Titulares

Publicidad

miércoles, 27 de octubre de 2021

Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 27 octubre 2021.-

La vida decanta como una visita fugaz. Gira en un paseo con protocolo en el feliz grito del aflorar terrenal y termina con el desventurado campanario que anuncia el traspaso del alma hacia otras galaxias. Y ese corto tour se esfuma en un abrir y cerrar de ojos, y con frecuencia el angelito humano se duerme eternamente, sin percatarse de la culminación de su ciclo vegetativo en el globo planetario.

En la capital, desprevenidamente se registraron en vuelos ineluctables Ignacio H. Martínez (periódico Indice), José González y René Japa (Ultima Hora), Arturo Industrioso y Mario Bobea Billini (El Caribe), Santiago Gómez y José Diego Pérez (Listín Diario), Reinaldo Bodden (Hoy) y Víctor Castillo (radio).

Comunicación Social O&M (1986-2021). Por igual coordenada a otras atmósferas corrieron, en ruedas de sorpresas, los profesores de esa escuela universitaria del Centro de los Héroes Abel Fernández Mejía, Francisco Pancorbo, Salomón Siguié, Pascal Peña Peña, Claudio Toribio, Hipólito Carrasco, Luis Rodríguez Palmero, Leopoldo Grullón, Lidia García, Roberto Lebrón, Rafael Castro Sánchez, Jimmy Sierra, Francisco García, Víctor Gulías (asesinado), Blas Olivo (asesinado), Junior Ramírez (asesinado), Arelis Bonilla y René Rodríguez Soriano. José Rafael Abinader, rector proponente de la citada unidad académica, y Soraida Heredia viuda Suncar, vice-rectora ejecutante.

Esos maestros en siluetas y capelos son soplos monárquicos de la eternidad, cuyas enseñanzas renacen muchas veces en los pizarrones electrónicos de la post-modernidad, en el empalme dialéctico de los días, meses y años. Y oscilan, nueva vez en primavera, en las sirenas que gotean corpulentas en las fibras y rendijas de la bienaventuranza. Rosales para ellos, desde los pupitres y ventanas de la universidad.

Colegio de Periodistas: Rubén Abréu Méndez, José Alberto Sánchez, Frank Peña Tapia, Ramón Lora, Américo Martínez (Adora), Tomás Cordero, Napoleón Rojas, Octavio Herasme, Felipe Ferreras Batista, Celia Ozoria García, Lázaro Guzmán Suero y Germán Santiago.

El cañón gremial brotó, como larvas volcánicas y sin oleajes inquisidores, en el pecho de las infamias y vibró en las constelaciones reivindicativas. Proscrito y desmadejado el egoísmo toico, el profesionalismo proliferó en el mosaico colectivo.

Engrandecen los camposantos en el adiós sin olvido colegas cuyas noticias, artículos y obras quedaron esculpidas en las páginas de los diarios y los equipos electrónicos, desde el venir al mundo hasta el fallecer.

En los pueblos, cunas de periodistas ilustres y consagrados en todas las bifurcaciones, se colocan lápidas en las necrópolis de estos periodistas:

Azua: Lalito González (asesinado), Juan Andújar (asesinado), Francisca Lugo Miranda (asesinada), estudiante de comunicación de la O&M, y Rafael Santiago de la Rosa.

Barahona: Lores Sánchez Terrero (Enriquillo, asesinado), Luis López Méndez, Francisco González, Genao Contreras Bidó, Teuddy Ariel Sánchez, Byron Melo Méndez (Roldán), Rafael Féliz (Cabral) e Hildelisa Larancuent (Palo Alto).

Duarte (San F. de Macorís): Luis Fabio Goris, Ricardo Rojas Espejo, Mateo Jonás Castillo, Julio César Holguín Khoury, Chamón Tejada, Rafael Taveras (Taverita), Pedro Fernández, Delcio Pérez, Luis Báez del Rosario, Miguel Castillo y los locutores noticiosos William García y Francisco Henríquez.

El Seybo: Víctor Bienvenido Beras Medina y Zoila del Rosario.

Espaillat (Moca): Dulce Jiménez, Arcadio Benito Rojas, Isidro Silva Cabreja, Inocencio Trejo y Berny Reyes.

Hato Mayor: Alejandro Sánchez Mejía e Hipólito Romero.

La Altagracia (Higüey): Mártires Areché Castillo, Guido Antonio García Suriel y Carlos Cedeño Pérez.

La Romana: Emilio Beltré Sánchez, Gregorio Antonio Líder, Magalis Medina, Manuel Richiez, Saiz Martínez y Guillermo (Bolivar) Avila Pérez.

La Vega: J. Agustín Concepción, Mario A. Concepción, Lirio Cruz, Dionicio Alberto, Nelson Holguín, Thomas Augusto, Tony Rodríguez, Domingo Cruz, Jacinto Patiño, Rafael Cruz Collado, Franklin Villeta, Flavio Holguín Ramírez, Isidro César Paulino y Andrés Reyes.

Monseñor Nouel (Bonao): Eliooth Rosario Hernández, Ana María González, Benito Henríquez Moreta, Miguel Hernández y Luis Núñez Galán (Sabana del Puerto).

Monte Cristi: Félix Antonio González.

Monte Plata: Florentino Peguero, Edgar Reyes y José Torres.

María Trinidad Sánchez (Nagua): Somer Cuevas e Isidro Antonio Bidó.

Puerto Plata: Epifanio Lantigua, Rafael Alberto Brugal Paiewonsky (Fifo), Fabio Rafael González, Jesús María Santos, Leoncio Silverio Camacho (Papo), Carlos A. Hernández, Luciano Minaya Sánchez, Chiqui Luciano, Jaime Rafael Domínguez, Carlos Acevedo, Esteban Sarita y Daniel Díaz.

Samaná: Virgilio Román.

