Titulares

Publicidad

sábado, 11 de diciembre de 2021


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

Tras manifestar su inquietud por la seguridad alimentaria en el país, el senador del Partido Revolucionario Moderno (PRM) Eddy Nolasco solicitó al presidente de la República, Luis Abinader, que acuda en auxilio de las personas que se dedican en cuerpo y alma a producir la tierra.

“En muchas ocasiones, nosotros pedimos al señor presidente de la República que vaya en auxilio de aquellos hombres y mujeres que labran la tierra, que trabajan incansablemente para mantener la seguridad alimentaria, que es algo preocupante en este momento, no sólo en la República Dominicana sino en el mundo”, precisó.

El representante en la Cámara Alta por la provincia Valverde consideró que el jefe de Estado debe interesarse por la situación en que se encuentra el sector agropecuario.

Hizo un llamamiento al jefe de Estado para que intervenga en los problemas que actualmente se han registrado en la región noroeste del país entre los productores agrícolas y la Dirección General de Migración, por la cantidad de mano de obra extranjera utilizada en los cultivos.

“Desde este hemiciclo del Senado, hacemos el llamado al presidente de la República que intervenga; no en favor de un hombre ni de dos, sino de la región, de la provincia Valverde, la cual represento y quiero hacerlo con dignidad. ¡Por Dios!. Presidente, intervenga qué es lo que vamos hacer con el sector agropecuario y con el problema que tenemos con migración por favor”, clamó.

El legislador perremeista definió la producción de banano como una mina de oro para la provincia Valverde y el Noroeste.

“Es una preocupación de la provincia Valverde. Es una preocupación de la región Noroeste. Quizás, y estamos seguro que en el Este viven del turismo, y en Santiago pueden vivir de la industria, en la provincia Valverde se vive de la Agricultura, de la producción del banano, ‘ese es nuestro moro’, de la producción de arroz. Esa es nuestra mina de oro, la agropecuaria”, puntualizó.

Abogó por un mayor respaldo para el sector agropecuario, destacando que el país es el principal productor de banano.

“Si muchos de los dominicanos no quieren trabajar la tierra ni la producción del sector agropecuario, entonces, qué es lo que vamos hacer con la producción nacional. Vamos a dejar las fincas votadas, la producción del banano, siendo nosotros los más grandes del mundo”, cuestionó.
Por Shawell Peña
Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

El trapero y actor estadounidense Swaggu, se mantiene posicionado en la escena internacional de rap y trap a través de sus colaboraciones junto a Liro 100 y @Eliraysimo.

Swaggu se unió recientemente al sello ''J platinum entertainment”. Donde tanto él, cómo su equipo, trabajan para lanzar varios singles, impulsar y proyectar al talento del trap. Durante la pandemia, Swaggu logró trabajar y entregar algunos proyectos sobresalientes que se encuentran en carpeta para próximos lanzamientos.

Recientemente, colaboró con uno de los artistas más conocidos de Brooklyn, “ Swipey” quien estaba afiliado a “Fivio Foreign” y también afiliado de French Montana's “ Coke boys.

Se prevé que del artista surjan otras colaboraciones interesantes, mientras, la música de Swaggu está disponible en las principales plataformas digitales como Itunes, youtube y Spotify.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2021. -

El Ministerio de Trabajo (MT), el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicaron dos guías que servirán como herramientas de soporte e indicaciones clave para impulsar la inclusión laboral de personas con discapacidad en la República Dominicana.

La primera guía titulada “Guía para la inclusión laboral de personas con discapacidad: dirigida a empresas e instituciones públicas”, aporta las informaciones y herramientas para facilitar los procesos de reclutamiento, selección, contratación y desarrollo de personal desde un enfoque de derechos, y fomentar la creación de una cultura organizacional inclusiva en las empresas e instituciones públicas de la República Dominicana.

La segunda: “Guía para personas con discapacidad en búsqueda de empleo”, brinda a la población con discapacidad, en edad de trabajar, las orientaciones, recomendaciones y herramientas útiles para que busquen empleo de una manera óptima, y así sean responsables de su propio desarrollo.

Los documentos fueron presentados por Valery Bobadilla, encargada de División de Inclusión Laboral del CONADIS, y de Olga Altman, técnica en Inclusión, Innovación y Agenda 2030 del PNUD, en un acto encabezado por la viceministra de políticas de empleo del Ministerio de Trabajo, Marie-Laure Aristy Paul, el director ejecutivo del CONADIS, Osvaldo Canario y la Representante Residente de PNUD, Inka Mattila como parte de una estrategia integral para fomentar el trabajo inclusivo.

En las palabras de bienvenida del evento, la viceministra de políticas de empleo, Marie-Laure Aristy Paul dijo que “Desde el Ministerio de Trabajo, apoyamos la articulación interinstitucional del Estado Dominicano, para el desarrollo de políticas públicas estatales. En ese sentido, colaboramos con el Consejo Nacional de Discapacidad, con quienes estamos trabajando en el desarrollo de una “Ruta hacia la empleabilidad de personas con discapacidad”.

En esa misma línea, el director ejecutivo del CONADIS, Osvaldo Canario, agregó que “Cada una de estas guías pone a disposición la experiencia técnica de las instituciones representadas asimismo, las experiencias de entidades de personas con discapacidad que brindan servicios de intermediación laboral, esto con la finalidad de asegurar que la estrategia, política y procedimientos que dan vida al quehacer de las empresas e instituciones sean inclusivos para todas las personas al mismo tiempo que dotan a las personas con discapacidad de una estrategia para la búsqueda de empleo”.

De su lado, Inka Mattila, representante residente del PNUD, resaltó que estas herramientas son clave para cerrar brechas de desigualdad. “Son la concreción del trabajo que venimos desarrollando desde la institucionalidad con aliados como CONADIS, el Ministerio de Trabajo, organizaciones de personas con discapacidad y sector privado en el marco de la Estrategia de Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad, que define la visión y el compromiso de la organización en esta materia con elementos de rendición de cuentas y enfoques integrales.” indicó Mattila.

