Titulares

Publicidad

domingo, 17 de octubre de 2021

Uno de los ocho paneles presentados ayer en el Foro Caribe Naranja, celebrado en el Hotel Intercontinental con la concurrencia de cientos de empresarios artísticos, intelectuales y culturales.

Los organizadores logran montar un evento sin precedentes con notable poder de convocatoria que replanteó la importancia económica de la creatividad.

Por José Rafael Sosa
Diario Azua / 17 octubre 2021.-

El Foro Caribe de Industria Culturales realizado ha redefinido el perfil integral del aspecto productivo y de emprendimiento de las industrias creativas, lúdicas y de entretenimiento, destacando su rol empresarial, valorando el trabajo de los artistas, justo en la coyuntura dominicana en la cuya intereses fiscales al parecer han puestos en su mirilla la productividad esas industrias y en especial del cine..

El evento sin precedentes, con un programa de paneles, vídeos y una cantidad impresionante de intervenciones, desarrollado en el Hotel Intercontinental, del nuevo casco urbano central de Santo Domingo, gracias a un trabajo de planificación y contactos de seis meses por parte de José Gratereaux, Arlette Palacio, Ángel Rosario y Pamela Pitizia.

La jornada fue extensa, con intervenciones que recorrieron los temas de: Espacios culturales alternativos; Ley de Mecenazgo; Diseño como transformador de la sociedad; Arte público en RD; Premios La Vara (ADECC); Santo Domingo, ciudad cultural y creativa; Instituciones e industrias creativas y Financiamientos a emprendedores creativos.

Fue la creación de un ambiente para la comunicación de artistas y gestores culturales, en la onda de un diálogo de debate de estas artes creativas: música, el cine, teatro, la literatura (en especial la infantil), las artes plásticas, partiendo de la frase del artista plástico español Domingo Zapata, quien afirma: “Sin creatividad no existimos” citado por la maestra de ceremonias, la editora de la revista Santo Domingo Times, Eveling Betancourt.

El proyecto Foro Caribe Naranja fue fundado por jóvenes empresarios José Gratereaux , Ceo de Swtich, quien agradeció a quienes corresponden al llamado y llamó a la acción de los emprendedores y Arlette Palacio, Ceo de Sip Group, quien aboga por la alianzas y detalla que el Foro Caribe Naranja busca ser ese espacio de intercambio entre los gestores y emprendedores de la industria naranja en los aspectos público y privado

También son organizadores del Foro Caribe, Ángel Rosario, director creativo de Swtich, partidario de que fortalezca el fortalecer sistema cultural creativo, apostando a la innovación y RD es la primera economía del Caribe hay que posicionarse como el hub de las industrias creativas y Pamela Pitizia, gerente general de Swtich, quien sostiene que las mujeres deben pensar en naranja, buscar mejores oportunidades y unirse en función de proyectos comunes.

Vinculados como están a agencias de publicidad, comunicación y mercadeo, crearon una línea gráfica, una página web, un estilo para entrevistas (creando una sección, La silla rosada), dispusieron de los paneles con una considerable.

Las intervenciones

En el primer panel, el cantautor Pavel Núñez destacó la importancia social y económica de la música respecto de la identidad nacional, de la que dijo debe ser reforzada porque “con el infarto de Johnny Ventura, no se infarto una persona. Se infartó el merengue”.

Pavel Núñez se reveló como el artista pensador del arte que excede su papel de cantautor de primera línea, destacó la potencialidad de la identidad musical en el marco de la identidad nacional y resaltó que el infarto a Johnny Ventura, no fue el episodio de salud de una persona. “Lo que se infartó con su muerte, fue el merengue”.

“La industria naranja triunfó hoy en nuestro país, que un millón de encuentros como este sucedan y que despertemos al valor de la cultura y sus diversos protagonistas, ya que el entretenimiento cultural y culinario es la ventana a la cual se asoma un turista antes de decidir visitarnos, por un turismo saludable y una economía más estable” afirmó Pavel.

Abogó por lograr que el entretenimiento sea concebido como una actividad productiva con la que se puede dejar de vivir , pero que además nos define por dentro, nuestra identidad como pueblo, nuestro canto, nuestro teatro, nuestros pintores y bailarines contribuyen a la misma y advierte que el rechazo al apoyo a las artes es un atentado directo a la identidad de un pueblo”.

Marianna Vargas directora de DGCINE sostuvo que el cine es cultura, es creatividad, es contar historias dominicanas y que incide en la economía naranja, siendo una de las artes más populares de la República Dominicana.

La funcionaria defendió la Ley Nacional de Cine en tanto es una solución super virtuosa para evaluar la crisis económica del país, que crea empleos y fomenta la inversión privada. Impartido por

Raeldo López, fundador Chao Café Teatro, sostuvo en el panel de Espacios culturales alternativos que estos han democratizado el acceso de los artistas porque antes solo estaban los espacios oficiales muy difíciles de dar fechas.

Consideró que es tiempo de que los artistas de la escena, la danza, el teatro, el cine, la literatura y muchos otros sectores creativos, deben pensarse a sí mismos como empresarios del entretenimiento.

“Es importante tanto el arte como el comercio del arte, por lo que se impone balancear lo comercial con lo artístico. No perder balance. Los turistas si consumen nuestro arte elevan ingresos. Que no sea solo playa, sol y playa… Sería ideal que los turistas que vengan a un teatro a ver una obra en su idioma, que visiten nuestros museos” dijo Raeldo López.

Omar García (Angurria), en nombre de quienes realizan arte público mediante murales, dijo que esa expresión es válida si se apoya en la comunidad y esta se identifica con las obras realizadas en paredes de acceso público.

El artículo 34

El Foro Caribe Naranja se produce cuando hay asomos de abortar los avances legales y financieros de una de las industrias que con mayor impacto se ha manifestado en la sociedad, en la identidad nacional: el Cine, con la amenaza de eliminar el artículo 34 de la Ley Nacional de Cine.

Este fin de semana, los actores de la industria se reúnen en la Cinemateca Dominicana para fijar postura frente al tema.

Los patrocinadores del Foro Caribe fueron Banreservas, Banco Popular, Altice, Lantica, Pandora, Murales/Distrito/Parque/Urbano y CDN Cadena de Noticias.

Se recomienda entrar a la pagina del Foro Caribe y ver el expositivo completo de los debates en Youtube.

