Titulares

Publicidad

martes, 16 de noviembre de 2021

Por Agustín Perozo Barinas
Diario Azua / 16 noviembre 2021.-

«La vanidad es tan fantástica que nos induce a preocuparnos por lo que pensarán de nosotros después de muertos y enterrados... o incinerados». Ernesto Sábato

En el S. XVII, el Abad Bérulle escribía: «No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia». Esto podría explicar muchas cosas, la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado y moldeado mediante la disciplina y el castigo para alcanzar cuanto antes la adultez. (C. Macías)

Al leer esas líneas sentimos pasmo. Sin embargo, lo descrito allí podemos endosarlo sin tapujos a los que se lanzan por sí mismos al vertedero de la historia.

Toda vez que nos pasamos de listos, seamos empresarios, profesionales, empleados privados o servidores públicos, y afectamos el progreso integral de nuestras sociedades, incluyendo en el paquete nuestro medio vital, que no es otra cosa que el planeta en sí, estamos cometiendo un crimen contra nuestra propia descendencia, la de cada quien, a mediano y a largo plazo.

Se ha documentado de miles formas sobre el impacto de la explosión demográfica en los hábitats del mundo en los últimos cien años. Más preocupante que el número poblacional es la calidad de las mentes de toda esta gente. Con pobreza mental y moral se agrava todo el escenario.

Vivir hoy por hoy, y que el que siga asuma las consecuencias, no solo es un concepto cruel e inhumano, sino una creencia degradante y aberrante para nuestra especie y para las demás con las que compartimos el planeta.

Vivimos en una cápsula en medio de un vacío aterrador, hostil y peligroso. Procúrese una conversadita con un astronauta para que lo tenga claro. Este es el planeta donde evolucionamos, es el hogar único para nuestra especie. Y actuamos con repulsión depredadora hacia nosotros mismos, y hacia nuestros propios hijos, y hacia los hijos de estos, devastando los sistemas vitales naturales.

La peor amenaza que tiene la República Dominicana y nuestros países hermanos en toda Latinoamérica somos nosotros mismos, por nuestra indolencia, complicidad, irresponsabilidad, complacencia e indiferencia.

Un político del sistema se despachó con una arenga patriótica en un acto público: "No más talleres y reuniones, ¡ha llegado la hora de actuar!", y sería a tono preguntarle: ¿Hacia qué dirección y cuáles objetivos?

A usted, "servidor público", electo o designado, ¿cuánto cuesta a su país pagarle por sus servicios anualmente? ¿Lo justo? ¿Y usted, señor empresario? ¿Qué tanto extrae de su país con su emprendedurismo? ¿En exceso? ¿Se está recuperando el crecimiento de la economía dentro de la pandemia? ¿A qué costo? Preguntas que se lleva el viento...

Todo luce como un entramado complejo con final infortunado: el deterioro de la vida. Aunque para el acomodado todo luce relativamente bien y recuperable, no es el mismo sentir de las mayorías. Pero las mayorías solo importan para sostener el sistema, por el lado político, y como masa consumidora, por el lado industrial, financiero, etc.

Los Estados Unidos, con una mentalidad de embudo tuvo un siglo de erráticas políticas hacia Latinoamérica hasta lograr asimilar hace apenas unas décadas que los aliados se cuidan, no se debilitan. Su antagonista en esta nueva edición de una Guerra Fría, China, se está filtrando por el nivel de descontento entre las masas en el Hemisferio. Latinoamérica debió progresar, junto al Imperio del Norte, para ser el asombro del resto del mundo y a todas luces estamos muy lejos de ello.

Esa política de embudo impuesta por los Estados Unidos, a través de sus agencias gubernamentales y sus corporaciones transnacionales, ha resultado en pueblos latinoamericanos con cargas y deudas sociales que son una vergüenza tomando en cuenta nuestras riquezas naturales y potenciales humanos.

«Se conoce como ley del embudo a una expresión acuñada popularmente para denunciar una injusticia evidente que nadie se atreve a subvertir y que a menudo surge de alguna confrontación o disputa en la que vence siempre el más fuerte, no el que tiene más razón, atentando contra el justo principio de la equidad. El mandato único de esta ley puede resumirse en: "La ley del embudo: / lo estrecho para otros, / lo ancho para uno" (refrán), en referencia a la forma del embudo. En países con síntomas de cleptocracia se tiende a legislar aplicando tal práctica. Es una "ley" contraria a los principios de igualdad ante la ley y de equidad; el uso de esta locución, en algunos casos, puede llevar implícita una crítica contra los poderes fácticos». (D. Welles)

O como 'Martín Fierro' de José Hernández:

La ley es tela de araña,
y en mi ignorancia lo explico,
no la tema el hombre rico,
no la tema el que mande,
pues la rompe el bicho grande
y solo enreda a los chiquitos.

Hay muchos que son doctores,
y de su ciencia no dudo,
mas yo que soy hombre rudo,
y aunque de esto poco entiendo
diariamente estoy viendo
que aplican la del embudo.

Los vertederos comunes esperan por basuras, residuos y escombros. Este vertedero al que aludimos en particular tiene otra dimensión intangible: las basuras que recibe no son físicas. Son las reputaciones infames, las trayectorias corruptas y las acciones y hechos perversos los que se vierten aquí. Algunos le llaman el zafacón de la historia. Cada quien gestiona el ingreso en él tan solo con actos muy cuestionables en la vida: «Todos tenemos un precio, todo se compra y se vende, el traficante y el artista intercambian sus divisas, y en el horno se verá que todos somos igual». (P. Andión)

Se estima que estamos perdiendo el equivalente a veintisiete campos de fútbol cada minuto en todo el mundo a causa de la deforestación. Una parte del problema si vamos a la sobreexplotación de otros recursos no renovables, la contaminación (aire, mar y tierra), la desertificación y la idiotización de las sociedades alejándolas de la política responsable: ese desempoderamiento que es el resultado de procesos destructivos para el individuo y la sociedad, y que ocurren o proceden desde estructuras de poder.

También los cambios irresponsables en el uso de la tierra y el mar, el cambio climático y la introducción de especies invasoras, son agregados a la acelerada pérdida de ecosistemas. Otras tienen un impacto directo en la naturaleza, como el vertido de desechos en el océano.

El consumo excesivo (resultado del mismo cacareado crecimiento del que alardean los bancos centrales) despoja a la tierra de recursos naturales, como bosques, peces, suelo, minerales y agua, lo que colapsa los ecosistemas, arruina los hábitats y pone en peligro la supervivencia de innumerables especies que contribuyen a un intrincado y vibrante círculo de la vida. El dinero/deuda es la herramienta depredadora más eficiente para ese trágico logro.

"En 25 años habremos consumido tanto como en toda la historia del ser humano", explica Alicia Valero, experta en eficiencia energética y ecología industrial. Y continúa: "La voracidad humana por las materias primas es en parte culpable de todo esto. La población aumenta con una tasa del 1% anual y la falta de recursos se acentúa en torno a un 3% cada año. Si la población aumenta más o menos el 1% anual, pero las aspiraciones de cada individuo son la de consumir el triple, más o menos, estamos agotando los recursos a una tasa muy alta. Hasta que no frenemos drásticamente esa curva de crecimiento continuo, vamos a seguir teniendo problemas de desabastecimiento de absolutamente todo. Para revertir esta situación, hay que repensar el modelo". Ver artículo completo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59082543

Mientras tarareaba muy bajo en una librería el estribillo de un vallenato popular colombiano: «La ley del embudo, lo ancho pa' ellos y lo estrecho pa' uno...», un curioso personaje, con acento español, me susurró: "Suerte te dé Dios, que saber de nada vale".