Sánchez Ramírez (Cotuí): Ramón Higinio Regalado y Félix Alberto Guzmán.

San Cristóbal: Temístocles Mets, Arismendy Dipré de la Rosa, Daniel Martich Lorenzo, Fernando Guante, Domingo Taveras, Dionisio Nova y José del Carmen Berroa. Haina: Santos Suriel, Miguel Polo y Martín Encarnación. Villa Altagracia: Marino Arias Betancourt y Domingo de Jesús.

San José de Ocoa: Pedro Pascual Estrella.

San Juan: Luis M. Mateo, Nelson Brea, Jobanna Marranzini, Jeremías de los Santos y Leopoldo Figueroa.

San Pedro de Macorís: Rodolfo Coiscou Weber, Felipe Collado, Oscar Hazim y Aurelia Muñoz, profesores de periodismo de la Universidad Central del Este (UCE), así como José A. Hazim Azar, rector. Y alumnos: Clodomiro Gautreaux Piñeyro (asesinado), Julio Guerrero, Magaly Báez (hija del sindicalista Mauricio Báez), Ramón Martínez Féliz, Eduardo Vásquez, José de la Cruz, Miguel Adolfo Alfonso Mendoza (Piris), Richard Herrera, José Horacio Ramírez, Edward Leger y Víctor Manuel Pérez.

Santiago: Darío Flores, J. Armando Lora Guzmán, J. Rafael Khoury, René Fernández Almonte, Domingo Saint Hilaire Pérez, Claudio Márquez, Osiris García, Carlos Cepeda, Santos Paulino, Fausto Torres, Rafael Ramírez, Zaidy Zouain y Fermín Escaño. También, Pascual Peña y Francisco Gerónimo, directores de la escuela de comunicación social de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), así como su rector, Príamo Rodríguez Castillo, presidente de La Información. Luis Enrique Franco dirigió este matutino entre 1960 y 1980.

Valverde (Mao): Yasiro Aliba Roulet, César Rodríguez, Osiris de Jesús Gómez y Víctor Rivas.

Salcedo: Juanita Hernández y Antonio Jaime Tatén.

Zurdos y derechos, y remozados por las meriendas que danzan en sus néctares, los citados reportaron desde monturas de mechones con chubascos huracanados. Y, luego de bornear en la fama pueblerina, sus tumbas se cubren y engalanan de tierra, cemento y polvo.

Ellos irradian como jaguares en la inmortalidad, por sus labores socio-comunitarias, sus libros que destronan ignorancias y dimensionan heroicidades y valores, y algunos por ser mártires del periodismo.

Nueva York: Héctor V. Chacón, Manuel Severino, Pablo Aguilera, Reginaldo Atanay, Nelson Rossi, Ramón Jerez Díaz, Luis A. Rojas Durán, Disraelí Guillén Castro, Moisés Iturbides, Ramón Aníbal Ramos (productor televisivo), Fernando Gómez Santos, Próspero Rafael Rodríguez y Aníbal Paradís Francisco.

Massachusetts: Guido Féliz (Sprinfield).

Miami: Claudio Hanley, Arturo López, Sucre Vásquez Guzmán e Idonelia Pérez Blanco.

Puerto Rico: Isabel Vargas, César Peguero (locutor noticioso) y Pedro Gil Colón (camarógrafo).

Haití: Carlos Grullón, asesinado en su labor de camarógrafo.

En esos cuatro y otros estados norteamericanos, bucearon en las brozas de torres rebosantes de jeroglíficos; trabajaron, estudiaron y juguetearon enarbolando gloriosamente el patriotismo acrisolado.

La muerte los abrazó, de forma inverosímil, en la lejanía de su tierra natal y en el asta de la perplejidad. Son dechados de sacrificios familiares, en el amor filial más espléndido y admirable.

Entre 1976-2021 -un período de transición entre el periodismo empírico y el académico en que se complica la diferenciación-, en la capital se extinguieron físicamente 274 periodistas, editores de diarios, fotógrafos, camarógrafos y locutores noticiosos. En las provincias bajaron a fosas 125 y en el extranjero 22, para un total de 421, conforme nuestro registro.

Hecho. En otros artículos nombraremos a los escapados momentáneamente de las retentivas y a los que hoy están vivos, pero cuando -ya junto a sus miradas- hayan remontado desde los carriles terráqueos hacia el paraíso celestial, donde se mora bañado de felicidad. Rueguen que, para cumplir esa sacrosanta misión en el aro de la cotidianidad, yo sea remojado por flores perfumadas en besos de longevidad.

Oscar López Reyes
Periodista-mercadólogo, escritor y artículista de diarioazua.com,
Ex Presidente del Colegio Dominicano de Periodistas

………………………….
Wilfredo Lozano y Arturo de las Heras

 Santo Domingo, Re. Dom. / Diario Azua / 27 Octubre 2021.-


El Instituto Nacional de Migración (INM RD) firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Educación Superior CEF.- Santo Domingo, con la intención de estrechar lazos de cooperación para potenciar las capacidades y conocimientos del equipo humano que se desempeña en la institución gubernamental.

Esta alianza conlleva oportunidades para la formación especializada y otorga una bonificación a los colaboradores del INM RD y sus familiares directos que estén interesados en maestrías, diplomados, cursos y seminarios que ofrece CEF.- Santo Domingo (en las modalidades presencial, semipresencial y online). Por otro lado, CEF.- Santo Domingo contará con el soporte y el apoyo del INM RD en materia de investigación y formación en el área migratoria.

La firma estuvo encabezada por el Dr. Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, y el Sr. Arturo de las Heras, presidente del Grupo Educativo CEF-UDIMA.

