Titulares

Publicidad

jueves, 21 de octubre de 2021

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 21 octubre 2021.-

"El periodismo libre, independiente y basado en los hechos sirve para protegerse del abuso de poder, la mentira y la propaganda de guerra." Berit Reiss-Andersen

El premio Nobel de la Paz suele honrar a líderes políticos, diplomáticos o religiosos; a activistas, científicos, organismos internacionales u organizaciones de la sociedad civil.

El Comité Noruego del Nobel honra el derecho a la libertad de expresión en 2021 con el más prestigioso de los premios Nobel que recae en dos periodistas: La filipina Maria Ressa y su colega ruso, Dmitry Muratov, son los galardonados con el Premio de la Paz de este año, elegidos, en palabras de la presidenta del Comité, "lucha valiente para defender los derechos humanos” y “la libertad de expresión” en sus respectivos países.

Al mismo tiempo, añadió Berit Reiss-Andersen, son representantes de todos los periodistas que defienden este ideal en un mundo en el que la democracia y la libertad de prensa se enfrentan a condiciones cada vez más adversas que no se dejan amedrentar por las amenazas y las listas negras para dar a conocer la historia.

Periodistas de investigación que desafían a las autoridades

La señora Ressa y el señor Muratov representan a todos los periodistas que defienden esos ideales en un mundo en el que la democracia y la libertad de prensa

María Ressa (Manila, 1963) en Filipinas es cofundadora del medio independiente Rappler desde el 2012 y que se ha hecho famosa por sus reportajes de investigación, incluidos los relativos a los asesinatos a gran escala durante una campaña policial filipina contra las drogas.

A enterarse del premio ha dicho que “el periodismo nunca ha sido tan importante como ahora, y sin embargo llevar a cabo este trabajo se ha hecho tan difícil”.

A la periodista su trabajo, que ha evidenciado los crímenes y los abusos de poder del presidente filipino Rodrigo Duterte, le ha valido diez órdenes de detención en dos años y ha sido declarada culpable, por parte del gobierno del delito de difamación cibernética.

Por eso en 2020 se les condenó a seis años de cárcel que siguen aún pendiente por la apelación de su defensa. El gobierno también ha iniciado otros siete casos en su contra y el de su medio por supuesta evasión fiscal.

Ressa se convierte en la primera mujer en recibir un Premio Nobel este año.

Dmitri Muratov (Samara, 1961) es uno de los fundadores y redactor jefe del periódico de investigación ruso Nóvaya Gazeta, que comenzó a editarse en 1993, dos años después del derrumbe de la URRS. Desde hace décadas es director de la publicación.

Es de los muy pocos medios que todavía en Rusia mantienen una posición crítica al poder.

Ha sacado a la luz escándalos políticos del gobierno y la oligarquía, casos de corrupción y violación a los derechos humanos.

Ha desafiado al Kremlin bajo el mandato del Presidente Vladimir Putin con investigaciones sobre delitos y corrupción. También ha cubierto ampliamente el conflicto de Ucrania.

Muratov y los reporteros de Nóvaya Gazeta conocen en qué circunstancias realizan su trabajo.

Desde su fundación seis periodistas han sido asesinados, entre ellos Anna Politkóvskaya, una de sus reporteras más destacadas.

Al enterarse del premio dijo: “No puedo atribuirme el mérito de este premio.

Es mérito de Nóvaya Gazeta. Es para aquellos que murieron defendiendo el derecho de las personas a la libertad de expresión.

La última vez que el Premio Nobel de la Paz recayó en un periodista fue en 1935, cuando el alemán Carl von Ossietzky ganó por revelar el programa secreto de rearme de su país en la posguerra.

Los periodistas de ambos países, y de todo el mundo, han acogido con satisfacción el galardón, expresando la esperanza de que una mayor visibilidad conduzca a una mayor protección de los derechos y la seguridad de las personas afectadas y, en última instancia, ayude a proteger el periodismo y la libertad de expresión en todo el mundo, así como a inspirar a una nueva generación de periodistas.

El Premio Nobel de la Paz se entregará el 10 de diciembre.

En los últimos meses, cada vez son más las organizaciones de medios de comunicación y periodistas que son declarados “indeseables” o “agentes extranjeros” y obligados a dejar de trabajar o a hacerlo bajo duras restricciones administrativas y económicas.

No solo un ambiente hostil contra la prensa sino una atmósfera generalizada de permisividad para violentarla. Las causas son múltiples: el declive de los medios tradicionales o mainstream; el estallido de la revolución digital y las redes sociales; el surgimiento de nuevos populismos autoritarios; una creciente polarización política; etcétera.

El resultado es que el periodismo, como una profesión construida a partir de la premisa de que existe tal cosa como el interés público, de que hay una ciudadanía que quiere enterarse de los hechos más allá de sus filias y sus fobias políticas, como un vehículo más o menos confiable para enterarse de qué ocurre en el mundo, está cada vez más en entredicho.

Y las víctimas no son solamente los periodistas, sus entornos personales o los medios para los que trabajan. Son, además, sus audiencias; las regiones, sectores o temas sobre los que dejan de reportear; es la sociedad de la que forman parte la que termina desprovista de información, la que pierde un cable a tierra con la realidad y queda, por tanto, muy susceptible de ser manipulada, engañada o desinformada.

Y no solo por oscuros intereses políticos o corporativos, nacionales o extranjeros, sino también y esto es lo más trágico y sorprendente del fenómeno por sí misma: por su propia vulnerabilidad, su ignorancia, su vehemencia, sus sesgos o sus prejuicios.

Defender el periodismo, en ese sentido, es defender la posibilidad de habitar en un mundo en común más allá de nuestras discrepancias; es defender la promesa de que podemos entendernos como parte de un nosotros” más amplio y sobre todo más diverso que las cámaras de eco en las que solo escuchamos lo que nos gusta escuchar, lo que nos da la razón, lo que nos hace sentir bien.