Las publicaciones se desarrollaron en el marco del Proyecto Interagencial “Creación de capacidades nacionales para lograr la inclusión social de las personas con discapacidad en las áreas de educación, empleo y participación en la República Dominicana”, ejecutado por PNUD junto a la OPS/OMS y UNICEF con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la promoción los derechos de las personas con discapacidad (UNPRPD).

El evento también contó con un Panel sobre el rol de las empresas y las organizaciones de Personas con Discapacidad en la inclusión laboral, integrado por Francina Hungría, presidenta de la Fundación Francina; Escarly Jannette Urbano de León representante de la Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física (La RED); Maureen Tejeda y Frederich Abreu Urbaez de la Fundación Best Buddies de República Dominicana; y Giancarlo Objío, gerente de Inversión Social, de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), con la moderación de Samir Santos, Director General de Empleo del Ministerio de Trabajo.

Por Agustín Perozo Barinas
Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

«Generaciones enteras vivirán por lo que ha hecho». Ben Kingsley

La palabra piñata viene del italiano 'pignatta' (olla de barro en forma del fruto del pino) y este del latín 'pinea'. Esta palabra latina nos dio piña y se asocia con la raíz indoeuropea *peie- que significa ser gordo, hinchado.

Cayó en mis manos el libro «Los amos del mundo» de Vicenç Navarro y Juan Torres López. Me adentré un poco en ese laberinto de la creación de deuda y medios de pago, dinero ex nihilo, expansión monetaria, ahorro, inversión, especulación, divisas, inflación, futuros, bolsas de valores, operaciones de alta frecuencia, arbitraje, carry trade, venta en corto, apalancamiento, titulación, derivados, paraísos fiscales, etc.

Casi al mismo tiempo releí el ensayo «¿Por qué el socialismo?» de Albert Einstein donde expone que: «La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal». En este escrito expresa su preocupación por una «oligarquía de capital privado cuyo enorme poder no puede ser controlado de manera eficaz ni siquiera por una sociedad política organizada de forma democrática».

Antes de relacionar una piñata con el sistema financiero capitalista mundial, debemos analizar la figura del odiador en internet (por ende, las redes sociales) según el escritor especializado en psicología, Francesc Miralles:

El fenómeno de los odiadores en internet revela en ocasiones la profunda insatisfacción de las personas que invierten su energía en menospreciar prácticamente todo.

— Solo expresa opiniones negativas, de la manera más mordaz posible, y hace comentarios cínicos o crueles.

— Intenta ser ingenioso, lo que revela que además de desacreditar quiere obtener relevancia como fruto de sus provocaciones. Suele elegir temas de actualidad, que sean susceptibles de atraer la atención del máximo público.

La energía que invierte el odiador en destruir puede obedecer a variopintas razones, como la envidia y búsqueda de notoriedad. También la «proyección», que se trata de un mecanismo de defensa en el que atribuimos a otras personas nuestros defectos o carencias. Los demás ejercen de espejo en el que proyectamos lo que no hemos resuelto dentro de nosotros mismos. Baltasar Gracián lo simplificó: “Quien critica, se confiesa”.

"La envidia es un odio", dijo Baruch Spinoza. Y César Casal lo amplió: «Es un veneno que oxida por dentro, corroe y paraliza, a la vez que pudre el corazón. Estamos rodeados por individuos que están deseando con ansiedad que caigas, que tropieces, que te jodas. Las redes sociales han multiplicado ese odio que ha existido siempre».

Nos faltó incluir a los frustrados, los oportunistas, los deshonestos y los trepadores, pero la intención de exponer es clara: muchos dentro de ideologías y doctrinas de izquierda (y "moderados" de la centroderecha) señalan y condenan el sistema capitalista contaminados por el lastre de sus taras personales.

Una vez en una posición pública que les permita disfrutar un filete Chateaubriand de ternera en los Alpes suizos, maridado con un Château Lafite Rothschild, tienden a mostrar el refajo. En la República Dominicana tenemos ejemplos ingentes de "sacrificio patriotero", con discursos incendiarios de barricada que se esfuman tan pronto se insertan en la mecánica del poder político y sus mieles.

Volvamos al objeto del argumento. Muy probable que cada lector haya participado en romper una piñata en su infancia en alguna fiesta de cumpleaños y recoger en dura competencia las chucherías en el suelo. En eso hemos convertido el mundo y el enorme poder del sector financiero global es el motor que lo impulsa. Ya el poder político no es otra cosa que una caja de herramientas de ese leviatán.

Esas dos lecturas referidas en este artículo es material obligado para empezar a entender el problema. Pero sin dejarse engañar por prestidigitadores que abundan en el quehacer político con sus agendas individuales disimuladas. Pululan en todos los bandos.

Aún vivimos la fase depredadora del desarrollo humano, como señaló Thorstein Veblen, y superarla es tarea de sociedades empoderadas que, conociendo las causas, decidan cambiar el rumbo. No hay opciones. Bueno, sí, hay otra: continuar analizando las causalidades y quejarnos, esperando que otros resuelvan... lo cual no es excusa por el nivel de interconexión global que disfrutamos hoy día.

Si hay que repetir una y otra vez este espinoso tema, es obligatorio. Esa colosal expansión monetaria, resultado de la creación de deuda, sus diversos medios de pago y la inescrupulosa especulación financiera, entre otras más, está devastando vidas, hábitats, ecosistemas completos. Un molino para carne, implacable e imparable.

No tema no ser economista o político de oficio para abordar cuestiones económicas o políticas. Es su deber y su derecho procurar bienestar para usted y su descendencia. Dé uso correcto al internet y busque informaciones, compárelas, investigue más, intercambie datos, edúquese, pregunte, discuta, pero no sea otro peón desarticulado.

