que son el 47.73%. Según publica la ONU.

“Las remesas que envían las mujeres migrantes mejoran los medios de vida y la salud de sus familias y fortalecen la economía”.

(Dai Sombra) “Tengo más de 15 años viviendo en Barcelona. He vivido todo tipo de racismo”

Desde el pasado mes de marzo 2019 la situación de la población migrante se ha visto afectada y rebosada significativamente debido a la presencia de la pandemia generada por La Covid 19.

Las medidas de aislamiento adoptadas y restricciones han traído consecuencias resultados “desastrosos” para economía mundial. Arrastrando a un futuro incierto a la humanidad que, a su vez, es segregada y clasificada por grupos con privilegios y otros que solo parten de su territorio de origen con el “pasaporte Covid”.
“Las remesas que envían las mujeres migrantes mejoran los medios de vida y la salud de sus familias y fortalecen la economía”. ONU

Con la crisis sanitaria actual existen colectivos que se ven afectados directamente. Para nadie es un secreto que la mujer en contexto de migración enfrenta más riesgo que el hombre.

La mujer por el hecho de serlo se ve en situaciones en algunos casos de abusos y violencias de género. De igual forma, puede ser sometida a trabajos feminizado con fines de explotación como es el trabajo doméstico no remunerado de manera justa. Según la Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, (ONU Mujeres), sólo un 22% de las trabajadoras migrantes en todo el mundo cuentan con protección social.
Marisol Toro- Colombia. “Trabajo duro día y noche para que a mis hijos no les falte nada en Colombia”.

“se calcula que los trabajos domésticos son realizados por mujeres migrantes prestando un servicio muy valioso a las familias y representan una parte significativa de la fuerza de trabajo mundial dedicada al empleo informal. Sin embargo, son uno de los grupos más vulnerables de la fuerza de trabajo y se enfrentan a múltiples abusos de sus derechos humanos y laborales”.


Fuente: ONU Mujer.

“Desde que salí de Colombia, lo hice con la esperanza de mejorar mi futuro y el futuro de mis hijos. No pensé jamás vivir lo que me ha tocado. Cuando se emigra de su tierra toca trabajar duro y en algunas ocasiones trabajos de explotación. Aquí no valen los títulos. Hay que comer. Yo he cuidado perros, he cargado cajas, limpios cristales, limpio casas. Además de cuidar personas mayores”, dice “Dilenia”, (nombre que ha elegido para preservar su identidad), mientras mira arriba hacia la derecha tratando de recordar cómo vivió esos meses de confinamiento con dos hijos en una ciudad que fue epicentro de uno de los siniestros sanitario más impactante en los últimos tiempos.
“Tengo un hijo con esquizofrenia, imagínate el panorama. No tenía claro que hacer si llorar o guardar silencio”. Isabel Giménez- Venezuela.

“Dilenia”, continúa describiendo aquellos días de dificultad, mientras se da un sorbo del café con leche de avena. Deja la taza reposar en la mesa vieja de cafetería del Raval, uno delo barrio más antiguo de Barcelona. Populoso por ser multicultural debido a que cuenta con la presencia 60.94% de población de origen extranjero.

“Me vi en la calle, sin comida y sin trabajo en plena campaña “Quédate en casa”, “llegué a pensar hasta en el suicidio”, continúa.
“En algunos momentos me vi en la obligación de pedir comida en la iglesia”

Como “Dilenia", existen en la actualidad cientos de casos de mujeres migrantes que han tenido que estar en el “ojo” de una pandemia enfrentado diferentes vicisitudes e injusticias que la mantienen en total invisibilidad y sumergidas en una permanente crisis.
“Perdí mi trabajo a causa de la crisis generada por la pandemia. Ahora he emprendido un nuevo proyecto”. Liz- Venezuela.

Los efectos de una pandemia han sido la causante que ha dejado al descubierto las faltas de políticas públicas adecuadas para cubrir las necesidades básicas de un colectivo que con su trabajo aporta a la economía española.

