Titulares

Publicidad

lunes, 15 de noviembre de 2021

 


EFE Redacción Internacional 14 nov. 2021

Las autoridades cubanas restituyeron este domingo las acreditaciones de prensa solo a dos de los periodistas de la Agencia Efe en La Habana a los que se les retiraron el sábado, algo que el medio de comunicación español calificó de insuficiente, mientras prosiguen las reacciones de condena, a las que se sumó el Departamento de Estado de EE.UU.

El Centro de Prensa Internacional (CPI) de Cuba comunicó la nueva decisión a una redactora y un camarógrafo de la delegación de Efe en Cuba apenas unas horas después de que se les retirase la acreditación de prensa sin previo aviso a todos los trabajadores de esta delegación -tres redactores, un fotógrafo y un cámara de TV, además de a un fotógrafo colaborador-.

Pero la presidenta de la Agencia Efe, Gabriela Cañas, comunicó a las autoridades cubanas que la decisión de restituir solo dos credenciales es insuficiente y les reiteró su reclamación de que se devuelvan todas.

Entretanto, prosiguen las gestiones para lograr revertir por completo la decisión de las autoridades cubanas. El embajador de España en La Habana, Ángel Martín Peccis, está tratando desde el sábado de que se devuelvan las credenciales a los periodistas de Efe y que estos puedan realizar su trabajo, según fuentes oficiales.

El Ministerio español de Asuntos Exteriores convocó este domingo al encargado de negocios de la embajada de Cuba en Madrid para pedir explicaciones sobre esta situación.

La medida, que se produce en vísperas de la marcha opositora convocada para este lunes 15, tiene un mes y medio después de que se retirase la acreditación al coordinador de redacción de Efe en La Habana y mientras está pendiente el visado de prensa del nuevo responsable de la delegación.

La decisión de las autoridades cubanas ha provocado una cascada de reacciones tanto políticas como desde organismos de defensa de la libertad de prensa y medios periodísticos de todo el mundo para reclamar que se permita el ejercicio de la libertad de prensa, reacciones que continuaban la tarde del domingo.

El Departamento de Estados de Estados Unidos instó al Gobierno de Cuba a restituir "todas" las acreditaciones de prensa al equipo de la Agencia Efe en La Habana.

"Revocar las credenciales a los periodistas de EFE -horas antes de las protestas pacíficas planificadas- es otro método por el cual el régimen cubano aplasta la libertad de información", señaló en Twitter el subsecretario de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Brian A. Nichols.

"Instamos al Gobierno cubano a restituir todas las credenciales a EFE y dejar que el pueblo cubano hable libremente", agregó el encargado de Latinoamérica en el Departamento de Estado.

La Unión Europea solicitó “aclaraciones” a las autoridades cubanas sobre algo que cree que podría significar una “grave vulneración de la libertad de expresión”.

“Hemos visto la información. Lo estamos investigando y solicitando aclaraciones a las autoridades cubanas y estamos en contacto con Efe”, indicó a Efe Nabila Massrali, portavoz del alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell.

El relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, condenó lo que calificó de medida "caprichosa y arbitraria".

"Por la información de la cual disponemos hasta el momento, esta decisión de retiro de credenciales al equipo de Efe es entre caprichosa y arbitraria en tanto no existe ninguna razón y tiene unos efectos gravísimos", dijo Vaca por teléfono a Efe.

Según Vaca, "la presencia de Efe y de cualquier corresponsalía internacional debería ser algo que se salude, no algo que se obstruya ni algo que se frustre". .

Consideró que el hecho es particularmente grave "el retirar credenciales a un medio de tanta trayectoria como Efe. No estamos hablando de un medio nuevo, no estamos hablando de un medio que no tenga procesos editoriales; estamos hablando de un medio absolutamente serio, de una de la agencias más importantes con presencia en la región", puntualizó.

Desde su sede en Viena, el Instituto Internacional de Prensa (IPI), una red global de propietarios y editores de medios de comunicación, condenó también la medida cubana,

“Efe es una de las fuentes más fiables de información en el mundo y es la agencia líder en los países de habla hispana. Retirar las acreditaciones de todos los periodistas de Efe es un intento sin disimulo de restringir la cobertura independiente de la actualidad en la isla", dijo la directora ejecutiva de IPI, Barbara Trionfi.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó "los nuevos ataques a la libertad de expresión y la creciente represión que lanzó en las últimas horas el régimen cubano", incluyendo la retirada de credenciales a los periodistas de la Agencia Efe en La Habana.

La SIP exigió al gobierno del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, que brinde garantías para la cobertura de la protesta cívica y pidió a la comunidad internacional que se mantenga alerta para reclamar que se permita al pueblo expresarse en libertad y que no se impida el libre ejercicio de la actividad periodística.

jueves, 11 de noviembre de 2021

 

Besaida Manola Santana de Báez, directora ejecutiva de(Inaipi); Mario Jabonero, secretario general de la OEI; Raquel Arbaje de Abinader, presidenta honorífica del Gana-RD y Roberto Fulcar, ministro de Educación.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 noviembre 2021.-

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), junto al Gabinete de Niñez y Adolescencia, el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi) y el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), realizan el Seminario: “Calidad en la Educación y Atención Integral para la Primera Infancia en Tiempos Cambiantes”, en el ámbito de la III Reunión de la RedIberoamericana de Administraciones Públicas para la Primera Infancia, los días 10 y 11 de noviembre en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana.

La reunión regional y el seminario internacional tienen doble objetivo: por un lado, reflexionar sobre los retos que la educación para la primera infancia enfrenta en la actualidad focalizando en los aspectos de calidad educativa y la atención integral, con un antes y un después tras el estallido de la pandemia del COVID 19; por otro lado, sentar las prioridades y hoja de Ruta para la Red para el próximo año.