«La sociedad te corta las alas y el pico... hasta que comprendes que vives en la guarida de los animales más salvajes y depredadores del planeta», se lee en internet. Si usted está del lado de los grandes beneficiados de este sistema especulativo es razonable que no le interese a fondo escuchar sobre cambios, como la economía circular y las fuentes de energías limpias y renovables. Mucho menos de un replanteamiento profundo de los sistemas educativos para liberar las mentes y sus potencialidades.

Alguien me cuestionó si podía escribir alguna nota alentadora... definitivamente, sí: estamos vivos. Y vivos podemos corregir. Si tenemos las mentes bien informadas, educadas y alertas, lo que no nos conviene se hace evidente en corto o mediano plazo. Un trabajo coordinado donde participen millones de seres humanos apoyados en estas tecnologías puede mejorar situaciones que actualmente degradan. Hay muchas iniciativas dando resultados.

Como ejercicio, también vamos a sugerir como tercera lectura el siguiente artículo cuyo párrafo inicial es: «Debido a que la Tierra es esencialmente un sistema cerrado, hay una cantidad finita de materia en el planeta y en su atmósfera. Toda la que tenemos ahora, es con la que cuenta la Tierra. Solo habría materia agregada si, por ejemplo, fuera bombardeada por meteoritos y su materia fuera incorporada a ella»:


Sea usted derechista, comunista, nihilista, anarquista o electricista, sus creencias o inclinaciones políticas pueden actualizarse y ajustarse al bien común. Soñar con un ser humano nuevo, en sociedades nuevas, donde adultos y niños, sanos y estables, deseen divertirse entre ellos con el juego infantil de la piñata cuando lo deseen, sin fingimiento. Una frase de Arthur C. Clarke nos esperanza: «Soy un optimista, y todo aquel interesado en el futuro debería serlo».

Miralles concluye con este breve relato:

"Fui a visitar al misionero Vicente Ferrer en Anantapur, en la India. Me sorprendió que su fundación estuviera cerca de la sede de Sai Baba, un líder espiritual criticado por su afición a toda clase de lujos.

Le pregunté qué opinaba de su adinerado y excéntrico vecino:

—A nosotros nos da el agua —replicó, satisfecho".

Autor del libro sociopolítico La Tríada II en Librería Cuesta.

Víctor Mateo, Servio Tulio Castaños Guzmán, María Elena Vásquez, Gianna Franjul y Juan Reyes.

 Pide que se cumpla con el mandato del artículo 69 de la Ley 42-08

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), doctor Servio Tulio Castaños Guzmán, favoreció una actualización del marco legal de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Pro-Competencia), y destacó la trascendencia del rol que juega dicho organismo en el aparato estatal, ante la gran cantidad de intereses que existen en el mercado.

Asimismo, favoreció que se cumpla con el mandato del artículo 69 de la Ley No. 42-08 General de Defensa de la Competencia, con el propósito de crear el marco institucional complementario de los sectores regulados y dictar de forma conjunta, la reglamentación de competencia que regirá el funcionamiento de dichos mercados.

En su visita al Consejo Directivo de Pro-Competencia, el Dr. Castaños Guzmán, fue recibido por su presidenta María Elena Vásquez Taveras y los Consejeros Gianna Franjul, Víctor Mateo y Juan Reyes. El Vicepresidente Ejecutivo de FINJUS abogó por una alianza estratégica para capacitación y socialización de la Ley 42-08, a los fines de que los diversos actores que tienen que ver con la misma amplíen sus conocimientos ante la importancia que reviste dicha legislación.

“Esta es una institución muy importante, pero desconocida, y quien menos la conoce es el propio Estado, a veces uno ve declaraciones de funcionarios que van en contra de la libre competencia, y eso se debe precisamente a la falta de conocimiento de la propia ley, por eso es que decimos que el marco legal requiere de actualización en algunos aspectos, así como la construcción de otros instrumentos pendientes’’ aseguró Castaños Guzmán.

Sin embargo, precisó que las debilidades que registra su marco legal, representan una importante oportunidad de mejora, por lo que como institución, FINJUS está en la mayor disposición de contribuir con esa mejoría a los fines de fortalecer la propia institucionalidad, ya que al final eso se traduce en beneficio para el país.

Consideró que como forma de hacer más efectivo ese proceso de transformación es necesario crear espacios de análisis y elaboración de políticas públicas en esa dirección.

De su lado, María Elena Vásquez agradeció el apoyo ofrecido por Servio Tulio a los fines de fortalecer los instrumentos existentes, ya que desde que llegó al cargo ha orientado su gestión en la construcción de una cultura de una cultura de libre competencia, para de esa manera lograr que dicha entidad, sea comprendida por la sociedad.

Reveló que para tales fines se ha trazado como meta trabajar de las manos con la academia y con entidades como FINJUS, que aportan tanto al estado de derecho, y la consolidación de la institucionalidad en el país.


· Roberto Fulcar dijo que la alianza busca la inclusión de cada estudiante en el sistema educativo

Link para descarga video


Por Rafael Alonso
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

El ministro de Educación, Roberto Fulcar, convocó a las universidades del país a una alianza con el Ministerio de Educación de la Republica Dominicana (MINERD) para elevar la calidad de la educación y lograr la inclusión de cada estudiante en el sistema educativo y la producción.

Roberto Fulcar lanzó la convocatoria al participar este viernes en el almuerzo navideño que ofrece cada año la Asociación Dominicana de Universidades (ADOU), celebrado en el Salón Independencia del Ministerio de Defensa, en el que destacó los esfuerzos que desde el MINERD se hacen para elevar la calidad del sistema educativo dominicano.

Durante el almuerzo, que se realizó en el salón de eventos Independencia del Ministerio de Defensa de República Dominicana, el ministro Fulcar dijo que se debe seguir trabajando en conjunto para que los estudiantes tengan la oportunidad de un espacio educativo en los diferentes centros preuniversitarios y universitarios del país.

