Titulares

Publicidad

lunes, 30 de agosto de 2021


Por: Pedro Corporán
/ Diario Azua / 30 agosto 2021

Cual carabela Santa María de Cristóbal Colón, en 1492, en su primer viaje a América, surcando los mares hacia destino desconocido, el naciente Estado del Bienestar o Estado Welfare de los Estados Unidos, se convirtió en el buque insignia que conduciría en medio del maremágnum, la economía capitalista mundial, colapsada por la Gran Depresión de 1929.

El panorama era tétrico, habían quebrado miles de bancos y empresas de los Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, España, Italia, Bélgica y en todo el mundo, la desocupación laboral producto de la deflación económica alcanzó el 30%, el comercio cayó de forma abrupta y con ello la importación y exportación de productos industriales y agrícolas, la ruina económica de cientos de miles de ciudadanos que tenían acciones en la Bolsa de Valores fue descomunal, el PIB de Europa se desplomó en un 17%, en los Estados Unidos llegó alcanzar hasta el 26%, la hambruna se extendía exponencialmente sin fronteras en la era bipolar delos dos mundos, capitalista y socialista.

El progreso capitalista de la II Revolución Industrial del mundo occidental que había iniciado en el último cuarto del siglo XIX, con una economía que ya se había hecho adicta al consumismo grotesco, sumergió a la sociedad en un proceso agresivo de pauperización que empezó a cuestionar la metáfora económica de la mano invisible del mercado del filósofo y economista Adam Smith.

Justo es destacar que los Estados Unidos, fueron capaces de enfrentar la Gran Depresión del 29, sin que estallara la guerra civil ni se degradara la institucionalidad democrática del país, contrario a muchos países en los que explotaron conflagraciones civiles y surgieron regímenes dictatoriales como en España con Francisco Franco; Alemania con Adolfo Hitler; Italia con Benito Mussolini; Grecia con IoannisMetaxás y otros, así como tiranías surgidas en la órbita tercermundista como la de Rafael Trujillo en la República Dominicana, en el primer año de la década, el año 1930.

La concepción social y económica del Estado del Bienestar se hacía cada vez más indispensable para hacer frente a la miseria y la pobreza, razón que empezó a expandirlo por el mundo occidental, especialmente por Europa, marcando el inicio de un largo reinado de 50 años, acreditado por el éxito en la confrontación de la crisis del modelo social estadounidense que surgió con el New Deal (Nuevo Acuerdo) del presidente Roosevelt en 1933, el cual fue capaz de reimpulsar potencialmente la economía capitalista, al mismo tiempo que produjo reformas sui géneris de seguridad social, salario mínimo, semana laboral de 40 horas, sistema de pensión, programa de asistencia alimentaria y libertad gremial, a lo largo de una década, desde 1929 a 1939.

Indudablemente que el principio de solidaridad se convirtió en el adalid de la misión social del Estado y el New Deal y su inspirador, el demócrata Franklyn Delano Roosevelt, alcanzó registro histórico preeminente en el período más crucial de la sociedad capitalista, ciclo que concluyó con el estallido de la II Guerra Mundial en 1939.

 

 

 

 

 

 

Por Emilia Santos Frías
Diario Azua / 30 agosto 2021.-

El insigne abogado, activista social que luchó para eliminar el sistema de segregación racial (apartheid); perceptible político y filántropo, expresidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, precisaba que: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Hoy ante nuestra situación sociocultural y el nivel de escolaridad, con énfasis en la población vulnerable, creer que haremos realidad este postulado, parece quimera.

En ese sentido, los hallazgos e investigaciones nacionales e internacionales tampoco apoyan a nuestro espíritu porrista, que anima las destrezas educativas que debe mostrar nuestra nación. En ese orden, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), da cuenta que en este año 2021, más de 168 millones de niños y niñas en todo el mundo, quedaron fuera de cualquier tipo de aprendizaje presencial. La cifra no incluye a quienes abandonaron las escuelas como consecuencia de la pandemia.

A esta mala reseña se suma el informe emitido recientemente por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), que afirma: “en la República Dominicana, el 62.3 por ciento de la población de 10 años, no puede leer ni entender un texto simple”. Entonces, si la educaciones la mejor carta de presentación de una nación;” estamos feos para la fotos y peor para el video”.

El defensor de los derechos humanos de los afroestadounidenses, Malcolm X, afirmaba que la educación es nuestro pasaporte para el futuro, porque el mañana pertenece a la gente que se prepara para el hoy. Haciendo este análisis, sin dudas tenemos retroceso; falta de interés en nuestra población joven, expuesta a todo tipo de necesidad y ocio. Basta con visitar cualquier barrio populoso, para identificar niveles de deserción escolar a edad temprana; códigos de carencias educativas…, círculo vicioso, que solo conduce a otras problemáticas sociales. !Además, reina la desesperanza!