La única cosa justa, al examinar el mundo y su historia, es la muerte. En ese portal, como cantó Serrat, «...el prohombre y el gusano, bailando se dan la mano, sin importarles la facha». Allí uno podría advertir a los agraciados de turno, aunque ya quizá sin mérito alguno: «No midas tus logros, ni tu riqueza, ni tu poder... mide solo tu corazón». Así pueda usted dejar atrás una buena semilla que dé buen fruto en su memoria.

Autor del libro sociopolítico La Tríada II en Librería Cuesta.



El Mirador
Por Luis Céspedes Peña
Diario Azua / 16 noviembre 2021.-

Haití y la República Dominicana, dos naciones que comparten la Isla, transitan por senderos políticos muy diferentes.

Nuestro país tiene muchos problemas económicos y sociales, dentro del conglomerado de naciones democráticas desarrolladas o en vías de desarrollo. Haití, el país más pobre de la tierra, carece de todo. No tiene ningún liderazgo, que no sea el de la delincuencia, patrocinada por sectores poderosos que buscan dirigir el poder, a cualquier precio, como parte de un plan bien elaborado a nivel internacional.

El asesinato del Presidente demócrata Jovenel Moïse, es parte de ese proyecto. Se busca tener en el poder a un grupo armado que obedezca a los intereses de poderosos gobiernos extranjeros. Detrás de ese proyecto está el afán de apoderarse de los minerales que tiene Haití, lo que se facilitará con un gobierno inescrupuloso.

En Haití, 20 ó 30 mil delincuentes distribuidos en todo el país, incluyendo el pequeño grupo de poderosos económicos que financian desmanes portando armas para guerras, para secuestrar a personas y exigir determinadas sumas de dinero, se adueñaron del territorio nacional, luego del asesinato del Presidente Jovenel Moïse.

La mayoría de haitianos son personas trabajadoras, pero viven en medio del terror implantado por delincuentes apoyados por sectores poderosos, dentro y fuera de Haití.

No hay ninguna duda de que los actos de terror de esos grupos armados, es para intimidar a la mayoría de ciudadanos haitianos que rechaza violencia. Y como no hay gobierno, la totalidad de ellos corren a la República Dominicana, donde están creando graves problemas, pero es un asunto de supervivencia.

Las bandas criminales matan a los ciudadanos, incluyendo niños, para hacerse sentir como los dueños del país. Controlan todos los negocios a través de mafias. Cuando algunas compañías, que no forman parte de sus planes, entran al país procedente de República Dominicana, llevando combustibles u otros artículos, son destruidos.

La mayoría de los grupos poderosos de Haití no quieren un país en paz, porque lo que les garantiza su propósito de ganar millones de dólares es el desorden. Y si logran que un día la mayoría de haitianos abandone su tierra, para migrar a la República Dominicana u otras naciones, como está ocurriendo, entonces ellos se quedarán con las pequeñas propiedades que dejan.

Las bandas exhiben poderosas armas, entre ellas, fusiles automáticos. Haití no parece contar con un líder político o militar que represente los intereses de la mayoría y aplasten a los delincuentes visibles. Está claro que las grandes potencias que tienen compromisos con Haití, dejaron a ese país a su merced y ellos, los extranjeros, van a ganar en las áreas que es de su interés, aunque faltan otras cosas por conocerse, mucho más conflictivas.

En el caso de la República Dominicana, hace algún tiempo planteamos que lo correcto sería colocar nuestra Bandera en el Palacio del vecino país, que antes fue presidencial.

Hay sectores que se oponen a este planteamiento, pero ignoran que de continuar el descontrol de las llegadas continuas de millones de haitianos a nuestra nación, el control dejará de existir. O, mejor dicho, el poco control que hay. Los haitianos vienen a nuestro territorio huyendo de la miseria y la violencia. Para ellos, la República Dominicana es un manjar.

En Haití se realizan elecciones, pero los perdedores no reconocen sus derrotas en los diferentes escenarios, cuando los derrotados provienen de los grupos mafiosos. El mejor ejemplo es del asesinado Presidente Moïse, que lo obligaron a hacer un acuerdo para que convocara a elecciones antes de cumplirse su mandato.

Como el mandatario decidió no cumplirlo, porque eso viola su Constitución, entre otros graves problemas, lo mataron. Hay que recordarles a los dominicanos que el asesinato del Presidente de Haití, también tuvo que ver con la exigencia de sectores que estaban canalizando el Río Masacre, en perjuicio de nuestra nación, donde nace y muere ese importante caudal.

Parece que esos sectores no encontraron suficiente apoyo del Presidente Moïse en ese proyecto y lo unieron a otros propósitos para asesinarlo.

Con toda la oposición que pueda haber, pensamos que un día la República Dominicana tendrá que ser la administradora de Haití. Y la mayoría de haitianos, si eso les lleva la tranquilidad, apoyará la acción.

Designando un administrador general, civil o militar, nombrando en cada zona de Haití a un general o un coronel de esos respetables que hay en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, unidos a escogidos soldados haitianos, de los diferentes niveles, es posible que el orden retorne a ese empobrecido país.

Sellar la frontera y sólo dejar las puertas oficiales, como Aduanas o Migración, para el control de personas debidamente documentadas, sería parte de ese proyecto. Y los delincuentes, si no cambian, a las cárceles.

Comenzar un proceso de reforestación con frutales y maderables a nivel nacional, extrayendo agua del subsuelo, también para el consumo humano o de los animales, sería una parte del proyecto.

También, el desarrollo de un plan nacional de fomento de la agropecuaria para ir garantizando la alimentación. Y, mientras eso se pueda lograr, aumentar las ferias comerciales en el mismo territorio haitiano, para suplir alimentos y otras necesidades. Haití, sin temor a equivocarnos, lo que quiere es paz, primero, y luego el comercio en sus diferentes dimensiones.

Aumentar el número de escuelas, centros deportivos, contando con el béisbol para lograr la firma de muchos jóvenes, más hospitales, poniendo en ejecución las medidas que sean necesarias a favor del desarrollo económico, social o político de ese país, incluyendo unas Fuerzas Armadas respetables, pero con orden y disciplina, sería del agrado de la totalidad de haitianos.

Si esas cosas se ponen en práctica, muy pocos haitianos se interesaría por viajar a República Dominicana. Lo hacen en la actualidad, en masas, porque en Haití hace falta todo, menos el vandalismo.

Los problemas de Haití no se solucionan hablando mucho, sino contribuyendo con la solución, sin importar qué método se aplique. Reforestando el país y luego protegiéndolo de los depredadores, unido a un proceso de educación, que debería comenzar en las escuelas, cuando la nación solucione ese otro problema.

Y, para tener control de la delincuencia en Haití, la transformación del Estado deberá incluir un buen sistema de Justicia, que incluya cárceles seguras. Aunque en nuestro país también hay delincuencia, jamás podrá hacerse una comparación entre una u otra nación.