Enlaces:


Video completo del Foro Caribe Naranja



El PLD representa oportunidades, innovación, crecimiento y desarrollo proclaman en acto del PLD los jóvenes Junior Alexander Franco Pacheco y Alexa Sánchez

San Cristóbal, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

Junior Alexander Franco Pacheco y Alexa Sánchez, en nombre de miles de jóvenes juramentados este domingo en San Cristóbal por el presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Danilo Medina, proclamaron que el electorado juvenil del país prefiere a esa organización porque representa oportunidades, innovación, crecimiento y desarrollo.

“Hoy nuestra provincia se viste una vez más del color morado”, arengó Pacheco tras los saludos protocolares y el encomio a los jóvenes que al igual que él formalizaban su vinculación con el principal partido opositor; manifestando a la vez que el acto celebrado este domingo en San Cristóbal revestía mucha importancia.

El disertante narró sus inquietudes y participación desde los grupos escolares, agregando que siempre tuvo el deseo de ser parte de un partido ganador, de oportunidades, de unidad, como lo es el de la Liberación Dominicana.

“Un partido que su presidente, siendo jefe de Estado, ejecutó y realizó la mejor obra de gobierno de nuestro país”, dijo Junior Franco Pacheco concitando un prolongado aplauso de los presentes en el Club Ciro Pérez del municipio cabecera.

Sostuvo que el PLD seguirá engrosando sus filas con más jóvenes que trabajarán arduamente para que esa organización vuelva a ser gobierno en el año 2024.

Tras citar a Benjamín Franklin respecto de lo que se dice, se enseña o se hace partícipe, dijo que es el sentir de los jóvenes que junto a él ingresaban al Partido de la Liberación Dominicana.

Abundó que como joven de Yaguate se compromete a seguir aportando al país y a su municipio; concluyendo ratificando su orgullo de ser peledeísta y comprometiéndose desde ahora con el triunfo electoral de su organización, por lo que consideró el acto de juramentación como una celebración adelantada de ese logro.

En tanto que Alexa Sánchez dijo que representaba un gran honor ser portavoz de los jóvenes que se juramentaban en el referido acto y que decidieron creer y seguir confiando en el único partido que “garantiza la estabilidad y el progreso en la República Dominicana”.

Narró que siendo adolescente solicitó a su padre tener la oportunidad de hablar con el hoy presidente del Partido de la Liberación Dominicana, Danilo Medina, cuando éste desarrollaba su candidatura para la Presidencia de la República.

“Cuando se me presentó ese momento solamente le dije: A pesar de ser menor de edad estoy haciendo todo lo posible para que usted sea el próximo presidente de la República Dominicana”, exclamó la joven dirigente para referir que la respuesta de Danilo Medina fue que el voto que ella no podía dar lo canalizará a través de sus conocidos electores.

Alexa Sánchez destacó que a pesar de su entonces minoría de edad ha venido trabajando ardua y fervientemente por el Partido de la Liberación Dominicana, al que igual de Junior Franco Pacheco consideró como el que más garantiza oportunidades para la juventud.

“Nací en el PLD y hoy siendo mayor de edad no albergo la menor duda que ahora siendo presidente de comité de base estoy en el partido de las grandes oportunidades”, enfatizó la joven disertante citada en la nota divulgada por la Secretaría de Comunicaciones del principal partido opositor del país.




Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

Con la asistencia de más de mil dominicanos, entre ellos escritores, poetas, artistas, profesionales, políticos, empresarios, comunitarios y ciudadanos comunes se inauguró en el Alto Manhattan, la noche de este viernes, la Primera Feria Cultural y X11 del Libro Dominicano 2021, organizada por el Comisionado de Cultura.

La misma se desarrollará los días 15, 16, y 17 y se ha dedicado al académico, escritor y sociólogo dominicano radicado en los Estados Unidos, Silvio Torres-Saillant. Dicha Feria es dedicada cada año a un escritor dominicano que resida fuera de la isla, basándose en su trayectoria, aportes a la literatura dominicana y universal.

La Comisionada Lourdes Batista destacó que hoy dejamos inaugurado esta hermosa noche, ha sido largamente esperada, tanto por los que hacemos cultura, como por los que la disfrutan y valoran. El esfuerzo puesto es en aras de que todas las actividades y programas estén a la altura de las expectativas de quienes las disfruten”, indicó.

Añadió que la misma está dedicada a uno de esos espíritus inquietos, nuestro maestro y entrañable amigo Torres Saillant, sobre cuya vida y obra estaremos realizando varias actividades y homenajes a las que les invito cordialmente.

Agradeció a la saliente ministra de cultura, y a la entrante por el apoyo incondicional al montaje del magno evento del arte, la cultura y la literatura.

El congresista estatal, AdrianoEspaillat, hablando a nombre de los padrinos resaltó el gran trabajo que viene realizando la Comisionada al frente de la institución, y alabó la dedicatoria de la Feria a quien definió como su amigo, Torres Saillant. Dedicó su título de “Padrino del Plátano” al bodeguero José Liberato, de quien recordó vendía cien plátanos por un dólar.

Asistieron al acto el asesor del Comisionado y padrino de la actividad, doctor Rafael Lantigua, el senador estatal Luis Sepúlveda; el cónsul Eligio Jáquez, profesor Juan Villar (Guanchy), el chef Amilkar Gonell y esposa, representantes de la empresa Friends & Family, el vice rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD; la vicerrectora de UNIBE; el poeta ganador del Premio Nacional de Poesía, entre otros.

Fue presentado un emocionante homenaje en pantalla gigante a varias figuras dominicanas destacadas, entre ellas al fenecido director del periódico Diario Libre, don Adriano Miguel Tejada.

El director de la Feria, abogado Javier Fuentes, ha estado coordinando desde sus inicios la organización de la actividad.

El acto concluyó con las presentaciones de la banda musical de Codocul, varios artistas y “Los Guloyas”.

El maestro de ceremonia estuvo a cargo del locutor Germán Batista, quien además es el relacionista público del Comisionado. El evento realiza en la escuela George Washington, ubicada en el 549 de la avenida Audubon con la calle 193, en el sector de Washington Heights. Las actividades empiezan a las 10 de la mañana y concluirán a las 6 de la tarde. El evento finaliza este domingo.

En foro regional, urgen eficientizar organismo, recuperar confianza perdida

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

Representantes de derechos humanos, de la iglesia, el empresariado, el sector educativo y juntas de vecinos de la región Norte del país, presentaron sus propuestas para transformar la Policía Nacional, que incluyen mejor selección de los miembros, mayor grado académico y entrenamiento en manejo de conflictos.