Porque el periodismo es desafío, es incomodidad, es habérselas con aquello de lo que el poder constituido o la opinión mayoritaria o uno mismo preferiría no enterarse.

Es, en resumen, una pedagogía cotidiana que nos enseña a convivir pacíficamente no a pesar de, sino gracias a la crítica y al disenso. La verdad es inconveniente o no es.

“La concesión del Premio Nobel de la Paz a Maria Ressa y Dmitry Muratov es una victoria no sólo para el periodismo crítico independiente en Filipinas y Rusia, sino para la lucha por la justicia, la rendición de cuentas y la libertad de expresión en todo el mundo".

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Lisandro Macarrulla aseguró que hay que revisar la carga tributaria de la clase media y que deben corregirse en la reforma integral cuando se realice

Por Moisés Balbuena
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 21 octubre 2021.-

El ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, aseveró que al día de hoy no hay nada definido respecto a una reforma fiscal, sin embargo, se están evaluando alternativas, consultando a todos los sectores y el gobierno irá al Consejo Económico y Social oportunamente, pero en este momento no hay ninguna definición en ese sentido.

De igual modo, el presupuesto nacional del 2022 ya fue sometido al Congreso con sus respectivos soportes, se están evaluando y tratando de hacer correcciones a las distorsiones que tiene la arquitectura tributaria de la República Dominicana, cuando se analiza el comportamiento de los ingresos del país, descansa básicamente en cuatro sectores, y hay muchos sectores no tributan, eso es un problema que se tiene que resolver en algún momento.

“No digo que se tenga que hacer en este momento, por eso estamos evaluando para garantizar la sostenibilidad fiscal, financiera, social y política de la República Dominicana más allá de la coyuntura actual. La versión de reforma fiscal que salió en los medios no se corresponde con la realidad, no tenemos un producto elaborado y no se han contemplado figuras como las que salieron en esa versión”, refirió el ministro Macarrulla, durante el almuerzo del grupo El Caribe – CDN.

Considera además que sería una aberración si se aplica agravar la situación que existe ahora, por ejemplo, la escala de impuestos para las personas físicas que se detalla en la versión falsa que estuvo circulando en los medios de comunicación, fue estructurado con mala fe, porque si existe un sector que hay que revisar su carga tributaria es a la clase media, esas son las cosas que debe corregir en una reforma fiscal integral, sea ahora o dentro de uno, tres o cinco años.

Todo esto se incluye en los análisis de resultados que ha obtenido el Gobierno este año, los cuales han sido extraordinarios, esos resultados son el fruto de no tener déficit fiscal acumulado. A septiembre de este año, el déficit era prácticamente cero y se está proyectando que será apenas de 1 por ciento, cuando originalmente los organismos multilaterales e instituciones de calificación de riesgo proyectaban un déficit mínimo de un 10 por ciento del producto interno bruto (PIB).

“Vamos a tener un resultado espectacular y así, analizando todos los indicadores macroeconómicos al día de hoy y todo lo que se está proyectando a diciembre, eso nos lleva o nos impone una revisión de lo que tiene que ver con reforma fiscal, con presupuesto, porque realmente estamos teniendo un desempeño eficaz”, indicó Lisandro Macarrulla.

martes, 19 de octubre de 2021

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 octubre 2021.-

El Ing. Tito Hernández manifestó que Abinader no quiere permitir que nadie le dañe su gestión, apartándose de las líneas generales de su gobierno o malinterpretándola a su manera. Dijo esto a propósito del hecho de que los funcionarios que regentean el sector agropecuario no figuraran en la reunión que sostuvo el mandatario con los profesionales del ramo.

En su consideración, esto evidencia que no están actuando en sintonía con las pautas presidenciales y que ese marginamiento obedece a que no están sabiendo representar ni ejecutar la política agropecuaria del gobierno en lo concerniente a las relaciones con los profesionales que están llamados a hacerla posible.

El exministro de Agricultura estima que la ausencia de los incumbentes de los organismos que tienen que ver con los planes agropecuarios no es casual, y que solo se explica en el hecho de que el presidente no está de acuerdo ni se siente identificado con sus acciones o que no se corresponden con las directrices del Ejecutivo.

Al apartar de la reunión a los titulares de las instituciones que rigen el sector agropecuario el gobierno envía una señal que debe ser captada y leída por los funcionarios del sector, dijo el también exsenador, Tito Hernández, durante su comparecencia en el programa Revista 110.

“Si son parte del problema y no han querido ser parte de la solución, el presidente Abinader no puede sentirse obligado o compromisario de acciones cuestionables. El presidente está actuando correctamente, y no solo con el sector agropecuario, lo está haciendo con todos los sectores y eso es digno de aplaudirse”, adujo Tito Hernández.

Precisó que tras la reunión con el presidente reina otro ambiente, otro espíritu y entusiasmo en el ánimo de los profesionales agrícolas y eso debe aprovecharse para aumentar el potencial de lo que se pueden dar cuando se está en buena disposición y voluntad de trabajo.

También alegó que, tanto es así, que en el recién celebrado pleno de dirigentes, acordaron ya suspender las protestas y reclamos para abrir un compás de espera a fin de que el gobierno haga los ajustes adecuados y rectifique las medidas erróneas de algunos funcionarios del ramo.

Sostuvo que está convencido de que el presidente honrará su palabra, por lo que hace un llamado a todos los profesionales del área a confiar en Luis Abinader, quien no solo escuchó a los representantes gremiales, sino que puso un interés muy particular en atender sus peticiones.

En otro orden, dijo que la importancia y la incidencia en la economía del sector agropecuario, se estima en alrededor de un 5.4% del Producto Interno Bruto, el cual llegó a caer a menos de un 2%, y en el primer trimestre fue 1.2% y que ahora se está recuperando y alcanzó el 2.4 % en el primer semestre. Argumentó que aun así está muy por debajo de lo normal, que es 5.4%.