Para desarrollar ese proyecto, el Presidente de la República Dominicana, en el período que fuese a ocurrir, si se contempla, tendría que contar con un sable de mando. La mayoría de dominicanos está de acuerdo con esta postura. Es que el terror que reina en el Haití, les está dando buenos resultados a los delincuentes y sus patrocinadores, pero llevando a los cementerios a millares de haitianos abatidos por las balas o el hambre.

Gracias por leernos.
Por Pedro de la Cruz
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 noviembre 2021.-

El dirigente político Rafael “Fafa” Taveras pidió convocar a los organismos competentes del Partido Revolucionario Moderno (PRM) que elegirán los miembros que conformarán la comisión electoral que celebrará la próxima convención nacional, donde se elegirán las nuevas autoridades del Partido Revolucionario Moderno (PRM) para el periodo 2022-2026.

En una carta dirigida a la Dirección Nacional Ejecutiva del PRM, a su presidente, José Ignacio Paliza y su secretaria general, Carolina Mejía, Fafa Taveras les señala que “las actuales autoridades del PRM fueron electas en marzo del 2018 y juramentadas en junio de ese mismo año”.

Recordó que el PRM fue conformado con la decisión inquebrantable de defender y ampliar la democracia en nuestro país, rescatando sus instituciones debilitadas y maleadas, actuando en consenso con los ciudadanos activos y conscientes.

A juicio de Fafa Taveras las convenciones establecen un Estado de derechos, un país de oportunidades equitativas que favorecen una auténtica democracia.

“En procura de ese fortalecimiento democrático, los estatutos del PRM recogen en sus diecisiete capítulos y sus 137 artículos, la expresión de lo que queremos ser como organización política: un referente distinto y esperanzador”, afirmó.

Estimó que ese referente no sólo favorece al PRM, sino a toda la sociedad dominicana.

Para el dirigente perremeísta lo que se refiere a la celebración de la próxima convención los estatutos del PRM son claros y orientadores, “por lo que la constitución del partido y la Constitución debe respetarse y aplicarse”.

Taveras recordó también que el periodo de duración de las actuales autoridades partidarias a nivel nacional y en el exterior será única y exclusivamente de 4 años a partir de su juramentación y posesión.

lunes, 15 de noviembre de 2021

Dice el Fiscal de Cuentas del CARD es quien tiene facultad de auditar el gremio
artículo 83 de la Ley 3-19

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 noviembre 2021.-

EL Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) interpuso ante el Tribunal Constitucional (TC) una acción en Conflicto de Competencia en contra de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD), con el objetivo de que el máximo tribunal determine qué organismo tiene competencia para auditar el gremio.

La acción Constitucional en Conflicto de Competencia fue interpuesta por el CARD mediante una instancia sometida el 11 de noviembre del 2021 en el Tribunal Constitucional y notificada a la Cámara de Cuentas, ante el conflicto suscitado entre ambas instituciones.

En dicha acción el Colegio de Abogados plantea que el Fiscal de Cuentas del CARD, en su calidad de auditor externo, es quien tiene la facultad de auditar los recursos del gremio, junto a las firmas auditoras privadas contratadas anualmente, según el artículo 83 de la Ley 3-19 del Colegio.

“Hemos dicho en varias ocasiones que el Colegio de Abogados de RD no recibe fondos del Presupuesto Nacional, ni maneja recursos públicos y que sus ingresos provienen de tasas por sus servicios, tal y como lo refiere la Sentencia TC/0288/20, de fecha 21 de diciembre del 2020 y una certificación emitida por la Dirección General de Presupuesto; a pesar todo esto la CCRD insiste en actuar contrario a la Ley y a la Constitución, por lo que decidimos dirimir el tema en el Tribunal Constitucional”, expresó Surun Hernández, presidente del Colegio de Abogados de RD.

El gremialista destacó que el artículo 185-3 de la Constitución de la República faculta al Tribunal Constitucional para conocer acciones directas contra la Cámara de Cuentas de RD y el 59 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional 137-11, la autoriza para conocer los Conflictos de Competencia de orden constitucional entre los poderes del Estado, así como los que surjan entre cualquiera de estos poderes y entre órganos constitucionales, entidades descentralizadas y autónomas, los municipios u otras persona.

“Hemos optado por la mejor vía para resolver la diferencia de competencia con la Cámara de Cuentas, que es la consagrada en nuestra Carta Magna, que instituye el Tribunal Constitucional, máxima autoridad en materia constitucional. Confiamos que las vías constitucionales proveerán la mejor solución a este innecesario conflicto, pues ha sido la Junta Directiva Nacional del CARD quien ha insistido con mayor ahínco de que se registren revisiones, fiscalizaciones y auditorías de los recursos privados del gremio, pero apegados a las leyes y a la Constitución”, indicó el CARD.

Sentencia del TC

El Tribunal Constitucional mediante sentencia TC-0163-13, externó respecto al CARD, que son entidades que tienen “una base privada”, tal y como lo reiteró en cuanto al carácter privado de sus recursos. En la Sentencia TC-288-20 del 21 de diciembre del 2020 señaló que los recursos del gremio provienen de las Tasas, por el servicio de organizar y fiscalizar el ejercicio de la abogacía, señaló el gremio.
Por Emilia Santos Frías
Diario Azua / 15 noviembre 2021-

Los aportes que ha realizado la mujer a la sociedad, a través de los tiempos, han sido extremadamente valiosos. Sin embargo, hoy, el aumento de la violencia hacia ella también en el plano político, es bastante preocupante. Estamos inmersos en crear estrategias para combatir esa violencia y acoso político hacia la mujer. Para contar con representación igualitaria en todos los espacios de toma de decisiones. Conscientes de que limitar o impedir el ejercicio y el desarrollo político de la mujer, es fomentar un retroceso social.

Recordemos que la violencia política de género es la violencia que sufren las mujeres que se interesan en la política, no es más que una táctica para impedir o disminuir su participación. Es una expresión antidemocrática que evita que la mujer ejerza sus derechos al incursionar en ésta, en igualdad de condiciones con el hombre”.

Tal como aseguran algunas expertas en el tema, entre ellas, Rosa Pérez, jueza titular del Tribunal Superior Electoral (TSE); Laura Hernández, Subdirectora de la Comisión de Política de Igualdad de la Junta Central Electoral (JCE) y la doctora Marisol Guzmán directora de la Escuela de Psicología Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Si bien es sabido que, desde el siglo pasado la República Dominicana ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de la mujer y ha legislado para su garantía. También, es claro que, como todo en la vida, esos progresos deben ser más evidentes, que hay aspectos en los que debemos hacer mayores esfuerzos, como en la garantía de los derechos civiles y políticos. Entre ellos, la igualdad, integridad; elegir y ser elegido, al cual nos referiremos en estas líneas.

Este derecho fundamental, humano, previsto en nuestra Carta Magna de 2015, es, además, uno de los derechos de ciudadanía. Tal como nos precisa nuestra ley de leyes en el artículo 22: las personas ciudadanas, tenemos derechos a elegir y ser elegidos. Fue posible para la mujer dominicana a partir de 1934, primero con el voto de ensayo y más tarde en 1942, al poder votar en la elección presidencial.