En el Foro Regional para la Reforma Policial, celebrado en Santiago, el sacerdote Dainer Vásquez, vicario de la catedral de esa demarcación, planteó al ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez, y al Grupo de Trabajo para la Transformación y Profesionalización del órgano, la urgencia de capacitación continua, para eficientizar el servicio.

En tanto, el presidente del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago, Ricardo Fondeur Victorio, dijo que esa provincia está comprometida con la transformación, por un país seguro, para lo que sugirió mejorar la educación y especializar en prevención y enfrentamiento de crisis “para recuperar parte de la confianza perdida”.

El presidente de la filial de la Comisión de Derechos Humanos en la provincia Hermanas Mirabal, Luciano Bertozzo, instó a insertar en esta reforma el manejo de la violencia de género, para aumentar la sensibilidad en los policías, tanto en el aspecto preventivo como la persecución del delito.

Para la directora regional de Educación, Marieta Díaz, es fundamental saber de dónde vienen los interesados en ingresar al organismo, más rigor con la selección, incorporarlos en politécnicos y liceos, porque los policías son un reflejo de la sociedad.

Job Peralta, del movimiento Equidad y Justicia Social, manifestó que la transformación debe empezar en la casa de los interesados, para luego ir a la sociedad, porque es en el hogar donde nace la seguridad y el bienestar. “Es un trabajo de todos para salir adelante como nación”.

Después de escucharles, el ministro felicitó al equipo que trabaja en la reforma, valoró el esfuerzo y dedicación para que en tiempo récord sea posible una transformación, dijo que por primera vez es evidente un esfuerzo serio para este propósito y que el mandatario Luis Abinader, ha establecido parámetros para que sea posible la más importante de todas las reformas.

Expresó que por muchos años la entidad fue abandonada a su suerte, sin los recursos, equipos ni salarios dignos. "No hay marcha atrás, por primera vez hay una voluntad y una decisión del presidente de la República, del Ministerio de Interior y Policía y de la propia Policía Nacional".



Al respecto, el coordinador del grupo de trabajo, Servio Tulio Castaños Guzmán, manifestó que con esta actividad crean conciencia de que una reforma policial solo es posible con la participación de la ciudadanía.

Sostuvo que luego de años de separación y choques entre la Policía y la población, diversos sectores han clamado para que “la institución más importante de la sociedad” comience a transformarse. "Estamos a la puerta de un gran cambio en el sistema de seguridad ciudadana en el país”.

La gobernadora de Santiago, Rosa Santos, saludó esta iniciativa, y afirmó que es el único gobierno que le ha prestado la atención que amerita a la Policía y a sus miembros.

Estuvieron Carlos Manuel Estrella, Juan Ramírez, Francisco José Torres, por el grupo de trabajo; la viceministra para los Gobiernos Provinciales Ángela Jáquez entre otras personalidades.
El director del FEDA, Efraín Toribio, entrega pergamino y un premio metálico a Ney Aníbal Pérez, ganador del primer lugar del concurso Gana un Premio Comiendo Plátano.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

Un millón ochocientos mil unidades de plátano fueron vendidas a peso en diferentes sectores populares del Gran Santo Domingo durante la semana del consumo de la musácea, actividad organizada por el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA).

El anuncio lo hizo el director del FEDA, Efraín Toribio, durante el concurso Gana un Premio Comiendo Plátano, en el que participaron empleados de las diferentes instituciones del sector agropecuario.

En el concurso participó alrededor de una veintena de competidores por la suma de 30 mil pesos para el primer lugar, 20 mil para el segundo y 10 mil pesos para el tercero.

El ganador del primer lugar fue Ney Aníbal Pérez, empleado de Los Comedores Económicos; el segundo Ángelo Martínez, del Banco Agrícola, y el tercer premio fue dividido entre Elvis Carvajal y Alfred Pichardo.

El objetivo de la actividad fue promover el consumo del plátano, con el que se pueden preparar diversos platos, como el tradicional mangú, mofongo, fritos maduro y verde, dulce y pastelones, entre otros.

El concurso fue realizado en el parqueo del edificio del Banco Agrícola, en el Centro de Los Héroes.

Este evento contó con el apoyo, del ministro de agricultura, Limbert Cruz; el director del Instituto Agrario Dominicano, Guillermo García; el director del INESPRE, Iván Hernández Guzmán, y el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán, entre otros funcionarios del sector agropecuario.

El plátano, originario de Asia Meridional, es uno de los alimentos de mayor consumo en el país y se cultiva en todas las provincias del territorio nacional. Las principales zonas de este cultivo son el Cibao Central (La Vega, Espaillat, Duarte y Hermanas Mirabal), en el Noroeste (Valverde y Montecristi) y en el Sur (Peravia, Azua, Barahona y Bahoruco).

En el país se cultivan de 850 mil a un millón de tareas de plátano anual, de las variedades Barahonero, Macho por Hembra, Macho tres Cuarto, FHIA20, FHIA21, entre otras.

El consumo de plátano en el país se estima en más dos mil millones de unidades anuales, incluyendo los que consumen las empresas de snack y se dice que en el país hay unos 50 mil productores de esa musácea.


Por Francisco Camilo
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

La maestría promoción 2019-2021 en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) que coordina el maestro Trajano Vidal Potentini, ofreció su respaldo a la profesora María Elena Vásquez para presidir ProCompetencia.

El grupo de maestría hace su ponderación positiva de la profesora Vásquez, en razón de su vasta preparación académica, condiciones humanas y gran hoja de servicios. Destacando dicho grupo su agradecimiento hacia la profesora Vásquez, por haberle impartido docencia en una materia tan importante del Derecho Constitucional, como lo es Derecho Fundamental II.

Destacaron de igual modo, las cualidades de María Elena Vásquez para presidir ProCompetencia, quien además de ser directora del Centro de Estudios Constitucionales, había sido letrada del presidente del Tribunal Constitucional durante nueve años, contando con una especialidad en Derecho y Política de la Competencia, por LEAD University, Costa Rica, maestría en Derecho Constitucional y Jurisdicción Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha, maestría en Diplomacia Superior, en el Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos, en Francia; y una maestría en Filosofía Jurídica y Política, de la Universidad Carlos III.

Resaltaron que dentro de la experiencia laboral que goza Vásquez, está el haber sido Ministra Consejera en la Delegación de la República Dominicana ante la Unesco, en París, Francia; y secretaria de segunda clase en la Embajada de la República Dominicana en Francia. Además, de que fue directora de deportaciones y de la Oficina Nacional para los Refugiados en la Dirección Nacional de Migración y anteriormente, y jefa de gabinete en la Vicepresidencia del Senado de la República.