A esto se suma la salud mental de nuestra gente, que de una forma u otra ha sido mermada por la pandemia de la Covid-19, y las consecuencias sociales y económicas, que ha dejado a su paso por el mundo. Oh Buda, ¿Cómo podemos mantener el cuerpo saludable, aunque sea una obligación, como nos exhortaste, para poder conservar nuestra mente fuerte y clara, si no tenemos garantizados servicios y necesidades básicas?, nuestra población carece de alimento para el estómago; para subsistir, y también, para el alma!

Hoy es difícil que la población dominicana pueda levantar la mano ante el proverbio árabe: “Aquel que tenga salud tiene esperanza; y aquel con esperanza lo tiene todo”. Carecemos de ambas. Educación y salud, al derecho y al revés, son las dos alas del desarrollo de un pueblo.

"Para muestra un botón": La investigación Salud Mental en República Dominicana: retos y oportunidades, publicada a final del año 2020, por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, asegura que, estamos expuestos a trastornos mentales, teniendo mayor prevalencia la ansiedad y la depresión; enfermedades que poseen el costo más alto en su tratamiento. Como es de entender, en un momento donde la economía ha mermado tanto, vivir con estas patologías es aún más difícil. Mientras tanto, las mentes maestras de la división social, mantienen a la población inmersa en “pan y circo”, para que no demande derechos y se acostumbre a la exclusión.

Con esta realidad, sin dudas, se perderá la mística de lo que aún podemos rescatar; lo que somos: una población pujante. Seguirá la fuga de cerebro dominicano y migración hacia a otras latitudes en busca de mejores condiciones de vida; el desapego a lo nuestro, a lo autóctono, especialmente en la juventud…, y dejaremos nuestro terreno a las visitas foráneas, que son cada vez más abundantes y variadas. !Mire a su alrededor!. ¿Ve usted televisión?, ¿cuál es el aporte de esa multivariada población extranjera? Ni hablar del complejo de Guacanagarix que exhiben algunos coterráneos, y aunque con nuestra bondad queremos hacerles mejores, en ellos, ¡es más la sal que el chivo!

Pero volviendo al tema principal, tengo un halo de consuelo en que, pese a las carencias educativas, la merma en la salud mental; muchas veces causada por la escasez y no tener cubiertas las necesidades básicas. De igual forma, por el desempleo y la desigualdad social..., en fin, negación de la garantía de derechos fundamentales, la población dominicana sigue siendo noble, tanto así que en ocasiones, los avivatos, conocedores de estas características, socavan a quienes más necesitan auxilio, debilitándoles para aprovecharse, y así !no se hace patria!.

Mientras, los hechos delincuenciales siguen en aumento, como los divulgados recientemente por los medios de comunicación, tales como: raptos, secuestros; violaciones sexuales, crímenes, homicidios, abusos hacia menores de edad y envejecientes..., la lista es interminable, !todos atroces!, pero tienen su incubadora en la falta de educación, la pobreza y la poca salud mental de los perpetradores.

Estas carencias junto al acatamiento de acciones foráneas, son dignas de antisociales. A ellas, se suma el ocio en que vive gran porcentaje de nuestra población en edad fértil, esto sólo propicia la humedad y la temperatura adecuada para que los hechos bochornosos, repudiables e inhumanos, existan.

Es bueno que tengamos presente que: una vida sin educación y sin salud es como un río sin agua. Somos un país fértil, con agua por doquier; con muchas áreas protegidas y grandes manantiales, es cosa de importantizarlos; viven en cada grupo poblacional. También queda prohibido olvidar que: "un pueblo sin educación es fácil de engañar”.

Hasta pronto

La autora reside en Santo Domingo, Rep. Dom.
Es educadora, periodista, abogada y locutora.

El repunte de la electricidad eleva la inflación al 3,3 % en agosto. EFE

 

EFE / Madrid / 30 ago. 2021

El índice de precios de consumo (IPC) subió en agosto hasta el 3,3 % interanual, la tasa más alta desde octubre de 2012, a consecuencia del encarecimiento de los precios de la electricidad, de acuerdo con el indicador adelantado publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un aumento de cuatro décimas respecto a la tasa interanual registrada en julio (2,9 %) y sumaría el sexto mes consecutivo al alza de la inflación.


· Patologías como Fabry, Pompe y Gaucher, forman parte de las enfermedades clasificadas como raras o huérfanas.[1]

· Los pacientes con estas patologías pueden tardar hasta 10 años en recibir un diagnóstico de acuerdo con los especialistas.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 30 Agosto 2021.-

A pesar de que el diagnóstico temprano permite que quienes padecen una condición poco conocida tengan una mayor probabilidad de respuesta positiva a la terapia, para la doctora Paola Vélez, médico pediatra, existe un gran reto en la salud pública al respecto, ya que, un médico puede llegar a atender, al menos, a cinco pacientes con enfermedades raras o huérfanas a lo largo de su vida profesional, sin saberlo y, por ende, sin llegar a diagnosticar la patología.