La Red Iberoamericana de Administraciones Públicas para la Primera Infancia, fue conformada por la OEI en el año 2019 y cuenta con representantes de los 23 países miembros de la organización. La misma tiene como fin de constituirse en un espacio de construcción colectiva e intercambio de experiencias dirigidas a dar respuesta a las diversas necesidades de los países de la región, en materia de atención a la primera infancia.

El acto inaugural fue encabezado por la primera dama Raquel Arbaje, en su calidad de presidenta honorífica del Gabinete de Niñez y Adolescencia, quien reiteró su compromiso con contribuir con todos los temas sobre la niñez que procuren su bienestar, el respeto a su integridad y el disfrute de sus derechos.

“Recordemos que, en su programa de gobierno, el presidente Abinader propuso un pacto nacional por la equidad y los derechos de la infancia. Es en esa línea en la que actuamos porque cumplir las promesas es lo que diferencia a este gobierno de sus antecesores”, sostuvo Arbaje.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Besaida Manola Santana de Báez, directora ejecutiva del Inaipi, quien destacó la importancia del evento, resaltó que, pese a los estragos de la pandemia por el COVID-19, que provocó el cierre de los servicios presenciales de los centros del Inaipi por un espacio de 18 meses, la entidad puede exhibir logros significativos, en términos cualitativos y cuantitativos.

Citó el Sistema de Medición del Desarrollo Infantil SIMEDI, desarrollado con el apoyo de UNICEF, la articulación de acciones que fomentan prácticas de buenas crianzas, como la campaña “Date tiempo para el buen trato con la niñez”, realizada en coordinación con la OEI y el Gabinete de Niñez y Adolescencia y resaltó el impacto positivo del Programa de Base Familiar y Comunitaria de la entidad en las familias de los niños y niñas del Inaipi, entre otros importantes aspectos.

Seguido, el Ministro de Educación, el Sr. Roberto Fulcar,expresó que el desarrollo emocional social y físico de un niño tiene un impacto general en el adulto que se convertirá mañana. En esta etapa dónde se inicia el desarrollo de las competencias fundamentales de las personas. “El proceso formativo es sistemático y continuo. Estas iniciativas que adoptamos en favor de la primera infancia es la más hermosa inversión de amor, inclusión, educación y cultura para el presente y el futuro de nuestros países”.

Mariano Jabonero, Secretario General de la OEI, en sus palabras reconoció el compromiso del gobierno dominicano de diseñar políticas públicas en favor de la Primera Infancia, una muestra de esto se evidencia en la unión del Gabinete de Niñez y Adolescencia, el MINERD y el Inaipi junto a la OEI para realizar esta importante iniciativa.

Luego de sus palabras, se presentó una conferencia a cargo de Diana Urueña, Asesora de la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia y Encargada de la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia-COLOMBIA acerca de la importancia de las Políticas Públicas en Primera Infancia.

La temática de Primera Infancia ha sido central para la región Iberoamericana dada la importancia de esta etapa, no solo para el desarrollo, formación de inteligencia, personalidad y conductas sociales de las personas sino también como periodo clave para fomentar la inclusión desde los primeros años de vida. Es, asimismo, la etapa en la que mayor posibilidad se posee para reducir las brechas de desigualdad, construyendo infancia en condiciones de mayor justicia y sostenibilidad.

El hecho de que la República Dominicana es el país anfitrión de dicha reunión y celebración de este Seminario es de especial relevancia, ya que pone de manifiesto la prioridad que otorga el gobierno dominicano a la atención integral y la educación en la primera infancia, como base del desarrollo humano sostenible, y al ser igualmente país que asume la Secretaría Pro Témpore de la XXVIII Cumbre Iberoamericana, cuyo lema es “Juntos hacia una Iberoamérica justa y sostenible”. Educando a la primera infancia con educación de calidad, en cumplimiento del ODS 4 de la Agenda 2030, nos encaminamos a lograr justamente lo que el lema nos llama a realizar.

De esta forma, el día 11 de noviembre, a las 9:00 am, se realiza el Seminario Internacional: “Calidad en la Educación y Atención Integral para la Primera Infancia en Tiempos Cambiantes”, el cual cuenta con la presencia del Secretario General de la OEI, Mariano Jabonero, y autoridades del Inaipi, el Ministerio de Educación y del Gabinete de Infancia y Adolescencia. El evento incluye además la participación de distinguidos especialistas iberoamericanos y representantes de diversos organismos internacionales y de la sociedad civil. La principal temática de las ponencias gira en torno a una atención integral y educación de calidad para la primera infancia.

Los eventos tienen lugar en el Centro de Convenciones del MIREX y en el Hotel Catalonia en Santo Domingo.


Rafael Erazo Serrano, Presidente FDH y Carolina Cruz de Martínez, Presidenta PMF

Los programas formativos Hapa, Red de Líderes y Capacítate se extenderán a la comunidad El Tamarindo, Santo Domingo Este, donde se pretende beneficiar a decenas de niños, adolescentes, jóvenes y familias de escasos recursos

Por Moisés Balbuena
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 noviembre 2021.-

Con el propósito de contribuir al desarrollo formativo e integral de decenas de niños, adolescentes, jóvenes y familias, Pedro Martínez Foundation firmó un acuerdo de colaboración interinstitucional con Daddy’s House República Dominicana, un centro infantil que forma parte de la fundación Corazón Guerrero del reguetonero puertorriqueño Daddy Yankee.

“Estamos aquí por niños y niñas que tienen un sueño, tienen un futuro, tienen sus metas… La labor que lleva acabo Daddy’s House es extraordinaria, y nosotros como Fundación Pedro Martínez hemos venido a apoyar, a fortalecer, lo que ya ustedes tienen aquí”, expresó Carolina Martínez, presidenta de Pedro Martínez Foundation.