Sostuvo que todas las entidades educativas de República Dominicana deben trabajar en conjunto para romper con el círculo vicioso de acusaciones que históricamente ha afectado la educación de los niños y niñas de la nación, a la vez que expresó que se deben buscar soluciones efectivas para combatir las problemáticas educativas que afectan la educación dominicana.

"Vamos a invertir en la educación, hagamos, todos, una alianza, una complicidad y compromiso en la calidad de la educación para lograr, en primer lugar, la inclusión, con el propósito de que ni uno de nuestros muchachos y muchachas se queden sin una oportunidad educativa y puedan contar con un sistema escolar a la altura que ameritan los nuevos tiempos", manifestó.

En el desarrollo del evento, el ministro Fulcar, junto a la vicepresidenta Raquel Peña hicieron entrega de un reconocimiento al Reverendo Padre de la Cruz Caldera, presidente de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades, por su incansable labor a favor de la educación superior.

Asimismo, José Alejandro Aybar, presidente de la Asociación Dominicana de Universidades (ADOU), agradeció al ministro Fulcar por apoyar el desarrollo de la educación para dejar atrás la práctica del pasado.

"Nos sentimos felices de dejar atrás esas malas prácticas educativas del pasado, ya que el modelo que impulsa el ministro Educación Para Vivir Mejor, busca la mejora continua de la calidad que requiere la nación", enfatizó Aybar.

A la actividad asistieron los rectores de las distintas universidades del país, así como el ministro del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), Franklin García Fermín, entre otros actores del mundo educativo.
Por Rafael Méndez
Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

Vea los 14 síntomas que caracterizan al síndrome de Hubris

NOTA: Este es un fragmento de un artículo que entendí interesante compartirla.

(Este tema lo toco, amable lector, lectora, porque ya vienen los tiempos políticos y por ello debemos ir valorando la salud física y mental de todos los que aspiran a puestos de elección popular. El estar pendientes de cómo piensan y cómo actúan nuestros políticos es un derecho, pero también, debe ser una acción responsable de todos los ciudadanos).

David Owen y el psiquiatra Jonathan Davidson han recogido los 14 síntomas que caracterizan al síndrome de Hubris, de los cuales, cinco de ellos son específicos (5, 6, 10, 12 y 13), mientras que el resto son similares a otros trastornos de la personalidad: antisocial (11), histriónico (14) y narcisista (criterios 1-4 y 7-9):

1. Propensión narcisista a ver el mundo como un escenario donde ejercitar el poder y buscar la gloria.

2. Tendencia a realizar acciones para autoglorificarse y ensalzar y mejorar su propia imagen.

3. Preocupación desmedida por la imagen y la presentación.

4. Modo mesiánico de hablar sobre asuntos corrientes y tendencia a la exaltación.

5. Identificación con la nación, el estado y la organización.

6. Tendencia a hablar de sí mismo en tercera persona y usar la forma regia de nosotros.

7. Excesiva confianza en su propio juicio y desprecio por el de los demás.

8. Autoconfianza exagerada, tendencia a la omnipotencia.

9. Creencia de que no deben rendir cuentas a sus iguales, colegas o a la sociedad, sino ante cortes más elevadas: la historia o Dios.

10. Creencia firme de que dicha corte les absolverá.

11. Pérdida de contacto con la realidad: aislamiento progresivo.

12. Inquietud, imprudencia, impulsividad.

13. Convencimiento de la reud moral de sus propuestas ignorando los costes.

14. Incompetencia ‘hubrística’ por excesiva autoconfianza y falta de atención a los detalles.

Para llegar al diagnóstico de síndrome de Hubris se necesita la presencia de, al menos, 3 de los 14 criterios, siendo como mínimo uno de ellos de los considerados específicos.

El autor es periodista

Tony Peña destacó que este año han puesto en marcha 24 centros de capacitación técnica para jóvenes en todo el país

María Trinidad Sánchez/ Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

El coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña, reveló este jueves que la institución ha iniciado las operaciones de 24 centros de capacitación técnico-profesional en distintos puntos del país, siendo los más recientes en las provincias Duarte y María Trinidad Sánchez.

Con estos cuatro nuevos centros del programa “Oportunidad 14-24”, alrededor de 150 jóvenes se beneficiarán de capacitaciones en diferentes áreas técnico-profesionales que los prepararán para insertarse al mercado laboral o el emprendedurismo de la mano de 24 instituciones que intervienen en esta iniciativa ejecutada por el Gabinete.

Durante la inauguración, Peña reveló que el presupuesto para los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC), sería duplicado con el fin de poder ampliar el impacto generado por el programa “Oportunidad 14-24” en los jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social que se benefician del proyecto.

“Esta es una iniciativa única en la región de América Latina, con la que el Gobierno del presidente Luis Abinader, a través del Gabinete de Política Social, busca disminuir los índices de jóvenes que ni trabajan ni estudian y del embarazo a temprana edad en el país; “La República Dominicana es una de las naciones con los porcentajes más altos en estos indicadores y se debe en gran parte a la falta de oportunidad que tenía los jóvenes, pero ya eso no es una excusa”, dijo Peña.

Asimismo, Tony Peña, llamó a los integrantes del programa a no desaprovechar la oportunidad que se les está brindando y a comprometerse con su capacitación para poder salir adelante.

De su lado, el director ejecutivo del programa “Oportunidad 14-24”, Federman Cruz, destacó el impacto que ha tenido la iniciativa en cientos de jóvenes de todo el país, al tiempo que aseguró que para inicios del próximo año se estaría presentando el primer grupo de egresados del programa totalmente capacitados a quienes también se les apoyará para insertarse en el mercado laboral o iniciar su propia empresa.