Finalmente, el grupo de maestría, pidió a la Cámara de Diputados tomar en cuenta las condiciones y cualidades que reúne la profesora Vásquez para integrar y presidir la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (PRO-COMPETENCIA), y no dejarse llevar ni confundir por opiniones desacertadas de un pequeño grupo social, que solo busca descalificarla, únicamente porque es hija del Ministro de Interior y Policía Jesús (Chu) Vásquez, sin valorar su formación académica, trayectoria profesional, tanto en el sector público como privado, lo cual constituye a todas luces una discriminación por vínculos familiares, prohibida por el artículo 39 de nuestra Constitución. Indicando que la profesora es una dama honorable que reúne sus propios méritos, pues ha dedicado su trayecto de vida a formarse y contribuir en la formación de los demás.

El respaldo fue suscrito y presentado por el Coordinador del Máster Trajano Potentini y los juristas y maestrantes Daris Javier Cuevas, José Reyes, Sandra Montero, Smerly Rodríguez, Digna Morfa, Raysa Lara, Magalis Gómez, Pantaleón Paniagua, Box Ruíz, Aladin Jiménez, María de los Santos, Marlene Artiles, Nicauris Montero, Stalin Castillo, Margarita Dolores de los Santos, Hoelmis Ruiz, Klever Valenzuela, Emilio Martínez, Amalfi Figueroa, Leopoldo Peña, Danay Mercado, Danielli Brito, Ivan Campusano, Profesor Henry Adames, Mariannelis Contreras, Alan Fermín, , Hernán Matos, Josué Hiraldo, José Alberto Peña Cabreja, Leibniz Capellán, Yulisabel Frías y Natalia Aguilera, pertenecientes al grupo de la promoción 2019-2021, del máster en derecho constitucional de la UASD.
Por Karina Jiménez
MIAMI, FL. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

El reconocido cantautor venezolano Danny Ocean, quien se ha caracterizado por interpretar letras marcadas de vivencias, estrena hoy el sencillo «Dorito & Coca-Cola», en un junte explosivo con la rapera dominicana del momento, Tokischa.

Danny Ocean junto a Tokischa presenta un tema sensual que narra el coqueteo y la química que surge entre ambos. Con su distintivo “storytelling” lírico, este pegajoso corte musical muestra el lado polifacético del intérprete con una canción que presenta su capacidad para explorar ritmos urbanos y mantener su inigualable dembow.

“El tema nació en México en un estudio de grabación. Es una broma, yo comía mucho Dorito y Coca-Cola, lo sigo haciendo. Y siento que es un buen resuelve y que hay muchas personas que lo hacen, y así se creó el tema”- añadió Danny Ocean sobre parte del origen para el nombre del tema, que utiliza como una analogía sobre su atracción por la persona que captura su atención.

Durante el proceso creativo para llevar «Dorito & Coca-Cola» a otro nivel, pensó en el toque seductor de Tokischa para la canción:

“Le escribí personalmente para proponerle la colaboración y nuestros equipos se pusieron en contacto. El tema nació súper orgánico. Trabajar con ella ha sido increíble. La verdad, admiro y respeto muchísimo su mensaje, siento que es muy poderoso, aparte de que me encanta artísticamente lo que está haciendo”, expresó Danny Ocean.

El videoclip, dirigido por Rodrigo Films, presenta a los artistas entrando a una lujosa mansión, en medio de una celebración elegante, para promover un ambiente festivo con la personalidad enérgica y alegre que los distingue.

Como parte de su compromiso por deleitar con su talento, Danny Ocean se prepara para presentar su segundo álbum con la ilusión de tocar los corazones de toda su fanaticada fiel.

Su éxito internacional “Me rehúso”, que lanzó en 2016, figura entre los mayores logros del cantante y le concedió ser nombrado como el “Primer Artista Solista” en alcanzar un “hit” con un billón de “streams”.

En lo que va de año, Danny Ocean se ha mantenido activo con nuevos lanzamientos, como “Cuántas veces”, junto a Justin Quiles, “Apartamento” y “Tú no me conoces”, con Tini.

Su bagaje artístico incluye colaboraciones con artistas como Karol G, Ovy on the Drums, Lagos y Dylan Fuentes, entre otros.
Por Miguel Ángel Aza
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

El Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) produjo la infografía del mes octubre a partir de información de su base de datos la cual arroja que el 18.8% de las personas levantadas son jóvenes de 15 a 24 años, de los cuales el 50.0% (599,306 jóvenes) son hombres y el 50.0% (599,081) son mujeres.

En el 40.0% de los hogares (841,214) hay por lo menos un joven de 14 a 24 años. La distribución porcentual de hogares con al menos un joven de 15 a 24 años, según categoría del Índice de Calidad de Vida (ICV) es la siguiente: el 6.2 % es ICV-1; el 35.1 % es ICV-2; el 47.9 % es ICV-3 y el 10.8% es ICV-4. El Índice de Calidad de Vida (ICV) de los hogares es el indicador utilizado por el Siuben para medir el nivel de bienestar o carencia de los hogares.

Educación

Mientras que la distribución de jóvenes de 15 a 24 años por inscripción en el centro educativo, según sexo, arroja que el 56.3 % de las mujeres (337,554) está inscrito y asiste regularmente a un centro educativo y el 49.4 % de los hombres (296,148) también está inscrito y asiste. El 42.0 % de las mujeres (251,515) no está inscrito y el 49.0 % de los hombres (293,459) tampoco.

La distribución porcentual de jóvenes de 15 a 24 años por sexo, según razón por la cual no asisten o no están inscritos en un centro educativo es la siguiente: el 30.9 % de las mujeres y el 21.5 % de los hombres, terminaron los estudios; el 15.0 % de las mujeres y el 24.7 % de los hombres trabaja o ayuda en la casa; el 18.4 % de las mujeres y el 15.4 % de los hombres no tiene recursos económicos; el 12.9 % de las mujeres y el 17.8 % de los hombres abandonó los estudios; el 4.5 % de las mujeres y el 5.4 % de los hombres no tiene tiempo para estudiar; el 2.6 % de las mujeres y el 5.9 % de hombres no tiene interés en la escuela; el 7.3% de las mujeres porque está o estuvo embarazada; el 2.3 % de las mujeres y el 2.5 % de los hombres no está en edad escolar; el 2.0 % de las mujeres y el 1.6 % de los hombres por falta de documentación; el 1.4 % de las mujeres y el 2.0 % de los hombres por discapacidad o enfermedad; el 1.4 % de las mujeres y el 1.7 % de los hombres no sabe la razón; el 1.3 % de las mujeres y el 1.6 % de los hombres tiene otra razón.

