Titulares

Publicidad

lunes, 18 de octubre de 2021

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 18 octubre 2021.-

“La pandemia ha dejado en evidencia la necesidad de construir una agenda de salud pública con una perspectiva integral e integrada”

La prioridad sigue siendo controlar la crisis sanitaria con un enfoque integral y acelerar los procesos de vacunación contra el COVID-19, dicen dos agencias regionales de la ONU, recordando que la pandemia ha costado más de 1,5 millones de vidas en América, Debemos ser solidarios y entender a la salud como parte de la economía.

En América Latina y el Caribe vive el 8,4% de la población mundial; sin embargo, es una región que acumula la quinta parte de los casos de COVID-19 y el 30% de las muertes por esa enfermedad (1,5 millones), además de que su economía ha sido la más afectada por la pandemia, con una contracción del 6,8% de su Producto Interno Bruto en 2020.

Estos datos hacen evidente la necesidad de construir una agenda de salud pública integral “que reconozca la interdependencia entre las dimensiones sanitaria, social, económica y ambiental”, subraya un informe conjunto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) publicado este jueves.

El estudio La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social insta a los gobiernos de la región a acelerar los procesos de vacunación, transformar los sistemas de salud, fortalecer la inversión pública y consolidar Estados de bienestar para controlar la crisis sanitaria en el corto plazo y avanzar hacia una recuperación con igualdad y sostenibilidad ambiental, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La prioridad sigue siendo controlar la crisis sanitaria desde un enfoque integral y mediante la aceleración de los procesos de vacunación de la población, apuntan los organismos.

En la conferencia de prensa virtual de presentación del documento, la secretaria ejecutiva de la CEPAL hizo hincapié en la prolongación de la crisis sanitaria. “La crisis persiste”, dijo, “hemos transitado desde la emergencia en 2020 a la crisis sanitaria prolongada en 2021”, aludiendo al repunte económico proyectado para este año y el próximo (5,9% y 2,9%, respectivamente), que no conseguirá que región se coloque en el nivel previo a la pandemia.

“El año pasado dijimos que sin salud no hay economía y hoy reiteramos que sin salud no habrá recuperación económica sostenible”, puntualizó Alicia Bárcena.

En este sentido, subrayó la importancia de fortalecer la capacidad de la región para producir vacunas y medicamentos y superar la dependencia externa que se enfrentó durante esta pandemia.

La pandemia de COVID-19 hizo evidentes las limitaciones de los países del bloque para el abastecimiento de vacunas y medicamentos, y probó las debilidades de los sistemas de salud, la desigualdad frente al acceso a atención primaria universal y la carencia de una planificación anticipatoria.

Además, la falta crónica de financiamiento a la investigación y el desarrollo tecnológico y las débiles políticas industriales impidieron desarrollar las capacidades existentes para producir vacunas oportunamente y construir un mercado de escala de medicamentos.

“El sector farmacéutico es clave para la economía, al igual que lo es la transparencia en los mercados farmacéuticos”, enfatizó y abogó por la pronta implementación del plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe.

La OPS y la CEPAL indicaron que la lentitud y desigualdad de la vacunación en la región, así como las dificultades de los países para mantener medidas sociales y de salud pública en los niveles adecuados, son consecuencia directa de la debilidad estructural de los sistemas sanitarios para encarar la pandemia y la prolongación de la crisis.

Actualmente, la media de población con el esquema completo de vacunación en América Latina y el Caribe alcanza un 39%, pero los números desagregados marcan una gran inequidad entre los países, con Chile y Uruguay por encima del 70%, y 25 de los 49 países y territorios de la región sin llegar al 40%.

El informe da cuenta también de la falta de acceso a los servicios de salud que ha padecido gran parte de la población debido a la saturación de los sistemas sanitarios por la pandemia. Según datos oficiales, en 2021 un 35% de los países habría registrado algún tipo de interrupción en la provisión de servicios integrados de salud, lo que llegó a un 55% en el caso de los países que declararon interrupciones en servicios prestados en el primer nivel de atención.

Frente a este escenario, Bárcena recalcó que es imperativo entender la salud como parte de la economía y trabajar en la construcción de sistemas sanitarios “universales, solidarios y resilientes”, lo que requiere inversiones públicas y privadas.

“Necesitamos que todos los actores de la sociedad se incorporen. (…) Esto nos incumbe a todos”, puntualizó la directora de la Organización Panamericana de la Salud, haciendo eco a las declaraciones de Bárcena.

Carissa Etienne citó las enormes desigualdades imperantes en el mundo y específicamente en la región como “el motor de la pandemia” y sostuvo que para salir de esta crisis se precisa un enfoque holístico que cimiente un desarrollo sólido capaz de capear con éxito la próxima pandemia.

“Espero con ansias el día en el que los gobiernos de todos los países acepten su responsabilidad con la salud y el bienestar de sus pueblos, el día en que se enfoquen en los grupos con mayor necesidad de igualdad y desarrollo social, porque no podremos alcanzar un desarrollo real si no garantizamos que nadie se quede atrás, sobre todo los más pobres y desfavorecidos”, acotó.

Etienne aseveró que mientras llega ese día, hará falta vigilar cómo se utilizan los recursos públicos y sumar fuerzas con el sector privado, la sociedad civil y todos los actores políticos, económicos y sociales.

“Espero ansiosa el día en que haya solidaridad, cuando esta región y sus países se unan y reconozcan que la salud de todos está cimentada en la salud de cada uno de ellos y de cada uno de sus habitantes”, manifestó.

La titular de la OPS expresó estar convencida de que sólo con solidaridad la región podrá salir airosa del empantanamiento generado por la pandemia e impulsar un desarrollo que beneficie a todos sus habitantes.