Tal es el caso de Dai Sombra, quien tiene más de 15 años viviendo en Barcelona y cuenta que los servicios públicos y acceso a la salud se vieron afectado durante este período y aun después.

Con la ralentización de los servicios otras enfermedades fueron descuidas y en muchas ocasiones ni atendidas.
“La mujer migrante sostiene la economía familiar en muchas ocasiones”, Dai Sombra.

“Durante este tiempo la atención a otras enfermedades o dolencias no fueron contemplados en este periodo de pandemia. Yo intenté ir para un tratamiento ginecológico, y una analítica anual. No me dieron cita porqueno lo estaban atendiendo”.

El diagnóstico: “El impacto de la pandemia en la mujer migrante”, presentado por la Red de Migración, Género y Desarrollo, comunidad vindicativa integrada por mujeres y organizaciones de mujeres de diversas latitudes que residen en España, y desde su saber situado, impulsan una apuesta colectiva y transformadora desde el feminismo descolonial hace énfasis en relación a los derechos humanos en un contexto pandémico, que con su vulnerabilidad se ponen en riesgo los derechos principalmente de las mujeres; derechos como los siguientes: Derecho a la salud, derecho a la vivienda, derecho a una vida libre de violencia.
La Red de migración género y desarrollo para la mujer migrante vela por el bien común de la mujer migrante.

El diagnóstico realizado en la ciudad de Barcelona evidencia que el 95% de las mujeres encuestada están en situación de desempleo, lo que su pone un retroceso para la economía personal y de su país de origen. 
El análisis también refleja que un porcentaje de la mujer migrante ha sufrido violencia directa por mano de su pareja, expareja o personas aledañas.

“Yo me sentía presa y con miedo a que me mate”. Él sacó un cuchillo y me lo colocó en el cuello. Se me fue la fuerza, no podía gritar. Te juro que creí que era el final”. Es uno de los testimonios que recoge la investigación donde se evidencias los maltratos psicológicos que han vividos las mujeres a manos de sus verdugos en tiempos de confinamiento.
“Me enfrenté a momentos de miedos grandes en el confinamiento” Francis- Venezuela

Con la pandemia de por medio y una situación de pobreza “las personas migran para para mejorar sus medios de vida y oportunidades.

Las mujeres representan casi la mitad de los 244 millones de migrantes y la mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas del mundo”. ONU Mujer.

“Mi madre murió de Covid 19, me dolió que no pude despedirla “Ahora sólo tengo una foto que guardo como un tesoro”.

El contexto migratorio en España según el Instituto Nacional de Estadística en la actualidad es de un total de 610.323 de las 6.104.203 de personas inmigrantes, son mujeres residentes en Catalunya, siendo este 6.104.203 un 12,9% de la población de España.
Dai Sombra.

En los últimos años, el número de inmigrantes que viven en España, ha aumentado en 157.7 personas, un 2,64% publica en su informe la plataforma Datosmacro.

Siendo la población de América Del Sur, Norte, Central y del Caribe el 5%, y dentro de la población extranjera alcanza el 31 %. Los de mayor presencia son los de América del Sur cuyo porcentaje del dentro del total de la población extranjera alcanza 22 %. Por su parte, las mujeres representan dentro de la población extranjera en Barcelona el 17, 9%, encabezando América del Sur como la de mayor presencia. (Contreras H., P., tesis doctoral Universidad de Barcelona).
En Barcelona el Caribe alcanza un total de 8.217 habitantes. Los países con mayor representatividad son República Dominicana con 6.130 y Cuba con 2.024 habitantes respectivamente. El porcentaje correspondiente al área del Caribe, con respecto al total de población extranjera residente en Barcelona lo encabeza la República Dominicana con el 74, 60 % y cuba con el 24, 63 %. Por su parte las mujeres representan el 55 %. Con 4.482 habitantes. (Contreras H., P., tesis doctoral Universidad de Barcelona).
“La pandemia era para algunos meses de descanso, para mí era morir en casa”. Valentina.
Rosa Nelly- Honduras.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 11 enero 2022.-

Las autoridades de esta ciudad están ofreciendo servicios a los afectados por el mortal fuego ocurrido el pasado domingo en un edificio de 19 pisos, con 120 familias, ubicado en el 333 E. de la calle 181, entre las avenidas Webster y Valentine en El Bronx.