“Les exhortamos a ustedes que hoy inician esta nueva etapa de su vida a tomar en serio a, exigir al máximo a ustedes mismos, al programa y sus autoridades, para juntos lograr la meta de superar las vicisitudes que hoy les aquejan y que mañana puedan ustedes multiplicar este ejemplo sirviendo de modelos a seguir para las nuevas generaciones”, dijo.

Además, Tony Peña, reveló que se tenía en carpeta ejecutar los trabajos de adecuación de la Escuela Vocacional de Las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del municipio de Nagua, provincia María Trinidad Sánchez, para ampliar el impacto del programa “Oportunidad 14-24” en esa localidad.

Isidro Torres, director de los CTC llamó a los jóvenes participantes del programa “Oportunidad 14-24” a utilizar responsablemente las instalaciones y herramientas facilitadas para estas capacitaciones y a la vez los felicitó por dar el paso a una mejor calidad de vida.

En la actividad también estuvo presente el alcalde de Nagua Alfredo (Junior) Peralta quien agradeció al presidente, Luis Abinader y a Tony Peña por tener tan presenta a esa localidad y tomarla en cuenta para los proyectos de desarrollo que se están ejecutando.

Durante las inauguraciones estuvieron presentes autoridades locales, religiosas y civiles de las provincias María Trinidad Sánchez y Duarte.


Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

“El periodismo es la práctica profesional, en el proceso de documentación, usa estrategias y técnicas propias del medio en el que se publique.”

En los años como dipolmatico en las Naciones Unidas, ONU, hemos aprendido, desarrollado y aplicado en los conclaves que hemos realizado en el Congreso de Prensa, la normativa de un periodismo investigativo como via y forma de llevarle a nuestros lectores en el mejor de los caso la verdad. Hoy se hace más necesario que nunca abrir las puertas a la verdad y a la justicia.

Aun pueda ser una practica vieja, es a traves de la ONU y el Congreso de Prensa, que hemos visto la importancia del periodismo colaborativo, la información es más rica cuando se trabaja entre muchos, se hace diplomática, ya no es exclusiva y las historias se vuelven mucho más interesantes.

"El periodismo colaborativo y en alianza, apoyarse en colegas de otros medios. No tienen que hacer todo ellos solos, ser un medio o equipo pequeño de trabajo no debe frenar de por sí la producción de piezas periodísticas de largo aliento etico", dijo el padre de la etica el Dr. Javier Dario Restrepo.

En mi larga experiencia de 50 años de trabajo en el periodismo he aprendido en el trabajo continuo del Congreso Hispanoamericano de Prensa que los ejercicios de investigación en conjunto, permiten rebasar obstáculos económicos, físicos, de recursos, de equipo, e incluso de lenguaje.

Trabajar colaborativamente en una investigación es saber que puedes levantar el teléfono y que haya al otro lado del mundo un colega que está dispuesto a darte la información que necesitas. Si se trata de un trabajo colaborativo no hace falta pasaporte para poder llevarlo adelante.

La colaboración con otras disciplinas, añade, es otra posibilidad, hay profesionales dispuestos a colaborar, hasta gratis, en nuestras investigaciones tampoco son necesarios grandes recursos para hacer investigación.

El periodismo colaborativo es una forma de periodismo realizado por un conjunto de personas, devenidas en comunicadores organizados en red, para crear información y distribuirla entre ellos y a terceros, a través de la web.

Se logra de este modo construir un medio alternativo de información. Además es importante entender que con las investigaciones colaborativas no solo gana el periodismo, sino también la gente, por su alto impacto y contenido social.

El periodismo de investigación puede tener un alto impacto en la sociedad, estas investigaciones permiten concientizar a la población en temas generales, personales, politicos, economicos de paraísos fiscales etc.

El periodismo colaborativo permite que los objetivos del periodismo alcancen un punto más alto. El periodismo de investigación es muy importante porque permite acercarnos a la llamada rendición de cuentas.

“El verdadero periodismo debe ser constructivo.” Jorge González Moore

Dr. Amín Cruz, CEO Presidente y Fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa. Padre y Embajador de la Prensa Latinoamericana, Diplomático ante la ONU, periodista, escritor.
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

“Blockchain no tiene fronteras, tal y como la imaginación.”

La creación del bitcoin vino acompañada de otra innovadora tecnología: El blockchain. Desde su irrupción, muchos son los usos que le han dado las empresas.

Aunque el blockchain se creó de la mano de Bitcoin, las aplicaciones innovadoras de la cadena de bloques surgieron con Ethereum.

Mientras que la blockchain de bitcoin limitaba su uso a aplicaciones financieras, la de ethereum permite correr pequeñas aplicaciones, conocidas como contratos inteligentes o smart contracts.

La utilidad del blockchain ha captado la atención de multitud de compañías internacionales, que han empezado a desarrollar aplicaciones en Blockchain.

Blockchain : Es una cadena de bloques, los cuales contienen información codificada de una transacción en la red. Y, al estar entrelazados (de ahí la palabra cadena), permiten la transferencia de datos (o valor) con una codificación bastante segura a través del uso de criptografía.

Blockchain en el periodismo expone la relación embrionaria entre la tecnología de cadena de bloques y el periodismo, se describe el caso de algunos ecosistemas periodísticos basados en las cadenas de bloques y se abre la puerta a futuras investigaciones a medida que estas iniciativas vayan consolidándose.

La tecnología que parece destinada a revolucionar nuestras vidas, nos anuncia el journalismtech. Un periodismo que nos hará dueños de los medios y nos traerá el periodismo colaborativo y descentralizado.

En este nuevo modelo, las empresas tradicionales de medios deberán aprender a convivir con las jóvenes compañías tecnológicas que están irrumpiendo en su modelo de negocio.

Sus beneficios son múltiples: Eliminación de intermediarios, automatización, seguridad o ahorro de costos, es lo que está sucediendo ya en otras industrias centenarias, como banca, telefonía, seguros, energía o el sector de la agricultura.