Entre las recomendaciones de los organismos aparecen un enfoque intersectorial en las políticas de salud, fortalecer la equidad en la salud, la sostenibilidad financiera y el papel del Estado, acelerar la vacunación, mantener políticas fiscales expansivas y fortalecer la inversión pública.

“Es hora de transformar los sistemas de salud de América Latina y el Caribe con base a un enfoque de atención primaria de salud para acelerar la recuperación”

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 18 octubre 2021.- 

La República Dominicana es uno de los países más avanzados de América Latina y el Caribe en cirugía plástica, estética y reconstructiva.

La afirmación es del reconocido cirujano plástico dominicano, doctor Orlando Vargas, afirmando a la vez que el país tiene cirujanos plásticos y estéticos formados en diferentes puntos del mundo como Estados Unidos, Francia, Brasil, Venezuela, Colombia y muchas otras naciones.

Aseveró que los quisqueyanos y especialmente los turistas pueden confiar plenamente en el sistema dominicano de intervenciones que se practican.

“RD está colocada en estos momentos como uno de los principales países de destino en materia de turismo de salud enfocado específicamente en cirugía estática por encima de muchos países que estuvieron por largo tiempo enfocados en esta materia”, dijo el director del Hospital General Vinicio Calventi.

El doctor Vargas Almonte, invitado por la filial de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRENTUR), que preside Luciano Vásquez, al ofrecer una rueda de prensa en el restaurant 809, en el Ato Manhattan, expresó que el turismo común ha bajado mucho, durante la pandemia, sin embargo, se ha reactivado y crecido el turismo de salud, sentenció.

Precisó que ese crecimiento está enfocado en diferentes puntos: cirugías cardiovasculares, con centros de alta tecnología donde personas de diferentes partes del mundo van allí a recibir los tratamientos sin dejar de lado la parte odontológica que ha crecido muchísimo, dándoles servicios a todos los dominicanos residentes en el exterior y a las personas que lo requieran.

Nosotros hace ya semanas que hemos abierto un diálogo sobre el enfoque al crecimiento del turismo, y la RD es uno de los principales de América Latina donde se realizan con alta calidad procedimientos de cirugías estéticas”, manifestó Vargas Almonte, quien también ejerce en la torre profesional Corazones Unidos en Santo Domingo.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 18 octubre 2021.-

Las nuevas cifras del Departamento de Salud de esta ciudad indican que los neoyorkinos durante la pandemia del Covid-19 han tenido más relaciones sexuales.

Según el Reporte de Datos de Vigilancia, del 2019 al 2020, las tasas de sífilis primaria y secundaria aumentaron un 9% para los hombres y un 24% para las mujeres, mientras que las tasas de gonorrea aumentaron 5% para las mujeres y disminuyeron un 19% para los hombres.



Solo hubo una disminución de contagios de la clamidia, en un 29% en los hombres y un 23% en las mujeres.



El Departamento de Salud de la Gran Manzana insta a los neoyorquinos a retomar la práctica de hacerse pruebas rutinarias

“Sabemos que las infecciones de transmisión sexual han continuado durante la emergencia de salud pública del Covid-19, sin embargo, muchos neoyorquinos no se sometieron a pruebas de rutina el año pasado”, dijo el comisionado de Salud, Dr. Dave Chokshi.

Recordó la importancia de también hacerse las pruebas de VIH y otros servicios de atención de la salud sexual.

En un comunicado, las autoridades recordaron que la clamidia, gonorrea y la sífilis son comunes y curables; sin embargo, si no se tratan, pueden producir efectos duraderos en la salud, como infertilidad y dolor pélvico crónico. La sífilis puede causar pérdida visual y auditiva, demencia y parálisis.

Las personas pueden buscar ayuda en las Clínicas de Salud Sexual del DOHMH sin cita previa, a bajo costo, o sin costo para personas mayores de 12 años, independientemente de su estatus migratorio. No es necesario el consentimiento de los padres.

Los interesados pueden visitar la página web: nyc.gov/health/clinics

También hay servicios de telemedicina disponibles a través de la línea directa: 347-396-7959, de lunes a viernes, de 9:00 de la mañana a 3:30 de la tarde.

 

EFE  / San Sebastián /18 oct. 2021

El coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha mostrado este lunes su "pesar y dolor por el sufrimiento padecido" por las víctimas de ETA, que, ha afirmado, "nunca debió haberse producido".

Otegi y el secretario general de Sortu, Arkaitz Rodríguez, han leído una declaración "solemne", según han anunciado en la convocatoria a los medios de comunicación, en sendos atriles preparados bajo la escalinata del Palacio de Aiete en San Sebastián, el mismo escenario en el que se celebró, hoy hace diez años, la Conferencia de Aiete, a la que siguió dos días después el anuncio del fin de la violencia de ETA.

domingo, 17 de octubre de 2021

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

El expresidente de la República, doctor Leonel Fernández, afirma que la inflación dominicana es una de las más altas de la región de América Latina y el Caribe. El exmandatario explica que la política de expansión monetaria del Banco Central constituyó la principal causa interna de inflación.

Para Fernández, una de las principales preocupaciones de la sociedad dominicana es el alza generalizada de precios que abarca los principales productos de la canasta básica familiar, combustibles y materiales de construcción.

El también presidente del partido opositor Fuerza del Pueblo, se refiere a la problemática en su artículo “Observatorio Global" de este lunes, espacio que publica quincenalmente en el periódico Listín Diario.

"En distintas encuestas realizadas en el país, se pone de relieve que una de las principales preocupaciones que afecta a distintos sectores de la vida nacional, se refiere al alza generalizada de precios, que abarca los principales productos de la canasta básica familiar, los combustibles y los materiales de construcción.", expresa.

En su análisis, el exmandatario afirma que, durante este año, el bolsillo de los dominicanos ha sido castigado severamente por el incremento de precios en artículos como el pollo, la carne de res, la cebolla, el ajo, el pan y los aceites comestibles.

