Titulares

Publicidad

martes, 11 de enero de 2022

 



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 11 enero 2022.-

Dominicanos residentes en esta ciudad, procedentes de la provincia Espaillat, afirman que allí existen sectores oscuros con la intención de empañar la buena gestión que viene desarrollando el coronel policial, Juan Francisco de la Cruz, a favor del pueblo.

En un documento, sostienen que la muestra de lo que plantean es sobre la detención el pasado sábado de los hermanos Laury Antonio y Francisco Alberto Hernández Gómez en la ciudad de Río San Juan, cuando fueron apresados por estar en el lugar equivocado durante un juego ilegal de “dado” en plena vía pública.

Inmediatamente en las redes sociales se inició una campaña de desinformación “expresando que fueron apresados sin ningún motivo, golpeados, y rociándole spray en los ojos”, porque así es que actúa el coronel De la Cruz.

A los detenidos se le presentó a la prensa en el cuartel policial y voluntariamente pidieron excusas y desmintieron lo divulgado por las redes.

Los mocanos enviaron un video y manifiestan “queremos apoyar la gestión del alto oficial en nuestra provincia, que viene enfrentando efectivamente la criminalidad, los puntos de drogas, robos, escándalos y disparos al aire”.

Desde que llego a Moca se ha ganado el respeto de los diversos sectores por demostrar con hechos el efectivo combate a los actos delictivos y delincuenciales, y como consecuencia se ha ganado el respaldado por la gobernadora, Juana Rosario de Candelier, del senador Carlos Gómez, juntas de vecinos, empresarios, comerciantes, productores agropecuarios, y comunicadores, entre otros.

Y esto porque se mantiene 24/7 vigilando constantemente calles, plazas comerciales, bancos, tiendas, estaciones de combustibles, colmados, almacenes, supermercados, entre otros establecimientos en los diferentes sectores de la provincia, para garantiza orden, seguridad y tranquilidad”, especifican.

Entre los firmantes figuran Ernesto Contreras, Ana María de los Santos, Hugo Domínguez, Rodolfo Guzmán, Claudio Báez, Aquiles de Jesús, Josefina de Ruiz, Altagracia Vargas, William Rodríguez, Antonio Madera, Juana de Mercado, Leonardo Encarnación, Isidro Almonte, Juan Carlos Castro, Alexander Baret, y Melanio Cruz, entre otros.


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 11 enero 2022.-

El Consulado dominicano en esta ciudad distribuyó el pasado fin de semana cientos de cajas conteniendo diferentes alimentos de primera necesidad a familias dominicanas, al igual que de otras nacionalidades, residentes en El Bronx.

Dicha entrega, desafiando las bajas temperaturas de este invierno, se llevó a cabo en Southern Boulevard con la calle 149, donde los beneficiarios recibieron arroz, aceite, habichuelas, tomate cebollas, papas, queso, espaguetis, sopas, galletas, huevos y botellas de agua, entre otros productos.

Esta es la cuarta entrega que el cónsul dominicano, Eligio Jáquez, ha ordenado hacer en las últimas semanas a la comunidad quisqueyana en áreas bajo la jurisdicción consular. Todas conjuntamente con la Iglesia “Jesucristo Fuente de Amor”.

Se informó que los operativos de donaciones seguirán en el próximo mes de febrero, pero esta vez en el condado de Manhattan.

En esta época que la pandemia del Covid-19 y ahora la variante Ómicron ha afectado nuestros connacionales es razonable que la sede consular entregue alimentos a familias de bajos recursos económicos, ha expresado el cónsul Jáquez.

 

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 11 enero 2022.-

El Servicio Metereológico Nacional de los Estados Unidos pronostica un frío ártico durante las próximas 48 horas para esta ciudad y lugares aledaños.

El periodo más helado será entre la noche de este lunes y las primeras horas del miércoles.

Pudiera ser el día más helado en la Gran Manzana desde 2019, esperándose que las temperaturas alcancen los 20 grados, agravada con vientos helados de unos 50 kilómetros por horas.

Dichos vientos harán que la temperatura se sienta a niveles de un solo dígito (de congelamiento), y no solo serán helados sino igualmente intensos, tan así que el departamento de Edificios alerta a los sitios de construcción y otros similares de "asegurar sus sitios de trabajo".

Los vientos helados bajo cero afectarán el área del 1/10 al 1/11. Si se sale a la calle habrá que tener mucho cuidado, señala el Servicio de Notificaciones de la Ciudad.

El Servicio Metereológico puso otro mensaje en redes sociales con imágenes de cómo hay que abrigarse para evitar un congelamiento; básicamente, cuando hace mucho frio usar tres niveles o capas de abrigo.

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 11 enero 2022.-

Entra un nuevo año y cuestiones muy importantes en materia de gestión estatal-gubernamental van de mal en peor. Entre los grandes males que afectan significativamente a nuestro pueblo y a nuestra Nación sobresale el hecho de ser gobernados por grandes empresarios, por EE.UU y una partidocracia que les sirve a ellos y se sirve del patrimonio del país. Esa combinación de plutocracia capitalista y partidocracia, resulta fatal. Las evidencias sobran.

Otra cuestión es que las políticas públicas se deciden en función de su rentabilidad electoral en el corto plazo, de la mano de asesores de imagen, al lado de las encuestas, desplegando las más nocivas iniciativas y tolerancias populistas, prácticas publicitarias clientelistas y medidas que complacen todo tipo de negocio y garantizan el financiamiento empresarial de una campaña electoral permanente ejercida desde el propio Palacio Nacional, instituciones y cargos públicos.

Pero las cosas no se quedan ahí. A esto se agrega que en tales circunstancias la expansión del capital, su incontenible concentración y su afán de obtener cada más ganancia y más poder, aplastan las necesidades de los seres humanos y sus derechos fundamentales, incluso los formalmente consagrados.

Tal realidad en tiempo de pandemia -agravada por los conflictos de intereses que genera una relevante presencia empresarial en cargos públicos y funciones ejecutivas fundamentales (presidencia, vicepresidencia, ministerios, direcciones, congreso…)- le imprimen alta gravedad al tema en cuestión.