Esto se debe a diversos motivos como la falta de conocimiento acerca de las enfermedades raras y a la confusión de los síntomas con otras patologías, por ejemplo: un infante con hipotonía puede ser un caso atípico, sin embargo, requiere de una mayor exploración porque puede tratarse de un síntoma de la enfermedad de Pompe, así lo indicó la Dra. Vélez durante el Summit de Enfermedades Raras y Huérfanas organizado por Sanofi Genzyme.

“La falta de conocimiento trae como consecuencia que los pacientes demoren entre 5 y 10 años en recibir un diagnóstico certero e iniciar tratamiento. Este retraso genera complicaciones en la salud de las personas que, en muchos casos, son irreversibles y comprometen el pronóstico del tratamiento. Por este motivo, cuanto antes se detecte y trate la enfermedad, menor será el impacto en la salud”, explicó la especialista.

Por otra parte, de acuerdo con la Dra. Vélez, para que una enfermedad se considere como rara o huérfana debe ser de baja prevalencia e incidencia, pero la definición del número de afectados varía en cada país, sin embargo, por lo general el corte más común de las enfermedades huérfanas es 1 caso por cada 2 000 personas. “Si bien el bajo número de personas puede llevar a reducir su relevancia, es necesario considerar que existen cerca de 7000 patologías de este tipo y, en consecuencia, se alcanza los 350 millones de afectados en todo el mundo. En esa línea, es importante poner en marcha iniciativas enfocadas en educar a los médicos de la primera línea de atención acerca de las enfermedades raras”, afirmó.

Al respecto, la Dra. Lina María Mora, gerente médico de Gaucher para Sanofi Genzyme COPAC, Indicó que, en otros países del mundo, como Estados Unidos, se realiza la tamización neonatal masiva desde hace más de 50 años; lo que ubica a los países de Latinoamérica unos pasos más atrás en el camino de construcción de los sistemas de identificación, detección, tratamiento y seguimiento de estas patologías.

“La inversión, no solo en educación, sino también en las herramientas tecnológicas necesarias para lograr una identificación oportuna de este tipo de condiciones, se traducirá en un cambio positivo en la vida del paciente y sus familiares, y, además, en un ahorro para los sistemas de salud, ya que evitará cubrir gastos en complicaciones y en funcionalidad limitada”, puntualizó la Dra. Mora.

Asimismo, la especialista resaltó la importancia del trabajo conjunto entre los diferentes grupos que conforman el sector salud: sociedad médica, autoridades, industria farmacéutica, academia, etc., a fin de desarrollar e integrar programas orientados a la población y a los grupos de atención en salud. “Es importante que se conozca de estas enfermedades y de las dificultades que implica su detección. Así como, las recomendaciones y pasos a seguir para obtener un diagnóstico temprano y de esta manera cambiar el curso natural de la condición, con una aproximación terapéutica multidisciplinaria”, finalizó.

Sobre el Summit de Enfermedades Raras y Huérfanas

Como parte del compromiso de Sanofi Genzyme con la educación continua de la comunidad médica, se realizó el Summit de Enfermedades Raras y Huérfanas donde participaron más de 1200 médicos pediatras, hematólogos, neurólogos, entre otros, para actualizar sus conocimientos sobre las distintas enfermedades de baja prevalencia que afectan a la población.

 



Amadita Superkids, la exclusiva experiencia infantil de Amadita Laboratorio Clínico, acompaña el regreso a clases con su Misión Salud, unas capsulas informativas que abordan los más importantes temas que debemos compartir con nuestros hijos

Por Yris Cuevas
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 30 agosto 2021.-

Nos acercamos al regreso a clases, después de un año con los más grandes retos que ha enfrentado el sistema educativo de cualquier nación: preservar la salud de los estudiantes, sin detener su aprendizaje. Amadita Laboratorio Clínico ha asumido la misión de acompañar a los padres en este esperado, más que regreso a clases, regreso a las aulas.

“Misión Salud” es el concepto asumido por Amadita Laboratorio a través de su exclusiva área Amadita Superkids, una total experiencia de cuidado a los niños, que permite hacer más relajadas y divertidas las visitas al laboratorio para sus analíticas.

“Ante la búsqueda sobre la preferencia de padres y niños, diseñamos una experiencia integral, que incluye: protocolos especiales de servicios, un espacio de espera y una toma de muestra diseñados especialmente para niños. Un lugar acogedor, adaptado a los tiempos y con diseño exclusivo para nuestros Superkids”. Informó Patricia Marcano, Gerente de Mercadeo y Promociones de Amadita Laboratorio Clínico.