Agrega Fernández que, con respecto a los materiales de construcción, los sectores involucrados en el área inmobiliaria se han mostrado alarmados ante el alza de los precios del cemento, la varilla y la madera, que muestran incrementos por encima de un 50 por ciento de su costo original.

"De conformidad con cifras oficiales, la inflación interanual de mayo del 2020 a mayo de este año llegó a un punto máximo de 10.48 por ciento", sostiene.

Según el exmandatario, no resulta claro por qué la inflación ha sido mayor en la República Dominicana que en la generalidad de los países de América Latina y el Caribe. Afirma, al respecto, que, de acuerdo con un informe del Fondo Monetario Internacional, en la actualidad la inflación en nuestro país es mayor que en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.

"Si bien es cierto que hay factores externos o importados que provocan la inflación o alza de precios que actualmente afecta la economía dominicana, resultan, en cambio, insuficientes para explicar por qué estamos entre los principales países de América Latina y el Caribe en lo concerniente a la inflación", dice Fernández plantea que, en su informe de septiembre de este año, el Banco Central informa que la inflación ha empezado a bajar. En opinión del exgobernante, ese descenso coincide con lo que la propia institución financiera estatal expresa en el sentido de que ha iniciado un plan ordenado de normalización monetaria mediante el retorno gradual de los recursos otorgados a través de las distintas facilidades de liquidez.

"Ocurre, sin embargo, que ese mismo argumento pone de relieve que el Banco Central, mediante su política monetaria expansiva, inevitable en su momento para estimular la recuperación económica, por su magnitud, se constituyó en la principal causa interna de inflación.”

Sostiene que aunque se afirma que esa inflación o alza de precios está disminuyendo, todavía para el pueblo dominicano, que va a los colmados y a los supermercados, resulta excesiva, y en todo caso, muy por encima de la meta inflacionaria del propio Banco Central.


Asamblea con dirigencia nacional busca coordinar trabajos de afiliación nacional

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

El presidente de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, encabeza este domingo una reunión con los coordinadores y enlaces provinciales de todo el país, para dar seguimiento al plan nacional de afiliación que lleva a cabo la organización.

La reunión que se desarrollará en el auditorio de la Casa del Pueblo Johny Ventura, es una actividad de trabajo para seguir desarrollando los procesos de juramentación de los miles de personas que cada día solicitan que Fernández visite su ciudad para oficialmente venir a la Fuerza del Pueblo.

Luego del recorrido realizado por Estados Unidos donde realizó 17 juramentaciones que él mismo calificó de exitosas, el presidente de la Fuerza del Pueblo retomó los trabajos de afiliación y organización en el territorio nacional, la pasada semana tomando juramento a 118 generales retirados, de diferentes instituciones castrenses.

La asamblea donde participa toda la dirigencia que coordina y enlaza las distintas ciudades iniciará a las 10 de la mañana de este domingo en su local de la Benito Monción 253, en el sector de Gascue.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

El doctor Eddy Olivares que constituyen un retroceso las propuestas de la Junta Central Electoral (JCE), de renunciar a organizar, fiscalizar y supervisar las convenciones y primarias de los partidos políticos, así como la de eliminar el voto preferencial.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, pidió a la JCE retirar sus propuestas de modificación en ese sentido, a la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, sometida al diálogo nacional convocado por el presidente Luis Abinader.

Considera que esas sugerencias impactarían los procesos internos de las organizaciones políticas, situación por la cual instó a la JCE proceder a su retiro en el marco de las discusiones de la reforma electoral.

“En ese sentido, pienso que sería una regresión, el hecho de que el órgano electoral procure no tener nada que ver con la organización de las primarias, cuando en todos los países donde se celebran primarias, son los órganos electorales los que las organizan”, puntualizó.

Olivares observó que las primarias son elecciones previas razón por la cual es importante que el órgano electoral garantice su integridad, debido a que sería muy difícil que lo hicieran los partidos políticos.

“Le sugiero, le aconsejo, que retiren esas propuestas, yo creo que es mucho más del interés de los partidos políticos y sería muy lamentable la posibilidad de que se eche para atrás un paso de avance que había tenido la democracia”, recalcó.

El ex magistrado de la JCE aseguró que la garantía de la democracia interna de los partidos políticos es un mandato constitucional, porque cualquier evento interno debe ser democrático y transparente.

“En ese sentido, el órgano electoral es el garante fundamental y no debe rehuir una responsabilidad que va con las primarias, pero tampoco renunciar a la participación y la fiscalización de otros tipos de procesos electorales, eso yo creo que es incorrecto, deberían retirarlo”, insistió.

Olivares dijo que si alguien pudiera plantear un tema de este tipo deberían ser los propios partidos políticos, los cuales fueron quienes reclamaron que la JCE se encargara de organizar los procesos internos.

“De ninguna manera la sociedad debería aceptarlo, porque las primarias, precisamente, se hacen para garantizar que las elecciones se hagan democráticamente y que las cúpulas partidarias no se apoderen de los cargos de elección popular”, subrayó.

En ese sentido, aclaró que no se trata solamente de las candidaturas presidenciales, sino de todas las que tienen que ver con cargos de elección popular.

Indicó que el voto preferencial es un tema interés de los partidos y de la sociedad, por lo con su propuesta de eliminación por parte de la JCE envía un mensaje de no querer afrontar el desafío de organizar unas elecciones.

El miembro de la Dirección Ejecutiva del Partido Revolucionario Moderno (PRM) afirmó que es conveniente que las reformas electorales se hagan en el primer año, después de las elecciones.