En esta misma línea de ideas, Hernández exteriorizó que de los 200,000 empleos que se anunciaron como pendientes de recuperación, la mayoría de ellos corresponden al aporte del sector agropecuario.

Es en este contexto que el Ing. Tito Hernández consideró que en medio del aumento de las importaciones y disminución de las exportaciones, del estancamiento de la producción y la productividad; cuando los servicios de apoyo a la producción han decaído, resulta un contrasentido que los profesionales que están llamados a revertir esa situación sean cancelados.

“Los profesionales agropecuarios deben ser tratados y valorados conforme a la relevancia que tienen y al impacto económico de su labor, en lugar de ser pateados como viene sucediendo”, expresó Tito Hernández.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 octubre 2021.-

En un acto encabezado por el presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella (Santiago), y la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de la Cámara Alta, que preside el senador Pedro Catrain (Samaná), el Instituto de Investigación Canadiense sin fines de lucro, Beneath the Waves, realizó este lunes la Conferencia Blue Carbon, en la cual fue presentado el programa Blueprint, una consultoría científica, servicio económico y gestión de proyectos solución que busca descubrir, mapear, evaluar y valorar los recursos de carbon azul en los ecosistemas oceánicos de todo el mundo.

La conferencia, realizada en el salón Polivalente del Senado, fue coordinada por la embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la República Dominicana en Canadá, Michelle Cohen.

La delegación de Beneath the Waves estuvo integrada por empresarios y científicos canadienses especializados en protección medioambiental.

Durante su intervención, el presidente de la Cámara Alta, Eduardo Estrella, agradeció a la embajadora Cohen por gestionar la reactivación de las relaciones económicas bilaterales entre Canadá y República Dominicana. Al mismo tiempo exhortó a los canadienses seguir realizando inversiones en el país, sobre todo respetando las normas de preservación del medio ambiente.

“Para el Senado de la República es un gran placer recibirles, sobre todo porque abordar temas como la protección de los océanos y recursos que le componen, lo cual incide en el desarrollo sostenible, el crecimiento del turismo y la buena convivencia de la gente con la naturaleza”, dijo el presidente de la Cámara Alta.

El senador también destacó una serie de iniciativas legislativas que se han tratado en el Senado, que buscan incentivar la inversión extranjera en el país, como son la Ley de simplificación de trámites (burocracia cero) y la Ley de Aduanas.

Asimismo, el senador Pedro Catrain (Samaná), presidente de la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Senado de la República, explicó que el programa Blue Carbon impactará de manera positiva en el territorio dominicano, sobre todo porque ayudaría a sanear las costas del país, en especial las de la provincia Samaná, que tiene manglares importantes así como plataformas coralinas, sumado a la presencia de ballenas jorobadas que cada año, desde el mes de noviembre hasta marzo, llegan a la zona para aparearse, actividad que atrae gran cantidad de turistas.

“Con esta iniciativa de Beneath the Waves podremos enfrentar las problemáticas medioambientales provocadas por el cambio climático, por eso ustedes contarán con todo el apoyo de las autoridades dominicanas, para que la ejecución del proyecto sea efectiva”, agregó el representante de Samaná.

En la conferencia estuvo presente el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, quien valoró la presencia de los expertos canadienses, a los cuales invitó a reunirse en la sede de la institución que dirige, a fin de coordinar los trabajos en conjunto.

En el acto la embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la República Dominicana en Canadá, Michelle Cohen, dijo sentirse honrada de coordinar la misión empresarial, que busca propiciar un espacio de promoción para la creación de nuevas oportunidades de negocios entre entidades públicas y privadas de Canadá y la República Dominicana, generar posibles alianzas estratégicas que fomenten el desarrollo social, económico y científico y contribuir en la activación y recuperación de los sectores económicos del país para identificar los espacios de potencial inversión.

La presentación del programa Blueprint estuvo a cargo del científico, especialista en biología de la conservación marina y tiburones, y jefe de Beneath the Waves, Dr. Austin Gallagher.

Además, el director del programa Blueprint, Wells Hower, y el empresario de la industria de dispositivos médicos David Harris.

Los especialistas canadienses explicaron que Blue Carbon es un término que describe todo el dióxido de carbono que se extrae de la atmósfera y almacenados en ecosistemas marinos.

Expusieron que el Caribe alberga una de las mayores concentraciones de biodiversidad marina del mundo, incluidas especies amenazadas como tortugas marinas, ballenas, tiburones, bosques de manglares y praderas de pastos marinos.

Los científicos y empresarios destacaron que Beneath the Waves trabaja con socios y partes interesadas locales para explorar, documentar y proteger estos hábitats marinos a través de mercados de carbono azul en rápida expansión.

De igual forma explicaron que Beneath the Waves es un conjunto de herramientas que permite a los países descubrir, valorar, monetizar y proteger sus activos de Blue Carbon, a través de ingresos recurrentes anuales.

También, indicaron que el proyecto está compuesto por un equipo de científicos que realizan exploraciones ambientales detalladas para comprender las amenazas locales y así proponer acciones de protección duraderas que permitan salvaguardar ecosistemas vulnerables.

Los inversionistas dijeron además que Beneath the Waves estima un potencial de ingresos multimillonarios relativos a las oportunidades de implementar el modelo de negocios sostenibles bajo el concepto Blue Carbon.

Tras concluir la actividad, los presentes socializaron sobre la iniciativa presentada.

La delegación de Beneath the Waves estuvo encabezada por Austin Gallagher, científico en biología de la Conservación Marina; Davis Harris, y el empresario, quienes estuvieron acompañados de personas de empresa y científicos especializados en protección marina.

También estuvieron el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera; además Rubén Torres, presidente de Reef Check, Rodrigo Ficheira, gerente del Consejo General del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo Limpio; Omar Shamir Reynoso, biólogo marino; Carlos Then, director CODOPESCA, Massiel García, miembro de la Dirección de Alianza Público–Privada; Biviana Riveiro, directora Ejecutiva de Prodominicana; Cinthia Arias, asesora Financiera del Ministerio de Hacienda.