Todo gracias a los esfuerzos de grandes dominicanas de la época, entre ellas, Abigail Mejía, fundadora de Acción Feminista Dominicana. Más adelante se logra la inclusión de la cuota de la mujer, mediante Ley Electoral Ley Electoral 275-97, que disponía que el 25 por ciento de las candidaturas congresuales y municipales fuesen ocupadas por mujeres.

Así continuamos hasta alcanzar la cuota del 33 por ciento, hasta la actualidad, cuando la Ley 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos en su artículo 53, establece que, en la asignación de género, que “la Junta Central Electoral y las juntas electorales no admitirán lista de candidaturas para cargos de elección popular que contengan menos del 40 cuarenta por ciento y más del 60 sesenta por ciento de hombres y mujeres”. Asimismo, por la 15-19 Ley Orgánica de Régimen Electoral.

La garantía de estos derechos no se cumple solo al incluir a las mujeres en las boletas electorales, conforme al porcentaje impuesto por la ley, el compromiso real está en ofrecer apoyo moral y material para que ejerzan y accionen el trabajo político. Al aportar a la construcción o fortalecimiento de la cultura de garantía de los derechos de la mujer. Porque, la política es cosa de hombres y de mujeres.

Erradiquemos ya, esa mala acción, que a veces no se ve a simple vista, porque está dentro del panal o de la colmena, de forzar a la mujer a renunciar y dejar el cargo a algún hombre de su partido, luego de esta haberse postulado y obtenido el cargo. Los puestos son para mujeres y hombres. Asimismo, esta tiene derecho a la libre expresión y difusión de su pensamiento, también en el seno de su partido; es un derecho inherente. Debemos respetar que se exprese.

Además, hombres y mujeres dentro y fuera del espacio partidario, estamos compelidos a protegernos entre sí. ¡Basta de discriminación, de invisibilizar derechos, de castrar a las mujeres políticamente, ofreciéndoles pocos recursos económicos o al negarle apoyo necesario!

Frenemos en los partidos políticos, en la sociedad, la violencia psicológica, sexual, física y económica, en algunos actos que podemos ver como normales, pero usted y yo sabemos que no lo son, porque constituyen violencia política. Desechemos los diminutivos y apelativos hacia las mujeres políticas. Es un compromiso no denostar, ¡fortalezcamos los derechos de la mujer!

La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), cuantifica la participación política de la mujer en un 12 por ciento desde el año 2006 hasta el 2020, y este estancamiento en la participación política, a decir de las citadas expertas, podría ser fruto de conductas machistas patriarcales, diseminadas en todos los ámbitos de la sociedad.

Por eso, hay que seguir educando en el conocimiento de la democracia y los derechos políticos y electorales; combatir la violencia y acoso político para proteger los derechos de la mujer a la participación, un ejercicio fundamental para la democracia.

Grandes retos y desafíos nos aguardan como sociedad. La recomendación es eliminar esta realidad que impacta a la mujer. Seguir fortaleciendo el derecho a la igualdad, mediante la representación femenina, su ejercicio político y toma de decisiones. Por favor, no perpetuemos modelos que invisibilizan derechos y acciones que vulneran derechos humanos, por estar cargadas de estereotipos y sexismo.

Es nuestro deber promover cultura en derechos humanos, por tanto, no aplaudamos acciones incorrectas. La mujer es sujeta de derechos, con capacidades al mismo nivel que el hombre. El Estado debe continuar esforzándose para alcanzar y saldar la deuda histórica que tiene con la mujer dominicana. Es imperioso el fomento de la equidad e igualdad en su trabajo, esfuerzos, ejercicio y derechos electorales.

Decía el filósofo Jean Paul Sartre, que a los verdugos se les reconoce siempre, porque tienen cara de miedo. Estado, todas y todos, sigamos defendiendo derechos. Fomentemos más educación integral; deconstruyamos desigualdades. Créalo porque es así, ¡estamos listos para tener a una mujer presidenta!, ¡basta de prejuicios! Es tiempo de frenar comportamientos de violencia política hacia la mujer.

Demandamos espacios seguros, de respeto y sana competencia; de procesos justos y democráticos. Hoy más que nunca reafirmo la premisa de Olympe de Gouges (Marie Gouze), autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana; insigne feminista: “La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Por tanto, si tiene derecho a subir al cadalso, también tiene derecho a la tribuna”.

Hasta la próxima entrega.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 15 noviembre 2021.-

La Policía de esta ciudad apresó al hispano Yamil Torres Rincón, de 22 años y presuntamente dominicano, quien le vendió nueve armas de fuego a un agente policial encubierto en la calle Dyckman, en el Alto Manhattan, informó la Fiscalía Especial de Narcóticos.

Luego, las autoridades confiscaron 25 armas (fusiles, pistolas, escopetas y revólveres) durante una investigación de meses sobre el presunto traficante de armas de fuego desde Georgia.

Se informó que la primera de esas ventas tuvo lugar en el Alto Manhattan.

Las autoridades especificaron que el pasado tres de septiembre, alrededor de las 12:30 de la tarde, Torres Rincón vendió un revólver Smith and Wesson calibre .38, y siete pistolas Glock 9 milímetro.

Asimismo, una pistola Glock calibre .40 con municiones y cargadores al oficial encubierto en la calle Dyckman, donde trabajan y transitan cientos de dominicanos diariamente, además existen más de 100 negocios diferentes en diversas áreas.

"Las armas y las drogas van de la mano, y ambas conducen a muertes sin sentido", dijo Bridget G. Brennan, fiscal especial de narcóticos. "Reducir el suministro de armas de fuego ilegales en nuestras calles es una prioridad máxima", indicó.


Por Mavel Flores
Nueva York / Diario Azua / 15 noviembre 2021.-

El periodista dominicano Ramón Mercedes, quien escribe para este medio desde la Gran Manzana, fue reconocido por su ética, transparencia y servicio a la comunidad, por la prestigiosa Universidad de Hostos, ubicada en El Bronx, el pasado fin de semana.

Dicho reconocimiento le fue entregado por la presidente de la alta casa de estudio, doctora Daisy Cocco de Phillipis y la decana Ana Reyes.

Cocco de Phillipis expresó: “el periodista Mercedes es reconocido por todo el apoyo que ofrece, no solamente para Hostos, sino para toda la comunidad, es un trabajador infatigable para dar a conocer los valores nuestros y las construcciones nuestras y por su vida de servicio".

Dijo sentirse orgullosa de reconocer a un periodista dominicano, porque siempre siente orgullo de todos los que reconoce allí.

Mientras que la decana Reyes manifestó: “Mercedes es reconocido por ser siempre solidario y estar disponible destacando los programas académicos de la Universidad, que deben salir al público y las personas saberlo”.

Añadió que “con dicho reconocimiento se engrandece el periodismo y la comunidad dominicana”, así que “se debe seguir reconociendo la prensa, especialmente la dominicana, que siempre está ahí en momentos difíciles, bajo lluvia y trueno cubriendo los acontecimientos, diciendo presente y dando apoyo para que el público sepa cuáles son las noticias".

El reconocido comunicador dijo sentirse totalmente regocijado, henchido de placer porque una Universidad como Hostos, que tiene miles de estudiantes, preparándolos para el presente y futuro, reconozca en nuestra persona el servicio que damos a la comunidad.

Afirmó que siempre se ha mantenido en contacto con la Universidad, a través de la decana Ana Reyes, y con frecuencia destaca en reportajes la importancia que tiene ese centro de altos estudios para los jóvenes no solamente de El Bronx.