“Si se hacen un año después de pasar las elecciones, entonces los intereses y todas estas cosas, hacen que las reformas no tengan la calidad necesaria como pasó en el año 2018, que ya estábamos en medio de la precampaña electoral y cada líder tenía su papelito con los artículos preferidos que querían que aparecieran en la Ley de Partidos”, adujo.

Especificó que una situación similar se originó con la Ley Orgánica del Régimen Electoral, lo cual generó ese tipo de improvisación que originó que la norma saliera hasta con faltas ortográficas, hechos que deben evitarse propiciando que esas reformas se realicen temprano.

Planteó que la reforma a la Ley del Régimen Electoral y la de los Partidos y Agrupaciones Políticas están incluidas en la discusión de las reformas propuestas en el diálogo convocado por el presidente Luis Abinader.

“Pienso que es importante que la reforma que se vaya a hacer, en lo que tiene que ver con las dos leyes a la que hemos hecho referencia, debe hacerse a más tardar en los próximos seis meses para que tenga efecto para las elecciones próximas”, acotó.

“Los jóvenes de 16 y 17 años deben votar”

El ex magistrado de la JCE, Eddy Olivares, consideró que en una reforma constitucional debe aprovecharse para tomar en cuenta que los jóvenes de 16 y 17 años tengan el derecho al voto, porque cuentan con raciocinio para ejercer ese derecho, además de que se permita el voto de los militares y policías.

Entiende que el voto de los menores de 16 y 17 años los ayuda a iniciar temprano el proceso de su consagración como ciudadanos y contribuye a que se adopten mejores y más convenientes políticas públicas a favor de los más jóvenes

“De hecho, el artículo 21 de la Constitución de la República permite votar a quienes no hayan cumplido 18 años, siempre que estén o hayan estado casados”, argumentó.

El ex fiscal de la provincia de Santo Domingo entiende que en esta era de la información la mayoría de los jóvenes de 16 y 17 años están tan o mejor informados que los mayores de 18 años.

“Debería evaluarse la posibilidad de que los jóvenes de 16 años, que ya están sumamente informados sobre el tema político y de la administración, para que se incluya la posibilidad de puedan ejercer el voto, es un tema que también sería interesante discutirlo en una reforma constitucional”, significó.

Planteó que el diálogo para discutir las reformas, convocado por el presidente Luis Abinader, es una tarea muy importante que tiene el liderazgo político, el sector empresarial y la sociedad civil.

“El PLD pidió una dispensa a la JCE”

El doctor Eddy Olivares afirmó que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) solicitó a la Junta Central Electoral que le otorgue una dispensa para promocionar y celebrar sus primarias internas para elegir al candidato presidencial de cara al 2024.

Sostuvo que se debe cumplir con el mandato de la ley, porque la JCE no tiene potestad para darle esa dispensa al partido morado.

“Es la ley, la que determina el período para la precampaña electoral y lo que ellos le han pedido, la Junta no está en capacidad de complacerlos, aunque se pongan de acuerdo todos los partidos, tendrían que modificar la ley”, significó.

Adelantó que el PRM no violentará el mandato de la ley con una precampaña antes de lo dispuesto por la norma y que nadie está haciendo campaña de cara a los comicios del 2024.

Asimismo, dijo que nadie en la organización opositora ha planteado actualmente aspiraciones con miras a las próximas elecciones.
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 17 octubre 2021.-

“Las mujeres rurales representan la columna vertebral de numerosas comunidades, pero siguen enfrentándose a obstáculos que les impiden desarrollar todo su potencial. La agricultura supone casi un tercio del empleo de las mujeres en todo el mundo.” António Guterres

El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas estableció el día 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales con el objetivo de reconocer a la mujer rural por su contribución en el desarrollo rural y agrícola, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria.

En la declaración inicial, la organización hace un llamamiento a los estados miembros para mejorar la condición de las mujeres rurales, prestando atención a sus necesidades, y también para empoderarlas en el ámbito social, económico y político.

Según cifras de la ONU, las mujeres rurales conforman un 43% de la mano de obra agrícola, y en su trabajo diario de labrar la tierra y plantar semillas están contribuyendo a asegurar la alimentación de sus comunidades, así como la de proporcionar alimentos a naciones enteras.

Si bien las mujeres juegan un papel extremamente importante en la agricultura y sobre todo en la seguridad alimentaria de sus hogares y comunidades, en el acceso y control de los recursos productivos se enfrentan a una importante brecha. Las mujeres tienen menos tierra, de peor calidad y su tenencia muchas veces es insegura. Esta inequidad es un obstáculo para el manejo sostenible de recursos naturales y para el desarrollo rural.

Es por ello que las mujeres y las niñas rurales influyen en una gran parte en gran medida en la agricultura; la seguridad alimentaria y la nutrición; la tierra y la gestión de los recursos naturales, y en el trabajo no remunerado y de cuidado doméstico. Lamentablemente son precisamente ellas las más afectadas cuando los recursos naturales y la agricultura se ven amenazados.

Por otro lado, a mujer campesina también se dedica a la colecta de combustibles actividad que puede llevar hasta cinco horas al día. Cocinar con combustible sucio puede causar problemas de salud crónicos, e incluso la muerte. En los países donde se depende mayormente de combustibles como carbón, leña, estiércol o residuos vegetales para cocinar, las mujeres representan 6 de cada 10 muertes prematuras debido a la contaminación del aire de en la vivienda.

Desafortunadamente, pese a que las mujeres y niñas rurales son las encargadas de influir en la agricultura, la seguridad alimentaria, la tierra y al desarrollo agrícola y rural, son quienes sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza, y pese a ser tan productivas y buenas gestoras, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor.

Ellas tampoco disfrutan de un acceso igualitario a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, no obstante, pese a su trabajo y productividad, tiene muy poco o ningún acceso a la tierra, a los materiales agrícolas, créditos, mercados, etc., tal como lo tiene el sector masculino que se dedica a realizar el mismo trabajo. Además, tampoco cuentan con un acceso equitativo a la educación, capacitación, infraestructuras y servicios como el agua.