Blockchain promete democratizar los mercados aún más que internet y llevarnos a entornos donde los periodistas podrán desarrollar su trabajo en plataformas tipo Uber, pero sin intermediarios y ser remunerados directamente por los usuarios con criptodivisas.

Esta tecnología nos traerá los denominados medios infinitos, al permitir enriquecer las informaciones con comentarios de los usuarios, que, a su vez, serán remunerados por ello. Creándose así una especie de serial colaborativo de información y entretenimiento continuo.

La tecnología blockchain puede ayudar en diferentes áreas de esta manera, servicial para combatir la desinformación y las llamadas fake news, para proteger y garantizar los derechos de propiedad intelectual de autores y medios, para facilitar eludir la censura a través del anonimato y gracias a la estructura descentralizada de blockchain, para hacer posible que el público pueda remunerar directamente y de forma segura, mediante los llamados smart-contracts, a autores y medios, o para posibilitar el empleo de una criptomoneda para que el medio pueda relacionarse, mediante esta, con los autores de contenido, el público y los anunciantes.

Este nuevo contexto plantea a los medios el reto de cómo llevar a cabo la producción de noticias y entretenimiento de una manera más descentralizada, ya que, hasta ahora, la lógica dominante ha sido la contraria.

En la actualidad, el medio centraliza bajo su marca los flujos informativos que surgen aquí y allá, dando una especie de certificado de existencia a esa realidad informada.

El periodismo debe mejorar su calidad, y que tiene que ofrecer un valor que el público aprecie de verdad.

Sólo así dará cumplimiento a los compromisos que tiene con su público y con el conjunto de la sociedad, el mayor impacto lo producirá en el modelo de negocio de los medios, y puede que también de la publicidad.

A continuación, hemos recogido un largo número de aplicaciones de blockchain en empresas. El uso de esta tecnología en diferentes sectores puede ser infinita.

Por ello, conocer alguna aplicación en concreto, recomendamos el uso del siguientes:

Criptomonedas, Finanzas y economía, Fintech y banca, Big Data, Notarios, Firma digital y verificación de la identidad, Logística y transporte, Internet de las cosas, Alimentación y trazabilidad, Turismo y hoteles, Energía, Seguros, Abogados, derecho y sector jurídico, Recursos Humanos, Votaciones y elecciones, Telecomunicaciones, Registro de la propiedad, Salud y sanidad, Educación, Periodismo, Marketing, Deporte y fútbol, Videojuegos y Sports, Sector inmobiliario, Hipotecas, Música, Administración Pública, Arte, Agricultura, Vino.

Estos son tan solo algunos ejemplos de aplicaciones innovadoras de la cadena de bloques, continuamente se publican nuevos proyectos blockchain y es difícil imaginar en que área no irrumpirá.

El blockchain aporta un elevado sistema de seguridad, con capacidad para evitar, por ejemplo, que un mismo activo digital se pueda transferir en dos ocasiones o que sea falsificado.

En otras palabras, este tipo de tecnología funciona como un gran libro de contabilidad, en el cual se pueden registrar y almacenar cantidades ingentes de información. Toda ella está compartida en la red y protegida de tal forma que todos los datos que alberga no se pueden alterar ni eliminar.

Poco a poco el blockchain irá desarrollándose y cada vez más gente entenderá de que se trata, probablemente, en un futuro no muy lejano, comenzaremos a ver aplicaciones cotidianas de la tecnología blockchain que transformarán el mundo digital.

“Mientras que la mayoría de las tecnologías tienden a automatizar a los trabajadores de la periferia, haciendo tareas domésticas, el blockchain automatiza el centro. En lugar de dejar al taxista sin trabajo, el blockchain deja a Uber sin trabajo y permite a los taxistas trabajar directamente con el cliente”. Vitalik Buterin

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

viernes, 10 de diciembre de 2021

Manuel Meccariello Coordinador General Observatorio Derechos Humanos para grupos vulnerabilizados.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 diciembre 2021.-

En la sociedad dominicana existen personas cuyos Derechos Humanos históricamente han sido violentados, generando estigma y discriminación que los convierten socialmente en focos poblacionales vulnerabilizados en diversos órdenes de la vida, ya sea en lo laboral, social, cultural, religioso, jurídico, salud, afectando la dignidad humana y con ello el desarrollo social, psicológico y emocional de los individuos.

Las poblaciones más vulnerabilizadas en República Dominicana que se les violan sus derechos son: Adultos Mayores, las personas que viven con VIH, trabajadoras(es) sexuales, usuarios de drogas, migrantes, colectivo LGBTIQ, personas víctimas de violencia de género, personas en situación de trata y tráfico, jóvenes en situación de vulnerabilidad, personas con algún tipo de discapacidad, estos grupos frecuentemente son víctimas de falta de oportunidades y marginalidad social.

El estado de vulnerabilidad a que son sometidos estos grupos tanto por instituciones públicas, como privadas, así como por los particulares, impiden que puedan ejercer sus derechos con efectividad y por ello constantemente sus Derechos Humanos se ven atropellados.

Manuel Meccariello Coordinador General del Observatorio dice que los casos más frecuentes de violación a Derechos Humos que hemos asistido como observatorio han sido desvinculación de puestos laborales a personas por ser VIH, la negación de una residencia dominicana a extranjeros por ser VIH, discriminación y maltrato físico a colectivo LGBTIQ inclusive crímenes de odio a esta población, discriminación con negación de salud y poco acceso de movilidad para personas con algún tipo de discapacidad, negación de servicios de salud a migrantes caso que es penoso, ya que la salud es un derecho universal, jóvenes que se les colocan drogas para poder detenerlo, maltrato policial.

Invitamos a la población a denunciar cuando se les violenten sus derechos llamando a la línea de auxilio del Observatorio de Derechos Humanos para grupos vulnerabilizados 809-200-0286, donde les brindamos de manera gratuita servicios legales y psicológicos.