La vacunación no es panacea, pero es necesaria y está bien poner empeño en ella. Lo malo es el negocio con las vacunas, la unilateralidad con se aplica ese recurso y el descuido sanitario para favorecer ese y otros negocios; lo malo es obstruir otras medidas que previenen la enfermedad, limitan el contagio, fortalecen el sistema inmunológico o remedian situaciones críticas, al tiempo de reducir secuelas y males, gastos y comercio inescrupuloso.

El turismo, que como gran negocio interesa tanto al propio Presidente de la República y a los poderosos grupos económicos que financiaron su campaña e hicieron lobby a su favor en EE.UU, es asumido con alto grado de libertinaje y colocado sistemáticamente por encima de la salud de nuestro pueblo.

También poderosos intereses privados (mineros y no mineros), y especialmente la Barrick Gold que financia un presupuesto deficitario, se burlan de la crisis ambiental y del grave problema del agua.

Igual ocurre con un gran número de negocios, con las enfermedades como negocio, con las obras de infraestructuras emprendidas, los préstamos, las APPS… para favorecer proyectos privados o prestos a ser privatizados. Pasa con las vacas sagradas o impunes protegidos, escogidos por razones de clase y de conexiones políticas, militares y policiales. (9-01-21, Santo Domingo, RD.)


El país tiene importante sitial como proveedor de mujeres para trata mundial

Por Emilia Santos Frías
Diario Azua / 11 enero 2022.-

La República Dominicana es un país emisor y receptor de emigrantes e inmigrantes. El 15 por ciento de nuestra población reside en Norteamérica, específicamente, en Estados Unidos y Europa (España, Italia), y esta migración continúa en constante crecimiento. Mientras que, como país receptor, más del 6% de los habitantes activos son foráneos, siendo Haití el principal país de origen, con el 87 por ciento de los extranjeros, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La migración es el proceso dinámico y común de movilización de seres humanos de un territorio a otro, en busca de transformaciones sociales, socioeconómicas y políticas, que aumentan continuamente. Las mujeres constituyen la mitad de la población que migra en todo el mundo, también, en la realidad de la población dominicana. En la generalidad, las personas emigran ante desequilibrio político y socioeconómico.

Esto así, porque el fenómeno de la migración que es multidimensional, puede suponer mejorar la vida, mediante la obtención de mayores ingresos, pero puede en ella haber vulneración a derechos, debido a trabas legales y restricciones.

Estudios de género destacan que las mujeres migrantes sufren vulneraciones y racismo. Es mediante el enfoque de género que se pone en evidencia las diferencias y diversidades en la forma de vivir la migración, desde el contexto de origen, tránsito y destino. Asimismo, se identifica la relación entre migración, género y las particularidades de la mujer como migrante.

Mediante el análisis de género en las migraciones, podemos comprender los diversos factores agravantes de la discriminación y la exclusión que sufren las mujeres migrantes. Debido a sistemas patriarcales y sexistas, existe segregación laboral y las mujeres en los países de recepción, suelen trabajar como empleadas domésticas, en servicios e incluso, ser victimas de redes organizadas de tráfico y trata de personas.

Solo en el año 2017, a nivel internacional más de 258 millones de personas eran migrantes. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cantidad de migrantes se duplicó en el mundo entre 1960 y 2015. De esa cantidad, de Europa la mujer sobrepasa a los hombres es un 52 por ciento; en América Latina y el Caribe, constituyen el 50 %, de acuerdo a cifras ofrecidas por la OIM.

En el caso de la mujer, al emigrar, busca independencia social, económica y oportunidades laborales, en el lugar destino. Migran para suplir necesidades y sustentar a sus familias, además, como manera de ser independientes. Pero pasan del rol tradicional de cuidadoras a ser las sustentadoras del hogar y las familias, y esto modifica los roles familiares.

En la generalidad, se desplaza, para encontrar trabajos, lo que fue denominado en 2019, por la OIM, como “feminización a la migración”, por la creciente y constante participación de la mujer en los movimientos migratorios. Estudios de género han develado que, en las migraciones, las mujeres migrantes enfrentan las críticas y el cuestionamiento de su comunidad, por emprender su viaje al exterior universalmente sin sus hijos e hijas y parejas.

Pero, a la mujer, se les culpa por esa decisión, y por lo que pueda vivir su familia en el futuro; casi siempre si no sale de los niveles de pobreza. Esto le provoca una sobrecarga social y emocional que la mantiene entre las vivencias, el discurrir y las responsabilidades diarias.

La “maternidad transnacional”, también, incrementa esa sobrecarga de la mujer migrante, debido a las presiones emocionales, bastante difíciles de manejar, y que le fuerza a mantenerse en contacto a través del uso de distintos medios y plataformas tecnológicas.

Las madres buscan estar presentes mediante la “sensación remota", para tantear cómo están sus seres queridos, en el país de origen, a quienes atienden emocionalmente, al tiempo que, honran sus responsabilidades en el país donde residen.

La mujer, como sujeta activa de derechos, históricamente se ha movilizado y ha cruzado fronteras en busca de mayores oportunidades laborales; académicas y por la reunificación familiar, es doblemente discriminada. Primero por ser mujer, y segundo, por ser migrantes pobres; racializadas; por las sexualidades y cuerpos disidentes”.

Los sistemas de opresión son presentados por el racismo, sexismo, vivencias de las mujeres y la pobreza. Por tanto, la condición de la mujer migrante, a nivel global es de vulnerabilidad y desventaja, de subalternidad, aunque varía de una mujer a otra. En este contexto, puede sufrir diferentes tipos de violencia y riesgos de ser victimizada, durante el flujo migratorio.

“La partida al extranjero, con frecuencia, simboliza para la mujer, la aspiración de escapar a la pobreza, violencia y exclusión social. Salen en búsqueda de mejores condiciones de vida, paz y seguridad. Sin embargo, la discriminación contra las mujeres propia de culturas patriarcal es universal e incide en la inserción en los lugares de destino donde las oportunidades de empleo siguen adscribiéndose a los roles de género”, indica el Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA).

La migración de la población dominicana devela una forma de supervivencia; un proceso socio histórico de conexión con territorios continentales que ejercieron poder colonial en el pasado. Por eso, es una migración diaspórica, es decir, implica la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo. También, es intra colonial, que responde a legados de la colonialidad.