La Embajadora de la República Dominicana en Canadá, Michelle Cohen, estuvo acompañada de una delegación integrada por Sylvia Casaratto, directora general para América Central y el Caribe de Global Affairs Canadá; Robert Kwon, presidente y CEO de Canadian Comercial Corporation; y Franklin Alberto Rodriguez, vicepresidente regional, Estados Unidos y América Latina de Export Development Canadá.

Por el Senado de la República estuvieron presentes los senadores Eduardo Estrella (Santiago), presidente de la Cámara Alta; Pedro Catrain (Samaná), presidente de la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional; Santiago José Zorrilla (El Seibo), vicepresidente del Senado; Lía Díaz Santana (Azua); Dionis Sánchez (Pedernales); Melania Salvador Jiménez (Bahoruco); Dr. Bautista Antonio Rojas Gómez (Hermanas Mirabal); Milcíades Franjul (Peravia); Lic. Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez); Ing. Ramón Rogelio Genao (La Vega); Franklin Peña (San Pedro de Macorís); Franklin Rodríguez (San Cristóbal); y José Antonio Castillo (Valverde).

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 19 octubre 2021.-

El coordinador general de “Latinos con Eric”, concejal Ydanis Rodríguez, que dirige la campaña a favor del candidato demócrata, Eric Adams, entre la comunidad hispana en esta ciudad, reafirmó que este visitará la República Dominicana inmediatamente después de su triunfo el próximo 2 de noviembre.

Sostuvo que así se lo hizo saber Adams y este reiteró públicamente de esa visita al país caribeño para establecer acuerdos oficiales con las autoridades de esa nación y dotarla de equipos necesarios.

Citó el envío de camiones de bomberos, ambulancia, y una gran cantidad de computadoras laptops para beneficiar esa nación. Esa relación debe establecerse en ayudar a las comunidades inmigrantes, ha indicado.

La ciudad de NY tiene las diásporas dominicanas y puertorriqueñas más grandes del mundo, y él como alcalde se concentraría en ayudarlas, al igual que otras, ha dicho el candidato demócrata.

Ha destacado que “los dominicanos han sido un gran aliado de su campaña política rumbo a la alcaldía, y no se olvidará de eso; desde el primer día como alcalde trabajaré para establecer mecanismos para ayudar áreas específicas en muchas ciudades de la RD”.

“Seré el alcalde del pueblo, muy especial de los dominicanos que son cerca de un millón de los más de ocho millones 600 mil residentes en esta ciudad”, ha especificado.

Por su parte, Rodríguez desde el inicio de la campaña, a través de “Latinos con Eric” que agrupa a hispanos residentes en la Metrópoli (profesionales, oficiales electos, empresarios, comunitarios, propietarios de supermercados, consultorios, bodegas, asociaciones, clubes, y amas de casas) coordina los encuentros con esos sectores.

El concejal reconoce que la reafirmación del candidato ir a RD demuestra su compromiso con el país, así como con Puerto Rico que visitará también, y otras naciones latinas, a cuyos nacionales exhortó ir a votar, junto a familiares, amigos y relacionados, el próximo 2 de noviembre.

Añadió que continuará coordinando el trabajo latino con Adams con los demás líderes hispanos, entre ellos el congresista Adriano Espaillat y el presidente del condado de El Bronx, Rubén Díaz Jr., sostuvo Rodríguez.


Azua, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 octubre 2021.-

La joven María Luisa Caminero narró que puso una querella ante la Fiscalía de Azua de Compostela, donde fue citadas, junto a sus supuestas agresoras, pero fue recibidas por el magistrado Arodis Sánchez, de una forma inapropiada y arbitraria, por lo que entiende vio cierto favoritismo a favor de las tres mujeres contra las cuales puso la querella.

Indicó que el magistrado Arodis Sánchez fue tan lejos que la calificó de chismosa por lo que a él por lo que le pueda suceder a ella y su familia.

Dijo que esa situación aumenta su preocupación de temor por su vida, ya que el magistrado le negó una orden de alejamiento que le solicitó contra sus supuestas agresoras.

Caminero expresó que fue agredida en su hogar por la señora Rosalidia Feliz y sus hijas: Jarolin Feliz y Alejandra Feliz porque supuestamente ella había subido a la red social facebook una foto donde supuestamente esta última se ve desnuda.

María Luisa Caminero afirmó que reside en el sector San Martín de Porres, pero tuvo que abandonar su casa e irse a donde su madre en el mismo barrio, ya que teme por su vida.

 

Azua, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 octubre 2021.-

Lisbeth González, directora de Infraestructura del programa Supérate, presentó, este lunes, en uno de los salones de la Gobernación de Azua, una vista pública del proyecto que se estaría ejecutando en la provincia Azua, para el funcionamiento de dos centros de cuidados para niños y envejecientes.

Dicho proyecto se estará realizando en coordinación con Inaipi, Conape y Conadis, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

A nivel nacional serán edificados 13 centros, donde los municipios Azua de Compostela, Bánica y Santo Domingo Este, han sido elegidos como Plan Piloto.

En el acto de presentación de la vista pública estuvieron presentes: Bartolina González en representación de la gobernadora Grey Pérez Díaz, Yajaira Martínez, directora regional de Inaipi, Altagracia Sánchez, encargada de centro Conape, los regidores Julio Ramírez y Fanny Pérez, Elisaur García, entre otros invitados.


Santo Domingo, Rep.  Dom. / Diario Azua / 19 octubre 2021.-

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y el Consulado General de la República Dominicana en Nueva York, firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de desarrollar y fomentar la educación superior, contribuyendo a la preparación profesional de dominicanos con méritos académicos, residentes en Nueva York, Pennsylvania, Nueva Jersey y Connecticut, conforme a las políticas establecidas por el Gobierno central.