En el acto institucional participaron, por parte del INM RD, la Sra. Yennyfer Genao, encargada de la División de Recursos Humanos; el Dr. Miguel Dongil, encargado de la División de Relaciones Internacionales; la Sra. Alejandrina Santiago, analista de Relaciones Internacionales; el Sr. Pedro Valdez, analista del Departamento de Investigación y Estudios Migratorios, y la Sra. Jessica Mordechay, encargada de Comunicación. Por parte de CEF.- Santo Domingo estuvieron presentes la Sra. Patricia Portela, rectora del referido Instituto de Educación Superior; el Sr. Edesio Ureña, director general, y el Sr. Sergio Pérez, gerente de negocios.

“Como académico siempre he promovido los estudios desde una perspectiva de educación integral y, esta es, precisamente, una oportunidad para abrir las puertas al crecimiento profesional de nuestros colaboradores desde sus áreas de interés y conocimientos”, manifestó el Dr. Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 octubre 2021.-
(Licey.com).-

Los Tigres del Licey realizaron su tradicional Field Day o Día de Campo que pone punto final a la preparación del equipo y a la vez sirve de silbato de salida para su participación en el próximo torneo de béisbol otoño invernal 2021-2022.

La actividad fue encabezada por el presidente del club, doctor Ricardo Ravelo Jana, el tesorero/expresidente licenciado Miguel Ángel Fernández así como otros integrantes de la directiva del club junto a sus respectivas familias.

Un ambiente distendido de franca camaradería fue la tónica de todo el encuentro que además contó con la presencia del manager Tony Díaz junto a su cuerpo técnico.

Todos los jugadores del glorioso equipo azul, incluyendo los importados, estuvieron presentes y disfrutaron de las diversas actividades preparadas para la ocasión.

Además de los directivos, entrenadores y jugadores también estuvo presente personal de los diferentes departamentos administrativos del combinado.

Los asistentes pudieron disfrutar de un almuerzo al aire libre, rifas, concursos, música en medio del acto que contó con la organización de la Rama Femenina y el Departamento de Relaciones Públicas.

La actividad tuvo como escenario los terrenos de la Liga Infantil El Tiguerito, detrás del jardín izquierdo del Estadio Quisqueya Juan Marichal.

Los Tigres comenzarán su participación como dueños de casa cuando reciban a los Leones del Escogido a partir de las 7:15 de la noche.
Director José Martín Morillo y rectora Odile Camilo junto a directores y estudiantes de UNIBE durante el Congreso Internacional Mercadexpo 2021.

Por Moisés Balbuena
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 octubre 2021.-

Es cierto que la tecnología es esencial para el consumidor actual, sin embargo, la pandemia los dejó sedientos por la conexión humana. Dejando a las empresas un gran reto: brindar servicios caracterizados por la inmediatez, sin perder de vista el deseo ávido por la interacción.

Es por esto que la Escuela de Mercadeo de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) presenta de manera virtual el Congreso Internacional Mercadexpo 2021, en su trigésima entrega, con el tema “The Phygital World: Linking Worlds Through The Line”, los días 1, 2 y 3 de diciembre. Este

congreso, realizado desde 1991, expone una temática de tendencia cada año, abriendo sus puertas a estudiantes universitarios y empresarios de República Dominicana, ofreciéndoles una cartera de seminarios, workshops, certificaciones, y conferencias por parte de renombrados profesionales internacionales en el área de mercadeo y negocios.

Durante el lanzamiento del congreso este 12 de octubre del año en transcurso, guiados por las palabras de la Dra. Odille Camilo Vincent, Rectora de la Universidad, Erika Valenzuela Oliver, Directora de la Escuela de Mercadeo, y José Martín Morillo, Director de Mercadeo Institucional, dieron a conocer los detalles de este congreso internacional que conlleva una insignia especial para esta emblemática edición por la trayectoria del evento.

Con broche de oro se conmemoró el formal inicio y celebración de que por 30 años, UNIBE ha sido hogar de los congresos que han forjado líderes del mañana bajo las conferencias y

certificaciones de excelencia con el objetivo de ofrecer las herramientas necesarias para la preparación profesional, académica y personal de sus participantes.

Mercadexpo como evento académico, recibe en la parte comercial, como cada año, a un gran número de empresas locales y multinacionales que tendrán la oportunidad de exponer sus productos y servicios.

En esta entrega el congreso se sumerge en el concepto de Phygital, un término que describe el uso de la tecnología para cerrar la brecha entre el mundo digital y el mundo físico, con el propósito de ofrecer experiencias interactivas únicas para el usuario. En vista de que el

COVID-19 permitió el crecimiento del e-commerce, las empresas tienen la oportunidad de implementar procesos más eficientes, y los consumidores de realizar sus compras de manera inmediata. A pesar de esto, los compradores siguen buscando la personalización de las

atenciones ofrecidas de manera física. Phygital es una metodología multicanal que mezcla ambos escenarios, permitiendo tener procesos más efectivos y rápidos, sin dejar de lado la conexión emocional, generando grandes ventas.

Como todos los años Mercadexpo, contará dentro de sus aulas virtuales con reconocidos charlistas internacionales y locales que transportaran diversos años de experiencia dentro del mercado hacia una exposición llena de conocimientos, aprendizajes y experiencias de una manera dinámica e inigualable.

Mercadexpo 2021 les invita a todos a mantenerse al tanto de sus redes sociales, @mercadexpo, donde compartirán las informaciones relevantes para formar parte de este evento imprescindible para aquellos que persiguen la innovación dentro del nuevo mundo Phygital.
El Mirador
Por Luis Céspedes Peña
Diario Azua / 27 octubre 2021.-

Hoy, el país atraviesa por una de sus mayores crisis económicas y sociales, que unida a la pandemia del coronavirus, sigue aumentando la desesperación entre las clases más vulnerables, las que dependen de cómo funcione el gobierno, sin importar de qué partido político sea.