El 3.9 % de los hombres de 15 a 24 años no sabe leer ni escribir. Entre las mujeres, esta proporción se sitúa en 2.2 %.

En cuanto al porcentaje de jóvenes por sexo y grupo de edad que declararon estar realizando o haber realizado algún curso técnico vocacional, del grupo de jóvenes de 15 a 19 años, el 10.9 % de los hombres está realizando o realizó un curso y el 19.3 % de mujeres está realizando o realizó un curso. Del grupo de jóvenes de 20 a 24 años, el 20.2 % de los hombres está realizando o realizó un curso y el 31.9 % de las mujeres presentan la misma situación.

La distribución de jóvenes de 15 a 24 años que ni estudian ni trabajan (NiNi), según sexo, el 28.2% de las mujeres (169,187) no estudian ni trabajan y el 13.6 % de los hombres (81,370) presentan la misma situación. Mientras que la distribución de jóvenes de 15 a 24 años que estudian y trabajan, según sexo, el 9.9 % de mujeres (59,409) trabajan y estudian y el 14.8 % de hombres (88,795) presentan la misma situación.

Empleo

La distribución de jóvenes de 15 a 24 años, por condición de ocupación, según sexo, el 23.3 % de las mujeres (151,700) de 15 a 24 años están ocupadas y el 51.8 % de los hombres (310,543) están ocupados.

Ocupados se refiere a la proporción de la población de 15 años y más de edad que realizó una actividad económica al menos una hora durante el período de referencia (últimas cuatro semanas anteriores a la entrevista).

El 53.3 % de las mujeres (83, 172) de 15 a 24 años que realizó una actividad económica al menos una hora durante el período de referencia era asalariada (del sector privado o público). En contraste, esta cifra se sitúa en 45.4 % para los hombres (140,206) en este rango etario.

Mientras que la distribución de jóvenes de 15 a 24 años por situación ocupacional, según sexo, el 55.5 % de las mujeres (83,461) que realiza una actividad económica al menos una hora durante el período de referencia reportó estar ocupada permanentemente. En contraste, esta cifra se sitúa en 46.6 % de los hombres (143,983) en este rango etario.

Brecha digital

El porcentaje de jóvenes por sexo y tramos de edad con conocimientos básicos en manejo de herramientas informáticas, en el rango de 15 a 19 años, el 56.1 % hombres y el 61.9 %. En el rango de 20 a 24 años, el 53.0 % de los hombres tiene conocimientos en manejo de herramientas informáticas y el 58.6 % tienen también dominio en el tema.

La distribución de jóvenes, de 15 a 24 años, por sexo y tramos de edad, según si ha utilizado computadora en el ultimo mes, el 32.2 % de las mujeres (90,270) sí utilizó computadora y el 26.5 % de hombres (72,919) presenta la misma situación.

En tanto que la distribución de jóvenes, de 15 a 24 años, por sexo y tramos de edad, según si ha utilizado internet el último mes, el 63.0 % de las mujeres (177,168) sí ha utilizado el servicio de internet en el período señalado y el 56.6 % de los hombres (156,083) presenta la misma situación.

La base de datos del Siuben cubre el 61.5 % de la población nacional. Los datos para la elaboración de la infografía corresponden a personas y hogares empadronados por el Siuben en el Tercer Estudio Socioeconómico de Hogares (3ESH-2018) con corte certificado a abril 2021.

La Infografía Siuben circula cada mes sobre diferentes tópicos recogidos en la base de datos del Sistema Único de Beneficiarios y es publicada en el portal institucional y en sus redes sociales.

La magistrada Vanessa Acosta Peralta, integrante de la sala civil de esa alta corte y subcoordinadora de la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial entiende que en esa materia hay grandes avances, entre ellos que para ingresar a la carrera judicial es necesario aprobar un concurso sin importar si es hombre o mujer.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 octubre 2021.-

La jueza de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Vanessa Acosta Peralta, consideró que es necesario unirse y empoderarse con la finalidad de lograr los cambios necesarios en materia de igualdad de género.

La magistrada Acosta Peralta hizo esos planteamientos al participar en la cátedra virtual Justicia y Género 2021, en el que se abordó el tema “Sororidad entre Mujeres tomadoras de decisiones”.

La jueza integrante de la Sala Civil de la SCJ y subcoordinadora de la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial valoró como positivo ese tipo de cátedras a los fines de mantener y aumentar los derechos de las mujeres.

Explicó que en el Poder Judicial de República Dominicana hay grandes avances y puso como ejemplo que para ingresar a la carrera judicial no se toma en cuenta el género, sino que hay que pasar por un concurso público establecido en la Ley 327-98 y se logra por mérito propio.

La magistrada Acosta Peralta informó que el 61.35% de las juezas y empleadas judiciales son mujeres y el 38.67 % hombres, de estos hay 471 magistradas y 313 magistrados.

Asimismo, detalló que la Suprema Corte de Justicia de 17 jueces solo 4 son mujeres, en el Consejo del Poder Judicial de un total de 5 miembros 2 son mujeres y una suplente, en la corte 125 mujeres y 196 juezas de primera instancia y 146 de Paz.

Entiende que debe ser aumentado el número de juezas en la Suprema Corte de Justicia, la matrícula de legisladoras y de las mujeres que integran el Consejo Nacional de la Magistratura (este último órgano constitucional que designa los jueces y juezas de las altas cortes) conforme a la Constitución y la Ley 327-98 de la Carrera Judicial.

La magistrada sostuvo que no hay tribunales exclusivos para hombres o mujeres en las materias civil, penal y administrativa, por lo que no existe la discriminación de género y, por tanto, ser mujer no es una limitante para presidir o dirigir esos tribunales.

Además, puntualizó que no debe existir discriminación y que el hecho de ser mujer no debe representar un obstáculo para las funciones que se quieran desempeñar.

Entre los logros que el Poder Judicial puede exhibir de manera concreta a través de la Comisión para la Igualdad de Género de la entidad, la aprobación de la Política de género en el año 2007 que ha servido de base para el desarrollo de iniciativas que han sensibilizado a muchas personas, en lo que tiene que ver con la igualdad entre hombre y mujer.