El acuerdo suscrito por el titular del MESCYT, doctor Franklin García Fermín y el cónsul general de la República Dominicana en Nueva York, Eligio Jáquez Cruz, forma parte de la visita oficial del titular dominicano a los Estados Unidos, desarrollada con la meta de desplegar acciones conjuntas con entidades educativas norteamericanas, que contribuyan con el desarrollo de los nacionales residentes en el exterior.

El doctor García Fermín sostuvo que, con la rúbrica de este documento, procuran integrar a la comunidad dominicana de las referidas ciudades a la política de educación superior que lleva a cabo el presidente Luis Abinader.

El titular del MESCYT, indicó que el dominicano y su familia son una, tanto en los Estados Unidos y en otros países, como en la República Dominicana.

“Este marco jurídico nos permitirá hacer un amplio despliegue de intercambios con universidades e institutos de Nueva York, lo que permitirá un mayor beneficio para nuestra gente”, subrayó el también catedrático universitario.

Eligio Jàquez, en cambio, resaltó la importancia que implica esta firma de convenio para la comunidad que representa como cónsul de República Dominicana en la urbe norteamericana.

Precisó que con ello se ponen a tono con las necesidades de la diáspora, la cual requiere de los servicios que ofrece el gobierno en materia de becas e intercambios académicos, científicos y culturales.

El convenio establece que el referido consulado desarrollará estrategias y mecanismos para formar alumnos excepcionales de nacionalidad dominicana, de acuerdo con su jurisdicción, mientras que el MESCYT se compromete a dotarlos de becas, siempre y cuando cumplan con los requisitos académicos establecidos y su disponibilidad presupuestaria.

Los becarios beneficiados serán preseleccionados por el Consulado de la República Dominicana en Nueva York, teniendo como requisito principal residir en los estados de Nueva York, Pensilvania, Nueva Jersey y Connecticut.

La oficina también brindará asesoría gratuita y colaboración en materia consular a los becarios, responsabilizándose de gestionar con las universidades ubicadas dentro de su demarcación la realización de charlas y programas de formación académicas gratuitos.

El pacto tendrá una vigencia de un año, desde el dieciocho del mes de octubre del año 2021, hasta dieciocho de octubre del año 2022.

El ministro García Fermín, estuvo acompañado por el viceministro Administrativo y Financiero del MESCYT, José A. Cancel.



 

Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 octubre 2021.-

Alianza País llevó a cabo este domingo 17 de octubre en la ciudad de Santiago el diálogo con el diputado José Horacio Rodríguez “Legislando desde la buena política: Protección ciudadana en el Código Penal”, realizado con una nutrida concurrencia, sobre todo de personas jóvenes así como la dirigencia local de dicho partido, durante horas de la mañana en el parque de Villa Olga.

El encuentro tuvo como objetivo conversar sobre los principios constitucionales para la protección efectiva de los derechos humanos de todas las personas en el próximo Código Penal y de los retos democráticos para potenciar el fortalecimiento de la institucionalidad desde la participación y compromiso de la ciudadanía.

Las palabras de apertura del evento estuvieron a cargo de Julia Hernández Sang, coordinadora del núcleo territorial Transformación Democrática. “La juventud de esta ciudad tenemos el compromiso de integrarnos a la transformación democrática efectiva de nuestro país para eliminar los altos niveles de pobreza, las desigualdades de género, la cultura normalizada de la corrupción. Me he integrado como activista política al partido y a este núcleo, porque estoy convencida que mis capacidades como mujer y joven tienen mucho que aportar junto a las de otros compañeros y compañeras”. Agregó la activista política.

Enfatizó el diputado José Horacio Rodríguez, que “El proceso para la aprobación del nuevo Código Penal lleva más de veinte años en el congreso. Las controversias generadas, sobre todo por las tres causales, así como a la no discriminación de las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, o por su aspecto físico u origen, reflejan que ya no estamos en la época de Napoleón cuando se aprobó el Código Penal en Francia. La sociedad dominicana no es la de 1844 como tampoco será la misma de hoy dentro de veinte o treinta años. Es por esto que debemos legislar para garantizar la convivencia en armonía desde marcos de respeto”.

El diputado afirmó que desde la buena política y en defensa de la ciudadanía, votarán en contra de sanciones leves a la corrupción en el Código Penal, de la misma manera que han votado en contra de las aprobaciones de préstamos que engrosan la deuda pública, y por consiguiente, afectan a la disminución del gasto social. “Desde que iniciamos nuestro mandato renunciamos a los privilegios de exoneraciones y demás beneficios extra porque estamos convencidos que nuestra labor representativa es un compromiso y no un boleto de exoneración fiscal y mucho menos de corrupción”. Señaló el diputado.

Sostuvo que desde el compromiso con los derechos humanos, la igualdad de género y los derechos de niños y niñas y adolescentes, entendiendo que es una vergüenza para el país estar dentro de los primeros de América Latina y el Caribe con mayor incidencia de matrimonio infantil y uniones tempranas de niñas y adolescentes, por tal razón presentó el proyecto de ley para la eliminación del matrimonio infantil, el cual de manera consensuada fue aprobado en ambas cámaras y convertido en la Ley No.1-21, mediante la cual se modifican y derogan disposiciones del Código Civil y de la Ley No.659 sobre actos Estado Civil.

En declaraciones a la prensa José Horacio indicó: "Decidí entrar a las filas de un partido político porque creo profundamente en el accionar individual y mucho más aun colectivo para erradicar la cultura impune de corrupción, para hacer realidad un país más igualitario donde las familias tengan confianza de que sus integrantes regresarán a casa sanos y salvas, sin ningún tipo de amenazas sobre todo policiales, de que podamos disfrutar de empleos dignos con salarios que alcancen al pago de hipotecas, a disfrutar vacaciones, a comer lo deseable y saludable, a educación de calidad, a envejecer en la confianza de una seguridad social efectiva, en fin, a una vida humana respetable". Todo lo anterior, demuestra que no es cuestión de un nuevo Código Penal, necesitamos un buen nuevo Código Penal.