Esa vulnerabilidad atropella sin piedad a la clase media, la cual no tiene para donde coger, porque si lo hace pensando en unirse a los poderosos económicos, no sobrevive porque es aplastada.

Y si lo hace pensando en crecer apoyada en los pobres, en la actual situación de gravedad económica, entonces desaparece.

La clase media se fortalece cuando la alta desarrolla sus negocios en un país con bonanza económica y la pobre tiene movimientos para todas las áreas, produciendo su dinerito.

Hoy, los poderosos económicos, los que están fuera del alcance del gobierno, de los que dirigen la economía oficial, ven reducir sus ganancias. ¡Los que dirigen, apoyados por el Gobierno del Cambio, aumentan sus fortunas! El Estado es un protector de sectores empresariales. El proyecto de los legisladores que busca eliminar las exenciones fiscales a todos los sectores es bueno, pero podría ser un arma de doble filo. ¡Ojalá después no muera en el camino!

Hoy, la clase media, integrada por profesionales, empresarios del género, intelectuales, comerciantes, negociantes y otros, es mucho más pequeña que hace algo más de un año. ¡Está desapareciendo!

Cada día pierde más de su poder adquisitivo y vende sus vehículos u otras propiedades para pagar servicios o deudas. Y la clase pobre, simplemente se empobrece más.

El gobierno de Luis Abinader, que politiqueó ofreciendo un cambio, y por eso está en el poder, no se siente comprometido con el país, porque a decir verdad, el Partido Revolucionario Moderno (PRM) no dijo qué era lo que iba a desarrollar cuando estuviera dirigiendo el Estado.

Pensamos que no se debe acusar de ser el responsable del desastre económico y de falta de seguridad que vive el país, porque los perremeístas nunca dijeron a qué tipo de cambio se referían. ¡Sólo hablaban de darle al país el Gobierno del Cambio!

Con la economía destruida, con la delincuencia que toca todas las puertas, sean las de los comerciantes, industriales, amas de casa, empresarios, militares, profesionales, estudiantes y otros sectores, es que nos damos cuenta de que el cambio que promovió el PRM, con sus aliados, era el de la destrucción del desarrollo general que había antes de que esa entidad gobernara.

Sus principales funcionarios son multimillonarios. Y así actúan. No les importa que los pobres mueran lentamente de hambre. Los precios de los alimentos y las medicinas suben semanalmente. Los materiales para la construcción por igual.

A los muchos sufrimientos, el gobierno ahora quiere agregarle una reforma fiscal para seguir aumentando los impuestos que ya existen y poner otros nuevos. El gobierno dice que va a controlar la delincuencia, pero con agentes policiales y militares ganando suelditos que no les da ni para pagar los alquileres de las casas donde viven, no es posible.

Pensamos que el gobierno amenaza con la reforma fiscal o los préstamos, como advirtiendo que si no le aceptan una cosa, hace la otra. Y si no le permiten ninguna de las dos, vende todas las empresas del Estado. ¿Y ese es el cambio prometido?

Lo ideal sería que el Presidente Abinader disminuya en un 50 por ciento los salarios de los ministros, viceministros, directores generales, administradores y gobernadores que ganan más de 175 mil pesos mensuales.

Y, en el caso de la reforma de la Policía, lo que el gobierno busca es salir de la mayoría de los generales, coroneles y otros oficiales de los regímenes anteriores. ¡Y también de las Fuerzas Armadas, como lo está haciendo! Se espera que el gobierno cumpla con la promesa de que el salario mínimo de los agentes, sea de 25 mil pesos mensuales.

El gobierno, desde que el PRM asumió el poder, lo que está haciendo es poner la administración pública más pequeña, cancelando servidores del Estado, civiles y militares. Su gestión debe concentrarse en recuperar la economía y garantizar la seguridad ciudadana, que en ambos casos, hasta el día de hoy, son fracasos.

Vender las empresas del Estado a un grupo del sector privado, como es el proyecto del gobierno del PRM, tampoco es una solución a la crisis económica actual.

Como el actual Presidente prometió un cambio, se creyó que cuando fuera el jefe de Estado, iba a disponer la reactivación de los Ingenios públicos, pero lo que hizo fue abolir al Consejo Estatal del Azúcar (CEA), para que en un futuro el país se convierta en un importador del dulce y también se siga tirando a la calle a millares de trabajadores, pero garantizando que las propiedades de ese organismo, sean adquiridas por grupos económicos a precios de vacas muertas por enfermedades.

Lo peor es Punta Catalina, que en 20 años los dominicanos no hemos pagado los préstamos que hizo el anterior gobierno para construirla, pero el actual régimen quiere entregársela a un sector de sus empresarios.

¡Y así ocurrirá con la mayoría de las empresas del Estado! Pensamos que el Presidente Abinader, aunque creemos que tiene buenas intenciones para el país, no tiene el control de los grupos poderosos que lo llevaron al poder y que dirigen el Estado.

¡Gracias por leernos!
En este reporte cuatro defunciones, UCI en 42% y ventiladores en 32%

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 octubre 2021.-

El Ministerio de Salud Pública informó este miércoles, a través del boletín #587 que en el día de ayer se procesaron 7,529 muestras de SARS COV-2, de las que 849 resultaron nuevos casos positivos, y en el que fueron notificadas cuatro defunciones, pero aclara que solo tres corresponden a las últimas 24 horas.

La Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) detalla que la positividad diaria está en 17.80% y la acumulada en 11.85%, además reseña que los mayores casos positivos fueron detectados en las provincias Santiago con 138, Santo Domingo 116, Distrito Nacional 114, Monte Cristi 84, Valverde 62 y Dajabón 46.

La ocupación hospitalaria explica la DIGEPI que de las 2,604 camas COVID con las que cuenta la Red Hospitalaria, 687 están ocupadas, para un 30 por ciento, con 248 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ocupadas de las 609 de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad, lo que representa un 42 por ciento.