Este convenio busca unir esfuerzos para reforzar las actividades formativas que ejecuta Pedro Martínez Foundation a través de sus proyectos de emprendimiento, liderazgo y capacitación: Hapa, Red de Líderes y Capacítate, los cuales buscan incentivar el espíritu emprendedor, así como el desarrollo educativo, social y productivo de niños, jóvenes, adolescentes y comunitarios de sectores vulnerables

Uno de los pilares de Pedro Martínez Foundation es terminar con la pobreza generacional, por lo que -a través de los años- ha buscado invertir de forma holística en cientos de jóvenes y sus familias en un espacio seguro donde puedan sentirse motivados a aprender. “Cada uno de los programas tienen un enfoque que invierte en el bienestar total del niño y de la niña (la mente, el cuerpo y el espíritu). Cada decisión de hoy impacta en lo que se convertirán. Nuestro objetivo es levantar niños y niñas sanos que transciendan sus realidades y puedan acceder a oportunidades para tener éxito en la vida”, expresó Martínez.

Los programas formativos expuestos en el convenio se ejecutarán en la comunidad El Tamarindo, Santo Domingo Este. “Las iniciativas que tenemos en Manoguayabo, Villa Altagracia y Monte Plata las vamos a extrapolar a esta comunidad, con el objetivo de forjar en los niños, niñas y adolescentes los buenos hábitos y las habilidades que se necesitan para cambiar sus historias”, aseguró Jhonan Merán, director general de Pedro Martínez Foundation.

De su lado, Rafael Erazo Serrano, presidente de Daddy’s House, afirmó que esa institución tiene el compromiso y la responsabilidad de mejorar la vida de los más necesitados. “Es una comunidad que requiere ser vista de manera integral. Así que al trabajo que realizamos en Daddy’s House, agregaremos la parte educativa por parte de Pedro Martínez Foundation, lo cual va a beneficiar a muchos. Todos merecen mejores condiciones y estamos dispuestos a trabajar en conjunto para lograrlo”, indicó.

Más acciones

Durante el 2021, Pedro Martínez Foundation ha retomado la capacitación presencial en materia de emprendimiento. “Junto al año escolar 2021-2022 hemos reactivado la unidad de atención a las escuelas, que apoya con servicios psicológicos y educativos a los niños, niñas y adolescentes. 

Además, capacitamos a los docentes y por supuesto impartimos talleres de crianza positiva a las familias”, explicó Carolina Martínez durante la firma del acuerdo.

Desde el inicio de la pandemia del Covid 19, la organización también adaptó su logística institucional y sus programas para dar seguimiento a las familias e impartir capacitación a 450 emprendedores. 

Asimismo, se abrió una línea de ayuda psicológica a nivel nacional e internacional. Todo esto junto a varios operativos de entrega de alimentos de la canasta básica familiar a más de 48 comunidades; kits de artículos de cuidado personal; suplementos alimenticios para niños y niñas de 6 meses a 5 años; artículos de bioprotección y seguridad para más de 50 centros de salud a nivel nacional, entre otras acciones.
El cantante y productor puertorriqueño y el novel artista dominicano se unen para expandir un nuevo género musical

Por Moisés Balbuena
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 noviembre 2021.-

Farruko y Axel Rulay se unieron para crear un nuevo concepto musical al cual denominaron Bajo Mundo, el mismo es bautizado en las calles de Santo Domingo y representa lo que es la música, el mismo no contiene muchos versos, ni es repetitivo; se realiza con coros jocosos y con el ritmo que se hace en el país.

Para iniciar este binomio musical entre creación y sonido, el joven intérprete dominicano y el reconocido artista puertorriqueño, se articulan en una misma línea con el tema “Redonda”, para darle continuidad a este nuevo sonido y expresión musical.

“Les presento un nuevo subgénero al que acabo de bautizar como Bajo Mundo, en honor al underground que es la raíz del reguetón, esta nueva forma de hacer música es un flow nuevo. Esta mezcla de diferentes ingredientes fueron las creadoras de temas como “Pepas”, “El incomprendido” y “El experimento”, las cuales no me las pueden poner en otros géneros porque es algo nuevo; quiero mi propio playlist para este nuevo subgénero, están todos invitados yo tengo la receta y la comparto, vamos a revolucionar la música”, estableció Farruko.

Para Farruko, la historia apenas se escribe; aunque aclara que respeta la guaracha de Colombia, el reguetón de Puerto Rico y el dembow de República Dominicana; pero gracias al público, a partir de ahora hay un nuevo sonido llamado Bajo Mundo. A pesar de estar consciente que no conviene un nuevo género, a muchos los revolucionarios al principio fueron criticados, aunque al final son los que cambian el mundo.

De su lado, el representante dominicano, Axel Rulay, asegura que se siente orgulloso y privilegiado de ser parte de la historia, junto a uno de los artistas más importantes de la música urbana, como es Farruko, además de comenzar desde cero con la creación de todo un concepto musical como se ha planteado, es algo que lo eleva al siguiente nivel, esperando lograr y llevar este nuevo concepto a todos los rincones y públicos.

El sencillo con el que iniciarán esta nueva etapa y el que pretenden convertir en un género musical, de la misma surgiría un festival, donde las personas se unan a Bajo Mundo. Incluiría invitados que canten en un álbum que será el inicio de una nueva era, con Dj´s mundiales y artistas de renombres internacionales en idiomas inglés y español.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 noviembre 2021.-

La Comisión Permanente de Energía de la Cámara de Diputados se reunió este jueves con funcionarios de la Comisión Nacional de Energía y de la Dirección General de Impuestos Internos para escuchar su opinión en relación al proyecto de ley de incentivo al uso de vehículos eléctricos.

El presidente de la comisión, el diputado Gaddis Corporán, explicó que el proyecto de ley trata de la modificación a las leyes 57-07, 103-13 y la 253-12 sobre el Fortalecimiento a la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal.