El observatorio de Derechos Humanos para grupos vulnerabilizados promueve y defiende los Derechos Humanos desde hace 9 años en el país. La coordinación General del Observatorio está a cargo del Comunicador Manuel Meccariello, junto al abogado Roberto Acevedo en la coordinación legal, las psicólogas María Carbuccia y Diana Escaño.

Por Rafael Padilla
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 diciembre 2021.-

El diputado del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Juan José Rojas, solicitó mediante un proyecto de resolución al presidente Luis Rodolfo Abinader, la construcción de un paso a desnivel en la intersección de la avenida Ecológica con autopista Fernández Domínguez (Antigua San Isidro)

La resolución precisa que se considere en el presupuesto general del Estado del 2022 los recursos necesarios para la construcción de esta solución vial que impactará de manera positiva el municipio Santo Domingo Este.

La petición contempla que el paso a desnivel conecte la avenida Ecológica con la autopista Las Américas de este modo solucionar el congestionamiento vehicular que se produce en la avenida Ecología con la Autopista Fernadez Domínguez a los fines de viabilizar el tránsito en la zona.

La motivación del funcionario Rojas surge por el crecimiento exponencial del municipio más grande del país, sobretodo en la zona de San Isidro y la ciudad Juan Bosch donde se construyen cientos de complejos residenciales que ameritan más rutas alternas para descongestionar el ya concurrido tráfico.

Santo Domingo Este es el municipio más grande con unos 1,302 kilómetros cuadrados y una densidad poblacional que ronda el millón de habitantes.




Por: Amaurys florenzan

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 diciembre 2021.-

Doctor Asmín Aquino pondera medidas del Gobierno pone fin a pago del “peaje sombra”

Doctor Asmín Aquino pondera medidas del Gobierno pone fin a pago del “peaje sombra”

El precandidato a senador de Monte Plata por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), doctor Asmín Aquino, ponderó las medidas anunciadas por el presidente Luis Abinader para terminar con el pago del “peaje sombra” en la Autopista del Nordeste y el Bulevar Turístico del Atlántico.

Durante una alocución al pueblo dominicano, el presidente de la República, Luis Abinader, anunció la noche de ayer jueves, que el Gobierno logró un acuerdo “amigable” para la terminación del contrato de concesión de la Autopista de Santo Domingo- Samaná, lo que representa al Estado un ahorro de aproximadamente US$1,500 millones de dólares.

El también empresario ecoturístico manifestó que los costos de los peajes en la Autopista Nordeste, mejor conocida como Santo Domingo-Samaná, y el Bulevar Turístico del Atlántico, mantienen paralizadas las inversiones, pero con las decisiones anunciadas por el mandatario se dinamizará la región.

Aquino precisó que el pueblo dominicano puede decir a todo pulmón que tiene a un presidente que escucha a la gente, ya que las medidas asumidas para romper con el “peaje sombra” era una demanda nacional.

El también especialista en cirugía plástica, reconstructiva y estética aseveró que el costo del "peaje sombra" representa un abuso para el pueblo dominicano, debido que a finalizar este año, el Gobierno pagará casi RD$5 mil millones, recursos que podrán ser invertidos en obras prioritarias que necesitan las provincias de Monte Plata, Duarte (especialmente en el Bajo Yuna), María Trinidad Sánchez y Samaná.

No obstante, el precandidato a senador de Monte Plata pidió al presidente Abinader que a medida de que el Estado dominicano tenga el control total de los peajes, pueda ir reduciendo el costo de algunos de ellos a un 50 % a los fines de generar mayor tránsito por dichas vías, lo que compensará la rebaja.

“Hoy los monteplateños y los munícipes que residen en las provincias que conforman la región del Nordeste, acogemos como un regalo de Navidad y de Año Nuevo el fin del robo que significaba el pago del peaje sombra en la Autopista Santo Domingo-Samaná, y el Bulevar Turístico del Atlántico”, aseveró Asmín Aquino.

Asmín Aquino entiende que otras de las peticiones que el presidente Abinader tomará en cuenta será la ampliación a cuatro carriles de las citadas autovías, por los frecuentes accidentes que ocurren, debido a los vicios de construcción, falta de iluminación, de paso a desnivel, trébol, entre otros aspectos técnicos.

Finalmente, el doctor Asmín Aquino hizo un llamado a las empresas interesadas en invertir en la provincia de Monte Plata y zonas aledañas a retomar los proyectos, ya que los costos de traslados por dichas autovías serán cosas del pasado.
Azua, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olmedo Caba Romano, encabezó un recorrido junto a periodistas por el área de construcción del Proyecto Múltiple Presa Montegrande, donde informó que el avance general de la obra es de un 63% y reiteró que el componente de la presa será entregado el próximo año.

Los periodistas pudieron constatar el estado de este proyecto del cual se espera produzca mejoras sustanciales en el suroeste del país, directamente en las provincias Bahoruco, Barahona, independencia, así como en Azua y Pedernales, en materia de riego, producción de energía hidroeléctrica y mitigación de inundaciones.

El funcionario precisó que la presa Montegrande, definida por el presidente Luis Abinader como una obra prioritaria de su gestión, contribuirá significativamente a elevar y mejorar las condiciones de vida de miles de familias con el aprovechamiento del río Yaque del Sur, por lo que reviste una importancia innegable para el desarrollo de esta región.

Este proyecto de infraestructura comprende la construcción de obras para el control de inundaciones en la cuenca baja, suministro de agua potable, desarrollo y modernización de las infraestructuras de riego, generación y ahorro de energía, incentivo a la pesca y el turismo ecológico y rehabilitación y complementación de la Presa de Sabana Yegua.