En tanto que, de un total de 500 ventiladores del sistema 162 personas están conectadas, para un 32 por ciento.

Del total de muestras procesadas, se hicieron 2,546 de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y 4,983 pruebas de antígeno, de las que 4,770 se hicieron por primera vez, y 2,759 fueron subsecuentes.

El país tiene 5,810 casos activos de los 378,234 registrados, con 1,813,648 casos sospechosos han sido descartados y 368,306 pacientes recuperados de la enfermedad.

En el país han fallecido 4,118 personas desde que inició la pandemia, con una letalidad en 1.09 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes situada en 394.12.

El informe dice que en el país se han hecho un total de 2,191,882 muestras desde que inició la pandemia, equivalentes a 209,780 por millón de personas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 24.62 por ciento, mientras que por diabetes un 15.37 por ciento.

De igual manera, establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,423, los trabajadores de la salud 1, 409 y los menores de 20 años unos 38,050.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos, como única forma de evitar su propagación.
La oferta de productos se destaca por un conjunto de siluetas inspiradas en la estética deportiva en una primera fase enfocada en la mujer. La campaña está protagonizada por Nashla Bogaert, Ramcelis de Jesús, Rosmery Herrand y María Gabriela Contreras.

Por Farah Batista
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 octubre 2021.-

Adidas Originals ha reinventado una vez más la icónica silueta de FORUM, esta vez en homenaje a los líderes culturales que están redefiniendo el estilo del mañana.

Alentando a una nueva generación a adoptar una actitud “open mind”, la última colección de Forum está creada para personas con un espíritu innato de una vida sin complejos y el espíritu irreverente de nunca tener miedo a experimentar con nuevas ideas.

En las décadas transcurridas desde que el adidas Forum debutó por primera vez en las canchas de basketball, este tenis ha jugado un papel integral en la configuración de la cultura como un ícono de estilo genuino, siendo continuamente adoptada y recontextualizada por aquellos que abrazan sin esfuerzo un nuevo mundo lleno de incógnitas. 

Con sus raíces en el baloncesto, hoy la silueta representa una invitación abierta a la autoexpresión estética, destacándose en los pies de artistas, músicos, diseñadores, organizadores comunitarios de base y más. 

Inspirada por el ferviente espíritu de experimentación de mente abierta que define a algunos de los creadores de tendencias culturales más progresistas de esta generación, la campaña de temporada del Foro está protagonizada por grandes personalidades que son reales, enérgicos y creativos tales como Nashla Bogaert, Rosmery Herrand, Ramcelis de Jesús y la bailarina María Gabriela Contreras, junto con un elenco de creativos como Angurria, Riccardo Bardellino, Juan Luis Minaya y Luis Valdés.

Para celebrar el lanzamiento de la colección, adidas Originals en República Dominicana se ha asociado con Riccardo Bardellino para el desarrollo del concepto Forum en Los Reales Colmados para inicios del mes de noviembre, lo que permitirá que creativos de todas las disciplinas y artes convivan en un solo lugar y se expresen libremente.

Defendiendo a aquellos que convierten una mente abierta en una forma de vida, las próximas versiones de la icónica silueta del adidas Originals Forum están disponibles en tienda adidas de Ágora Mall desde el 11 de octubre, 2021.

adidas.com/forum @adidasOriginals


Manifestantes se enfrentan a la policía durante una marcha de protesta por el aumento de los precios de los combustibles en las calles de Quito, Ecuador, el 26 de octubre de 2021. EPA-EFE / Santiago Fernández

EFE / Quito /  27 de octubre de 2021

Una marcha el martes de miles de personas en protesta por las políticas de austeridad del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso terminó con un enfrentamiento entre policías y manifestantes cerca del palacio presidencial que dejó 37 detenidos y al menos cinco heridos.

Los enfrentamientos estallaron en la Plaza de Santo Domingo en el corazón de Quito tras una marcha pacífica convocada por sindicatos y grupos sociales.

pa-elb / pd / tw
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 octubre 2021.-

El magistrado Ramón Horacio González Pérez, quien resultó ganador a nivel internacional de la VIII Edición del Premio al Mérito Judicial Iberoamericano, fue reconocido por su trayectoria y desempeño en la impartición de justicia, así como la acreditación de manera excelente de las exigencias establecidas por el Código Iberoamericano de Ética Judicial.

Además, el juez del Primer Juzgado de Instrucción de Peravia, magistrado Jorge Tomás Broun, recibió el Premio Nacional de la XV edición del Concurso de Trabajo Monográfico en torno al Código Iberoamericano de Ética Judicial por el ensayo “El Secreto Profesional: Principio Ético-Constitucional Propulsor del Objetivo 16 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU”, el cual fue publicado por el seudónimo “Jedidías”.

De acuerdo al Código Iberoamericano de Ética, el criterio “Secreto Profesional”, uno de los 13 principios establecidos, es de vital en un/a juez/a para salvaguardar los derechos de las partes y de sus allegados frente al uso indebido de informaciones obtenidas por el/la juez/a en el desempeño de sus funciones.

El objetivo de ese concurso es profundizar en el estudio y difusión de los principios de Ética Judicial en Iberoamérica al considerar que, en la labor diaria de los jueces, esto contribuye a lograr la excelencia en el desempeño de sus funciones, fortaleciendo la confianza de los ciudadanos en sus jueces y ayudando a la cohesión social.

En la fase nacional del concurso participaron siete trabajos que fueron evaluados por el Comité Evaluador, segundo y tercer lugar del concurso fueron declarados desiertos.