De los invitados, el primero en explicar su opinión fue el ingeniero Yeulis Rivas Peña, director de Fuentes Alternas de la Comisión Nacional de Energía, quien hizo algunas recomendaciones sobre la iniciativa.

“Ahora me voy a la ley de eficiencia energética, en el título 4 de gravámenes e incentivos, donde en su artículo 38 establece unos incentivos, que si bien es cierto son para la importación, en la propuesta puede apreciar que es para la transferencia final”, explicó Rivas Peña.

Dijo que el proyecto en su artículo 38, que establece que en adición a los incentivos que establece la Ley 103-13 establece una reducción del 50% del pago total del impuesto sobre el valor aduanero establecido en la importación de vehículos eléctricos que no utilicen combustibles fósiles.

En cambio, Ubaldo Trinidad y César Díaz, en representación de la Dirección General de Impuestos Internos, recomendaron a la comisión escuchar la opinión del Ministerio de Hacienda, ya que es el organismo que está facultado a tomar una decisión relacionada con la iniciativa, ya que se trata de la aplicación de reducción de impuestos a través de exenciones fiscales.

En tal sentido, la comisión decidió invitar no solo al Ministerio de Hacienda, sino también al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT).

En la reunión estuvieron presentes los diputados Sadokiy Duarte, Gilberto Balbuena, Gregorio Domínguez, Ignacio Aracena, Nelsa Soraya Sárez, Jesús Manuel Sánchez, Esteban Cruz, Ydenia Doñé y Tobías Crespo.

Como invitados estuvieron los diputados Félix Hiciano, Mélido Mercedes, Juan Alberto Aquino, Ana Mercedes Rodríguez, Rosa Hilda Genao y Gustavo Lara entre otros.
Por Melvinson Almánzar
Diario Azua / 10 noviembre 2021.-

Como ferviente seguidor del turismo dominicano he decidido demostrar al país en una serie de siete artículos de opinión, como el actual Ministro de Turismo ha manipulado la opinión pública con cifras y “logros” que no son tan ciertos como los vende.

Esta serie tratará en primer lugar el manejo vergonzoso al conflicto entre taxistas turísticos de base y los de plataformas digitales. En otros capítulos, trataremos la oscuridad en el tema transparencia, la puesta del dinero público en manos privadas, el sargazo, entre otros.

David Collado, solo actúa por Twitter en el tollo UBER / Sindicatos

El Párrafo II del Artículo 74 de la Ley 63-17 dice que “el INTRANT, en coordinación con el Ministerio de Turismo y las autoridades municipales correspondientes, elaborará los reglamentos para la planificación, organización, operación, fiscalización y control de las actividades del sector.

En virtud de lo anterior, el INTRANT ciertamente ha jugado un papel mediocre y tendencioso a favor de los sindicatos tradicionales de taxis, pero David Collado y el Mitur, no han jugado el rol de coordinación que establece la ley de Tránsito, Transporte, Movilidad y Seguridad Vial. A los cuatro meses de llegar al puesto y después de decenas de conflictos se pronunció por Twitter el 21 de diciembre de 2020.

"INTRANT, junto a otras instituciones está en mesa de trabajo con Carlos Ferdinand representante de Uber en el país, quien se comprometió a trabajar de la mano con las autoridades”, indicó Collado.

“Le solicitamos que a la mayor brevedad presenten una solución final que garantice el respeto, la seguridad y tranquilidad de extranjeros y dominicanos en los polos turísticos”, tuiteó.

Por otro lado, Collado se mostró a favor de la “libre competencia” y apoyó el trabajo de Uber. “Nosotros creemos en la libre empresa y libre competencia y apoyamos que Uber trabaje en la República Dominicana”.

Collado en esas declaraciones usando sus redes sociales, por donde cree solucionarlo todo, olvida que tiene un rol activo que le manda la Ley 63-17 y pide de favor lo que le toca regular por ley junto a INTRANT, peor aún, ha propiciado que muchos turistas no vengan al país por miedo a los conflictos. Este señor tiene un doctorado en salir corriendo a los temas que lastimen su popularidad, según él presidenciable, por ejemplo nunca le ha importado el maltrato de JetBlue a los pasajeros, muchos de ellos turistas.

Ese mismo mes, INTRANT pidió a Uber suspender todas sus operaciones en las inmediaciones de los aeropuertos, luego de registrarse en ese tiempo enfrentamientos con taxistas de la zona turística de Punta Cana. Sin embargo, Collado que quiere complacer a UBER, a los empresarios privados, al INTRANT, al pueblo, a los taxistas tradicionales y hasta al mismo diablo, no dice nada sobre la suspensión de UBER, luego que los defendiera.

Esas declaraciones nada resolvieron, pero Collado se despacha con la siguiente perla el 12 de marzo, tres meses después.

“Para el Gabinete de Turismo del gobierno es “inaceptable” que se altere la paz y la tranquilidad en los polos turísticos y la República Dominicana”. Por tanto, dijo que convocó a Carlos Ferdinand, de Uber, y a Rafael Arias, director del Intrant, institución responsable de normalizar la situación. El resultado de ese bulto en Twitter fue nuevamente nada de solución al conflicto, pues luego de eso suman decenas de enfrentamientos y Collado no dice, ¡nada!

Regulan las plataformas en violación a la propia Ley 63-17

El Artículo 83 de la Ley 63-17 dice: “Taxis por comunicación o plataforma tecnológica. Los taxis por comunicación o plataforma tecnológica podrán ser operados sin obligatoriedad de un color determinado ni franja, y únicamente podrán recoger y dejar pasajeros en los lugares que estos indiquen a través de cualquier plataforma tecnológica de telecomunicación. Párrafo.- Estos taxis deberán estar identificados por el INTRANT con un rótulo fijo, numerado en la parte inferior derecha del cristal delantero, tamaño 3x2 pulgadas”. Dice claramente recoger y dejar pasajeros, pero INTRANT tiene 14 meses diciendo que solo es recoger y lejos de los hoteles.