Aportes de esta obra

La cuenca del Yaque del Sur es la tercera dentro del territorio nacional, tanto en tamaño como en los caudales aportados, siendo sus principales afluentes o tributarios los ríos Yaque del Sur, Grande o del Medio, Las Cuevas, Mijo, Los Baos y San Juan. Con la reducción de la vulnerabilidad que generan las inundaciones será beneficiada una población de aproximadamente 350,000 personas en las comunidades de Tamayo, Vicente Noble, Uvillas, Mena, Canoa, Bombita, Jaquimeyes, Palo Alto, Peñón, Fundación, Pescadería, Cabral, Cachón, Hato Viejo, La Hoya, Habanero y Cristóbal, entre otras.

Con relación al suministro de agua para uso humano, la presa Montegrande aportará dos metros cúbicos por segundo mediante conducción por gravedad hasta la planta de tratamiento del Acueducto Regional Barahona – Bahoruco – Independencia (ASURO), beneficiando a 51 comunidades y contribuyendo a mejorar las condiciones de salubridad en las provincias.

Mientras que por el riego de cultivos se proyecta garantizar irrigación en 359,987 tareas mediante la inversión en modernos sistemas de alta eficiencia y con la construcción de canales y lagunas de regulación.

Cabe destacar que de esas, 151,465 tareas son áreas que no están cultivadas y 208,522 tareas que están pobremente irrigadas.

En cuanto a producción de energía hidroeléctrica, la presa Montegrande tendrá una capacidad instalada de 10 megavatios. Como los nuevos sistemas funcionarán por gravedad, esto implicará la eliminación de más de 300 estaciones de bombeo de agua para riego, entre privadas y oficiales, generando un ahorro de aproximadamente US$6.0 millones por año. También se producirán ahorros de unos US$5.1 millones por año en costos de energía, al eliminar el bombeo en el acueducto regional.

El impacto en la generación de empleos se estima significativo, con 2,500 empleos durante la construcción del proyecto; 1,100 empleos durante la construcción y mejoramiento de la infraestructura de riego y 12,500 nuevos empleos permanentes en agricultura en las zonas bajo riego.

Respecto a las actividades de pesca y turismo sustentable en el embalse, la obra permitirá la valoración del patrimonio natural y el aprovechamiento de los recursos naturales de agua y paisaje para actividades de recreo y esparcimiento.

El director ejecutivo del INDRHI estuvo acompañado por Carlos Javier, director de la Unidad Ejecutora del Proyecto Múltiple; José Nin Volquez, residente de la unidad ejecutora; Marco Franca, director de la obra por el Consorcio Montegrande; Heitor Santos, director contractual de la supervisión, y Miguel Ángel Bonola, encargado residente de la supervisión del Proyecto Múltiple.
Por Mercedes Castillo
Diario Azua / 11 diciembre 2021.-

El periodismo y las relaciones públicas son dos especialidades de la comunicación social. Cada una tiene su misión en la sociedad, distintas, pero, igualmente, importante.

El periodismo

La esencia del periodismo es la investigación. Es la búsqueda permanente de datos, a través de las respuestas a las cinco preguntas básicas del periodismo y de otras pertinentes, de cuestionar, indagar en documentos, para luego confrontar informaciones, verificarlas y contrastarlas de esa forma construir historias lo más cercano a la verdad de los hechos.

Por medio de ese método los periodistas descubrimos la verdad los hechos y los damos a conocer la noticias. Noticias con las dos o tres caras de los actores del acontecimiento. No solo de una.

En eso nos pasamos la vida profesional los periodistas. Entrevistando gente, indagando en documentos, hablando con gentes en las calles, visitando los lugares donde ocurren los hechos, denunciando situaciones de peligros entre muchas otras cosas.

También, comentando y analizando la noticia, opinando sobre los problemas fundamentales de la sociedad y del mundo. Estamos atentos 24 /7 de los temas de interés nacional e internacional que ocurren en el país y en el ciberespacio.

Somos la voz, el oído, el olfato, el tacto y el paladar del público. Somos sus servidores públicos, con la misión de mantenerlo informado y orientado de todo cuanto ocurre. Es nuestra obligación descubrir la verdad de los hechos, para informar y orientar bien.

Los periodistas ponemos el dedo en la llaga del dolor del pueblo, estamos allí donde el pueblo nos requiere.

Somos vigilantes del gobierno, del Poder Judicial, del Congreso, del poder electoral, de la Cámara de Cuentas, de los funcionarios, de las instituciones, organizaciones, de las iglesias, juntas de vecinos, partidos políticos, sindicatos, gremios procesionales, empresas, bancos, etc.

Las relaciones públicas
.
Las relaciones públicas es la verdad oficial de la empresa, de una institución, del gobierno, del partido, del dirigente. Esa es su verdad y como tal debemos atribuir en la nota que realicemos dicha verdad. Divulgar esa verdad oficial es una de las tareas comunicacionales de las relaciones públicas.

El periodista cuando recibe la nota del departamento de relaciones públicas, no tiene por qué asumir como bueno y válido todo lo que dice el comunicado o nota de prensa oficial.

Tampoco tiene que ser un traductor del mensaje ni transcriptor tampoco. Los periodistas no somos relacionistas públicos cuando estamos haciendo la labor de periodista.

El periodista debe mantener una relación de respeto con la fuente noticiosa, jamás de sumisión y capitulación. El periodismo es irreverente a la ahora del ejercicio profesional; no quiere decir, imprudencia mala educación, irrespeto, pero sí, hacer las preguntas pertinentes a la fuente que emitió la nota o el comunicado, si lo considera necesario, aclaratorio.

El profesional del periodismo debe percatarse qué hay detrás del mensaje emitido por la fuente, debe descubrir los otros actores del problemas, si los hubiere.

Recordar siempre, nuestra labor de investigadores de la noticia, para llegar a la verdad. Somos periodistas, no relacionistas públicos de la institución que emite la nota.

Siempre que actuemos así, estaremos ejerciendo con profesionalismo y ética el periodismo y también, las relaciones públicas. Enhorabuena