Sufren de discriminación en cuanto a participación política dentro de sus comunidades y sus labores no tienen remuneración o son menores a las de sus homólogos. Es decir, se encuentran desasistidas y en peores condiciones que las mujeres urbanas y que los hombres del campo.

Es por ello que se hace necesario apoyarlas y crear políticas destinadas a mejorar su situación en todos los ámbitos.

Si bien el camino aún es largo, estamos avanzando juntos y con paso firme.

El Estado ahora tiene normas formales que reconocen la igualdad de la mujer y el hombre

“Los derechos de la mujer son derechos humanos. Sin embargo, en estos tiempos tan difíciles, a medida que nuestro mundo se vuelve más imprevisible y caótico, los derechos de las mujeres y las niñas se ven reducidos, limitados y revocados. El empoderamiento de las mujeres y las niñas es la única forma de proteger sus derechos y garantizar que puedan alcanzar todo su potencial”.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

 

LIDOM
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

El resultado fue lo de menos. Lo importante es que ya los Tigres del Licey tienen a su manager en las prácticas. Y que lo que vio le gustó.

“Estoy contento de ser parte de un grupo que tiene el potencial de ser especial”, expresó Tony Díaz luego del partido de entrenamiento frente a los Leones del Escogido en las facilidades de los Yankees de Nueva York.

“Me llena de emoción estar aquí. Se ha hecho un trabajo excepcional desde el primer día de los entrenamientos hace ya semana y media”, agregó Díaz, quien viene de ser el coach de tercera base de los Mellizos de Minnesota.

Emilio Bonifacio y Dawel Lugo pegaron jonrones en el encuentro que terminó con marcador de 5-2 a favor de los Leones.

“Vimos muchos puntos luminosos, como los turnos de Bonifacio (Emilio), Hanley (Ramírez), Asencio (Yeisson) y el joven Rosario (Jeisson). El pitcheo también lo hizo bien con Garcés (Frank) y Cabrera (Mauricio)”, agregó el manager de los Tigres.

Dijo que tanto él como el cuerpo técnico que le acompaña van a dar lo mejor que cada uno día a día y que ese es el espíritu, la emoción y el entusiasmo que esperar transmitir a los jugadores

 

LIDOM
Boca Chica, Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021

Los Leones del Escogido contaron nuevamente con una gran labor monticular en una blanqueada por 5-0 sobre las Estrellas Orientales, durante un partido disputado en la academia de los Orioles de Baltimore en el complejo Baseball City.

La marca del Escogido en los partidos de exhibición es de 3-0, con dos de los triunfos por la vía de la blanqueada. Los lanzadores de los Leones apenas han permitido dos vueltas en 27 innings.

Esta vez abrió el cubano Yoen Socarrás, quien en 3.0 entradas permitió 1 solo hit y ponchó a 3. Ramón García tiró un inning de un ponche y Yadier Hechavarria, invitado fuera de roster, completó 2.0 episodios de un hit y dos ponches, para apuntarse el triunfo.

Luego de Hechavarría, Diego Cordero, Felipe Tejada y Rhiner Cruz trabajaron un episodio de un ponche cada uno.

A la ofensiva sobresalió Aderlin Rodríguez, con actuación de 2-1 con boleto y empujada, mientras que Michael Beltré anotó una, bateó de 2-1 y se estafó dos bases.

Jonathan Guzmán y Joseph Rosa se fueron de 2-1 con una anotada cada uno, en tanto que Dariel Gómez y Eliezer Álvarez finalizaron de 1-1 con empujada por cabeza.

El próximo encuentro de fogueo del Escogido será este lunes a las 11:00 de la mañana contra las Águilas Cibaeñas en el estadio Cibao.

 

LIDOM
Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021

Félix Fermín, manager de las Águilas Cibaeñas anunció que el grueso de jugadores nativos e importados que estarán en roster para el inicio de la campaña se unirán al equipo a partir de este lunes cuando jugarán los primeros partidos de pretemporada camino al torneo de béisbol invernal que arranca el 27 de este mes.

El dirigente de los campeones nacionales y caribeños, adelantó que contará a partir de la próxima semana con un grupo de dieciocho lanzadores para definir el staff de abridores y relevistas.

Indicó que inmediatamente se presenten los restantes jugadores importados, dará a conocer la rotación de lanzadores abridores y su posible alineación para el choque inaugural de la contienda.

Confirmó que han podido contar con una serie de jugadores importantes en los entrenamientos con los cuales contará a partir del inicio de la temporada.

Calificó de impresionante la forma en que ha lucido el prospecto Alexander Canario, primer pick de las Águilas en el sorteo de jugadores novatos de este año.

De igual manera Fermín destacó la presencia de Orlando Calixte, un veterano que dará profundidad al conjunto cibaeño y quien se integró este viernes a las prácticas.

También resaltó la presencia en los entrenamientos del veterano Zoilo Almonte, quien a su juicio será una pieza importante como bateador de respeto en el medio de la alineación aguilucha.

Fermín, significó que a partir de ayer se reintegró el catcher Julio Rodriguez que había tenido molestias con la muñeca izquierda, de la que fue operado anteriormente.

Adelantó que Rodriguez estará listo para el lunes cuando enfrente en el estadio Cibao a los Leones del Escogido en los partidos de pretemporada.

“Es importante tener a todos los jugadores importados aquí para conformar el equipo que tendremos para comenzar la temporada y este domingo se unirán cinco más al conjunto y ya sumaremos siete”, dijo.

Félix Fermín fue entrevistado vía Zoom, por la prensa nacional en el encuentro diario que organiza la Dirección de comunicaciones y prensa del equipo.