Por su parte Horacio López, dirigente provincial e integrante de la Comisión Política Nacional (CPN) de Alianza País, al intervenir en el diálogo sostuvo que el compromiso de Alianza País con la eliminación de las desigualdades parte de sus principios constitutivos, los cuales son reflejados con coherencia en la representación comprometida del bloque de diputados.

Por eso estamos aquí, porque creemos en la buena política y seguiremos demostrando que es realmente posible.


lunes, 18 de octubre de 2021



Por Farah Batista
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 octubre 2021.-

Falsos amigos’ es el nombre de la nueva producción musical de Henry G ‘El decano’, quien con más de 15 años de trayectoria y como parte de las creaciones emergentes en confinamiento, comparte con su público un ‘featuring’ junto a Waltinho que, enmarcado por ritmos cubanos y urbanos, envía un mensaje de aspiración y despedida a las malas vibras.

El ganador del Récord Guinness a la Canción Más Larga del Mundo ofreció detalles sobre el tema, el cual forma parte de su próximo disco, ‘Antillana Motor Company’ el cual, subrayó, tiene como objetivo mimetizarse con los sonidos de la música antillana.

‘Falsos amigos’ se viste de imágenes capturadas en República Dominicana que evocan a la cotidianidad rural, la cual se convirtió en una de las misivas del propio Henry G: “Buscaba algo cotidiano sin que se viera urbano, más bien rural, como de estas comunidades en desarrollo (…) llamé a Waltinho, uno de los principales soneros del Perú y le dije ‘vamos a inventarnos esto’; creo que nos salió muy bien, fue así como nació ‘Falsos amigos’”, agregó.

Recorrido

‘Bendiciendo el asfalto’ (2009), ‘Selective series’ (2013), ‘La eterna batalla’ (2014), ‘Quantum’ (2016) y actualmente ‘Antillana Motor Company’, forman parte de la trayectoria musical de Henry G, quien actualmente trabaja de forma remota y disfruta de su creatividad y logros con una nominación al Premio Hollywood Music Media Awards por su reciente sencillo.

Y aunque por el momento los escenarios se encuentran en stand by principalmente en Latinoamérica, donde cuenta con un público sólido, Henry G buscará regresar próximamente al territorio para continuar promocionando su álbum y, en un futuro cercano, visitar México.

Henry G Trabajó recientemente en la producción de un álbum multicultural junto a Rabanes y Ruben Blades, álbum que debido a su gran calidad pudiera ser considerado por los premios Latin Grammy. https://www.youtube.com/watch?v=B9Pe1-ai6Sk



La institución financiera se proyecta como un negocio que se renueva, asume retos y adopta decisiones creativas para mantener un servicio altamente cualificado para sus clientes.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 octubre 2021.-

Banco Santa Cruz reafirmó su compromiso con sus colaboradores, clientes y accionistas como negocio financiero que agrega valor, ofrece soluciones y acompañamiento, impactando positivamente en la vida de su gente.

La institución financiera ofreció la información en el marco de la presentación de su nueva campaña institucional guiada por el lema “Banco Santa Cruz Juntos Podemos” y basado en principales 3 pilares: Desarrollar Relaciones, Transformar oportunidades, Inspirar a otros.

Banco Santa Cruz, se ha caracterizado por renovarse, asumir retos y adoptar decisiones creativas para mantener un servicio altamente cualificado para sus clientes.

En un comunicado suscrito por su presidente ejecutivo, Fausto A. Pimentel, la institución bancaria sostuvo que -más que vender productos y servicios- su oferta es una propuesta de relación de negocios con atención personalizada, que identifica las mejores oportunidades rentables para sus clientes basados en la confianza y los riesgos controlados.

“Nacimos con el propósito de crecer y lo venimos haciendo sosteniblemente. Con el crecimiento, impactas positivamente en la sociedad”. Agregó que su principal objetivo es inspirar a otros para que hagan lo mismo.

Asimismo, el vicepresidente de Desarrollo de Negocios, Irvin Isidor, informó que para el banco es importante recordar al público quiénes son, cómo piensan y qué los hace diferentes para generar una conexión emocional que les permita desarrollar relaciones fortalecidas y duraderas.

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 octubre 2021.-

Experto en manejo de la salud y comportamiento mental de niños y adultos, Henry Montero, mostró preocupación por el auge de la música de contenido explícito, Advierte que las letras de estas canciones aumentan las emociones y los pensamientos negativos en la población más joven, sirviendo de caldo de cultivo a la agresión.

Mediante una carta dirigida a la diputada de Santo Domingo Este por el partido Fuerza del Pueblo, y popular merenguera, Juliana O' Neal, Henry Montero brindó su respaldo a la opinión de la legisladora, sobre el tema de la nocividad de la música con contenido explícito.

El experto en salud mental fundamentó sus planteamientos en varios estudios internacionales que demuestran los efectos negativos de la violencia y la vulgaridad de la música en los niños y adolescentes.

“Las letras de algunos géneros musicales, como el trap, el rap y los nuevos géneros emergentes, como el reggaetón, giran en torno a temas como la promiscuidad sexual, la muerte, el homicidio, el suicidio y el abuso de sustancias. Más recientemente, algunas músicas del genero rap, se han caracterizado por la presencia de lenguaje sexual explícito en sus letras, así como mensajes de violencia, racismo, homofobia y odio hacia las mujeres”, deploró Henry Montero en la carta enviada a la legisladora” dijo Montero.

“Los adolescentes utilizan la música en su proceso de formación de la identidad, y su preferencia musical les proporciona un medio para lograr la identidad grupal y la integración en la cultura juvenil. Algunos autores han sugerido que la música popular proporciona a los adolescentes los medios para resolver conflictos inconscientes relacionados con su etapa de desarrollo”, agregó el experto.