“Para lograr mayores alianzas sororas es necesario mantener la Comisión para la Igualdad de Género alcanzando que más personas se integren en cursos y talleres en esa materia; que se tenga un objetivo de más sororidad, más alianzas para detener y tomar conciencia de los niveles y violencia contra las féminas y finalmente, manejar los patrones de conductas que limitan la unión entre las mujeres”, indicó Acosta.

En la cátedra participaron también Yanira Argueta Martínez, activista feminista y exdirectora del Instituto salvadoreño para el desarrollo de la mujer y la comunicadora Priscila Barredo, quien fungió como moderadora.

El propósito de la cátedra es reconocer la importancia de la actitud sororaria dentro de las instituciones y organizaciones para la toma de decisiones más certeras y de mayor alcance.

La sororidad: es el pacto entre mujeres, principalmente ante situaciones de discriminación sexual, actitudes y comportamiento machista.

Sororidad, es un término derivado del latín “soror”, que significa hermana. Sororidad es un término utilizado para referirse a la hermandad entre mujeres con respecto a las cuestiones sociales de género. Otras fuentes afirman que el término sororidad proviene de la palabra inglesa “sisterhood”, utilizadas en los años 70 por Kate Millet, referente del feminismo de la segunda ola y autora de Política sexual.

Se recuerda que el Poder Judicial inició el proceso para la implementación del Sello Igualando RD en el Sector Público, el cual busca generar cambios en la gestión de las instituciones para incrementar la competitividad, la productividad y la promoción de acciones, encaminadas a eliminar brechas de género y aumentar la participación y las oportunidades laborales equitativas entre mujeres y hombres.

jueves, 14 de octubre de 2021

Archivo exterior
Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 14 octubre 2021.-

LA ESTAFA DE ODEBRECHT, CON LA COMPLICIDAD DE TRES PRESIDENTES, REPRESENTÓ MÁS DE 2 MIL MILLONES DE DÓLARES Y SOLO HAN CONDENADOS LEVEMENTE A

DOS CORRUPTOS: UNO A 5 y OTRO A 8 AÑOS.

Hace años dijimos que ese juicio sobre los sobornos de ODEBRECHT era una farsa que había sido previamente amañada. Las juezas que dictaron sentencias a Rondón (8 años) y Díaz Rúa) 5 años siguieron el libreto.

Previamente el Presidente Danilo Medina y Jean Alain dejaron fuera a Punta Catalina (casi 2000 millones de dólares de de sobre-valuación), los nombres de los sobornados en ese proyecto, los consorciados que se beneficiaron de la estafa ( incluido Manuel Estrella), la otras obras sobrevaluadas con la complicidad de Hipólito, Leonel y el propio Danilo Danilo, las financiaciones electorales.

Luego de instrumentada la farsa judicial sacaron del expediente a 8 de los 14 encartados, todos danilistas.

Ahora liberaron a 4 más, ninguno inocente.

No valió el esfuerzo de la Procuraduría General de la República-PGR encabezada por la magistrada Miriam Germán, que debería ahora abrir el caso Punta Catalina y otras vertientes del proceso, dado que los sobornos, vía Rondón, es “pecata minuta” frente al resto de la estafa.

Estamos frente a una burla indignante que confirma que el sistema de justicia es una basura.

Que la corrupción y la impunidad son males sistémicos, que para arrancarlo de raíz hay que reemplazar esta institucionalidad podrida y cambiar la Constitución y las leyes a través de un PROCESO CONSTITUYENTE, que posibilite crear un poder e instituciones divorciadas de las mafias empresariales, policiales, militares y partidista
Por Tyrone Dotel
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 octubre 2021.-

El joven cantante y compositor Luis Herrera Vásquez, cuyo nombre artístico es LuisOn, se ha convertido en la revelación del momento, luego de publicar una producción musical, de su autoría, en la plataforma de Tiktok, logrando, en un solo día, 3 millones de visitas

Resultó tan evidente el talento de LuisOn, que el famoso artista urbano Don Miguelo quedó cautivado, tanto, que decidió colocar el video en su cuenta de Instagram, publicando el siguiente texto:

“Esto se llama talento… siempre he sabido y es un truco que siempre uso “el tarareo” de la melodías para el beat. Tienes talento @luisonrd. No lo conozco, pero cuando hay talento se debe dejar saber”.

Luego de dicha publicación el video se volvió más viral aún, siendo publicado por presentadores reconocidos del país y páginas de farándula de gran alcance.

Desde pequeño, LuisOn demostró su amor por la música, participando en el coro de la iglesia, donde aprendió a tocar la guitarra y varios instrumentos.

Cuenta con más de 60 producciones de su autoría y algunas de ellas, incluso, producidas por el mismo, en su propio estudio, en New Jersey, Estados Unidos.

En las plataformas digitales cuenta con las siguientes canciones: “Tú Tú Tú”, “Marea”, “Arrebató”, “Su hija me gusta”, “Machu Picchu” y “Se escapa”.

En Tiktok cuenta con más de 800K seguidores, plataforma en la cual se dedica a realizar sus propios versos a canciones que estén siendo tendencia en los países de Latino América, el Caribe y Europa. Por igual, en Instagram cuenta con más 50k y en Spotify casi 300,000 oyentes mensuales.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 octubre 2021.-

El presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Alexis Jiménez, aclaró que no es cierto que en el proyecto de ley del Código Penal de la República Dominicana se redujera la pena por violación sexual.

El también vicepresidente de la Comisión Bicameral de Justicia manifestó que ha habido una mala información al respecto, por lo que enumeró de forma íntegra los artículos sobre la violación sexual aprobados por los legisladores.

Expresó que si la agresión sexual se comete contra un niño, niña o adolescente por un adulto, será sancionado con diez a veinte años de prisión mayor.

A continuación, los artículos aprobados que tienen que ver con la violación sexual

Artículo 132.- Agresión sexual. Constituye agresión sexual todo atentado lascivo o lujurioso cometido contra una persona con violencia, constreñimiento, amenaza, sorpresa, engaño o por cualquier otro medio que invalide o anule su voluntad.

Párrafo I.- Las agresiones sexuales diferentes a la violación y al incesto serán sancionadas con cuatro a diez años de prisión mayor y multa de cuatro a diez salarios mínimos del sector público.

Párrafo II.- Si la agresión sexual se comete contra un niño, niña o adolescente por un adulto, será sancionado con diez a veinte años de prisión mayor.