Sostuvo que con el reconocimiento que se le otorga se compromete a triplicar sus esfuerzos porque en la comunidad hacen falta muchos defensores ante tantas injusticias que se cometen contra ella, “y si nosotros tenemos que desenvainar la espada de Damocles, la desenvainaremos para defenderla”.

Mercedes también ha sido reconocido por el Congreso de los Estados Unidos, el Senado y la Asamblea estatal de NY, las alcaldías de las ciudades de NY y Paterson en NJ, y la filial del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) en NY.

Recientemente, la Universidad reconoció durante la celebración del Mes de la Herencia Hispana en los Estados Unidos, a los prestigiosos médicos dominicanos Bienvenido Fajardo y Ramón Tallaj junto a Sarah Aponte, directora ejecutiva de la biblioteca del Instituto de Estudios Dominicanos, y al doctor Anderson Torres, presidente de la Agencia de Servicios Comunales RAIN.

 

Peravia, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 noviembre 2021.-

El dirigente político y destacado jurista Guido Gómez Mazara afirmó que el verdadero desafío del Partido Revolucionario Moderno (PRM) es superar las lamentables manías exhibidas en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), causa esencial de su desconexión con las bases del partido.

Mazara afirmó que, en el PRD, al cual definió “el viejo partido”, se priorizó la agenda de sus élites dirigenciales, inobservando las aspiraciones de sus militares.

A juicio del dirigente perremeísta este hecho envió una señal equivocada respecto de utilizar desde la perspectiva clientelar al conglomerado de hombres y mujeres que seguían ciegamente al doctor José Francisco Peña Gómez e hicieron del histórico partido su opción política indiscutida.

“El afán de cerrar el paso a los liderazgos emergentes, impedir la validación de los dirigentes por vía de procesos democráticos y estimular la fuerza de los recursos económicos como fuente de ascenso debilitó la relación con sus bases y en el PRD debemos a no reproducir ni en un ápice esas aberraciones”, dijo Mazara.

Para el también abogado, esas aberraciones que tanto daño hacen a las organizaciones políticas, no se corresponden con una organización del siglo 21.

El también aspirante a la presidencia del PRM se expresó en esos términos al exponer su conferencia denominada “Partido, Gobierno y Sociedad”, en el municipio de Baní, provincia Peravia.

Hatillo fue elevado a Distrito Municipal el 14 noviembre 2014

Hatillo, San Cristóbal, Rep. Dom. / Diario Azua 15 noviembre 2021.-

Con la presencia de representantes de los residentes, juntas de vecinos, iglesias, bomberos, Policía Municipal y otros, la Alcaldía del Distrito Municipal Hatillo en San Cristóbal desarrolló una serie de actividades con motivo al aniversario número 7 de la demarcación haber sido elevada a Distrito Municipal.

El izamiento de la Bandera Nacional en el Busto del padre de la patria Juan Pablo Duarte ubicado en el parque central de la comunidad Hoja Ancha dio inicio al programa de actividades del ayuntamiento que dirige la licenciada Esperanza De Dios Ramírez, quien de inmediato, reafirmó su compromiso de continuar luchando para que el Distrito Municipal siga avanzando.

"Unidos podemos seguir avanzando, y así alcanzar mayor desarrollo, lo que beneficiará a todo el Distrito Municipal, contamos con una autoridad local que funciona con orden y respeto" expresó Esperanza De Dios Ramírez.

Luego del parque, se celebró un Tedeum en la iglesia San José de la comunidad La Sabana.

Allí, entre otras cosas, se manifestó el orgullo que tienen todos los que lucharon para que Hatillo haya sido elevado a Distrito Municipal.

Al finalizar el encuentro religioso, con ofrenda floral en manos se realizó un desfile por las principales calles de Hatillo, recorrido encabezado por la alcaldesa Esperanza de Dios y el vicealcalde, Eduard Lachappelle, quienes prometieron seguir impulsando buenas acciones en beneficio de Hatillo.

En horas de la noche, varias presentaciones artísticas estuvieron en tarima en la calle Osvaldo Bazil próximo a la Alcaldía de Hatillo, donde toda la comunidad celebró junto a la alcaldesa un año más del Distrito Municipal.
Oscar López Reyes
Diario Azua / 15 noviembre 2021.-

El funcionario del Palacio Nacional, Cañete Magallanes, desde hace más de 10 años ha sido un abinaderista enfermizo. El 6 de julio del 2020 le informé que iba a saludar a Luis por su triunfo electoral, y me preguntó: ¿A cuál Luis?, y cuando le complementé el apellido: Abinader, se quejó: ¿Qué pasa…?. Luis NO -enfatizó- el Señor Presidente de la República. Y después de la juramentación le pedí auxilio para reponer a una pariente suya que había sido desvinculada del gobierno, y me contestó: ¡Dile que siga dando golpes de barriga, en la patana, con El Penco!

Al advertirle que, con el despido, su familiar próximo pasará hambre, Cañete Magallanes replicó: ¿Y cuántos años ella estuvo saboreando puré de papa y los perremeistas torcidos del hambre? ¿No crees tú justo y equilibrado que ahora se vuelque la torta: que los perremeistas coman bien y los peledeistas pasen hambre? Unas van de cal y otras de arena, argumentó, mirándome fijamente y sin espabilar.

Por lo visto, el viejo amigo de confianza piensa más en el presidente Luis Abinader Corona que en su empleo oficial, como lo demuestra en una conversación casual en su despacho palaciego. La fidelidad y la sinceridad les destilan por los poros, encaramado en el tinglado más puntiagudo. Las presiones hasta la boca le han enroscado, y ya no encuentra qué decirles a los militantes que se fajaron. “Mejor decirles la verdad, y no dejar de responderles las llamadas”, matizó, rascándose los fondillos.

Al periodista mostró gráficos en barras con los colores morado (PLD), blanco/azul (PRM), verde (FP), blanco (PRD) y rojo (PRSC) en los que aparecen los porcentajes de los miembros/simpatizantes de los más diversos departamentos de las instituciones oficiales, incluyendo encargados de compras de la anterior administración, que continúan como enclaves de corrupción. En la mayoría, el PLD acapara los cargos/empleos, y en varias alcanza hasta el 90%, como el Ministerio de Turismo y Aduanas, y el PRM menos del 10%.

Cañete Magallanes desliza los órganos visuales hacia el suelo, como si el sector Abinader dentro del Partido Revolucionario Moderno (PRM) diera vueltas en la estrella de un circo, a 10 metros de altura, en una especie de acrobacia, con la lengua pa’fuera y el estómago en un bolsillo. Teme que, en el rodaje circense, resbale la correa y ya, sin maniobra, caiga sin un hálito de existencia proselitista.

Frotándose los ojos, refiere que “la cúpula del PLD convirtió en un bastión élite -cobijada por hijos de papi y mami con salarios de lujo- el Banco Central, la Superintendencia de Bancos, el Banco de Reservas, la DGII, Aduanas, el Ministerio de Turismo, el Ministerio de la Juventud, la Superintendencia de Valores y la Superintendencia de Seguros, y otras circundantes. En la mayoría de estas instituciones sus correligionarios permanecen en sus puestos, bajo el argumento de que son técnicos”.