Se supone que David Collado, quien dirige la principal institución promotora de inversión extranjera para República Dominicana, no debe dejar que frente a sus ojos y violando la ley, apliquen que las plataformas como Uber, Didi, In Drive y otras no puedan brindar el servicio a no menos de un kilómetro de distancia del área donde prestan servicio los taxis turísticos tradicionales ni de la puerta principal de los hoteles de las regiones este, norte y 200 metros en el Gran Santo Domingo.

Lo anterior pone en peligro la vida de los turistas NACIONALES y EXTRANJEROS, lacera sus derechos a mejores precios y los expone a los enfrentamientos constantes, cuando la ley dice claramente lo contrario de la mentira que hablan desde el INTRANT: “podrán recoger y dejar pasajeros en los lugares que estos indiquen a través de cualquier plataforma tecnológica de telecomunicación”, o sea donde “indiquen los usuarios”.

Algo que la población probablemente no sabe, y tal vez yo que soy un viejo actor en el sistema de transporte sí, es que siempre se dijo en los pasillos de la vieja OTTT y el INTRAT que los jerarcas del PLD en turismo tenían intereses y unidades de taxis turísticos, Rent Car y hasta habitaciones hoteleras, de eso y mil diabluras más el señor David Collado no dijo ni “ñe”.

El señor “Ministrico” tampoco dijo nada de las deudas que halló en turismo, las mayores para cualquier ministerio y mucho menos cuando sustituyó a Roberto Salcedo en el Ayuntamiento del Distrito nacional porque lo de éste tunante es ser presidente a la buena, a la tapadera o la lambedera.

Yo conozco el transporte nacional un poquito y sé que hay que regular a los taxis de plataforma, incluso con más impuestos, pero también sé que David Collado y el busca vida que dirige el INTRANT están enfocados en no meterse con sectores de poder y en defender intereses privados y con ello perjudican grandemente a los turistas.

Finalmente, Collado fue capaz de Twittear que el conflicto había llegado a su fin, asegurando frente al que para el Gobierno dominicano era “inaceptable que se altere el orden y la paz en un polo turístico, así como en otra parte del país”. La orden del presidente, concluyó, apuntó a “respetar la libre competencia e inversión nacional o extranjera bajo el marco de la ley y las debidas regulaciones”.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 10 noviembre 2021.-

Durante su quinto aniversario, la “Asociación de Chiringueros USA” en esta ciudad hará una cena-gala con el objetivo de recaudar fondos para ser invertidos en más obras de bien social en su comunidad de Chiringo, Municipio de Villa Riva, provincia Duarte.

Carmen Luis, presidente de la entidad y hablando a nombre de más de medio centenar de sus integrantes, manifestó que el evento será efectuado para recaudar fondos e invertirlos en la compra de computadoras, sillas, máquinas de coser, equipos de cocina y repostería, entre otros, para amueblar la “Casa Club” que ya fue terminada.



“Estamos en el proceso de amueblar “Casa” que será sede cultural y centro para instruir a todas y cada una de las personas de la comunidad, donde niños y jóvenes tengan herramientas y se formen para salir hacia delante”, afirmó.

Como hemos planteado en otras ocasiones, “muchas veces nuestros jóvenes no ven salida, pero nosotros los que estamos en Estados Unidos, que venimos aquí por un sueño, podemos extender ese sueño porque tenemos más recursos, más posibilidades”, indicó.

Ante esa situación, vamos ayudar para que los demás vean que hay futuro y aunque el panorama lo vean oscuro tengan esperanza de que su vida puede mejorar, y desde aquí hay muchas cosas que se pueden hacer”, agregó Luís.

Añadió que, en su lustro de existencia, la organización ha podido alcanzar y transformar vidas, reparar viviendas a personas pobres, enviar medicinas, materiales escolares, y otras cooperaciones para los más necesitados de su natal “Chiringo”.

Completan directiva Marlenny Crucey, Paulina Crucey, Isabel Mercedes, Luisa y Tamara Luis, Felicia y Milagros Crucey; Ana Luis, Lilian Jiménez, Beatrys Crucey, Sarah Crucey, Ana Melia Luis, Isabel Parra, Anny Crucey, Maribel Luís, Paula Parra, Sabino Hernández, Ana y Jaquelyn Luis, Kelvin y Felicia Crucey, entre otros.

La cena-gala se celebrará este sábado, a partir de las 7:00 de la noche, en los salones de Beverly Hills Manor, ubicado en la avenida Jerome con la calle 174, en El Bronx. Para mayor información llamar al 646-541-8536.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 10 noviembre 2021.-

Periodistas dominicanos en esta ciudad destacaron que con la escogencia del colega Jonathan Inoa como nuevo presentador de “Noticias Univisión 41, Solo a las 11” el periodismo dominicano va alcanzando mayores espacios en la televisión hispana de los Estados Unidos.

Expresan los comunicadores quisqueyanos que con Inoa -que tiene tres décadas laborando como periodista en la Gran Manzana- se reflejará diariamente en la pantalla de “Univisión 41-Solo a las 11” la cara de la comunidad dominicana.

Su comparecencia viene ampliar la presencia de la dominicanidad en la Metrópoli y el mundo, como la de otros varios colegas que también laboran en otros canales televisivos en NYC y demás estados.

En 2004, Inoa se unió al equipo de “NY1 Noticias”, donde trabajó por 17 años cubriendo importantes eventos como periodista de asignación general, muchos de ellos reportando a diario las incidencias en los vecindarios de Washington Heights e Inwood, en el Alto Manhattan, junto a nosotros, sostienen.