Párrafo III.- Se presumirá que la persona menor de edad no es capaz de consentimiento y, por tanto, que cualquier agresión sexual perpetrada contra ella es violenta, sin importar el modo en que se ejecute.

DE LA VIOLACIÓN Y DEL INCESTO

Artículo 133.- Violación sexual. Constituye violación sexual todo hecho de penetración sexual perpetrado por una persona contra otra por la vagina, el ano o la boca, o si se realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, sin consentimiento; mediante violencia, constreñimiento, amenaza, sorpresa, engaño o por cualquier otro medio que invalide o anule la voluntad de la víctima o que no permita que la misma manifieste su consentimiento. La violación sexual será sancionada con diez a veinte años de prisión mayor y multa de diez a veinte salarios mínimos del sector público.

Artículo 134.- Actividad sexual no consentida. Quien en una relación de pareja incurra en una actividad sexual no consentida será sancionado con las penas establecidas para la violación en los casos siguientes:

1) Si ha empleado engaño, fuerza, violencia, intimidación, amenaza o coacción.

2) Si la víctima se encuentra imposibilitada para comprender la naturaleza del acto en el momento en que se realiza a causa de una enfermedad o incapacidad mental, sea temporal o permanente.

3) Si la víctima se encuentra imposibilitada para comprender la naturaleza del acto en el momento en que se realiza a causa de una enfermedad o incapacidad mental, sea temporal o permanente.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 octubre 2021.-

Las juezas del Primer Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional condenaron a 8 y 5 años de prisión a el empresario Ángel Rondón Rijo y al exministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, respectivamente, luego de determinar la responsabilidad penal y ser hallados culpables de soborno y lavado de activos en el caso Odebrecht.

En su sentencia las juezas Esmirna Gisselle Méndez, Tania Yunes y Jissel Naranjo declararon la absolución de los imputados Conrado Enrique Pittaluga Arzeno, Porfirio Andrés Bautista García, Tommy Alberto Galán y Juan Roberto Rodríguez Hernández contra quienes no fueron aportadas pruebas que comprometieran su responsabilidad penal.

De acuerdo al dispositivo, a los absueltos no se les probaron ninguno de los hechos en los términos establecidos por la parte acusadora.

La sentencia ordena, además, el decomiso a favor del Estado Dominicano de los bienes de los imputados Díaz Rúa a saber: inmueble en casa de Campo en La Romana identificado como 50130671686, Condominio en la Torre Caney, Yate de recreo, color azul, marca Pershing bautizado como “La Barbie”, la sociedad Radiodifusora Sky Land, la sociedad Albox S.A, la Sociedad Inversiones Monttoba, y varias cuentas de ahorros en dólares del Banco de Reservas cuyos números figuran detallados en el dispositivo de la sentencia.

En tanto que, a Rondón Rijo se ordenó el decomiso de los Bienes Lanshan Corp y constructora y Contratistas Conamsa y los bienes fruto de las actividades ilícitas.

Díaz Rúa y Rondón también fueron condenados al pago de una multa de 200 salarios mínimos y al pago de las costas del proceso.

El tribunal rechazó variar la medida de coerción impuesta a Díaz Rúa y Rondón porque según las actas de las audiencias estos siempre se han presentado al proceso, el cual todavía no concluye ya que las partes tienen un plazo para recurrir en apelación la sentencia.

En cuando a los imputados absueltos, Pittaluga Arzeno, Rodríguez Hernández, Galán Grullón y Bautista García se dispuso levantar la medida de coerción en su contra y el cese de toda orden de inmovilización de fondos, radiación y cancelación de cualquier inscripción y oposición a sus bienes.

El tribunal presidido por la magistrada Esmirna Giselle Méndez Álvarez e integrado por las juezas Tania Yunes y Jissel Naranjo dispuso la lectura íntegra de la sentencia para el 25 de noviembre del corriente a las 3:00 pm.

Antecedentes

El juicio Odebrecht inició el pasado 5 de noviembre de 2020 con la lectura de la acusación por los representantes del Ministerio Público y continuó desarrollándose conforme al debido proceso y las disposiciones establecidas en el artículo 315 del Código Procesal Penal referencia a continuidad de las audiencias.

En el mes de abril del 2021, el tribunal decidió dejar fuera del proceso los testimonios (las delaciones premiadas) de exfuncionarios de la constructora brasileña Odebrecht, porque estos pretendían ser introducidos al juicio como un documento y no directamente por los testigos, contraviniendo las reglas que establece el Código Procesal Penal y la Resolución 3869-2006 sobre el manejo de las pruebas.

Se recuerda que la etapa de preparación del debate inició el 12 de septiembre de 2019 por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, en virtud de que el senador Galán tenía jurisdicción privilegiada, sin embargo y sentando una jurisprudencia con el voto de la mayoría del alto tribunal, se decidió el 17 de diciembre de ese mismo año enviar ante la jurisdicción ordinaria el caso en lo relacionado a los demás imputados y con esto rompió o abandonó la jurisprudencia con relación a la teoría del arrastre. La decisión también dispuso que el entonces senador sea juzgado por la Sala Penal de la SCJ y no por el pleno.

Por Niurka Durán / Iván Féliz
Miami, EE.UU. / Diario Azua / 14 octubre 2021.- 

Surge una alentadora noticia para los viajeros con visa de No Inmigrante, pues el Gobierno de los Estados Unidos eliminó la regla técnica de los 90 días en Migración.

Con esta regla, las personas no inmigrantes para hacer un cambio o proceso de ajuste de estatus dentro de esa nación, tenían que esperar ese tiempo, porque si no, se entendía que mintió al entrar a territorio estadounidense, especialmente con una visa de turista, y diciendo que tenía la intención de hacer turismo.

Así lo explica experta en Migración, Jenniffer Meléndez, quien indicó, por ejemplo, si en 30 días aplicaba para un cambio de estatus de turista a estudiante, antes tenían que esperar los 90 días por esa medida, pero ahora ya no.

“Por igual, una persona que entraba con visa de turista y quería quedarse para hacer su proceso de residencia dentro de Estados Unidos, esto es una ventaja, porque ahora en unos 30 a 60 días pudiera completar esa acción”, agregó la columnista de medios informativos en República Dominicana, con su espacio llamado “Migración Sin Fronteras”.

La abogada dominicana radicada en Miami, orientó que: “esta regla incluso fue eliminada de los manuales de políticas y de los manuales que existen para los adjudicadores de Migración. Estos son los que se usan como guía para ver los requisitos que se piden para cada proceso”.