Cañete Magallanes afirma que peledeístas se protegen irregularmente en la carrera administrativa, boicotean la gestión gubernamental y filtran informaciones claves, como ocurre en el Poder Judicial, que provocan depresión a sus propios compañeros, y hasta suicidios.

La principal preocupación de este servidor público no es que la Chilindrina esté viva o muerta, ni que Omega cante merengue de calle, ahora más tranquilo con la psicoterapia para el manejo de la ira. Tampoco la corrupción, Haití, la Covid-19, la inflación derivada de esta pandemia, la deuda externa ni el cambio climático, sino la próxima convención electiva del PRM. Y, con sus gestos y su contemplación penetrante, indica que Abinader encarna la antítesis y la solución de estos fenómenos. Para buen entendedor, pocas palabras bastan…

Y, sin querer decirlo, lo dijo: sin la militancia con la moral en alto y activada, a favor de Abinader, todos los esfuerzos gubernamentales hechos se irán a la porra con un batacazo convencional en sus costillas. Dejó entrever que hay, por lo menos, cuatro que están barrenando, como los hormigones, tratando de captar el disgusto interno.

- Y, ¿cómo evitar que ese puñetazo haga que en la convención se lleven a tu jefe en parihuelas?

- Sencillo: integrando a los perremeistas al gobierno, para fortalecer su mayoría. No se lo van a llevar, pero lo pueden hacer pasar un mal rato.

- Pero, ¿no hay sillas desocupadas?

- Los espacios se ocupan, desocupándolos, contestó.

- Dígame el mecanismo para rehuir al revoltijo:

En el borbollón de sus locuciones, Cañete Magallanes respondió que ministros y directores generales nombrados por el Presidente se cogieron la casi totalidad de los cargos para amigos y familiares, y para confirmaron y reciclar a peledeistas. Y mientras eso acontece, puntualiza, está jalando aire la base del partido, que sepultó a un potencial candidato presidencial del PRD, por expresar -jactanciosamente- que la base es para pisarla.

“Entonces”, opina sin tapujos, “si queremos buscar espacios para los perremeistas, lo más ecuánime sería quitar la mayor cantidad de esos altos funcionarios (especialmente a los denominados blanquitos). Y tanto los nuevos como los viejos titulares asumirán el compromiso de desprenderse de la mitad de los vice-ministros, sub-directores y encargados de departamentos, divisiones y unidades gubernamentales, que no trabajaron por el triunfo y están haciendo bultos, dizque porque son técnicos”.

¿Aumentar la nómina, como hizo Josefa Castillo Rodríguez en la Superintendencia de Seguros?

- No contesta.

El abinaderista empedernido no se rasca la cabeza, como tampoco los fondillos. No ojea el techo, ni el reloj. Bebe agua -eso sí- y, sin rodeos ni vacilación, expone que con estos funcionarios llegarían perremeistas a su gobierno.

Exhibe una prudencia inusual, y mide -palmo a palmo- sus palabras. Enjuicia que al presidente le conviene, para desarmar a los enemigos internos y externos, marginar del tren administrativo a uno de los consanguíneos -implícitamente encasilla a padres/hijos, hermanos y esposos- y a los cuestionados que provocan ruidos en la opinión pública.

Este pretensioso matafuego combina la vehemencia con el razonamiento lógico: “Creo que el presidente ha cumplido, en gran parte, los compromisos contraídos con sectores que le respaldaron, y si los excluye a mitad de camino no debe interpretarse como un incumplimiento, sino como circunstancias agravantes a las que es ajeno. Y si son comprensivos, ayudan….”.

Cañete Magallanes estima que internamente el presidente tiene el juego trancado –“esto no lo entienden los compañeros”, y ha de desenlazado a más tardar en enero, porque el PLD se blindó con la carrera administrativa. Actualmente, el Ministerio de Administración Pública –“lleno de peledeistas agazapados-, ayuda poco”.

El amigo de confianza no quiso que su nombre trascienda, ni que el Presidente se entere de su opinión, no vaya a ser cosa que se moleste, porque quizás no comprenda que la emite a su favor, en perspectiva de la próxima convención del PRM. El periodista opinante le señaló que no podía dejar de difundir los datos de esa entrevista informal, le prometió ponerle un seudónimo (Cañete Magallanes) y guardar el secreto profesional consagrado en el artículo 49 de la Constitución. El sabe perfectamente que, aún con una pistola sobada puesta en la sien por altos mandos militares, su adicto incumplirá este principio ético/periodístico y constitucional.

Y tenía que divulgarla para que sirva de termómetro, en un toque de sirena y rayo de luz para mansos y cimarrones. Altos funcionarios sabrán cómo ceder a sus acaparamientos, para que morados preparen las maletas para bajar, el día menos esperado, por el túnel de la desvinculación, y los perremeistas alimenten la esperanza del disfrute del poder a través de empleos en el Estado.

Ja, ja, ja….¡qué palo periodístico!, y qué título más curioso, entretenido, preventivo y provocativo: ¿A quiénes botar del gobierno? ¡Adivina, adivinador, quiénes serán…!

Oscar López Reyes
Periodista-mercadólogo, escritor y artículista de El Nacional,
Ex Presidente del Colegio Dominicano de Periodistas

 


EFE Redacción Internacional 14 nov. 2021

Las autoridades cubanas restituyeron este domingo las acreditaciones de prensa solo a dos de los periodistas de la Agencia Efe en La Habana a los que se les retiraron el sábado, algo que el medio de comunicación español calificó de insuficiente, mientras prosiguen las reacciones de condena, a las que se sumó el Departamento de Estado de EE.UU.

El Centro de Prensa Internacional (CPI) de Cuba comunicó la nueva decisión a una redactora y un camarógrafo de la delegación de Efe en Cuba apenas unas horas después de que se les retirase la acreditación de prensa sin previo aviso a todos los trabajadores de esta delegación -tres redactores, un fotógrafo y un cámara de TV, además de a un fotógrafo colaborador-.

Pero la presidenta de la Agencia Efe, Gabriela Cañas, comunicó a las autoridades cubanas que la decisión de restituir solo dos credenciales es insuficiente y les reiteró su reclamación de que se devuelvan todas.

Entretanto, prosiguen las gestiones para lograr revertir por completo la decisión de las autoridades cubanas. El embajador de España en La Habana, Ángel Martín Peccis, está tratando desde el sábado de que se devuelvan las credenciales a los periodistas de Efe y que estos puedan realizar su trabajo, según fuentes oficiales.

El Ministerio español de Asuntos Exteriores convocó este domingo al encargado de negocios de la embajada de Cuba en Madrid para pedir explicaciones sobre esta situación.

La medida, que se produce en vísperas de la marcha opositora convocada para este lunes 15, tiene un mes y medio después de que se retirase la acreditación al coordinador de redacción de Efe en La Habana y mientras está pendiente el visado de prensa del nuevo responsable de la delegación.

La decisión de las autoridades cubanas ha provocado una cascada de reacciones tanto políticas como desde organismos de defensa de la libertad de prensa y medios periodísticos de todo el mundo para reclamar que se permita el ejercicio de la libertad de prensa, reacciones que continuaban la tarde del domingo.

El Departamento de Estados de Estados Unidos instó al Gobierno de Cuba a restituir "todas" las acreditaciones de prensa al equipo de la Agencia Efe en La Habana.