Agregó: “Además, Amadita Superkids es una exclusiva propuesta de valor única y diferenciadora, pues no existe en el sector de los laboratorios clínicos una propuesta especial y tan completa para niños como esta.”

Desde hace tres años, Amadita Laboratorio Clínico este espacio especial para niños. Durante la pandemia, por razones de todos conocidas, fue necesario poner en pausa el área, pero siempre continuaron con el servicio esmerado a nuestros Superkids. Luego de un largo análisis, vuelve a poner a disposición estas áreas, con todo el cuidado requerido.

Con la reapertura de los espacios Amadita Superkids, presentaron “Misión Salud” unas capsulas informativas que abordan los más importantes temas que debemos compartir con nuestros pequeños. La primera capsula trata el “Back to School” y muestra de una forma simple y amigable, las medidas que deben tomar nuestros hijos para preservar su salud en este nuevo y retador año escolar.

Misión Salud Back To School está disponible en el canal de Youtube de Amadita Laboratorio Clínico, y también pueden acceder a través de sus diferentes redes sociales.

Amadita Superkids es un área especializada para niños que cuenta con: área de espera estructurada y decorada especialmente para niños de 0 a 12 años, turnos preferenciales, flebotomistas capacitadas por psicólogos para niños, sala de toma de muestras ambientadas para niños; uso de spray anestésico y visor de venas, juegos interactivos Amadita Super Games, certificados de Valentía Superkids, y regalos sorpresa.



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 30 agosto 2021.-

El diputado del PLD Gustavo Sánchez, miembro del Comité Político (CP) y vocero de esa organización en la Cámara Baja y del anunciado precandidato presidencial Abel Martínez, a quien acompaña en su periplo por Estados Unidos, denunció y lamenta que el PRM haya tratado de boicotear un acto del síndico de Santiago el pasado viernes en Manhattan.

Sostuvo que el presidente del PRM, José Ignacio Paliza, y el mismo presidente Luis Abinader, se hayan prestado para que personal de Cancillería quisieran boicotear el acto político en NY del alcalde de Santiago.

"Eso es inaceptable y unos videos confirman lo que estamos diciendo", dice el veterano legislador. "Lamentamos que el PRM en aras de disminuir la proyección que tiene Abel, propiciara que personal de sus instituciones “haya pagado” para tratar de boicotear el acto en medio de la democracia que estaba llevando a cabo el PLD.

La denuncia del legislador tiene su origen documentada en que la joven Rafaelina Mariluz Fermín Abreu es la directora de la Sección de Codesarrollo del Instituto de Dominicanos en el Exterior (INDEX) en Nueva Jersey, una dependencia de Cancillería, con sueldo mensual de $1,400 dólares (equivalente a 82 mil pesos dominicanos), nombrada mediante resolución No.02-20 el 1 diciembre 2020.

Precisa que Fermín Abreu era una de las principales promotoras de la protesta contra Abel, frente a Alianza Dominicana, ubicada en el 530 W de la calle 166, esquina avenida Audubon, en el Alto Manhattan.

El vocero del proyecto “Abel Martínez”, escribió que si el jefe de Estado (presidente Abinader) y del PRM, Ignacio Paliza, no rechazan estos actos, estarían dando su consentimiento.

Por su parte, Ignacio Paliza respondió este sábado diciendo “el PRM se ha caracterizado por hacer política de forma distinta en las ideas y de manera transparente, como las acciones de nuestro gobierno. Cualquier conducta distinta, es de quienes las lleven a cabo”.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 30 agosto 2021.-

El candidato oficial del Partido Demócrata a la alcaldía de esta ciudad, en las próximas elecciones del 2 de noviembre, Eric Adams, se hizo representar este domingo en el Desfile Dominicano en Brooklyn por el concejal dominicano Ydanis Rodríguez.

Rodríguez, hablando en presencia del líder de la mayoría del Senado de los Estados Unidos, Charles Schumer (D-NY); el cónsul Eligio Jáquez; el virtual presidente del condado de Brooklyn, Antonio Reynoso; y el presidente de la Asociación de Bodegueros, Frank Marte.

Asimismo, de la presidente del Desfile Dominicano de Brooklyn, Estela Jiménez, sostuvo que Adams acabará con la delincuencia, el desempleo, la inseguridad ciudadana que azota la Gran Manzana, y reforzará el cuerpo policial a la altura de estos tiempos.

El vocero y asesor de Adams, afirmó que el candidato cuando se convierta en alcalde enfrentará decididamente esos males que impera entre los neoyorkinos, y eso será a partir del 1 de enero del 2022, precisó Rodríguez.