Asimismo, Herry Montero invitó a los adultos a pensar en cómo sus decisiones afectarán a los niños. “Todos los adultos deben hacer lo que sea mejor para los niños. Los gobiernos deben asegurarse de que los niños estén protegidos y cuidados por sus padres o por otras personas” expresó.

La jornada se realiza en el marco del acuerdo firmado entre ambas instituciones.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 octubre 2021.-

El coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña, y el director del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART), José Ernesto Ramírez Féliz, anunciaron este lunes una jornada de detección y prevención oportuna contra el cáncer totalmente gratis en distintos lugares del Gran Santo Domingo.

En la primera etapa, las jornadas se realizarán los sábados 23 y 30 de octubre, 13 y 20 de noviembre en las comunidades de Canta la Rana, Los Tres Brazos, Los Mina, Zona del Dique de la Ribera del Ozama, San Vicente, Los Rosales y Villa Carmen de Santo Domingo Este.

Durante el desarrollo de la iniciativa el personal de ambas instituciones estará impartiendo charlas de prevención y realizando consultas y procedimientos diagnósticos a los asistentes a los puntos identificados, además consultas con los médicos especialistas en las áreas de chequeo de mama, Cervicouterino y próstata.

Durante el anuncio Tony Peña enfatizó la importancia que representa para los que padecen esta enfermedad poder prevenirla a tiempo, a su vez, dijo que conoce de primera mano lo necesario y útil que son los chequeos preventivos y poder contar con los medicamentos para enfrentar al cáncer.

“Esta es una enfermedad que ha tocado a mi familia en varias ocasiones y es por eso que personalmente me ocupo para que las personas en condiciones de vulnerabilidad social no tengan que ver a sus seres queridos partir por falta de una atención a tiempo o una medicina oportuna”, dijo Peña.

Asimismo, el director del INCART, José Ernesto Ramírez Féliz, valoró como positivas las acciones del Gabinete de Política Social y de su coordinador, Tony Peña, a favor de la población con cáncer del país y reconoció la importancia de brindar estas soluciones a las personas en condiciones de vulnerabilidad social con esta enfermedad.

De su lado, el director de relaciones interinstitucionales del Gabinete, Carlos Zapata, añadió que la misión de la institución es articular alianzas de protección social para reducir los índices de mortalidad de esta enfermedad.

“De ustedes queda la responsabilidad de estar en los puntos de encuentros que fijemos para llevarlos al INCART a realizarles estudios preventivos, y así podamos reducir las cifras de cáncer de mama, el más frecuente en las mujeres y el cáncer de próstata en los hombres”, dijo Zapata.

Hace apenas cinco meses, el Gabinete de Política Social donó más de 300 millones de pesos en medicamentos de alto costo para tratar el cáncer al Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART), entrega que fue posible gracias a la gestión del hospital-fundación “El Buen Samaritano”.
Casa Cuesta, tienda líder de República Dominicana especializada en artículos del hogar y electrodomésticos, presentó su nueva identidad de marca la cual representa su continuo enfoque de transformación acorde a las nuevas tendencias

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 octubre 2021.-

Casa Cuesta presentó su nueva imagen que manifiesta la evolución de la marca, la cual está enfocada en una constante innovación con el principal objetivo de superar las expectativas de sus clientes.

“Este cambio de imagen es producto de los procesos de innovación y transformación que ha realizado la marca, enfocada en la omnicanalidad, la evolución a lo digital y manteniendo nuestra propuesta de valor de ser una marca que ofrece calidad y una variedad de productos diferenciados”, comentó Madelyn Martínez, Vicepresidente de Mercadeo y Retail Financiero de Centro Cuesta Nacional.

Durante toda su trayectoria Casa Cuesta se ha caracterizado por contar con una gran variedad de productos del hogar acorde a tendencias internacionales, un enfoque constante en innovación y en la satisfacción de las necesidades de sus clientes.

Casa Cuesta fue pionera en implementar un exitoso programa de listas de bodas tanto en tienda física como en su plataforma digital. En el año 2019 además de ser lanzada la nueva plataforma de comercio electrónico www.casacuesta.com, se realizó una gran actualización de su oferta de electrodomésticos. Todas estas acciones han sido enfocadas en la renovación de su imagen de marca y en reflejar sus principales valores corporativos: la inspiración, el compromiso, la pasión y la innovación.

Bajo la premisa de “Esta es y siempre será tu casa”, Casa Cuesta mantiene su visión de acercar el mundo a República Dominicana, con espacios que inspiran, pensados para personas que viven y disfrutan de su hogar.

“Este proceso va más allá de un cambio de identidad, es el reflejo de una evolución enfocada en la excelencia con el objetivo de lograr la satisfacción constante de nuestros clientes'', cerró Martínez.

El cambio de imagen fue develado en todas las tiendas de Casa Cuesta a nivel nacional el pasado lunes 18 de octubre del 2021.



Sobre Casa Cuesta

Casa Cuesta es una tienda especializada en artículos del hogar, referente en República Dominicana y se caracteriza por un amplio surtido en cada categoría con productos con excelente relación calidad precio. Abrió sus puertas en el 2001, y actualmente cuenta con cinco sucursales ubicadas en Santo Domingo, Santiago, y Punta Cana. Además, cuenta con una tienda virtual con su amplio surtido en www.casacuesta.com.



Casa Cuesta invita a convertir cada momento de la vida de sus clientes en un momento extraordinario. La tienda busca inspirar a sus clientes a hacer lo que les apasiona, provocando entusiasmo en lo casual y destacando los detalles que hacen de lo simple algo hermoso. El formato está comprometido en ser la mejor opción para la creación de los espacios del hogar. Además, Casa Cuesta es líder en Lista de Regalos y pioneros en introducir servicios como tarjetas de regalo y compras online.
Magistrado José Alejandro Vargas vota disidente en caso del juez Moisés Ferrer

Magistrado José Alejandro Vargas entiende TC debió declarar inadmisible caso del juez Moisés Ferrer

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 octubre 2021.-

El pasado viernes el Tribunal Constitucional, publicó la sentencia TC/0364/21, mediante la cual se decidió el caso del Juez Moisés Alfredo Ferrer Landrón, con esta sentencia se le ordenó al Pleno de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) la reposición del magistrado Ferrer en su puesto como juez titular de la Tercera Sala de esa Alta Corte y que se abstenga dicha corte de promover, en lo inmediato o en el futuro, su traslado a cualquier otra sala.