"Revocar las credenciales a los periodistas de EFE -horas antes de las protestas pacíficas planificadas- es otro método por el cual el régimen cubano aplasta la libertad de información", señaló en Twitter el subsecretario de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Brian A. Nichols.

"Instamos al Gobierno cubano a restituir todas las credenciales a EFE y dejar que el pueblo cubano hable libremente", agregó el encargado de Latinoamérica en el Departamento de Estado.

La Unión Europea solicitó “aclaraciones” a las autoridades cubanas sobre algo que cree que podría significar una “grave vulneración de la libertad de expresión”.

“Hemos visto la información. Lo estamos investigando y solicitando aclaraciones a las autoridades cubanas y estamos en contacto con Efe”, indicó a Efe Nabila Massrali, portavoz del alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell.

El relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, condenó lo que calificó de medida "caprichosa y arbitraria".

"Por la información de la cual disponemos hasta el momento, esta decisión de retiro de credenciales al equipo de Efe es entre caprichosa y arbitraria en tanto no existe ninguna razón y tiene unos efectos gravísimos", dijo Vaca por teléfono a Efe.

Según Vaca, "la presencia de Efe y de cualquier corresponsalía internacional debería ser algo que se salude, no algo que se obstruya ni algo que se frustre". .

Consideró que el hecho es particularmente grave "el retirar credenciales a un medio de tanta trayectoria como Efe. No estamos hablando de un medio nuevo, no estamos hablando de un medio que no tenga procesos editoriales; estamos hablando de un medio absolutamente serio, de una de la agencias más importantes con presencia en la región", puntualizó.

Desde su sede en Viena, el Instituto Internacional de Prensa (IPI), una red global de propietarios y editores de medios de comunicación, condenó también la medida cubana,

“Efe es una de las fuentes más fiables de información en el mundo y es la agencia líder en los países de habla hispana. Retirar las acreditaciones de todos los periodistas de Efe es un intento sin disimulo de restringir la cobertura independiente de la actualidad en la isla", dijo la directora ejecutiva de IPI, Barbara Trionfi.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó "los nuevos ataques a la libertad de expresión y la creciente represión que lanzó en las últimas horas el régimen cubano", incluyendo la retirada de credenciales a los periodistas de la Agencia Efe en La Habana.

La SIP exigió al gobierno del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, que brinde garantías para la cobertura de la protesta cívica y pidió a la comunidad internacional que se mantenga alerta para reclamar que se permita al pueblo expresarse en libertad y que no se impida el libre ejercicio de la actividad periodística.

jueves, 11 de noviembre de 2021

 

Besaida Manola Santana de Báez, directora ejecutiva de(Inaipi); Mario Jabonero, secretario general de la OEI; Raquel Arbaje de Abinader, presidenta honorífica del Gana-RD y Roberto Fulcar, ministro de Educación.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 noviembre 2021.-

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), junto al Gabinete de Niñez y Adolescencia, el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi) y el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), realizan el Seminario: “Calidad en la Educación y Atención Integral para la Primera Infancia en Tiempos Cambiantes”, en el ámbito de la III Reunión de la RedIberoamericana de Administraciones Públicas para la Primera Infancia, los días 10 y 11 de noviembre en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana.

La reunión regional y el seminario internacional tienen doble objetivo: por un lado, reflexionar sobre los retos que la educación para la primera infancia enfrenta en la actualidad focalizando en los aspectos de calidad educativa y la atención integral, con un antes y un después tras el estallido de la pandemia del COVID 19; por otro lado, sentar las prioridades y hoja de Ruta para la Red para el próximo año.

La Red Iberoamericana de Administraciones Públicas para la Primera Infancia, fue conformada por la OEI en el año 2019 y cuenta con representantes de los 23 países miembros de la organización. La misma tiene como fin de constituirse en un espacio de construcción colectiva e intercambio de experiencias dirigidas a dar respuesta a las diversas necesidades de los países de la región, en materia de atención a la primera infancia.

El acto inaugural fue encabezado por la primera dama Raquel Arbaje, en su calidad de presidenta honorífica del Gabinete de Niñez y Adolescencia, quien reiteró su compromiso con contribuir con todos los temas sobre la niñez que procuren su bienestar, el respeto a su integridad y el disfrute de sus derechos.

“Recordemos que, en su programa de gobierno, el presidente Abinader propuso un pacto nacional por la equidad y los derechos de la infancia. Es en esa línea en la que actuamos porque cumplir las promesas es lo que diferencia a este gobierno de sus antecesores”, sostuvo Arbaje.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Besaida Manola Santana de Báez, directora ejecutiva del Inaipi, quien destacó la importancia del evento, resaltó que, pese a los estragos de la pandemia por el COVID-19, que provocó el cierre de los servicios presenciales de los centros del Inaipi por un espacio de 18 meses, la entidad puede exhibir logros significativos, en términos cualitativos y cuantitativos.

Citó el Sistema de Medición del Desarrollo Infantil SIMEDI, desarrollado con el apoyo de UNICEF, la articulación de acciones que fomentan prácticas de buenas crianzas, como la campaña “Date tiempo para el buen trato con la niñez”, realizada en coordinación con la OEI y el Gabinete de Niñez y Adolescencia y resaltó el impacto positivo del Programa de Base Familiar y Comunitaria de la entidad en las familias de los niños y niñas del Inaipi, entre otros importantes aspectos.

Seguido, el Ministro de Educación, el Sr. Roberto Fulcar,expresó que el desarrollo emocional social y físico de un niño tiene un impacto general en el adulto que se convertirá mañana. En esta etapa dónde se inicia el desarrollo de las competencias fundamentales de las personas. “El proceso formativo es sistemático y continuo. Estas iniciativas que adoptamos en favor de la primera infancia es la más hermosa inversión de amor, inclusión, educación y cultura para el presente y el futuro de nuestros países”.

Mariano Jabonero, Secretario General de la OEI, en sus palabras reconoció el compromiso del gobierno dominicano de diseñar políticas públicas en favor de la Primera Infancia, una muestra de esto se evidencia en la unión del Gabinete de Niñez y Adolescencia, el MINERD y el Inaipi junto a la OEI para realizar esta importante iniciativa.

Luego de sus palabras, se presentó una conferencia a cargo de Diana Urueña, Asesora de la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia y Encargada de la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia-COLOMBIA acerca de la importancia de las Políticas Públicas en Primera Infancia.

La temática de Primera Infancia ha sido central para la región Iberoamericana dada la importancia de esta etapa, no solo para el desarrollo, formación de inteligencia, personalidad y conductas sociales de las personas sino también como periodo clave para fomentar la inclusión desde los primeros años de vida. Es, asimismo, la etapa en la que mayor posibilidad se posee para reducir las brechas de desigualdad, construyendo infancia en condiciones de mayor justicia y sostenibilidad.

El hecho de que la República Dominicana es el país anfitrión de dicha reunión y celebración de este Seminario es de especial relevancia, ya que pone de manifiesto la prioridad que otorga el gobierno dominicano a la atención integral y la educación en la primera infancia, como base del desarrollo humano sostenible, y al ser igualmente país que asume la Secretaría Pro Témpore de la XXVIII Cumbre Iberoamericana, cuyo lema es “Juntos hacia una Iberoamérica justa y sostenible”. Educando a la primera infancia con educación de calidad, en cumplimiento del ODS 4 de la Agenda 2030, nos encaminamos a lograr justamente lo que el lema nos llama a realizar.