Especificaron que el veterano comunicador se une a la también periodista dominicana Esperanza Ceballos para presentar dicho noticiario.

Inoa comenzó su carrera de adolescente en la emisora “Radio Oasis” en la República Dominicana, y se graduó de la City University of New York.

En USA laboró para WHCR, 90.3 FM y Radio Cumbre; 1450 AM en Connecticut. Además; productor de CIMA TV y produjo dos documentales para la compañía JCV Productions, “Así es RD” y “Así es NY”.

Entre los periodistas quisqueyanos que destacan su designación figura el autor de esta crónica; el reportero de Telemicro Internacional, Manuel Ruíz; Miguel Cruz Tejada, de varios medios; el director de Revista TV Quisqueya, Rafael Díaz; el columnista Román Polanco; y el director de “Zabala al Día TV Más”, José Zabala.

Asimismo, los ex secretarios generales del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP-NY) Erasmo Chalas y Darío Abreu, los camarógrafos, Tomas Espinal, José Carbucia, y Juan José Hiciano.

Además, el publicista y mercadólogo Elías Barreras Corporán; fotógrafo Ambiorix Díaz; Luis Amadís; y Félix Grand, sub director del periódico El Taxista, entre otros.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 10 noviembre 2021.-

Decenas de exenfermeras y trabajadores dominicanos residentes en esta ciudad, que laboraron en la década del 80 en la clínica Corominas en Santiago de los Caballeros, efectuarán un reencuentro este sábado en El Bronx.

Ramona González de Torres, coordinadora del evento, expresó que el objetivo del mismo es establecer comunicación, porque estamos regada en todo el mundo, y vendrán varias de nuestras excompañeras desde la República Dominicana y diferentes estados de Estados Unidos”, indicó.

“Tenemos que reencontrarnos después de toda esta mala experiencia que ha vivido el mundo con la pandemia del Covid-19”, precisó.

A la actividad asistirán representantes de diferentes sectores de la comunidad en la Gran Manzana, así como el público en general.

El evento será en los exclusivos salones de “Maestro's Caterers”, ubicado en el 1703 de la avenida Bronxdale, Bronx, NY 10462, a partir de las 12:00 del mediodía hasta las 5:00 de la tarde.

Habrá parqueo gratis, rifas y entretenimiento musical, entre otras cosas. Para mayor información llamar al 917-826-0510.
Por Héctor García Santos
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 noviembre 2021.-

El Distrito Educativo 15-04 Santo Domingo (Noroeste) celebró este martes el “Día Nacional del Deporte” con varias actividades en sus diferentes Centros Educativos.

La actividad que estuvo coordinada por el Director Distrital Sr. Eddy Chávez Placencio y el departamento de Educación Física del referido Distrito se celebra tras la conmemoración del Día Nacional del deporte el pasado 7 de noviembre.

En el evento que se sumaron escuelas públicas y privadas se practicaron disciplinas como: el voleibol, baloncesto, fútbol, ajedrez, atletismo entre otras importantes competencias del deporte.

Al finalizar la actividad Chávez indicó que “La Educación que impulsa el Ministro de Educación Dr. Roberto Fulcar, busca que los estudiantes se formen de manera integral y la educación física es parte esencial de esa formación, por lo que día a día trabamos para cumplir con lo establecido en nuestro currículo educativo.

El embajador de Unesco, Andrés L, Mateo y la Ministra de Cultura, Milagros Germán, observan la foto de Minerva Mirabal, en la exposición Vivas, abierta ayer en París.

  
Es montada por Centro Cultural Banreservas, Ministerio de Cultura y Archivo General de la Nación y Delegación de RD ante Unesco, la muestra estará abierta hasta el 24 de noviembre

Por José Rafael Sosa
París / Diario Azua / 10 noviembre 2021.-

La exposición Vivas, que presenta fotos familiares e históricas de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, fue abierta este martes en la sede de Unesco en París, en la que se muestra el ejemplo de lucha y sacrificio de las tres hermanas.

La muestra consistente en paneles y textos seleccionados fue montada por personal museográfico del Centro Cultural Banreservas, Archivo General de la Nación, Ministerio de Cultura, la Fundación y de Casa Museo de Las Hermanas Mirabal, coordinados por Ministerio de Cultura y la delegación dominicana ante el organismo de ONU.

La exposición Vivas estará abierta hasta el 24 de este mes con motivo de la 41 Conferencia General de UNESCO, informó el embajador dominicano ante Unesco, Andrés L. Mateo, quien indica que “de la exposición ratifica el valor universal de su ejemplo libertario y de símbolo consagrado desde 1981 por las Naciones Unidas cuando se declaró el Día Internacional de lucha contra la Violencia a la Mujer”.

En la apertura de la muestra iconográfica, parte del programa de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, se hizo ante una comisión dominicana integrada por el embajador Andrés L. Mateo, la Ministra de Cultura Milagros Germán, la Directora de Género de la Unesco, Jamila Seftaoui y, por el Banco de Reservas, el director de Relaciones Públicas del Banreservas, Wilson Rodríguez y el director de Cultura Mijail Peralta, director de Cultura Banreservas,

La exposición Vivas fue montada con personal museográfico del Centro Cultural Banreservas, asesorado por AGN y la Fundación Casa Museo de las Hermanas Mirabal Ojo de Agua, con apoyo del Ministerio de Cultura y Delegación Dominicana ante UNESCO.

La ministra Germán dijo que las Hermanas Mirabal siguen vivas con un poderoso mensaje de compromiso patrio para todo el mundo, viendo crecer su legado y memoria fuera del territorio dominicano.