Por Claudio Acevedo
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

El Presidente Luis Abinader se reunió con los dirigentes gremiales del sector agropecuario, cuyas demandas de restablecer en sus puestos de trabajo a ochocientos agrónomos cesanteados fueron acogidas así como otras reivindicaciones laborales planteadas,

Durante el encuentro con los profesionales agrícolas, el más alto mandatario de la nación se comprometió a también a refrenar los despidos arbitrarios, cometidos en violación de los derechos y en desconocimientos de los méritos y trayectoria profesional de los agrónomos.

Con la medida de reponer a los técnicos y profesionales cancelados, el gobierno empieza a devolver la paz, la armonía y la tranquilidad a la gran familia agropecuaria, las cuales estaban siendo saboteadas por la insensatez y la arbitrariedad.

En este sentido, los representantes gremiales elogian el ambiente de apertura, el canal de comunicación directo y las buenas perspectivas que se abren en la gestión de los asuntos agropecuarios.

En dicha reunión con el presidente del país, fue notoria la ausencia de las autoridades agropecuarias, las cuales han encaminado sus pasos en una dirección diferente al espíritu y el sentir del presidente.

El referido encuentro se caracterizó por la distensión, la voluntad de diálogo y la buena disposición de corregir y resolver. El Presidente estuvo acompañado de su asistente personal, Miguel Vásquez Peña, quien fue instruido para coordinar y llevar a efecto los acuerdos y preacuerdos de la reunión.

La comitiva que se reunió con el primer mandatario, estuvo integrada por el presidente de la Asociación Nacional de Profesionales Agropecuarios (ANPA) Ing. Agrón. Danilo Severino, el Presidente del Colegio Dominicano de Médicos Veterinarios (COLVET) Dr. Félix Flores y el Secretario de Asuntos Laborales de la ANPA Ing. Agrónomo Ramón Mejía.

Todos coincidieron en reconocer la actitud positiva y receptiva del presidente Abinader, resaltando la fe y la confianza de los agrónomos en la palabra empeñada del jefe de Estado, quien adelantó en lo inmediato el otorgamiento de pensiones a decenas de agrónomos que fueron despedidos cuando estaban a punto de cumplir el tiempo requerido para ello.

Finalmente, los profesionales agrícolas conminaron a las autoridades del sector a cambiar de proceder y a moverse en la onda del presidente, para que encajen adecuadamente con los objetivos del Gobierno, mostrándose flexibles, abiertas y dialogantes.


Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 17 octubre 2021.-

“Los viajes en carretera son como tener alas. Nos podemos detener en cada pueblo y aprender sus historias y cuentos, sentir la tierra y el espíritu de cada uno. Y luego las convertiremos en parte de nuestra propia historia que llevaremos con nosotros, por siempre”. Victoria Erickson.

El Día Mundial de la Carretera nació en 2018 por iniciativa de dos españoles: Juan José Potti y Francisco José Lucas.

Con ella buscaban cubrir una necesidad, la referencia a un elemento de movilidad universal que hasta entonces no contaba con su día propio en el calendario. En este sentido, el objetivo es crear un espacio donde volcar los sentimientos que genera la carretera y dotarlo de valor con experiencias, ideas, emociones y referencias particulares a la carretera.

No se trata de reclamar inversiones para la construcción o para la conservación de carreteras, sino de concentrar puntos de vista y demostrar la importancia que tiene la carretera en nuestras vidas. Queremos ir al lado más humano, a los sentimientos y a las emociones que vivimos en la carretera. En definitiva, buscamos una participación global en redes donde se ponga de manifiesto que nada sería igual sin la carretera

A esta acción divulgativa se sumaron desde el principio particulares y entidades, entre las que cabría destacar la propia Asociación Mundial de la Carretera (PIARC), la Federación Europea de la Carretera (ERF), la Asociación Española de la Carretera (AEC), la Plataforma Tecnológica Española de la Carretera (PTC) o la asociación francesa de la carretera URF.

El objetivo de la iniciativa y de sus promotores es que asociaciones, organizaciones nacionales e internacionales apoyen en Twitter, facebook la creación de este día con la etiqueta #DiaMundialdelaCarretera, #WorldRoadDay, #diamundialdelacarretera por lo que pedimos a nuestros lectores se sumen al reto de conseguir que el hashtag sea tendencia global en las redes sociales.

Y visibilizar al máximo la carretera como infraestructura esencial, cohesionadora y al servicio de la población los 365 días del año

La fecha de esta efeméride conmemora la celebración del Primer Congreso Mundial de la Carretera, celebrado en París (Francia), entre el 11 y 18 de octubre del año 1908.

Por su parte, los principales canales utilizados para su difusión y desarrollo son las redes sociales y, en general, las tecnologías de la comunicación

Para reconocer la importancia que tienen las carreteras en las sociedades, así como rendir un homenaje a los ingenieros, constructores y operadores de infraestructura que han desarrollado estas obras de infraestructura.

Se destaca la importancia de invertir en el mantenimiento y conservación de estas estructuras de ingeniería civil, para la mejora de la calidad de vida de los usuarios que las transitan.

A continuación, mostramos algunos datos curiosos e interesantes sobre el protagonista de asfalto: la carretera.

La carretera más larga del mundo es la Panamericana, con unos 47.958 metros de longitud. Es un sistema de carreteras que une a catorce países americanos, desde la Patagonia hasta Alaska.

El primer tramo de carretera asfaltada del mundo fue construido en el año 1909 en la ciudad de Detroit (Michigan, Estados Unidos).

En el año 2020 se probó la primera carretera fotoluminiscente del mundo, en Holanda. Es un mecanismo que absorbe la luz solar durante el día y proporciona 8 horas de iluminación en la oscuridad.