De esta forma, el día 11 de noviembre, a las 9:00 am, se realiza el Seminario Internacional: “Calidad en la Educación y Atención Integral para la Primera Infancia en Tiempos Cambiantes”, el cual cuenta con la presencia del Secretario General de la OEI, Mariano Jabonero, y autoridades del Inaipi, el Ministerio de Educación y del Gabinete de Infancia y Adolescencia. El evento incluye además la participación de distinguidos especialistas iberoamericanos y representantes de diversos organismos internacionales y de la sociedad civil. La principal temática de las ponencias gira en torno a una atención integral y educación de calidad para la primera infancia.

Los eventos tienen lugar en el Centro de Convenciones del MIREX y en el Hotel Catalonia en Santo Domingo.


Rafael Erazo Serrano, Presidente FDH y Carolina Cruz de Martínez, Presidenta PMF

Los programas formativos Hapa, Red de Líderes y Capacítate se extenderán a la comunidad El Tamarindo, Santo Domingo Este, donde se pretende beneficiar a decenas de niños, adolescentes, jóvenes y familias de escasos recursos

Por Moisés Balbuena
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 noviembre 2021.-

Con el propósito de contribuir al desarrollo formativo e integral de decenas de niños, adolescentes, jóvenes y familias, Pedro Martínez Foundation firmó un acuerdo de colaboración interinstitucional con Daddy’s House República Dominicana, un centro infantil que forma parte de la fundación Corazón Guerrero del reguetonero puertorriqueño Daddy Yankee.

“Estamos aquí por niños y niñas que tienen un sueño, tienen un futuro, tienen sus metas… La labor que lleva acabo Daddy’s House es extraordinaria, y nosotros como Fundación Pedro Martínez hemos venido a apoyar, a fortalecer, lo que ya ustedes tienen aquí”, expresó Carolina Martínez, presidenta de Pedro Martínez Foundation.

Este convenio busca unir esfuerzos para reforzar las actividades formativas que ejecuta Pedro Martínez Foundation a través de sus proyectos de emprendimiento, liderazgo y capacitación: Hapa, Red de Líderes y Capacítate, los cuales buscan incentivar el espíritu emprendedor, así como el desarrollo educativo, social y productivo de niños, jóvenes, adolescentes y comunitarios de sectores vulnerables

Uno de los pilares de Pedro Martínez Foundation es terminar con la pobreza generacional, por lo que -a través de los años- ha buscado invertir de forma holística en cientos de jóvenes y sus familias en un espacio seguro donde puedan sentirse motivados a aprender. “Cada uno de los programas tienen un enfoque que invierte en el bienestar total del niño y de la niña (la mente, el cuerpo y el espíritu). Cada decisión de hoy impacta en lo que se convertirán. Nuestro objetivo es levantar niños y niñas sanos que transciendan sus realidades y puedan acceder a oportunidades para tener éxito en la vida”, expresó Martínez.

Los programas formativos expuestos en el convenio se ejecutarán en la comunidad El Tamarindo, Santo Domingo Este. “Las iniciativas que tenemos en Manoguayabo, Villa Altagracia y Monte Plata las vamos a extrapolar a esta comunidad, con el objetivo de forjar en los niños, niñas y adolescentes los buenos hábitos y las habilidades que se necesitan para cambiar sus historias”, aseguró Jhonan Merán, director general de Pedro Martínez Foundation.

De su lado, Rafael Erazo Serrano, presidente de Daddy’s House, afirmó que esa institución tiene el compromiso y la responsabilidad de mejorar la vida de los más necesitados. “Es una comunidad que requiere ser vista de manera integral. Así que al trabajo que realizamos en Daddy’s House, agregaremos la parte educativa por parte de Pedro Martínez Foundation, lo cual va a beneficiar a muchos. Todos merecen mejores condiciones y estamos dispuestos a trabajar en conjunto para lograrlo”, indicó.

Más acciones

Durante el 2021, Pedro Martínez Foundation ha retomado la capacitación presencial en materia de emprendimiento. “Junto al año escolar 2021-2022 hemos reactivado la unidad de atención a las escuelas, que apoya con servicios psicológicos y educativos a los niños, niñas y adolescentes. 

Además, capacitamos a los docentes y por supuesto impartimos talleres de crianza positiva a las familias”, explicó Carolina Martínez durante la firma del acuerdo.

Desde el inicio de la pandemia del Covid 19, la organización también adaptó su logística institucional y sus programas para dar seguimiento a las familias e impartir capacitación a 450 emprendedores. 

Asimismo, se abrió una línea de ayuda psicológica a nivel nacional e internacional. Todo esto junto a varios operativos de entrega de alimentos de la canasta básica familiar a más de 48 comunidades; kits de artículos de cuidado personal; suplementos alimenticios para niños y niñas de 6 meses a 5 años; artículos de bioprotección y seguridad para más de 50 centros de salud a nivel nacional, entre otras acciones.
El cantante y productor puertorriqueño y el novel artista dominicano se unen para expandir un nuevo género musical

Por Moisés Balbuena
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 noviembre 2021.-

Farruko y Axel Rulay se unieron para crear un nuevo concepto musical al cual denominaron Bajo Mundo, el mismo es bautizado en las calles de Santo Domingo y representa lo que es la música, el mismo no contiene muchos versos, ni es repetitivo; se realiza con coros jocosos y con el ritmo que se hace en el país.

Para iniciar este binomio musical entre creación y sonido, el joven intérprete dominicano y el reconocido artista puertorriqueño, se articulan en una misma línea con el tema “Redonda”, para darle continuidad a este nuevo sonido y expresión musical.

“Les presento un nuevo subgénero al que acabo de bautizar como Bajo Mundo, en honor al underground que es la raíz del reguetón, esta nueva forma de hacer música es un flow nuevo. Esta mezcla de diferentes ingredientes fueron las creadoras de temas como “Pepas”, “El incomprendido” y “El experimento”, las cuales no me las pueden poner en otros géneros porque es algo nuevo; quiero mi propio playlist para este nuevo subgénero, están todos invitados yo tengo la receta y la comparto, vamos a revolucionar la música”, estableció Farruko.

Para Farruko, la historia apenas se escribe; aunque aclara que respeta la guaracha de Colombia, el reguetón de Puerto Rico y el dembow de República Dominicana; pero gracias al público, a partir de ahora hay un nuevo sonido llamado Bajo Mundo. A pesar de estar consciente que no conviene un nuevo género, a muchos los revolucionarios al principio fueron criticados, aunque al final son los que cambian el mundo.

De su lado, el representante dominicano, Axel Rulay, asegura que se siente orgulloso y privilegiado de ser parte de la historia, junto a uno de los artistas más importantes de la música urbana, como es Farruko, además de comenzar desde cero con la creación de todo un concepto musical como se ha planteado, es algo que lo eleva al siguiente nivel, esperando lograr y llevar este nuevo concepto a todos los rincones y públicos.

El sencillo con el que iniciarán esta nueva etapa y el que pretenden convertir en un género musical, de la misma surgiría un festival, donde las personas se unan a Bajo Mundo. Incluiría invitados que canten en un álbum que será el inicio de una nueva era, con Dj´s mundiales y artistas de renombres internacionales en idiomas inglés y español.