Adams está muy contento con el gran apoyo que ha recibido de la comunidad latina y afroamericana, especialmente de la dominicana, como lo ha revelado el propio Adams, indicó el concejal Rodríguez.

El también coordinador general de “Latinos con Eric Adams”, recordó que “el día de las elecciones el candidato preguntó. ¿Como van mis números? ¿Ya los votos de los dominicanos salieron?, y le dijeron no. Y él respondió, cuando lleguen los votos de los dominicanos yo seré el próximo alcalde”, explicó.

“Hoy celebramos aquí que los dominicanos somos los más alegres del mundo, los más honestos y trabajadores, y por eso tenemos aquí al líder del senado (Charles) Schumer”, concluyó Rodríguez.

En esta edición 21 de dicho Desfile, el Cónsul Jáquez fue designado El Gran Mariscal. El evento se desarrolló en completa calma, con un gran apoyo de la comunidad, los diablos cojuelos, funcionarios locales, electos y líderes comunitarios desfilaron por las avenidas Graham y Metropolitan, siempre acompañados de la presidente del acto, la señora Jiménez.

Por Ramón Mercedes
Diario Azua / 30 agosto 2021.-

PERIODISMO INFORMATIVO Y CRITICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
►PLD acusa PRM boicotear visita Abel en NY: Ver: https://www.youtube.com/watch?v=YBdDXoy2sVQ El diputado del PLD Gustavo Sánchez, miembro del Comité Político (CP) y vocero de la bancada de esa organización en la Cámara Baja y del anunciado precandidato presidencial Abel Martínez, a quien acompaña en su periplo por EUA, denunció y lamenta que el presidente del PRM, José Ignacio Paliza, y el mismo presidente Luis Abinader, se hayan prestado para que personal de Cancillería quisieran boicotear el pasado viernes un acto político en NY del alcalde de Santiago. "Eso es inaceptable y unos videos confirman lo que estamos diciendo", dice el veterano legislador. "Lamentamos que el PRM en aras de disminuir la proyección que tiene Abel, propiciara que personal de sus instituciones haya pagado para tratar de boicotear un acto en medio de la democracia que estaba llevando a cabo el PLD. Un observador criollo en el Alto Manhattan sostuvo: “lo que no sabía el grupo de protestantes (Acción Rápida) es que lo vigilaban, porque la toma de un video ellos agrupados supuestamente pagando a los que participaron, así lo confirma". No se sabe a ciencia cierta si se repartió dinero para esos fines, pero en la percepción de los dominicanos en NY reina que sí hubo $$$. ¡Huumm!

►Base de la denuncia del PLD: Ver: https://www.youtube.com/watch?v=bS3ZoeKooic La denuncia hecha por el diputado del PLD Gustavo Sánchez, tiene su origen documentado en que la joven Rafaelina Mariluz Fermín Abreu es la directora de la Sección de Codesarrollo del Instituto de Dominicanos en el Exterior (INDEX) en Nueva Jersey, una dependencia de Cancillería, con sueldo mensual de $1,400 dólares (equivalente a 82 mil pesos dominicanos), nombrada mediante resolución No.02-20 en la entidad gubernamental (1 diciembre 2020) y era de las principales promotoras de la protesta contra Abel, frente a Alianza Dominicana, ubicada en el 530 W de la calle 166, esquina avenida Audubon, en el Alto Manhattan. Diiicen que pagaron a los que participaron de la protesta, alegan peledeístas. Ver: https://informadord.com/diputado-pld-acusa-a-abinader-de-enviar-a-mariluz-fermin-del-prm-a-boicotear-actividades-de-abel-en-ny-denuncian-cobra-us1450-en-el-index-y-pago-a-personas-para-que-asistan/ ¡Ay, ay, ay!

►El que calla otorga: Este refrán pueblerino es un dicho popular con el cual se da a entender que quien no presenta ninguna objeción sobre lo dicho o expresado por otra persona, sino, por el contrario, guarda silencio, entonces está concediéndole la razón. El vocero del proyecto “Abel Martínez”, diputado Gustavo Sánchez, escribió que si el jefe de Estado (presidente Abinader) y del PRM, Ignacio Paliza, no rechazan estos actos, estarían dando su consentimiento. Algunos “peledeces” ya están diciendo que Abel no llevó 500 dominicanos al local de “Alianza” en el Alto Manhattan porque los del PRM distribuyeron miles de dólares, entregando entre 50 y 100 dólares a personas que ellos sabían que irían al acto, para que no asistieran. Un Twitter del legislador, expresa: Muy lamentable que @JosePaliza presidente del @PRM_Oficial y que el presidente @luisabinader se presten a enviar empleados de su gobierno a pretender boicotear actos políticos que como el que desarrollaba @AbelMartinez en NY solo sirven para desnudar el fracaso de su gobierno. Un ciudadano en la calle Dyckman vociferó “victimizaron al PLD, partido que salió ganando por la cretinada de la perremeísta”.