El siniestro dejó varios fallecidos, incluido nueve niños, veintenas de heridos en estado de gravedad, igual cantidad de desplazados.

Asimismo, la fiscal general del estado, Letitia James, está alertando a la ciudadanía tener ciudadano ya que hay interés de ayudar a los damnificados del fuego, pero hay organizaciones benéficas potencialmente estafadoras.

El alcalde Eric Adams corrigió la cifra de muertos, que originalmente se había informado de 19, pero en realidad son 17.

Aclaró que las personas que soliciten servicios no se les harán pregunta relacionadas con su estatus migratorio, y se han habilitado varios recursos para las familias afectadas por el siniestro.

Los afectados para recibir actualizaciones sobre los recursos y servicios disponibles deben enviar un mensaje de texto con "181STFIRE" al 692692

La Ciudad abrió este lunes un centro de servicios para los residentes afectados que operará desde las 12:00 a las 8:00 P.M. en Monroe College, Ustin Hall 2375, en la avenida Jerome con la calle 192, en El Bronx.

Si estás intentando localizar algún ser querido y crees que estaba en ese edificio, llamar al 311, y desde fuera de la ciudad al 212-639-9675 (212-NEW-YORK).

Además, la Cruz Roja Americana ofrece asistencia general, incluyendo alojamiento de emergencia y necesidades inmediatas. Llamar al 1-877-733-2767 o visitar la página web: www.redcross.org/get-help/disaster-relief-and-recovery-services.html

Las donaciones no paran de llegar para víctimas del incendio, la comunidad se ha unido para ofrecer una mano amiga y consuelo a las víctimas del incendio mortal en El Bronx.

Quisqueyanos residentes en los diferentes condados neoyorkinos se están quejando de que el consulado dominicano en esta ciudad no ha dado a conocer acciones específicas para determinar si hay connacionales entre las víctimas, heridos o desplazados en los siniestros que ocurrieron el pasado fin de semana.

Solo aparecen funcionarios consulares en la televisión con señalamientos aéreos, sostienen.

El primer fuego sucedió el pasado viernes en Gran Concourse con la calle 182, con saldo de 31 heridos y la quema de un restaurant Caridad, propiedad de un dominicano. Asimismo, en el fuego de este domingo donde perdieron la vida cerca de una veintena de personas y decenas de heridos. En ambos inmuebles residían dominicanos.
Licey.com
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 enero 2022.-

La gerencia general de los Tigres del Licey anunció la contratación del jardinero, primera y tercera base Yasmany Tomás como su nuevo refuerzo para el Todos Contra Todos.

Tomás tiene experiencia en la liga ya que ha participado en la postemporada con los Leones del Escogido y las Estrellas Orientales.

El bateador derecho de 6-2 de estatura, 260 libras y 31 años es un bateador de .266 con 48 jonrones y 163 empujadas en cuatro temporadas en las Grandes Ligas con los Diamondbacks de Arizona.

Con las Estrellas en la semifinal del 2018-19 conectó para . 343 (35-12) con tres empujadas y una base robada, mientras que en la final pegó para .333 (18-6) con un triple, dos remolcadas y dos anotadas.

Con los Leones en la semifinal de 2019-20 se fue de 33-8 (.242) con tres impulsadas y dos anotadas.

De por vida en cinco temporadas en las Ligas Menores de Estados Unidos ha participado en 242 desafíos con una línea ofensiva de .272/.309/.516 con 48 cuadrangulares, 163 empujadas, 122 anotadas, 54 dobles, siete triples y cuatro bases robadas.