“Cada migración es única, envuelve mapas del deseo, de la imaginación…, es distinta según la piel de quien migra…, sin embargo, las migraciones más injustas y dolorosas están relacionadas con la persecución, intimidación o abusos de poder que obligan a las personas a salir huyendo del territorio para salvar y desnudar la piel frente a múltiples fronteras que entrecruzan la dominación en la cotidianidad”, indica la investigadora Jeannette Tineo Durán.

Como consecuencia por su migración la mujer dominicana vive la crudeza de situaciones de violencia y dominación, problemática de trata y tráfico de mujeres tratadas en el exterior y las diversas formas de trata en el país, relacionada al contexto de la sexualización y dominación patriarcal, apátrida o indocumentación, cita la investigación Situación de la Migración, Refugio y Género en República Dominicana, publicado por el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

En síntesis, nuestro país tiene más de un siglo con presencia de flujo migratorio, que llegan en busca de oportunidades laborales. El 87% de la migración es haitiana, seguida de un 4.5 por ciento venezolana, según la OIM, algunos en condición de irregularidad, y otros que incluso solicitan asilo. Solo en el año 2021, la Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE), tuvo 137 casos pendientes de solicitud de asilo y refugio de venezolanos.

De acuerdo a los centros para la Observación Migratoria y Desarrollo Social en el Caribe (OBMICA), solo en el año 2020, muchos de estos migrantes formaban parte de los trabajadores informales. Mientras que, muchas de las mujeres migrantes venezolanas en el país, sufren vulnerabilidad hacia la trata, tráfico y explotación sexual.

Amigas, amigos, seamos garantes de derechos humanos, recordemos que: “El verdadero fin del Estado es, pues, la libertad.” Lamentablemente, somos parte de un país considerado importante como proveedor de mujeres para el negocio ilícito de trata de personas a nivel mundial. ¡Qué vergüenza! Miles de mujeres siguen siendo víctimas de este horrendo tipo de violencia.

De igual forma, la trata interna es femenina, generalmente en el suroeste de la nación, donde comúnmente son tratadas mujeres menores de edad. Lo que revela la debilidad del Estado para ofrecer protección y validar derechos de esta población. ¡Deshumanizante!

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

lunes, 10 de enero de 2022


               Secretaría de Salud de FP exige al gobierno priorizar seguridad sanitaria

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 enero 2022.-

El secretario de Salud de la Fuerza del Pueblo, Ramón Alvarado, dijo hoy que el principal obstáculo para detener la propagación de la variante Ómicrom del Covid-19 es la indiferencia del gobierno.

"La Fuerza del Pueblo manifiesta que la indiferencia de las autoridades gubernamentales frente a la variante Ómicron del Covid-19, representa el principal obstáculo para detener su propagación", leyó Alvarado en el documento hecho público en conferencia de prensa.

El médico, que sirvió de vocero, expresó que la propagación de la variante que ha tenido cifras récords de contagios en República Dominicana en las últimas semanas, pasando de 3.36% de positividad en diciembre a 43.27% durante la primera semana de este mes, con solo una diferencia de 13 días, según informes oficiales; está poniendo al borde del colapso el sistema de salud, debido a que la gran demanda de asistencia de la población supera las capacidades, suministros y condiciones de los centros de salud.

En tal sentido la Secretaría de Salud exigió al gobierno "priorizar la seguridad sanitaria como eje central de la estabilidad económica y la dinámica social".

Decisiones del gobierno que han empeorado la situación actual

Ramón Alvarado dijo que el gobierno no previó un posible rebrote, y se tomaron decisiones desacertadas, lo que ha abierto canales agravar la crisis sanitaria actual, dentro de estas se citaron las siguientes:

Disminución de hasta un 50% de camas para tratamientos de Covid-19 en hospitales como Luis Eduardo Aybar, Marcelino Vélez Santana y Félix Goico.

Eliminación de las unidades de triage para pacientes sintomáticos respiratorios.

Cancelación de personal de unidades primarias en provincia María Trinidad Sánchez, durante el actual rebrote. Cierre de más de 10 clínicas rurales en Monte Cristi.

Propuestas de Fuerza del Pueblo

Luego de expresar su preocupación por la alta tasa de positividad diaria de Covid en el país y la poca atención de las autoridades gubernamentaled, la Secretaría de Salud de la Fuerza del Pueblo presentó varias propuestas, entre estas:

Establecer mecanismos de vigilancia y supervisión de las actividades en lugares de alta concentración de personas.

Fortalecer los servicios de salud en los diferentes niveles, haciendo énfasis en la atención primaria.

Desarrollar estrategias para localizar población no vacunada y con esquemas de vacunación incompleto para continuar con esfuerzos en puestos de vacunación y por los hogares.

Por: Raysa Féliz

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 enero 2021.- 

Por primera vez en el país se recibe la visita a un centro de orquídeas de una figura tan reconocida a nivel mundial de tanto prestigio como Martha Stewart.

Ruth López, una mujer emprendedora y consagrada por más de 18 años al cultivo de orquídeas, cuenta con especial pasión el impacto de aquella visita que marcó su carrera.

Una entrada repentina e improvisada y una persona vestida muy elegantemente, pero de trato afable, cercano y sencilla se convirtió en un hecho memorable tanto para el país como para una de nuestras emprendedoras más dedicada al cultivo de orquídeas.

Y no era para menos y es que por primera vez en nuestra historia una famosa de la categoría de Martha Stewart, presentadora de televisión, experta en recetas de cocina, diseñadora y empresaria estadounidense, visitó Orquidomus, uno de los centros de orquídeas más conocido de República Dominicana, ubicado en Santo Domingo y propiedad de doña Ruth López.

Doña Ruth cuenta que lo que más le impresionó de la visita de Martha fue su sencillez y el hecho de que escogiera visitar solo este lugar sobre especies de orquídeas. Martha adquirió varios tipos de orquídeas que ella no tiene en su granja de Nueva York.

Ruth López tiene más de 18 años dedicada al cultivo de diferentes especies de orquídeas, helechos y agaves. Comenzó en el patio de su casa a cultivar orquídeas y desde ahí fue creciendo hasta recibir una motivación especial de una amiga que la invitó a visitar una feria muy famosa de orquídeas en Singapur.

Además, vivió un tiempo en Estados Unidos, donde trabajo por muchos años, sobre todo en Pensilvania y procreó varios hijos, entre los que se destaca el político estadounidense de origen dominicano Tomas Ramos, excandidato al Congreso por el Bronx y fundador y presidente (CEO) de Oyate Groups, Bronx Rising Initiative.