►Paliza responde a diputado PLD: El presidente del PRM, José Ignacio Paliza, respondió este sábado a las acusaciones hechas por el diputado del PLD Gustavo Sánchez. Paliza utilizó su cuenta de Twitter para decirle al diputado del PLD que el PRM “se ha caracterizado por hacer política de forma distinta en las ideas y de manera transparente, como las acciones de nuestro gobierno. Cualquier conducta distinta, es de quienes las lleven a cabo”. Un ciudadano en El Bronx vociferó “entre políticos se puede esperar cualquier cosa”. ¡Huumm!

►Abel, tratado como un presidente en USA: Desde ya tenemos que ir presentando a Abel Martínez como el futuro presidente de la RD, dijeron a Entérate NY algunos allegados del anunciado precandidato presidencial del PLD. Nos confirmaron, pidiendo reservas de sus identidades, que llegó en un avión “fletao” desde dominicana por el aeropuerto privado de Teterboro en Nueva Jersey. Se hizo acompañar de 25 diputados, ex senadores y ex diputados, síndicos y ex síndicos, entre otros tantos. A Boston lo acompañó una hilera de “jeepetas”, y cuando llegó al local de Alianza Dominicana, con una protesta que le tenían, cerca de 40 compañeros formaron un cordón y lo penetraron al edificio en 10 segundos, además, nos hicimos acompañar de algunos carros policiales del precinto 33. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=B3J7apA6RL4

►Le componen canción Abel en NY: Una canción dedicada al anunciado precandidato presidencial del PLD y alcalde de Santiago, Abel Martínez, se escucha incesantemente en el Alto Manhattan entre políticos dominicanos, comunitarios, taxistas, bodegueros y en barberías, entre otros lugares propiedad de quisqueyanos. La misma fue compuesta por el cantautor dominicano Darío Gómez, quien se inspiró en el accionar político, a través del tiempo, de Martínez. Escuchar: https://www.youtube.com/watch?v=j6YtMLUu_Nw

►Como la fiesta de los monos termina elección: La elección entre periodistas del CDP-NY, celebrada el pasado viernes en el Club Deportivo Dominicano en el Alto Manhattan, fue suspendida porque terminó como la fiesta de los monos. Un sector alega validar los votos por cartas enviadas por miembros al no poder asistir por asunto de viaje, enfermedad y trabajo, y el otro sector alega que la Comisión Electoral Nacional de RD establece que el voto debe ser universal, presencial y secreto. Hay un supuesto periodista identificado como Benjamín Valverde (El Ratón), que no se le conoce ningún medio donde ha escrito ni escribe y que entrara por la puerta trasera al Colegio, diiicen, que provocó a varios comunicadores y trató de impedir en horas de la tarde que el autor de esta columna conversara con la candidata Jenny Gómez, provocándose una discusión y cruce de brazos en tono violento. También discutió sin razón con otros e incluso el susodicho “comunicador” trató de agredir al reconocido, valorado y respetado periodista Darío Abreu, presidente de la CE-NY porque le llamó al orden. El Ratón Valverde quiso convertirse en “ley, batuta y constitución” ¡Uff! Ver: https://www.youtube.com/watch?v=Fvjw3MG83hE

►Un valor dominicano en NY: David Hiraldo, un dominicano con décadas en la Gran Manzana, se ha destacado como un ciudadano ejemplar cuyo accionar debe ser emulado. Graduado en City College en diferentes áreas de educación, siempre destaca su origen dominicano. Desde hace 6 años dirige el Instituto Técnico del Renacimiento (RTI), que gradúa anual y gratuitamente a cientos de personas mayores de 17 años en diversas áreas técnicas (plomería, electricidad, carpintería, asistente de oftalmología, informática, instalación del sistema de aire central (HVAC) y paneles solares. Después de graduado la licencia le permitirá trabajar en los 50 estados de EUA. Las inscripciones en su página web: https://renaissancetechnicalinstitute.org/ y davidh@renaissancetechnicalinstitute.org, llamando al 212-722-5000 o enviándola por Fax 212-722-5022. El local del RTI está ubicado en el 173 East de la calle 112, entre las avenidas Lexington y Tercera en Manhattan. Si usted lo ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale: “David, usted es un valor dominicano en NY”. Mayores informaciones: Ver: https://atento.com.do/dominicano-nyc-dirige-instituto-gradua-cientos-jovenes-anual-en-carreras-tecnicas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=dominicano-nyc-dirige-instituto-gradua-cientos-jovenes-anual-en-carreras-tecnicas