El Comité Evaluador, el cual fue seleccionado por el Consejo del Poder Judicial, estuvo compuesto por jueces/zas en retiro de importante trayectoria en el Poder Judicial: Eglys Esmurdoc Castellanos, quien era jueza Segunda Sustituta de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia; la magistrada Engracia Velázquez Fuentes, quien era jueza Presidenta de la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes de San Pedro de Macorís; Marcelina Hernández Japa, quien se desempeña como jueza Presidenta de la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes de San Pedro de Macorís; Xiomara Altagracia Silva Santos, quien era jueza de la Primera Sala de la Cámara Civil de la Corte de Apelación del Distrito Nacional; Rafael Sigifredo Cabral, quien se desempeñaba como juez de la Cámara Civil de la Corte de Apelación de San Cristóbal y Ramón Horacio González Pérez, quien se desempeñaba como juez presidente de la Segunda Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional.

El galardón le fue entregado por el magistrado Luis Henry Molina Peña. En el acto también participaron el magistrado Justiniano Montero Montero, comisionado nacional ante la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial (CIEJ) y juez de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia; los miembros del Consejo del Poder Judicial, magistrados Blas Fernández Gómez, Modesto Martínez Mejía, Bionni Zayas Ledesma, Octavia Fernández Curi y la doctora Gervasia Valenzuela Sosa, secretaria general del Consejo del Poder Judicial.

Desde el 2007, la CIEJ ha convocado a la realización de este concurso con el fin de fomentar el análisis y la discusión sobre los principios y valores contenidos en el Código Iberoamericano de Ética Judicial, en el que el país ha participado desde sus inicios. Estos esfuerzos se encuentran alineados al Eje III del plan Estratégico Institucional, denominado Integridad para una Justicia Confiable.

Premio al Mérito Judicial Iberoamericano

Igualmente, se reconoció la trayectoria del Magistrado Ramón Horacio González Pérez, quien resultó ganador a nivel internacional del VIII Edición del Premio al Mérito Judicial Iberoamericano, por su trayectoria y desempeño en la impartición de justicia y acreditar de manera excelente las exigencias establecidas por el Código Iberoamericano de Ética Judicial.

Se recuerda que luego de agotarse un proceso de recepción de postulaciones por parte de entidades académicas y organizaciones no gubernamentales durante el segundo trimestre del año 2021, fue postulado a nivel nacional el magistrado Ramón Horacio González Pérez, resultando ganador de tan prestigioso reconocimiento, presentado la semana anterior en el marco de la celebración de la XX Asamblea Plenaria de la Cumbre Judicial Iberoamericana, en la ciudad de Panamá. El único otro ganador de este premio del Poder Judicial Dominicano en el pasado fue la magistrada Miriam Germán Brito, en el año 2015.

El magistrado González

El magistrado González Pérez ha desarrollado una dilatada carrera judicial con más de veintiún años en la Jurisdicción Penal donde ocupó los siguientes cargos: Juez Presidente de la Segunda Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional y Segundo Sustituto de Presidente de la Corte, posición que ocupó del (2011-2019); Juez Presidente de la Segunda Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional y Tercer Sustituto de Presidente de la Corte, posición que ocupó desde el (2007-2011); Juez de la Segunda Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional (2001-2007); Juez de la Tercera Sala de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional (1997-2001); Juez de la Octava Cámara Penal del Distrito Nacional (1980-1983).

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 27 octubre 2021.-

Dominicanos residentes en el Alto Manhattan, área de mayor concentración de quisqueyanos en el exterior, manifestaron apoyar al congresista Adriano Espaillat en su demanda al presidente Luis Abinader para que se rebajen los costos de los servicios consulares del país caribeño en esta ciudad.

En un documento, destacan la observación de Espaillat en el sentido de que "en internet no se pueden consultar las tarifas consulares de RD” y consideran eso "falta de transparencia".

Creen que al denunciar los precios del Consulado General de la RD en NY estimando superan el promedio de las demás sedes de Latinoamérica, el legislador está también diciendo una verdad absoluta.

Espaillat criticó, además, que la mayoría de los procesos gestionados en el consulado dominicano conllevan más tiempo de lo requerido, ante lo cual los dominicanos firmantes del documento afirmaron que "esa situación nos hace perder mucho tiempo y dinero, porque cada vez que acudimos a la sede tenemos que perder un día de trabajo".

Recordaron que el senador dominicano Iván Lorenzo efectuó hace algunos meses un periplo por Estados Unidos denunciando los altos costos de los pasaportes en NY y varios estados, así como de otros documentos consulares.

En ese entonces, mostró documentos especificando precios de pasaportes sobre los 500 dólares, notificado por el propio Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX). Ver: https://www.youtube.com/watch?v=nzTauB-q_Rs

En la sede principal del consulado en NY y las oficinas satélites ubicadas en El Bronx, Long Island, Haverstraw, Nueva Jersey, Pensilvania y los consulados móviles, se expiden diariamente 400 pasaportes, con un costo mínimo de $130 dólares, expresan.

“El presidente debe intervenir rápidamente a favor de la comunidad que ha sido afectada seriamente por la pandemia, miles de quisqueyanos muriendo, enfermados, perdido sus trabajos y cientos teniendo que cerrar sus pequeños negocios", dijeron.

Entre los firmantes figuran Claudio Morales, Ismael Soto, Altagracia Marmolejos, José Castro, Luis Ml. Rodríguez, Tania de Torres, Josefina Calcaño, Miguel Acevedo, Isidro Luna, Héctor Rosario, Miguelina Uribe, Juancito Estévez, Leónidas Guzmán, y Mario Rosario, entre otros.

Por Ramón Mercedes
Nueva Jersey / Diario Azua / 27 octubre 2021.-

Alex Méndez, concejal dominicano en la ciudad de Paterson, anunció que volverá a aspirar a la alcaldía de esa demarcación en las elecciones municipales de mayo del 2023 a pesar de que alcalde actual, Andre Sayegh, mantiene una persecución tenaz en su contra.