Martha llegó en compañía de una persona, que fue quien les tomó las fotos con su propio celular. “Vino directamente de Casa de Campo a mi negocio y ella me dijo que buscó por internet y este fue el sitio de orquídeas que más le llamó la atención por la gran variedad que yo tengo. No visitó ningún otro lugar de este tipo”

“No me di cuenta de qué era ella. Andaba con otra persona y un tapabocas. Una señora rubia y alta y bien vestida acompañado por un señor me dijo, usted habla inglés porque la señora no habla español y yo le dije, claro y usted de donde es, le pregunté en inglés y ella me dijo, soy de New York, soy Martha Stewart y dijo que, con cara de asombro y ella dijo sí”, contó asombrada López.

Yo he sido, agrega, desde mi juventud, fanática por muchos años de Martha Stewart porque ella es una figura, un incono de la cocina y de revistas famosas. Muy educada, muy pausada y se tomó su tiempo para ir cada parte de mi vivero y recorrerlo con dedicación. Me enseño fotos de su granja en Nueva York y me invitó a visitarla. Ella es amante de las especies, que solo florecen una vez al año. Me mostró fotos de sus cultivos de cítricos y de especies de orquídeas y helechos.

El centro de orquídeas de Doña Ruth se especializa en ciertos tipos de especies de orquídeas que son únicas. “Son plantas que me esmero por cultivarlas. Además, vivo dedicada a visitar ferias, eventos internacionales nacionales e internacionales sobre orquídeas”, manifestó.

Martha reseñó su visita a Orquidomus en una de sus cuentas de Instagram y destacó la experiencia que tuvo con Ruth López:

“Ayer fui a un vivero local en Santo Domingo Oeste. En @orquidomus conocí a mi alma gemela Ruth López, quien ama orquídeas, helechos y agaves tanto como yo. Su vivero está lleno de diferentes tipos de orquídeas e increíbles especímenes.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 enero 2022

La institución también entregó medicamentos de alto costo a centros médicos en Elías Piña, gracias al acuerdo de colaboración con la Fundación con “EL Buen Samaritano”

Barahona/Elías Piña. El coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña, entregó este fin de semana RD$32,445,000 en bonos para reconstrucción de viviendas del programa “Transformando mi país” al primer grupo de beneficiarios en la provincia Barahona. Tras la facilitación de las tarjetas, los usuarios podrán adquirir los materiales necesarios para la reoaración de sus casas en cualquier centro ferretero de esa provincia.

El plan piloto de esta iniciativa contempla una intervención inicial de al menos 300 viviendas que serán reconstruidas para contribuir con una mejoría sustancial de la calidad de vida de personas en condiciones de vulnerabilidad social.

“Hoy podemos entregarles a los beneficiarios sus tarjetas y decirles a ustedes que el presidente Luis Abinader está cumpliendo su promesa de trabajar para los pobres de la República Dominicana”, dijo Peña durante la entrega.

Se recuerda que los fondos asignados a los beneficiarios están hábiles para consumirse en las ferreterías de Barahona para que el comercio de la provincia se dinamice y se contrate la mano de obra local, por lo que éste proyecto beneficia a todas las áreas, puntualizó Peña.

Los técnicos supervisores del proyecto estarán a cargo de brindar acompañamiento a los beneficiarios al momento de adquirir sus productos en las ferreterías.

Los plásticos fueron entregados en un acto, en el que participaron, el coordinador Tony Peña; la directora de la ADEES, Digna Reynoso; el director de los Comedores Económicos, Edgar Augusto Feliz; la gobernadora de Barahona, Diones Maribel González; propietarios de ferreterías y beneficiarios del proyecto.

Entregan medicamentos

El Gabinete de Política Social también realizó este fin de semana la primera jornada de donación del año que recién comienza, de medicamentos e insumos médicos en Elías Piña, con el propósito de que las personas de escasos recursos de esta localidad tengan acceso a medicamentos gratuitos de alta calidad y así mejorar sus condiciones de vida.

Dicha jornada de donación se llevó a cabo gracias al acuerdo de colaboración con la Fundacióncon “EL Buen Samaritano” que dirige Moisés Sifren.

Los operativos se realizaron en el Hospital Municipal de Hondo Valle, el Centro de Primer Nivel de Atención Juan Santiago, la Clínica Rural El Llano y el Hospital Provincial General Rosa Duarte de Elías Piña, en todos ellos se entregaron medicamentos gracias al acuerdo de colaboración que mantiene el #Gabinete De Política Social con el hospital fundación el Buen Samaritano.


Por Ramón Mercedes

Nueva  York / Diario Azua / 10 enero 2022.-

Varios fuegos se registraron este fin de semana en vecindarios ubicados en El Bronx, donde residen cientos de familias quisqueyanas, dejando como saldo 19 personas fallecidas, entre ellas nueve niños, 63 en estado de gravedad, decenas de heridos y la destrucción de propiedades.

Hasta el momento las autoridades no han identificados víctimas, heridos, ni desplazados

Uno de los siniestros sucedió este viernes en horas de la mañana en un edificio localizado en la calle 182 con Grand Concourse, quemándose un restaurant Caridad, propiedad de un dominicano.

31 personas resultaron heridas algunas de gravedad y varias familias quedaron desplazadas, entre ellas dominicanas que residían en el inmueble. Más de 150 bomberos acudieron a la escena.

Otro fuego ocurrió este domingo en una casa en la avenida Arnow. El inmueble se destruyó por completo, pero nadie resultó herido.

También, este domingo estalló un incendio en un apartamento dúplex situado en el tercer piso de un edificio de 19 plantas con 120 apartamentos, ubicado en el 333 East de la calle 181, entre las avenidas Webster y Valentine.

El horrible incendio ocurrido en horas de la mañana. Más de 200 bomberos acudieron al lugar para combatirlo y evacuar los residentes para ser ubicados en hoteles cercanos y otros edificios públicos.

El jefe del cuerpo de bomberos de NYC, Dan Nigro, dijo que probablemente este sea el incendio más grave de la historia reciente de la ciudad. Aquí fue que perdieron la vida las 19 personas, 32 quedaron en estado de gravedad y decenas resultaron con heridas que no ponen en peligro sus vidas, se informó.