Acogiendo el TC, la acción de amparo interpuesta por el magistrado, en procura de que sea reintegrado a esa sala, que conoce asuntos laborales, de tierra y administrativo, luego que el Pleno de la SCJ dispuso su traslado a la Segunda Sala, que conoce la materia penal.

Con esta decisión se le otorgó un plazo de 30 días calendarios, a contar a partir de la fecha de la notificación de la sentencia, para que el Pleno de la Suprema cumpla con el mandato, y se le impuso el pago de una astreinte de RD$10,000.00 por cada día de retardo en la ejecución de la decisión contra el Pleno de la SCJ, a favor del magistrado Moisés Alfredo Ferrer Landrón, el cual empezará a ser contado a partir del vencimiento del plazo de los 30 días otorgados para que sea ejecutado el fallo.

Llama mucho la atención el hecho de que la decisión no fue adoptada a unanimidad de los magistrados que componen el pleno del Tribunal Constitucional, contando con un voto salvado del Magistrado Manuel Ulises Bonnelly Vega, y el voto disidente del Magistrado José Alejandro Vargas Guerrero, estableciendo este último, que el recurso interpuesto por el juez Moisés Ferrer, no debió ser acogido, sino declarado inadmisible, y, en consecuencia, confirmar la sentencia núm. 0030-03-2021- SSEN-00121, de fecha 5 de abril de 2021, dictada por la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA).

El magistrado Vargas Guerrero, en su extenso voto disidente hace una explicación muy detallada de los diferentes puntos en los cuales difiere con la decisión adoptada por la mayoría de los jueces que componen el plenario del TC, indicando incluso que con esa decisión el máximo órgano garante de velar por el fiel cumplimiento de la Constitución, motiva inferencias que alientan tesis de que en el caso ocurrente el Tribunal Constitucional desbordó el juicio de constitucionalidad en sus ponderaciones, obviando que es un órgano extra poder, dotado solamente de un carácter interpretativo, sin contar con la habilitación legítima para asumir competencias propias de otros poderes del Estado.

Por otra parte, Vargas afirma en su voto, que el TC ha declarado la inadmisibilidad en casos con fácticos similares a éste, por considerar que la jurisdicción contencioso administrativa es la vía idónea para el conocimiento de dicha acción. Entendiendo el magistrado, que los precedentes, que en ese mismo sentido ha dictado, esa Alta Corte, son aplicables en este tipo de casos, y en la especie, se trata de situaciones similares concernientes a perseguir la anulación de un acto administrativo vinculado al ejercicio de la función judicial, por tanto, tales cuestionamientos corresponde examinarlos y valorarlos a la jurisdicción contencioso administrativa, previo apoderamiento de un recurso contencioso administrativo, el cual constituiría la vía efectiva en este caso, tal y como fue decidido por el Tribunal Superior Administrativo.

Por otra parte, refuta la justificación que expresan los demás jueces, sobre la idoneidad del amparo bajo el fundamento de que no se garantiza el derecho al recurso y al juez imparcial, aclarando el Magistrado Vargas, que, para salvaguardar dichas garantías, en el sistema judicial se encuentran las figuras de la inhibición y la recusación, las cuales permiten que cambie la integración de las salas. Precisando, que, en este sentido, la Ley 821-27, sobre Organización Judicial y sus modificaciones establece mecanismos para garantizar la imparcialidad de las decisiones de los diferentes tribunales del Poder Judicial, incluyendo la Suprema Corte de Justicia.

Finalmente, Vargas Guerrero, indica que atendiendo a la motivación de la sentencia TC/0364/21, se le añadió a los artículos 4 y 5 de la Ley núm. 25-91, no sólo la facultad, competencia o habilitación al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de poder realizar movimientos entre las salas, sino también los requisitos para ello, particularmente, la necesidad de consentimiento. Auto habilitándose de esa forma el Tribunal Constitucional, para rebasar su competencia interpretativa e internarse en la esfera del legislador; ya que según explica el Magistrado Vargas, el juez Moisés Ferrer no planteó una excepción de inconstitucionalidad, por lo que no se explica cómo el TC, suple una pretendida omisión legislativa, cuestión ajena al amparo y más propia de una acción de inconstitucionalidad y su correspondiente tipología de sentencias, específicamente, una sentencia interpretativa aditiva.

Antecedentes del Conflicto

El magistrado Moisés Alfredo Ferrer Landrón interpuso una acción de amparo bajo el alegato de que el Pleno de la SCJ y su presidente Luis Henry Molina Peña violaron su derecho y garantía fundamental a la inamovilidad judicial, los principios de supremacía judicial, principio de seguridad jurídica, previsibilidad, certeza administrativa e independencia judicial, al momento de decidir su traslado como juez miembro de la Tercera Sala a la Segunda Sala de esa Alta Corte sin su consentimiento.

El cambio de sala del juez fue dispuesta en la sesión número 7/2021, celebrada el 25 de marzo del año 2021.

La acción de amparo fue declarada inadmisible, de oficio, por la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA) mediante Sentencia núm. 0030-03-2021- SSEN-00121, de fecha 5 de abril de 2021, por la existencia de otra vía judicial efectiva, en virtud de lo dispuesto en el artículo 70.1 de la Ley núm. 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y los Procedimientos Constitucionales.

Tanto la SCJ como el magistrado recurrieron esa sentencia ante el Tribunal Constitucional, que declaró inadmisible el recurso interpuesto por la SCJ, y acogió el del magistrado Ferrer Landrón.