Méndez es una figura conocida en Paterson donde los dominicanos son numerosos, ganó limpiamente la posición del cuarto distrito municipal al concejal afroamericano William McKoy, pero que éste alegó fraude alimentado por Savegh.

“Al concejal McKoy le ganamos dos veces en las urnas, en mayo y noviembre y le dimos dos pelas en la corte. Luego de un año y medio salimos victoriosos”, añadió Méndez.

“La persecución política es mantenida por el alcalde Sayegh, quien tiene un miedo terrible de que yo sea el candidato a la alcaldía en el 2023", agregó.

“Vamos a luchar, la comunidad latina en Paterson es la mayoritaria y no puede ser que una minoría esté gobernando a la mayoría. Tenemos la mayor cantidad de negocios, inversiones en bienes raíces y no tenemos una representación justa y digna que pelee por nuestra comunidad”, añadió el concejal.

martes, 26 de octubre de 2021

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 octubre 2021.-

El Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza (HPHM) celebrará los días 3 y 4 de noviembre su VIII Jornada Científica: “Niños Críticamente Enfermos en la Republica Dominicana”, dedicada al eminente intensivista pediatra doctor Rafael Encarnación.

Esta actividad científica se realizará los días 3 y 4 de noviembre, bajo la modalidad virtual a través del canal de youtube del Hospital Hugo Mendoza y contará con la participación de destacados conferencistas nacionales y extranjeros.

En el acto inaugural se realizara la mesa redonda: “Situación actual de las unidades de cuidado critico pediátrico y neonatal en la Republica Dominicana”, con la participación de los doctores: Patricia del Rosario, coordinadora de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital General Plaza de la Salud (HGPS), e Iván Peñafiel, pediatra intensivista y alergista- inmunólogo del HGPS.

También integrarán el panel los doctores Luis Manuel Rodríguez, pediatra intensivista, presidente del capítulo dominicano de Cuidados Intensivos Pediátricos; Jisel Salvador, pediatra intensivista, gerente de UCIP del HPHM; y Taina Malena, pediatra neonatóloga, coordinadora de la Red Dominicana Neonatal, coordinadora del componente neonatal del Servicio Nacional del Salud y gerente de la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal del HPHM; y con la moderación del doctor Gonzalo Güémez, jefe de enseñanza del HPHM.

Ese mismo día, se presentará la conferencia “Abordaje inicial al paciente critico pediátrico”, a cargo de la doctora Yannina Rivas, pediatra intensivista; y “Humanización en las Terapias Intensivas”, con la licenciada Karina Tapia, enfermera intensivista, del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Con la moderación de los doctores Manuel Colomé y Gonzalo Güémez, respectivamente.



El jueves 4 de noviembre tendremos la conferencia “¿Cómo identificar y trasladar pacientes críticos?, con la doctora Francia Lapaix, pediatra y gerente de Emergencia del HPHM. Continuando con “Soporte renal en pacientes críticos pediátricos”, presentada por la doctora Ankia Mora, pediatra nefróloga. Y la moderación de la doctora Dalma de la Rosa.

La jornada final continua con “Innovaciones en el manejo del Recién Nacido Critico”, a cargo de la doctora Samantha Severino, pediatra neonatóloga. Y concluyendo con “Rol del intensivista pediátrico en el cuidado del paciente con cardiopatía congénita”, presentada por la doctora Carisa Nievess, pediatra intensivista, jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos cardiovascular del Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT)., bajo la moderación del doctor José Alberto Torres.

Con esta VIII Jornada científica, enfocada en el paciente crítico pediátrico se busca ofrecer información actualizada en el manejo del niño gravemente enfermo, y a la vez incentivar a la creación de nuevas unidades de terapia en el país y fortalecimiento de las ya existentes.

lunes, 25 de octubre de 2021


Graba sencillo con el exponente de música urbana El Poeta Callejero

Por Karina Jiménez
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 octubre 2021.-

El merenguero Darlyn Madé, líder y creador de la agrupación “Los Herederos” está de vuelta a los escenarios con la única intención de continuar dando a conocer su talento, pero ahora más preparado para dejar salir a flote el don artístico que Dios le ha otorgado.

Reveló que se dedicó a prepararse musicalmente porque en muchas ocasiones sentía que no estaba dando ni el 50% de su potencial al público, por lo que decidió escribir y producir él mismo sus nuevos temas musicales y así buscar más conexión y empatía con los amantes del merengue.

“Me preparé para poder musicalizar mis propias canciones y entregarle al público las melodías que palpitan dentro de mí como realmente las siento y las quiero proyectar”, manifestó el intérprete de éxitos como “Olvídala”, “Lo Que Se Dice De Ti” “Ropita Vieja”, “Lamparita Mágica” entre otros.

"A un milímetro de ti" Actualmente Darlyn Madé está promocionando el sencillo "A un milímetro de ti”, aderezado con colores más frescos y modernos, con el cual da un paso al frente como productor musical, ya que antes solo aportaba ideas a los arreglistas y no salía en los créditos.

Cuenta que viene a romper los patrones monótonos con su álbum digital que llevará por nombre “El Nuevo Merengue”.

En una nota de prensa, el cantante explicó que “A un Milímetro De Ti” tiene ciertos matices distintos en los instrumentos y la mezcla de sonido.

“No quise ser tan drástico en los cambios en este primer tema, pero vienen otros cortes inéditos escritos y musicalizados totalmente por mí con la innovación que pienso ir impregnando a lo que llevará por nombre El Nuevo Merengue”, garantizó.

El cantante tiene a favor la estructura representativa de Carlos Bautista quien es mentor de los artistas Chimbala, Mozart La Para y Omega entre otros. Cuenta con el trabajo promocional y ventas de Ariel Ortiz.