El peor siniestro tuvo lugar en 1911 en una fábrica del sur de Manhattan en la que murieron 146 personas.

El alcalde de la ciudad, Eric Adams, acudió al lugar calificando el incendio como "uno de los peores" en la historia neoyorkina. Las investigaciones continúan para esclarecer el origen.

Asimismo, se presentaron a la escena la asambleísta dominicana por el área, Yudelka Tapia y el Comisionado de Transporte, el quisqueyano Ydanis Rodríguez.

Se desconoce si el consulado dominicano ha emprendido alguna acción para determinar con exactitud si hay dominicanos entre los fallecidos, heridos o desplazados.


Por Ramón Mercedes

Nueva York, /Diario Azua / 10 enero 2022.- 

El “Proyecto de Ley de Derecho al Voto Municipal”, del entonces concejal dominicano por el Alto Manhattan, Ydanis Rodríguez, que permitirá a más de 800 mil “inmigrantes legales” votar en las elecciones de la ciudad, entró en efecto este domingo.

Los nuevos votantes solo podrán ejerce su derecho exclusivamente en las elecciones que se celebren en la Metrópoli, para elegir el alcalde, concejales, defensor del pueblo, contralor y los presidentes de los 5 condados.

El alcalde Eric Adams permitió que la legislación se convirtiera automáticamente en ley este domingo a las 12:01 A.M, luego que se cumplieran los 30 días de haber sido aprobada por el Concejo Municipal.

El entonces concejal Rodríguez, hoy Comisionado de Transporte en la Gran Manzana, un inmigrante procedente desde la República Dominicana, fundamentó su proyecto en que “hay que darles el poder de elegir a sus representantes locales, ya que trabajan y contribuyen enormemente a dinamizar y crecer la economía de la urbe”.

“Uno de cada 9 de los 8.6 millones de habitantes en NYC en edad de votar son personas sin ciudadanía, pero con documentos legales de residencia, que cumplen con la ley, pagan sus impuestos y efectúan trabajos esenciales”, precisó.

Con esta iniciativa, Rodríguez se convierte en el representante políticos de los hispanos en la ciudad, y a la vez ha hecho consolidar y ampliar la democracia neoyorkina, sostienen hispanos en el sector de Washington Heights.

Por su parte, el nuevo alcalde venía apoyando el proyecto, asegurando que “los inmigrantes siempre han sido el alma de NYC, al contribuir con más de 200 mil millones de dólares al año a la economía local, constituyen el 45 % de la fuerza laboral, y que sin inmigrantes la urbe no funciona ni prosperará”.

Agregando “no podemos ser un faro para el mundo y continuar atrayendo el talento global, la energía y el espíritu empresarial que ha permitido que nuestra ciudad prospere durante siglos, si no les damos a los inmigrantes un voto sobre cómo se maneja esta ciudad y cuáles son nuestras prioridades”.

Añadiendo, “las comunidades de inmigrantes enfrentan desigualdades que han llevado a violencia y muertes, es nuestra responsabilidad moral y democrática otorgarle derechos al voto y darles la voz que se merecen”, llegó a proclamar el hoy alcalde neoyorkino.

/ Diario Azua / 10 enero 2022
Por Araceli Aguilar Salgado

“El acceso a los cuidados paliativos no es equitativo en todo el mundo y trabajamos para hacer frente a esta desigualdad y aumentar la concientización sobre su necesidad”

Los cuidados paliativos no son nada novedoso, surgieron durante la edad media, donde se intentaba dar cobijo y alivio al sufrimiento de los pacientes que perecían posteriormente debido al poco desarrollo en materia de salud y las condiciones sanitarias de la época.

Posteriormente, por el año 1967, aparecería en Londres el primer hospicio que aceptaría a personas con enfermedades terminales. Su propósito era el de brindar apoyo físico y psíquico, tanto a los pacientes como a sus familias para que pudiesen sobrellevar el duelo. Además, de realizar estudios para encontrar nuevos tratamientos que pudiesen alargar su tiempo de vida o curar esa enfermedad en el futuro.

Sin embargo, lo que hoy en día entendemos como un centro de cuidados paliativos no es lo mismo que un hospicio, en un centro de cuidados paliativos el tiempo de vida estimado para el paciente debe superar los 6 meses y también, debe existir una pequeñísima probabilidad de que la enfermedad remita. En cambio, un hospicio es un lugar en el que ya no hay vuelta atrás y solo se procura brindar la mejor atención al paciente y su núcleo familiar para que puedan aceptar la situación.

Una modalidad terapéutica poco difundida en el mundo, que busca ayudar, apoyar y mejorar, la situación de los pacientes terminales y sus familias, para que puedan afrontar de mejor manera, la partida de ese ser querido.

Por lo que el mundo debe hacer concienciar sobre este tipo de tratamientos y ayudarles a las personas sobrellevar de mejor manera este tipo de circunstancias.

Se estima que 40 millones de personas en el mundo necesitan cuidados paliativos cada año, debido al envejecimiento de la población y al aumento de enfermedades crónicas y no transmisibles. Por lo tanto, existe una mayor necesidad de abordar las necesidades de cuidados paliativos mediante la sensibilización, la mejora de las regulaciones de salud, la capacitación de proveedores de atención médica y la integración de los cuidados paliativos en el sistema de salud.

Los cuidados son vitales y debemos asegurarnos de que todo el mundo tenga acceso a ellos, independientemente de dónde vivan, a quién amen, cuál sea su edad o su origen.

Las personas viven con necesidades de cuidados paliativos y de aquellos que los cuidan en la actualidad el mundo sigue en las garras de la pandemia de COVID-19, en la que los cuidados paliativos se han vuelto aún más vitales, servicios se adapte a las necesidades individuales El 88% de las necesidades mundiales de cuidados paliativos no están cubiertas, lo que significa que millones de niños y adultos se quedan atrás: la equidad en el acceso es un derecho humano.

En todo el mundo, los niños y adultos con necesidades de cuidados paliativos sufren y padecen dolor porque no hay un acceso equitativo a la atención. Debemos trabajar juntos en el Día Mundial de los Cuidados Paliativos para eliminar las barreras que mantienen el statu quo.

Los cuidados paliativos son esenciales para aliviar el dolor y el sufrimiento físico, psicológico, social y espiritual relacionados con la COVID-19: nadie debe quedarse atrás.