Meléndez, quien es miembro de la Asociación de Abogados de Migración de EE. UU y del chapter del Sur de la Florida, informó, además, que visitará República Dominicana del 18 al 21 de octubre, cubriendo una agenda para tocar otros temas, y para ello hará un espacio para aquellos que siempre le solicitan consulta. Interesados deben coordinar su cita con tiempo llamando o escribiendo al 829-341-6981 o al correo migracionsinfronteras305@gmail.com.

Jenniffer Melendez ha recibido varios reconocimientos, por su dedicación y empeño, entre ellos: Avvo Client's Choice Award (premio obtenido dos años seguidos, seleccionada por las recomendaciones de sus clientes, Premio "Rising Star" por el Instituto Americano de Estudios Legales, ganadora de la VI Edición del Concurso Nacional de Trabajos Académicos en Derechos Humanos, entre otros.
Deposita instancia de formal oposición a dos proyectos de leyes que cursan en el Congreso Nacional

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 octubre 2021.-

El Colegio de Abogados de República Dominicana (CARD), denunció que este miércoles que con el depósito en la Cámara de Diputados del proyecto de Ley de Uso de Medios Digitales en el Poder Judicial, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, busca legitimar las audiencias virtuales que ya fueron declaradas inconstitucionales por el Tribunal Constitucional(TC).

En ese sentido, el presidente del gremio, Miguel Surun Hernández, presentó ante la cámara baja una instancia de formal oposición contra la pieza legislativa.

El presidente del CARD, manifestó que esa iniciativa constituye una carta en blanco para mantener el desacato de la sentencia del TC, que declaró las audiencias virtuales como inconstitucionales y violatorias al debido proceso y a la tutela judicial.

“Desde hace dos años la justicia dominicana se encuentra en un virtual cierre por la imposición de medidas que eliminaron el acceso de los ciudadanos, de los abogados y los medios de comunicación a los distintos expedientes y esto no puede continuar”, dijo el jurista.

El gremialista aseguró que el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina , se encuentra en estado de desacato, no solo de la sentencia 0030-2020-ETSA-00552, emitida por la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo, sino de la TC/0286/2021 del Tribunal Constitucional, que ordenó la apertura de los Tribunales de la República y anuló los procedimientos virtuales, por haber sido emitidos al margen de la Constitución, violando los derechos fundamentales de los ciudadanos, en usurpación de las funciones del Congreso Nacional.

Miguel Surun Hernández dijo que Sistema Secretarial creado por la Ley de Organización Judicial fue sustituido por un supuesto e infuncional Sistema Virtual de Servicio Judicial, manejado por una plataforma que ha conculcado y eliminado el acceso a los expedientes de abogados, jueces y fiscales, que para obtener o depositar un documento a un expediente, deben realizarlo mediante solicitud a la plataforma.

Advirtió que el gremio que dirige motorizará las acciones que sean necesarias para evitar que ese proyecto de Ley prospere.



Proyecto busca aumentar de 11 a 22 el numero de jueces del SCJ



El Colegio de Abogados también depositó en el Senado de la República, una instancia de oposición al proyecto de modificación a la Ley Orgánica de la Suprema Corte de Justicia, que busca aumentar de 11 a 22 el número de jueces que integran el pleno de ese alto tribunal.

La acción busca frenar la pieza legislativa que se encuentra en una comisión en la cámara alta.

“Esa tentativa de aprobación de una ampliación del pleno de la Suprema Corte de Justicia, es solo para fabricarle a Luís Henry Molina una mayoría mecánica mediante la asignación una nueva sala “tributaria”, cuyas 5 plazas ya fueron asignadas por el presidente del máximo órgano judicial, a favor de seguidores e incondicionales”, dijo el presidente del Colegio de Abogados.

A juicio del jurista, esa es la preparación del terreno para otorgarle de manera definitiva el control de todo el sistema de justicia a Luís Henry Molina.

Modificaciones que contempla el proyecto de ley

Dentro de las modificaciones contempladas en el proyecto de ley está el artículo uno, con el que buscan elevar de 17 a 22 el número de jueces de la Suprema Corte de Justicia.

Ese mismo artículo establece que el quórum requerido para sesionar será de un mínimo de 17 miembros y que las decisiones se tomarán por mayoría de votos y que en caso de empate el voto del presidente será decisorio.

Mientras que en la modificación al artículo dos, establece que el órgano se dividirá en cuatro Cámaras que se denominarán: Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Cámara de la Suprema Corte de Justicia.

De igual forma, la iniciativa plantea la modificación del artículo 9 de la Ley 25-91 del 15 de octubre de 1991, modificada por la 242-11 del 7 de octubre del 2011, para que en lo adelante diga que la Tercera Sala será competente para conocer y fallar los recursos de casación que se interpongan por primera vez, en materia inmobiliaria y laboral.

A ese mismo artículo se le plantea incluir que la Cuarta Cámara será competente para conocer y fallar los recursos de casación que se interpongan por primera vez, en materia contencioso-administrativa y contencioso-tributaria.

El proyecto de modificación también contempla una disposición transitoria que instruye al presidente de la República, en su calidad de presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, a que, en un plazo no mayor de 30 días, a partir de la publicación de la pieza, convoque a ese organismo para completar la nueva matrícula de 22 miembros de la Suprema Corte de Justicia.

De acuerdo con la iniciativa que estudia la comisión de senadores, de ser modificada, la ley entraría en vigencia inmediatamente de su promulgación y aprobación, como establece la Constitución, y una vez transcurridos los plazos señalados en el Código Civil de la República Dominicana.

Sobre esos artículos en la ley vigente

Artículo 1.- La Suprema Corte de Justicia estará integrada por once (11) Jueces, que reunirán la condiciones que establece la Constitución de la República y que serán designados de conformidad con la misma, por el Senado de la República, escogidos después del examen formal de la trayectoria profesional, ciudadana y pública de dichos jueces.

Artículo 2.- La Suprema Corte de Justicia se dividirá en dos cámaras: una Cámara se designará como Cámara de lo Civil, Comercial y de Trabajo de la Suprema Corte de Justicia y la otra se designará como Cámara de lo Penal Administrativa y Constitucional de la Suprema Corte de Justicia.

Artículo 9.- El Segundo Sustituto del presidente de la Suprema Corte de Justicia será el Presidente de la Cámara de lo Penal, Administrativa y Constitucional de la Suprema Corte de Justicia. Sin embargo, en todos los casos en los cuales el presidente de la Suprema Corte de Justicia se integre a esta cámara, ejercerá la presidencia de la misma.