►Cultura general: Así como las madres y maestros tienen su día especial para celebrar en México, pocos lo saben, pero también los borrachos tienen su fecha y se celebra justamente el 20 de mayo. Una tradición que arrancó en México y se ha trasladado a varios países de Latinoamérica y Europa, donde la gente se reúne con a compartir una cerveza. https://govtbenefits.org/food-stamps-application/

►Servicio comunitario: TANF también conocido como “welfare” busca asistir a las familias para que puedan recuperarse de las dificultades y salir adelante. Mayor información. Ver: https://www.usa.gov/espanol/programassociales

►Salud: La manzana contiene una fibra soluble llamada pectina, que ayuda a reducir el colesterol en la sangre, y evita que se acumule en las paredes de los vasos sanguíneos. También contiene potasio, mineral que ayuda a controlar la presión arterial, y puede reducir el riesgo de un ataque cardiaco.

►Dólar y euro en RD hasta este domingo 29: Compra del dólar 56.38 y venta 57.45; Compra euro 65.52 y venta 69.16

►Precios de los combustibles quedaron igual esta semana: Gasolina Premium a $261.80 y Regular a $243.30. Gasoil Optimo a $212.20 y el Regular a $188.90. Gas licuado a $127.10 y el Gas Natural $28.97 el metro cúbico.

►Nuestro idioma: Abnegación = Renuncia voluntaria a los propios deseos, afectos o intereses en beneficio de otras personas.

►Cita histórica: Nos reímos del honor y luego nos sorprendemos de encontrar traidores entre nosotros. (Clive Staples Lewis, escritor y teólogo laico británico).

►Truco: Limpiar manchas de la ropa. Una cucharada de bicarbonato y otra de agua. De esta manera ayuda a eliminar salpicaduras de fruta, vino, manchas de grasa, tinta, café o té. Saldrá una espuma blanca que empezará a actuar sobre la mancha, así que espera unos minutos a que esta actúe. "Cuanto antes se trate la mancha menos posibilidad hay de que ésta se siga adhiriendo a las fibras del tejido".

►Curiosidad: La higiene en la Edad Media era pésima. La familia se bañaba en la misma tina. Lo hacían por orden patriarcal y una vez al año, porque los médicos de la época decían que el agua caliente transmitía muchas enfermedades, especialmente infecciones, porque abría los poros de la piel y la gente temía al baño. Generalmente se bañaban en el mes de mayo ya que las bodas solían celebrarse en junio.

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com o llamar al 917-858-3660
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 30 agosto 2021.-

La Comisión Bicameral que tiene a su cargo el estudio del proyecto de Ley de extinción de dominio para el decomiso civil de bienes ilícitos, que preside el senador Pedro Catrain (Samaná), realizó este viernes, conjuntamente con la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), el Taller “Desafíos de la Ley de extinción de dominio en la República Dominicana”, donde participaron expertos nacionales e internacionales para abordar aspectos importantes de esta iniciativa.

Con las palabras de bienvenida, el vicepresidente ejecutivo de la FINJUS, Dr. Servio Tulio Castaños Guzmán, agradeció y felicitó al Congreso Nacional por esta iniciativa que entiende aportará al fortalecimiento de las instituciones democráticas.

Durante la apertura, el presidente de la Comisión Bicameral, Pedro Catrain, destacó la importancia de este proyecto de Ley por su trascendencia jurídica, económica y social.

“Tengo la firme convicción de que podemos cumplir esta tarea que la sociedad nos ha encomendado, por eso, como presidente de la Comisión de la Ley de extinción de dominio, le exhorto a que diputados y senadores que formemos un solo cuerpo para honrar ese gran compromiso social, para fortalecer nuestra institucionalidad, democracia y el estado de derecho”, dijo el presidente de la Comisión Bicameral, en la actividad que se llevó a cabo en el hotel Real Intercontinental.

En la actividad expusieron Ricardo Rojas León, y las investigadoras asociadas de FINJUS Génesis Bello y Yudelka Polanco, quienes se refirieron aspectos generales relativos a temas procesales y de garantías.

En ese mismo orden, el consultor Marko Magdic expuso sobre el combate al crimen organizado y delitos complejos. Cabe resaltar que Marko Magdic es consultor en seguridad pública y crimen organizado, con más de 20 años de experiencia en prevención y control de delitos y fenómenos criminales complejos.

La mesa directiva estuvo encabezada por el presidente de la Comisión Bicameral de extinción de dominio, Pedro Catrain, y el vicepresidente de la Comisión Bicameral, el diputado Elías Báez de los Santos, acompañado por el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, así como el vicepresidente ejecutivo de la FINJUS, Dr. Servio Tulio Castaños Guzmán, y el consultor internacional sobre Extinción de Dominio, Marko Magdic.