Hay que formar, apoyar, equipar y financiar al personal sanitario para garantizar la equidad en el acceso a los cuidados paliativos para todos los niños y adultos del mundo.

Para garantizar un acceso equitativo a todos los niños y adultos que lo necesiten, los cuidados paliativos deben integrarse en el sistema sanitario de un país, incluso mediante reformas de la Cobertura Sanitaria Universal.

Los especialistas en cuidados paliativos centran su atención en brindarle al paciente terminal una nueva visión de su situación, una en la que pueden centrarse en todo lo bueno que sembró y en dar gracias a la vida, por haberles permitido disfrutar de ella así sea un breve momento.

Otra meta que tienen los especialistas es la de ayudar a las familias a prepararse para lo inevitable y poder sobre llevar de mejor manera la perdida. Para ello someten a todo el grupo familiar a terapias psicológicas y de trabajo social, cerrando cualquier proceso emocional que guarde relación con el paciente.

Ahora que la pandemia de COVID-19 ha hecho aún más vitales los cuidados paliativos.

La Organización Mundial de la Salud ha decretado que los cuidados paliativos son un derecho esencial para todas las personas. Sin embargo, el 50% de los enfermos terminales de todo el mundo jamás lo reciben y el 75% muere con dolor emocional.

En realidad, la terapia de cuidados paliativos, comprende un amplio conjunto de tratamientos, que van desde el suministro de fármacos para aliviar el dolor físico del paciente, hasta tratamiento psicológico para él y su familia, trabajo social y un conjunto de actividades que le permita disfrutar de la mejor manera sus últimos momentos en este mundo, dadas las circunstancias.

Esos están dirigidos para pacientes que cursan con una enfermedad crónica o en etapa muy avanzada o terminal. Los adultos mayores que padecen de estas enfermedades generalmente se enfrentan con angustia física y emocional sintomatología de diversa naturaleza que deben ser atendida por un equipo interdisciplinario.

Los cuidados paliativos no se limitan únicamente al aspecto físico, también evalúa a la persona en el ámbito psicológico, social y espiritual. Los cuidados paliativos pueden brindarse dentro de casa, consulta ambulatoria, internamiento o en casas de cuidados para enfermedad terminal.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los cuidados paliativos son el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención o alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.

Los Cuidados Paliativos en el Adulto Mayor están enfocados en reducir el sufrimiento de las personas agonizantes, gravemente enfermas o enfermos crónicos y a sus familiares. La mayoría de estos cuidados se llevan a cabo en casa. Este tipo de cuidados no intenta, bajo ninguna circunstancia, curar el padecimiento del adulto mayor, por lo que durante los mismos ya no se llevarán a cabo ningún tipo de prueba diagnóstica o tratamiento para prolongar la vida.

Su objetivo principal es aliviar los síntomas y enseñar a pacientes y familiares todo lo relativo a la atención sanitaria que podría requerir durante éstos. Al aliviar los síntomas del adulto mayor se logra mejorar su calidad de vida durante esta etapa. Sin embargo, los Cuidados Paliativos del Adulto mayor se pueden suspender en cualquier momento, por ejemplo, en caso de que su salud mejore o si intenta con un tratamiento prometedor para tratar su enfermedad.

Durante los Cuidados Paliativos el personal de enfermería a cargo, supervisa de manera regular la administración de la medicación, la oxigenoterapia, las vías intravenosas, instrumentos especiales, sondas entre otros dispositivos. Los cuidadores la mayor parte del tiempo ayudarán al adulto mayor con las actividades básicas de la vida diaria, bañarse, comer, vestirse, ir al baño, son las actividades más comunes. Los trabajadores sociales, incluso personal religioso, se encargan de los problemas interpersonales y espirituales tanto del adulto mayor como de sus familiares.

El objetivo principal de los Cuidados Paliativos es aliviar los síntomas de enfermedades y soporte emocional durante el transcurso de ésta. De esta manera mejora la calidad de vida del Adulto Mayor que presente una enfermedad crónica. Sin embargo, el término Cuidados Paliativos ha sido malinterpretado en la mayoría de los casos, al entenderse como los Cuidados brindados a un paciente terminal.

Los Cuidados Paliativos en el Adulto mayor están enfocados a mejorar su calidad de vida mediante el tratamiento de los síntomas de enfermedades crónicas y la tensión psico-emocional que representan. Por lo que podemos identificar dos tipos de Cuidados Paliativos: en enfermedades crónicas y pacientes terminales.

Cuidados Paliativos en enfermedades crónicas

Este tipo de cuidado se le brinda al adulto mayor cuando está gravemente enfermo, presenta una enfermedad crónica cuyo tratamiento no tiene como objetivo curar el padecimiento, sino evitar el avance de síntomas, y cuando se está esperando algún trasplante. Los médicos deben iniciar los Cuidados Paliativos en cuanto se identifique al adulto mayor como gravemente enfermo.

Cuidados Paliativos en pacientes terminales

Su objetivo es la comodidad y confort del adulto mayor, cuyo pronóstico de vida sea de algunos meses. No se intenta bajo ninguna circunstancia curar la enfermedad. En este tipo de Cuidado, los familiares y amigos suelen ser el cuidador principal. El equipo médico está integrado por el médico de cabecera, médico de cuidados paliativos, enfermeras, trabajadores sociales y consejeros espirituales.

Quienes reciben cuidados paliativos son adultos mayores que tienen una enfermedad o condición avanzada crónica e incurable. Estos pueden ser trastornos infecciosos, metabólicos, traumáticos, denegatorios y oncológicos independientemente del pronóstico de tiempo de vida. Los Cuidados Paliativos deben basarse en las necesidades del adulto mayor y su familia.

Los Cuidados Paliativos se deben prestar desde el momento del diagnóstico de la enfermedad y adaptarse a las necesidades del curso de la enfermedad del adulto mayor. Deben ser proporcionados por un equipo interdisciplinario. Algunas condiciones que necesitan de Cuidados Paliativos en el Adulto Mayor son: Cáncer, Accidente Cerebro Vascular, Demencia, Alzheimer, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Enfisema, Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Esclerosis Múltiple, Insuficiencia Cardíaca, Renal, o Hepática irreversible y VIH/SIDA.