Mijail Peralta, por Banreservas, felicitó, en nombre del Administrador General, Samuel Pereyra, a la delegación de la República Dominicana ante la Unesco y a la embajada de República Dominicana en Francia, por dar la oportunidad de mostrar esta bella selección que nos llena de orgullo

El triple crimen

Las Hermanas Mirabal fueron asesinadas por agentes del Servicio de Inteligencia Militar, obedeciendo órdenes del dictador en la etapa final de su régimen, cuando comenzó a adoptar medidas represivas de alto grado de violencia y sin sentido.

Trujillo creyó en el momento que había eliminado un gran problema, pero el asesinato le trajo muchos inconvenientes y fue el principio de su desgracia.

La muerte de las hermanas Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana. La publicidad resultante provocó que el pueblo dominicano se mostrara cada vez más proclive a apoyar las Mirabal y sus ideales. Esta reacción contribuyó a despertar conciencia en el público, y finalmente culminó con el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 noviembre 2021.-

El presidente de Alianza País, Guillermo Moreno, afirmó que “lo primero que hay que puntualizar es que la actual crisis haitiana es un problema interno de Haití y es a los haitianos a quienes corresponde resolver su crisis, en todo caso con el concurso de la comunidad internacional, no siendo la República Dominicana parte de ese conflicto y mucha menos solución para su superación.”

Guillermo Moreno consideró correcto “adoptar cuantas medidas preventivas resulten necesarias para resguardar nuestra frontera terrestre y marítima para frenar el tráfico de personas, de armas, de drogas, y el contrabando de mercancías, sobre todo en momentos en que Haití está controlado por bandas”.

Moreno puntualizó que “se trata de una medida esencial para resguardar la seguridad interna y la soberanía del país frente a la crisis que vive Haití y que tiene el potencial de afectarnos como a ningún otro país de la región porque compartimos 376 kilómetros de frontera terrestre.”

Guillermo Moreno también dijo que “la República Dominicana, por razones humanitarias y de solidaridad, tiene el deber de reclamar la participación de la comunidad internacional, específicamente las naciones unidas, para enfrentar la crisis sanitaria y la hambruna que pueda producirse en las próximas semanas en el país vecino.” De igual modo, recalcó Moreno, “es necesario continuar apelando a la comunidad internacional para que se implique en encontrar vías para la pacificación de ese país que permitan en un proceso organizar elecciones de donde puedan surgir autoridades legales y legítimas.”

El presidente de Alianza País, en este contexto señaló que “a la República Dominicana no le corresponde formar parte de ningún esquema de ocupación militar extranjera ni prestar nuestro territorio para su realización.”

En su comentario radial semanal, el político denunció que “Si de algo son responsables los gobiernos dominicanos, incluyendo el actual, es de no haber definido con tiempo una clara política migratoria, dejándola en manos de cónsules corruptos y mafias de civiles y militares que convirtieron la frontera en tierra de nadie. La presente crisis es una oportunidad que puede ser aprovechada para aplicar la ley y definir y ejecutar una clara y precisa política pública migratoria, en el ámbito laboral, comercial, sanitario, entre otras.”

 

Santo Domingo. Rep. Dom. / Diario Azua / 10 noviembre 2021.-

El ministro de Salud Pública, doctor Daniel Rivera, dictó este miércoles la conferencia “Republica Dominicana: Estrategias para Vacunación contra COVID-19” en la XIII Semana de Calidad, celebrada por el Ministerio de Administración Pública (MAP), con la finalidad de compartir los resultados y prácticas de gestión para la efectividad y transparencia de las diferentes instituciones gubernamentales.

En la actividad que se lleva a cabo desde el 9 al 12 de noviembre, bajo el lema: “Calidad: Pilar para la Modernización e Innovación de Gestión Pública” Rivera expuso los retos, desafíos y logros alcanzados por el Ministerio de Salud Pública (MSP), durante la pandemia de COVID-19.

“Todo lo que hizo el (MSP) para el control de la pandemia fue bajo un proceso de logística, organizado, desde cómo se iban a colocar las vacunas hasta con qué grupo de la población se empezaría primero y seguimiento oportuno a toda la logística”, manifestó Rivera.

Dijo que gracias a las intervenciones y agilidad del empresariado privado y fundaciones del país, se agiliza el proceso de vacunación en los dominicanos.

Añadió que se han aplicado un total de 13, 480,235 vacunas, abarcando el 76.7 por ciento la primera dosis y un 62.7 por ciento la segunda, por lo que solo faltaría aplicar 568 mil inoculaciones para alcanzar la “Meta País”.

“Es satisfactorio ver el avance que lleva la segunda dosis de vacunación, porque traerá como resultado un mejor control de la pandemia, menos contagios, menos defunciones y mayor tranquilidad para la población”, expresó el titular de salud.

Así mismo agregó que en los próximos días se iniciará la inmunización contra el COVID-19 en los infantes de 5 a 11 años, con dos dosis de 0.5 ml, de Sinovac cada 28 días.

“Tenemos la letalidad más baja del mundo en 1.06, es decir que nosotros tenemos un país vacunado y buscáremos estrategias para conseguir de manera voluntaria que ese grupo que falta por vacunarse lo haga”, puntualizó.

Resaltó que gracias a los esfuerzos del gobierno de Luis Abinader, el país está a la vanguardia, siendo el primero en caracterizar la vacunación para todos los ciudadanos.

Además que el país es el tercero en aplicar la tercera dosis de refuerzo cuando nadie creía en ella, uno de los primeros en utilizar el medicamentos Tusilusuma, el fármaco Regen-cov y el quinto país en mejor desarrollo de vacunación, está comprobado el desarrollo de la República Dominicana en esta nueva gestión”, concluyó el doctor Rivera.
Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 10 noviembre 2021.-

Las medidas que tomarán esos países, entre los que se encuentran Argentina, Colombia, Costa Rica, España, Panamá, Perú y la República Dominicana van desde construir centros sanitarios resistentes a las inundaciones a que las instalaciones de salud reduzcan sus emisiones de carbono.