En la provincia china de Henan se encuentra el túnel de Guoliang, considerada una de las carreteras más peligrosas del mundo. Fue construida de manera rudimentaria por sus habitantes ante la negativa del gobierno chino.

En la actualidad, durante el proceso de diseño de una carretera se toma en cuenta el estudio del comportamiento de los conductores y peatones.

En los Emiratos Árabes los camellos tienen prioridad de paso en las carreteras y vías.

La autopista Insterestatal I-10 ubicada en Houston (Texas, EEUU), conocida como Katy Freeway, es la autopista con más carriles del mundo ¡Algunos tramos cuentan con 26 carriles!

Mencionamos las carreteras o roadtrips más conocidas del mundo por ser de interés histórico y turístico, con elementos visuales y estructurales muy atractivos:
Transfagarasan (Rumania): fue construida en los años setenta y es considerada la mejor carretera del mundo. Con un recorrido de 90 kilómetros la ruta de esta emblemática carretera de montaña estuvo incluida en una edición del programa Top Gear.

Tail of the Dragon o Cola de Dragón (Estados Unidos): tiene 318 curvas en una longitud de 18 kilómetros y se encuentra ubicada a 1.500 metros de altura, con vistas al Great Smoky Mountains Park.

Paso dello Stevio o Passo Stelvio: (Italia): posee una altitud de más de 2.700 metros sobre el nivel del mar. Su diseño original estuvo a cargo del imperio austríaco en el siglo XIX.

Trollstigen o "La Escalera del Trol" (Noruega): ubicada al oeste de Noruega, esta carretera inaugurada en el año 1936 mide 106 kilómetros y posee 11 curvas con prolongadas pendientes de 180 grados. Forma parte de la Carretera Nacional de Noruega número 63.

Tian Men Shan Big Gate Road (China): es una carretera ubicada dentro del Parque Nacional de la Montaña de Tianmen, con una ruta de 10 kilómetros. Es considerada un sitio de interés turístico debido a sus curvas estrechas que culminan en "la puerta del cielo", un arco de piedra natural.

Peaje de Hakone Turnpike o Nürburgring japonés (Japón): esta autopista de peaje ubicada cerca del monte Fuji fue construida en el año 1960, con una distancia de 14 kilómetros.

Route 66 (Estados Unidos): esta icónica carretera de 3.940 kilómetros ha sido el escenario de innumerables largometrajes cinematográficos. Forma parte de la red de carreteras federales de Estados Unidos desde el año 1926.

Great Ocean Road (Australia): esta carretera tiene una distancia de 243 kilómetros, fue construida entre 1919 y 1932 por soldados para rendir homenaje a los caídos de la segunda guerra mundial.

Chapman´s Peak (Sudáfrica): posee una longitud de 9 kilómetros y es considerada la carretera más bonita del mundo, con paisajes de costa impresionantes. Fue culminada en el año 1922.

Filmografia sobre las carreteras A continuación mostramos algunos títulos de documentales y películas de carretera o road movies. Es un género cinematográfico, cuya trama o argumento se desarrolla a lo largo de un viaje por carretera, con un lugar de destino que representa el retorno a casa o el triunfo del héroe.

¿Sabías que las bandas sonoras de este tipo de películas se conocen normalmente como "música de ruta" o "música de carretera"? Esto se debe a su identificación con los paisajes y personajes. Disfruta de esta selección de películas escogidas, en buena compañía:

Green Book: una amistad sin fronteras (EEUU. Director: Peter Farrelly. Año 2018): un hombre italoamericano del Bronx es contratado como chofer del virtuoso pianista afroamericano Don Shirley, emprendiendo un viaje por carretera para cumplir con una gira de conciertos por el Sur de Estados Unidos.

On the Road (Francia. Director: Walter Salles. Año 2012): un neoyorquino aspirante a escritor conoce a un expresidiario, entablando una amistad que los lleva a emprender un viaje en carretera hacia el Sur.

Hacia Rutas Salvajes (EEUU. Director: Sean Penn. Año 2008): un joven recién graduado de la Universidad tiene un futuro prometedor, pero su verdadero deseo es sentirse libre. Emprende un viaje aventurero por carretera hasta llegar a Alaska.
Rebeldes con Causa (EEUU. Director: Walt Becker. Año 2007): en este largometraje cómico cuatro hombres de la mediana edad y frustrados con sus vidas cotidianas deciden embarcarse en un viaje por carretera inolvidable, en sus motocicletas Harley Davidson.

Diarios de Motocicleta (EEUU. Director: Walter Salles. Año 2005): en el año 1952 el estudiante de medicina Ernesto "Che" Guevara y su amigo Alberto Granado realizan un viaje aventurero a través de Sudamérica, en una motocicleta Norton de 500 cc destartalada.

True Romance (EEUU. Director: Año 1993): una chica y el empleado de una tienda de cómics son perseguidos por policías y mafiosos, mientras recorren todo el país por carretera para llegar a Hollywood.

Thelma y Louise (EEUU. Director: Ridley Scott. Año 1991): una esposa frustrada y sumisa y una camarera de una cafetería se unen en un viaje en carretera en busca de libertad y aventuras, con un desenlace fatal.

CrossRoads (EEUU. Director: Walter Hill. Año 1986): un adolescente que estudió guitarra clásica en Julliard conoce a un legendario músico de Blues en un asilo de ancianos, ayudándolo a escapar. Deambulan por la carretera hacia el sur, para participar en un duelo de guitarras y recuperar su alma.

National Lampoon’s Vacation (EEUU. Director: . Año 1983): un padre de familia lleva a su esposa e hijos a conocer el parque de diversiones Walley World en California, en un disparatado viaje en automóvil.

Easy Rider (EEUU. Director: Dennis Hopper. Año 1969): dos jóvenes audaces se embarcan en un viaje peculiar en sus motocicletas por carretera, atravesando el suroeste y sur de Estados Unidos para asistir al carnaval Mardi Gras, en Nueva Orleans.