Los principales síntomas que se presentan en las enfermedades crónicas o etapas terminales de las mismas son: dolor, disnea, síntomas digestivos, síntomas neuropsiquiátricos, problemas dermatológicos, urinarios. Los Cuidados Paliativos además de atender los estos síntomas, cuenta con un tratamiento de enfoque psicosocial, emocional y espiritual, tanto para el adulto mayor como para los familiares y amigos, fisioterapia para evitar la atrofia muscular y úlceras por presión y sedación paliativa en caso de enfermedades terminales.

En una época de crisis global, que pone en peligro la estabilidad sanitaria, social y económica del planeta, es necesario reflexionar para cambiar la dirección en la que va la vida de los seres humanos.

El Covid-19 apareció en diciembre de 2019 y ha puesto de manifiesto que son posibles los cambios radicales en la forma de vida. El aislamiento social, el cambio de modelo en el trabajo, en la educación, en la forma de atender los servicios sanitarios, dejan ver que el ser humano es resiliente. Asimismo, deja salir a la superficie las deudas de los estados con sus ciudadanos como, por ejemplo, que los servicios de salud son insuficientes. Es entendible que una crisis sanitaria global ponga a prueba a los servicios de salud más eficientes.

La medicina actual cuenta con otras herramientas inscritas en la legislación, poco desarrolladas en la práctica: los cuidados paliativos en un marco de necesidad y escasez, se empodera la paliación con la necesidad de desarrollar estos conocimientos e impulsarlos con un presupuesto mayor, que se destine a la formación de personal sanitario, al desarrollo de unidades hospitalarias con cuidados paliativos y a la atención primaria en domicilio. A un El surgimiento de una nueva enfermedad infecciosa y contagiosa en un planeta con casi ocho mil millones de personas ha sido un reto, y debe ser también un motor de cambio a favor del cuidado de la vida, de la salud y de la casa común de todas las vidas

“Los cuidados paliativos deben buscar su protagonismo, hacer ver que son esenciales y lograr estructuras sólidas y homogéneas”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 enero 2022 /

El programa incluye la iluminación de la Plaza Cibeles con los colores de la bandera dominicana

El Banco de Reservas promoverá en Fitur 2022 la inversión turística en el país, conjuntamente con la celebración de una serie de actividades culturales que proyectarán la diversidad artística dominicana, en el marco de esta importante feria internacional a celebrar en Madrid, España, del 19 al 23 de este mes.

El administrador general de la institución financiera, Samuel Pereyra, presidirá una delegación de negocios, que desarrollará en Madrid una amplia agenda, que incluye reuniones con turoperadores, inversionistas y ejecutivos de importantes cadenas hoteleras, así como desarrolladores de proyectos vinculados a la amplia cadena de valor del turismo.

Parte de esa agenda se efectuará tanto en el recinto de Ifema, donde se celebra Fitur, como en otros escenarios de la capital española. Este año República Dominicana participará como País Socio, distinción que también ostentó en 2019.

Dentro del amplio programa a desplegar, Banreservas y la embajada dominicana en España inaugurarán en la estación Santo Domingo del Metro de Madrid, un mural titulado “República Dominicana, Reservada para Ti”.

La obra será diseñada por la artista Wanda Cortorreal, residente en Santo Domingo, quien estará acompañada en la ejecución de la misma por el artista dominicano radicado en España, Gerson Rodríguez.

En adición, el jueves 20 y también en colaboración con la embajada, la plaza de Cibeles será iluminada con los colores de la bandera de República Dominicana.

Mientras que el coctel de negocios que tradicionalmente celebra Banreservas en el marco de FITUR estará ambientado con imágenes de las obras del artista petromacorisano Paul Guidicelli, a quien estará dedicada esta actividad con ocasión de conmemorarse el centenario de su nacimiento. Esta selección artística se efectuará en colaboración con el Museo Bellapart.

En total FITUR reunirá alrededor de 100 países con 70 representaciones oficiales, encabezadas por la República Dominicana que este año es el País Socio FITUR, especifican los organizadores.


                                             Ofrece 876 planes formativos con ofertas innovadoras 4.0

Por: William Ramírez

Santo Domingo, R.D. / Diario Azua / 10 enero 2022.-

El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) anunció para el primero de febrero el inicio de su docencia, con una oferta de capacitación de 876 planes que incluyen áreas enmarcadas en las demandas innovadoras de los nuevos tiempos en el mercado productivo, que trae consigo la revolución industrial 4.0.

El director general de la entidad tripartita, Rafael Santos Badía, precisó que esas ofertas garantizan el acceso a la formación técnico profesional de todos los sectores de la economía nacional, para dotar al capital humano de las competencias técnicas requeridas por cada una de las actividades productivas en todo el país.

Manifestó que el INFOTEP también ofrece planes tradicionales y los programas diseñados, acorde con el Marco Nacional de Cualificaciones, así como diplomados para la formación de los mandos medios y equipos gerenciales y acciones de capacitación permanente, ajustadas a los requerimientos de las empresas.

Santos Badía refirió que, en lo relativo al apoyo en la formación y asistencia técnica a las empresas, organizaciones e instituciones, el INFOTEP ha continuado con respuestas oportunas y pertinentes, sujeto a las propias demandas que estas someten a la entidad tripartita.

Expuso que el presidente de la República, Luis Abinader, ha trazado la línea de trabajo general prudente, planificado y de resultados, y que la Junta de Directores del INFOTEP y sus instancias operativas se han mantenido a la vanguardia en el impulso del fortalecimiento institucional, económico y de formación y capacitación para el desarrollo del capital humano.

El director general del INFOTEP encabezó una reunión con el cuerpo directivo de la institución, en la que fueron analizadas las propuestas, expectativas, programaciones y actividades para este año 2022, en el que, como han venido haciendo desde antes, prevalecerán las medidas sanitarias universales y locales para evitar la expansión del COVID-19.

De la mano de la Gran Consulta Nacional

“Con gran entusiasmo, anunciamos el inicio de la docencia el próximo primero de febrero, con una oferta cargada de innovación, acorde con las recomendaciones y conclusiones emanadas de nuestra Gran Consulta Nacional, en la que participaron con gran éxito todos los sectores activos de la sociedad dominicana”.