En respuesta a la creciente evidencia del impacto del cambio climático en la salud de las personas, un grupo de 47 países se han comprometido en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow a crear sistemas de salud resistentes al clima y bajos en carbono.

Los gobiernos de estos países se han comprometido a tomar medidas concretas para crear sistemas de salud resilientes al clima, entre ellos algunos de los que causan más daños a la salud debido al cambio climático, así como varios de los mayores emisores de carbono del mundo.

Entre ellos, 42 también se comprometieron a transformar sus sistemas de salud para que sean más sostenibles y bajos en carbono, y 12 establecieron el objetivo de alcanzar las cero emisiones netas de carbono en o antes de 2050.

Los compromisos forman parte del Programa de salud de la COP26 una asociación formada entre el gobierno del Reino Unido, la Organización Mundial de la Salud, los Campeones del Clima de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y grupos sanitarios como Health Care Without Harm.

"El futuro de la salud debe construirse sobre sistemas de salud que sean resistentes a los impactos de las epidemias, las pandemias y otros tipos de emergencias, pero también a los efectos del cambio climático como los fenómenos meteorológicos extremos y la creciente carga de diversas enfermedades relacionadas con la contaminación del aire y el calentamiento de nuestro planeta", dijo el director general de la Organización Mundial de la Salud.

Entre las naciones que se han comprometido a lograr sistemas de salud sostenibles y con bajas emisiones de carbono se encuentran Argentina, las islas Fiyi, Malawi, España, los Emiratos Árabes Unidos y los Estados Unidos de América y otros 36 países. Los Estados que se han comprometido a mejorar la resistencia climática de sus sistemas de salud incluyen Bangladesh, Etiopía, Maldivas, los Países Bajos y otros 42.

A modo de ejemplo, la respuesta del gobierno de las islas Fiyi al aumento de los ciclones, las inundaciones repentinas y el aumento del nivel del mar, que causan falta de agua potable, consistió en la construcción de una infraestructura sanitarias más resistente al clima, el refuerzo del personal de salud y el suministro de servicios energéticos sostenibles a los centros sanitarios.

"El mensaje de la Organización Mundial de la Salud y de los profesionales sanitarios de todo el mundo es claro: el cambio climático es un gran desafío para la salud y debemos actuar ahora. Estoy muy contento de ver a tantos países priorizando este tema a través del Programa de Salud COP26 y su nivel de ambición”, destacó la ministra para Europa y las Américas, en la Oficina de Relaciones Exteriores, Commonwealth y Desarrollo del Reino Unido, Wendy Morton.

Mayor presencia de la salud en los planes climáticos nacionales. Los compromisos de los países provienen de una encuesta que lanzó esta semana la Organización Mundial de la Salud donde se indica que la mayoría de los países están incluyendo ahora a la salud dentro sus planes climáticos nacionales relacionados con el Acuerdo de París, pero también señala que las estrategias todavía carecen de acciones de salud detalladas o mecanismos de apoyo.

"Estos compromisos gubernamentales ejemplifican el creciente movimiento mundial sanitario a favor de la acción climática. Los médicos, las enfermeras, los hospitales, los sistemas de salud y los ministerios de sanidad de todo el mundo están reduciendo su huella climática, haciéndose más resistentes y abogando por una transición justa que sitúe a la salud como elemento central de una civilización descarbonizada", dijo el director internacional de Programas y Estrategias de Salud sin Daño, Josh Karliner.

Además de los compromisos de ámbito nacional, 54 instituciones de 21 países que representan a más de 14.000 hospitales y centros de salud se han unido a la campaña “Race to zero” (Rumbo a cero) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y se han comprometido a lograr cero emisiones netas.

Más de 45 millones de profesionales de la salud, que representan dos tercios de la fuerza laboral sanitaria del mundo, han firmado una carta durante la COP26 por la que instan a los gobiernos a tomar medidas medioambientales más enérgicas, señalando que "los hospitales, las clínicas y las comunidades de todo el mundo ya están respondiendo a los daños a la salud causados por el cambio climático".

El Gobierno británico seleccionó la salud como una de las tres áreas científicas prioritarias para la COP26. Como parte del Programa de Salud de la COP26, la Presidencia de la Conferencia trabaja junto a la Organización Mundial de la Salud, Salud sin Daño y los Campeones del Clima de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para involucrar a los países y las partes interesadas en el clima y la salud.

El Programa de Salud de la COP26 se ha creado con el fin de aportar un mayor enfoque y ambición en materia sanitaria a la conferencia. Sus iniciativas incluyen:
Construir sistemas de salud resistentes al clima
Desarrollar sistemas sanitarios sostenibles con bajas emisiones de carbono
Investigar sobre adaptación climática dedicada a la salud
Incluir las prioridades sanitarias en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de las naciones
Elevar la voz de los profesionales de la salud como promotores de una mayor ambición en materia de cambio climático

Los países que se han adherido al Programa de Salud de la COP26 son:

Alemania, Argentina, Bahamas, Bahrein, Bangladesh, Belice, Bután, Cabo Verde, Colombia, Costa Rica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos de América, Etiopía, Fiyi, Ghana, Irlanda, Jamaica, Jordania, Kenia, Laos, Madagascar, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mozambique, Nepal, Países Bajos, Nigeria, Noruega, Omán, Pakistán, Panamá, Perú, Reino Unido, República Centroafricana, República Dominicana, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Sri Lanka, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda y Yemen.

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 noviembre 2021.-

En su cuenta de twitter el equipo Tigres del Licey, confirmó que el lanzador dominicano Robinson Leyer sufrió, este miércoles, un aparatoso accidente automovilístico.

Los Tigres del Licey explican: «Nuestro lanzador Robinson Leyer sufrió un accidente de tránsito este miércoles. Recibe atenciones médicas en un centro de salud y su condición es estable».