En los próximos días Darlyn Madé estará disponible con su nueva banda y tendrá en la calle un EP de 4 temas para sus seguidores que se titulan “Perdido En La Ciudad”, “Sentimiento en Sabrosura” (popurrí), “A Un Milímetro De Ti” y “La Vacuna” este último es un FT con el artista urbano Poeta Callejero.
Por Emilia Santos Frías
Diario Azua / 25 octubre 2021.-

"El cambio climático tiene un profundo impacto en la supervivencia y el desarrollo de la humanidad. Es un gran desafío para todos los países", dice Hu Jintao, presidente de la República Popular China, y estamos de acuerdo con su premisa.

El preocupante cambio climático, definido como la variación global del clima de la Tierra, producido por causas naturales y las malas acciones que realizamos, entre ellas, la tala y quema de bosques; deforestación, deflagración de combustibles fósiles, el impacto de la agrícola y el transporte, hacen posible la retención del calor del Sol en la atmósfera, es decir, el efecto de invernadero y la producción de gases, como dióxido de carbono, óxido nitroso y metano, asolan la salud humana.

Estas malas prácticas nuestras hacia la casa de todos: el planeta Tierra, propicia el aumento del calentamiento global, de la temperatura, modifica patrones de la lluvia, nieve y el alza del nivel del mar, contribuyendo a sequías y tormentas; reducción ecosistemas y otros daños irreversibles a la población, que hacen a su vez, más vulnerable a América Latina y el Caribe.

Es por ello, que además del avance; expansión de la digitalización y control de la información a nivel global, en este siglo XXI es un gran reto velar por la vida humana, que está reducida por el calentamiento global.

Algunas acciones mínimas con las que podemos contribuir a contrarrestar el cambio climático, a reducir el calentamiento global, es apagar las luces de nuestros hogares y oficinas cuando no las utilizamos; usar bombillos de bajo consumo; desconectar aparatos electrónicos, cuando no los aprovechemos, así ahorramos energía; reducir residuos o desechos, reutilizando recipientes; economizar agua; consumir más vegetales y menos carnes, por los gastos que encierra su producción, entre otros.

Además, consumir productos agrícolas nacionales, que en su producción las empresas hayan sido respetuosas con el medio ambiente, entre otros. Pero no olvidemos que:” La herramienta más eficiente para combatir el cambio climático somos nosotros".

Nuestra Constitución establece en su artículo 194 que: “Es prioridad del Estado la formulación y ejecución, mediante ley, de un plan de ordenamiento territorial que asegure el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales de la Nación, acorde con la necesidad de adaptación al cambio climático”.

Por lo que, siendo también, un Estado Social y Democrático de Derechos, para garantizar a la población derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, deportivos, colectivos y medioambientales, adoptó mediante el Decreto 269-15, que creó la Política Nacional de Cambio Climático, gestionada por el Ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo, el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL).

La estrategia, está basada en nuestras leyes vigentes, y en los instrumentos del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública. Asimismo, en los compromisos establecidos mediante acuerdos internacionales, en procura, a largo plazo, de la reducción del cambio climático.

El Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, ha precisado, que: “El impacto del cambio climático pone en peligro el desarrollo institucional, económico, social y ambiental de los países en vías de desarrollo, en particular los pequeños Estados Insulares como la República Dominicana, donde la vulnerabilidad a los eventos climáticos se ha acentuado en las últimas décadas”.

De igual forma, el Plan Nacional de Adaptación para el cambio climático en la República Dominicana 2015-2030 (PNACC RD). Un país resiliente frente al cambio climático, coordinado por el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, el Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medioambiente Mundial (FMAM).

Además, por el Proyecto Tercera Comunicación Nacional de la Convención y Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en interés de enfrentar los impactos del cambio climático, mediante un enfoque coordinado y estratégico, que priorice la vida en armonía con la naturaleza, debido a la urgencia que existe de proteger el medio ambiente, cambiar hábitos en la producción y consumo.

Por eso, y otras conjeturas, hoy 24 de octubre conmemoramos el Día Internacional contra el Cambio Climático, en busca de concienciar a la población acerca de los efectos nocivos y devastadores del cambio climático en el planeta.

Sin dudas como dice la joven activista medioambiental, Greta Thunberg: "Nos estamos enfrentando a la sexta extinción masiva y el ritmo de extinción es 10 mil veces más rápido de lo normal. Por eso, quiero que escuchen a los científicos, que nos unamos con la ciencia, y luego, quiero que actuemos".

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 octubre 2021.-

El hospital doctor Francisco Moscoso Puello culminó la jornada científica con un amplio programa académico en la que diversos especialistas compartieron conocimientos con el personal de salud, esto en el marco de la celebración del 62 aniversario de fundación del centro.

La directora de centros hospitalarios del Servicio Nacional de Salud, doctora Yocasta Lara, y la gerencia del centro, que la compone el doctor Enmanuel Silverio, director; la doctora Argentina Germán, subdirectora, y el licenciado José Candelario, administrador, estuvieron encabezando la actividad.

Los días 20 y 21, la jornada académica se desarrolló en el salón de eventos del hospital, mientras este viernes, día del cierre, en el auditorio del edificio Rowe, donde se dictó la conferencia magistral "Coronavirus, la pandemia del siglo", a cargo del doctor Senén Caba, médico internista - intensivista.

En esta última actividad, fueron reconocidos el director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud, doctor Mario Lama, el Servicio Regional Salud Metropolitano, doctor Edisson Féliz, y la directora de centros hospitalaris del SNS, Yocasta Lara.

Además, recibieron igual homenaje, personal de la Unidad COVID-19 y los jefes del servicio de Reumatología, Milka Álvarez; de Neumología, Ernesto Leroux; y de Cardiología, Miguel Ángel Arias; También, los doctores Carmen Pérez y Héctor Peynado y el licenciado Modesto Santos.

Pero antes, las autoridades depositaron una ofrenda floral en el busto del destacado médico, ubicado en el Patio Español del hospital.