La carretera no solamente es la vía por la cual llegamos de un lugar a otro, sino que puede servir como un símbolo del espíritu viajero que yace dentro de todo ser humano.

Hablar de una carretera, o de un camino, es hablar de realizar una travesía, ya sea hacia algún lugar físico o hacia alguna meta personal en las carreteras de la vida

Pedimos a nuestros lectores se sumen al reto de conseguir que el hashtag sea tendencia global en las redes sociales con etiqueta #DiaMundialdelaCarretera, #WorldRoadDay, #diamundialdelacarretera y comparta una foto en alguna carretera de su localidad o de algún viaje.

“Los viajes por carretera no se miden por kilómetros, sino por momentos, por lo que a donde quiera que vayas, ese lugar se convierte en parte de ti de alguna forma”.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 17 octubre 2021.-

La montaña de la reforma policial "parió un ratón", con perdón de los ratones, Tanto palabrerío presidencial prometiendo acelerar el cambio después del asesinato de Leslie Rosado y ahora recurre a nombrar un jefe policial de caverna, que compartió mucho con la SOGA en Santiago.

Del Consejo Policial y ABINADER no puede salir otra cosa q. generales como E. THEN, que ahora encabeza en PN la farsa que llaman reforma policial. Quienes sancionan y ejecutan lo aprobado en Comisión de Notable y CES son ese Consejo infectado, USAID y asesores extranjeros de Chú.

La cachaza de Abinader para allantar es antológica. Se quita presión quitando al Jefe PN anterior y pone a otro con trayectoria de espanto, confiando que la memoria colectiva esta chueca. Pregúntenle a Santiago, Navarrete y Pto. Plata sobre la conducta represiva del General THEN.

MALPICA POR QUEVEDO...el nuevo Director-Jefe de la PN Eduardo Then exhibe una trayectoria represiva en Región Norte que no tiene ni padre ni madre, que no sea procedente de la médula cultural, histórica-criminal, de ese cuerpo a disolver y reemplazar, porque es irreformable.





Por Emilia Santos Frías
Diario Azua / 17 octubre 2021.-

“La violencia es el último recurso del incompetente”, decía el profesor Isaac Asimov. Analizando que, la República Dominicana es un Estado social y democrático de derecho, es decir, que está comprometido con garantizar todos los derechos de su población; su libre ejercicio y disfrute, no se entiende cómo sus autoridades permitieron el quebrajamiento de la seguridad ciudadana y las tropelías de algunos agentes, llamados a gestionar el orden.

Nuestra población soportó 20 meses en cuarentena, debido a la pandemia de la covid-19, que gracias a Dios y a la ciencia nos mantiene en pie, porque la vacuna ha funcionado, pero durante este tiempo miles de nuestros coterráneos sufrieron trato inhumano, atropellos, y otros perecieron no por la enfermedad, sino en manos de representantes del cuerpo creado para garantizar orden ciudadano, quienes hicieron causa común con los antisociales.

La verdad es que, no hemos colapsado socialmente, porque todavía nuestra memoria nos recuerda que, pese a la creciente violencia social, que cada día nos pega fuerte, somos un pueblo noble, de gente amistosa y alegre. Resiliente aun cuando estamos llenos de temor, crece la ansiedad, y la desesperanza, por las carencias en la protección de las necesidades y derechos básicos, específicamente en los sectores vulnerables.

El confinamiento nos dejó un sabor amargo, por un lado, las tantas pérdidas humanas y materiales. Por otro, los excesos de gran parte del cuerpo del orden y de un fragmento de la población, atemorizada o no, por la enfermedad, los abusos de que fue víctima. Es este mismo fragmento que en ocasiones, desafió a los agentes, al ver violentados sus derechos fundamentales a la libertad y a la seguridad personal.

El daño hecho está, nos queda aprender de los ácidos errores y accionar políticas públicas rápidas, mediante la educación en todos los niveles. “La educación nos hará libres”, dijo el ilustre demócrata José Martí.

La República Dominicana necesita una transformación radical en sus políticas y mecanismos de salvaguarda de derechos fundamentales, estos son flácidos y poco operativos. No basta con hacer cambios en sus funcionarios, no es solo de personas, también, es necesario propiciar inclusión social; generar oportunidades, acceso, participación y respeto a la dignidad humana.

Asimismo, es tiempo de combatir con energía la pobreza, que lamentablemente, se acrecentará si se aplica la tan comentada reforma fiscal que busca subir y agregar más impuestos a una población que de por sí, está agarrotada, y hace malabares para sobrevivir económicamente.

Olvidamos que la seguridad ciudadana implica ausencia de violencia y fomento de la buena calidad de vida, y esto solo será posible mediante la pertinente y decisiva promoción y protección de los derechos humanos. Estamos a tiempo para enmendar y transformar nuestra sociedad, porque no podemos seguir permitiendo que nuestra gente tema más a los agentes policiales y “su vigilancia en lo claro”, que a la covid y a los antisociales. Es obligatoria la transformación de esa institución, el fortalecimiento de su imagen, la de sus agentes y el fiel cumplimiento del branding a nivel corporativo.

Un autor anónimo, dijo alguna vez:” ¿Qué es lo que enseñamos a nuestros hijos? Pues, les enseñamos que dos y dos son cuatro, que París es la capital de Francia. ¿Cuántos les enseñaremos, además, lo que son?”. Parafraseando al activista por los derechos civiles, Martin Luther King, la violencia crea más problemas sociales que los que resuelve. El pacifista Mahatma Gandhi, afirmaba que, “lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia”.

Hasta la próxima entrega.

La autora reside en Santo Domingo
Es educadora, periodista, abogada y locutora.