La oferta para este año 2022 incluye las áreas de periodismo digital, idiomas para Call Centers, electromedicina, mantenimiento de equipos biométricos, instalación de sistemas domóticos, electricidad automotriz, diesel y electrónica, ciberseguridad corporativa y mantenimiento de equipos biométricos.

Además, cursos en las áreas de audiovisuales, artes gráficas y diseño gráfico publicitario, fotografía, mercadotecnia y ventas, transformación docente, mantenimiento de vehículos eléctricos e híbridos, diseño y decoración de interiores y formación de mandos medios.

También la introducción de las tecnologías en producción agrícola, producción pecuaria, mecanización agrícola, actividades físicas y deportivas, contabilidad y administración.

La institución rectora del Sistema Nacional de Formación Técnico Profesional, que este año atenderá a 685 mil 640 participantes en todo el territorio nacional, capacitará, igualmente, en panadería y repostería, producción agroindustrial, formación metodológica, actualización técnica, sicología y orientación profesional, electrónica, electricidad, energía renovable, refrigeración y telecomunicaciones.

El órgano rector de la formación técnico profesional en el país cuenta con ebanistería, mecánica general, mecánica industrial, mecánica automotriz, automatización industrial, mantenimiento de edificio, mantenimiento de planta cementera, mantenimiento de aeronaves, de embarcaciones, hospitalario, así como gastronomía, bar y restaurantes, ecoturismo, recepción de hoteles y servicios de habitaciones y de guía turística.

Gran estructura

Para esta oferta, el INFOTEP desarrolla un amplio programa de ampliación y modernización de su infraestructura física y tecnológica, que incluye la construcción y adecuación de centros de capacitación en Santo Domingo, Santiago, Monseñor Nouel, María Trinidad Sánchez, Punta Cana, provincia La Altagracia, y San Pedro de Macorís.

En la presente gestión, encabezada por Rafael Santos Badía, han sido creadas la Dirección Regional Cibao Sur, en San Francisco de Macorís; la Dirección Regional Oriental, en el municipio Santo Domingo Este, y las oficinas satélites Santo Domingo Norte y Santo Domingo Oeste.

También fue instalada la Escuela de Ámbar en Hato Mayor, en julio del año pasado, con el propósito de trabajar en coordinación con las empresas turísticas, instituciones públicas y organizaciones comunitarias para contribuir con el desarrollo económico del municipio de El Valle.

viernes, 7 de enero de 2022


Continúa descendiendo letalidad por la enfermedad

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 7 enero 2022.-

El Ministerio de Salud Pública comunicó este viernes, a través del boletín #659 que También informa que en las últimas 24 horas se procesaron 24,508 muestras de SARS-CoV-2, de las que 5, 968 resultaron positivas y una defunción notificada.

De igual manera, establece que un total de 4,253 personas muertas por la enfermedad desde que inició la pandemia, con una letalidad en 0.96 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes situada en 407.04 y están activos 29,079 casos, con 444,985 registrados, 2,196,742 casos sospechosos descartados y 411,653 pacientes recuperados de la enfermedad, con una positividad diaria en 35.57% y la de las últimas cuatro semanas en 18.10%.

La Dirección General de Epidemiología señala que de las 2,261 camas COVID con las que cuenta la Red Hospitalaria, 580 están ocupadas, para un 26 por ciento, de las 585 camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad 150 están ocupadas, lo que representa un 26 por ciento.

En tanto que, de un total de 469 ventiladores del sistema 101 personas están conectadas, para un 22 por ciento.

DIGEPI detalla que en las últimas 24 horas se hicieron 12,287 pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) del total de muestras procesadas, y 12,221 de antígeno, de las que 16,776 se hicieron por primera vez, y 7,732 fueron subsecuentes.

Explica el informe emitido hoy por las autoridades de salud que en el Distrito Nacional resultaron positivos 2,161, en la provincia Santo Domingo 997, Santiago 414, La Altagracia 284, Puerto Plata 241, Valverde 238, Hermanas Miraval 175, Dajabón 142, Bahoruco 136 y María Trinidad Sánchez 119.

En este reporte las autoridades destacan que en la República Dominicana se han tomado un total de 2, 641,727 muestras desde que inició la pandemia, equivalentes a 252,833 por millón de personas, con 49,367 menores de 20 años que se han contagiado de la enfermedad, los trabajadores de la salud suman 1,914 y las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,624.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 23.84 por ciento, mientras que por diabetes un 14.88 por ciento.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos y acudiendo a los centros móviles y fijos de vacunación a aplicar sus vacunas contra la enfermedad, como única forma de evitar su propagación.


Mijail Peralta, Gerente de Cultura de Banreservas, sostuvo que la actividad procura fomentar el estudio de la literatura dominicana más reciente y ofreció los detalles de los cuatro expositores

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 7 enero 2022.-

La novela Charamicos, de la escritora Angela Hernández, (Premio Nacional de Literatura 2016) será analizada el próximo miercoles 12 de enero en el Centro Cultural Banreservas por cuatro expositores.

La obra de ficción de Hernández enfoca en el proceso histórico de las luchas de la izquierda durante los doce años del régimen del doctor Joaquín Balaguer (1966-1978), será analizada por Lauristely Peña Solano, Nan Chevalier, Olivo Rodríguez Huertas y Quisqueya Lora.

Mijail Peralta, Gerente de Cultura de Banreservas, sostuvo que la actividad procura fomentar el estudio de la literatura dominicana más reciente y ofreció los detalles de los cuatro expositores.

Lauristely Pena Solano es escritora, periodista, poeta, editora, gestora cultural y docente, con maestría en gamificación y recursos digitales de TECH University y cofundadora del proyecto Anticanon.

Nan Chevalier es narrador, poeta, ensayista, conferencista. Fue director de la Escuela de Letras de la UASD y director del Departamento de Español de la Unapec

Olivo Rodríguez Huertas es abogado, diplomático con estudios de posgrado en la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, gestor cultural literario y profesor en UNIBE y PUCMM. Fue embajador dominicano en España cuando la Feria del Libro de Madrid 2019 fue dedicada a RD.

Quisqueya Lora es historiadora, investigadora,

miembro de la Academia Dominicana de Historia, presidenta de la Fundación Taller Público Silvano Lora y docente del Departamento de Historia y Antropología de la UASD.

La novela Charamicos, editada por el Archivo General de la Nación, fue puesta en circulación el 22 de julio de 2021.