También participaron los senadores Dionis Sánchez (Pedernales); Faride Raful (Distrito Nacional); Franklin Rodríguez (San Cristóbal); Milcíades Franjul (Peravia); y los proponentes de la iniciativa, Félix Bautista (San Juan) y Antonio Taveras Guzmán (Santo Domingo).

Entre los diputados, participaron Tobías Crespo, Rafael Castillo, Rogelio Alfonso Genao, Nelsa Suarez, Pedro Antonio Tineo, Miguel Alberto Bogaert, Rafael Augusto Castillo, Luis Henríquez, Ana Mercedes Rodríguez, Víctor Manuel Fadul, entre otros.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 30 agosto 2021.-

La Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos (ADOPAE) anunció la juramentación de su primer Consejo Directivo este martes 31 de agosto, durante un acto a efectuarse a las 7:00 de la noche en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU).

La actividad se efectuará en el salón Aida Cartagena Portalatín, a la que han sido invitadas personalidades representativas de los diversos sectores culturales y sociales del país.

El Consejo Directivo a ser juramentado lo preside el periodista Severo Rivera y completan José Antonio Aybar, primer vicepresidente; Luisa Rebeca, segunda vicepresidente; Fausto Polanco, secretario y Jorge Ramos, secretario de Finanzas.

Integran la directiva de la joven entidad Ramón Almánzar (Relaciones Internacionales); Sarah Hernández (Asuntos Jurídicos); Muriel Soriano (Prensa y Relaciones Públicas); Rocío Figueroa (Educación y Formación Profesional); José Peguero (Deportes y Recreación) y Yenny Polanco (Eventos y protocolos). Como directora ejecutiva fue escogida Carmen Luz Beato.

El juramento será tomado por José Tejada Gómez, quien presidió la asamblea en la cual quedó constituida la entidad.

La academia de periodistas quedó constituida el 10 de julio durante una asamblea en la que participaron 62 periodistas, reunidos en la Sala de la Cultura del Teatro Nacional Eduardo Brito. En esa sesión, además del Consejo directivo, fue electo el Consejo Disciplinario y Ética que integran Estuardo Arias, presidente, y como miembros: Pedro Araujo, Ynmaculada Cruz Hierro, Mirna Pimentel y Mercedes Guzmán

También fue escogido el Consejo Consultivo, conformado por Napoleón Beras, Cristhian Jiménez, Feliz Vinicio Lora, Darío Fernández y José Tejada Gómez. El periodista Félix Vinicio Lora fue declarado, además, presidente Ad Vitam de ADOPAE.

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 30 agosto 2021.-


El Senado de la República, la Cámara de Diputados, Liga Municipal Dominicana (LMD) y la Asociación Dominicana de Municipios (FEDOMU) realizaron el seminario “Construyendo la Agenda Legislativa Municipal Dominicana 2021-2024”, en el que buscaron aunar esfuerzos para crear e impulsar nuevas leyes municipales y aplicar las existentes.

La mesa principal de la actividad estuvo encabezada por el senador Virgilio Cedano (La Altagracia), el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco; el secretario de la Liga Municipal Dominicana, Víctor D’Aza; el presidente de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), Kelvin Cruz; y el presidente de la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados, Plutarco Pérez. 

 

En esta actividad los congresistas y los alcaldes de diferentes municipios agotaron una amplia agenda donde trataron sobre la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamiento Humano; el proyecto de Ley de Orgánica de Administración Local y la Ley de Regiones Únicas de Planificación.

 

El senador por La Altagracia, Virgilio Cedano, dijo que este tipo de eventos se realizan para “fortalecer los gobiernos locales, y precisó que no hay desarrollo nacional si no hay desarrollo municipal”.

 

Puntualizó, además, que los gobiernos locales vienen a desempeñar un papel dentro de los planes del ordenamiento territorial y desarrollo regionales, y que de esta manera se pueda planificar las necesidades de los parajes, municipios y distritos municipales, y que para lograrlo se debe comenzar por el inicio.

 

“En estos trabajos que realizamos hoy estamos tratando leyes muy importantes, algunas de las cuales se integran una con otra; como vienen siendo la Ley de Ordenamiento Territorial, la Ley Orgánica de Regiones Únicas de Planificación y la Ley de Desarrollo Municipal entre otras”.

 

Destacó que el objetivo es integrar estas leyes, porque una no puede avanzar sin la otra.

 

El legislador por La Altagracia informó que en esta legislatura “tenemos prioridades con varios proyectos leyes, los congresistas vamos a trabajar todos de la mano para lograr modificar la Ley de Desarrollo Municipal y discutirla con la prudencia debida. Debemos verificar el proyecto original que remitió FEDOMU, bajos los estudios de sus técnicos y sacar una buena ley a beneficio de todo el territorio nacional”.

 

De su lado, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, dijo que “estas leyes municipales que reposan en el Congreso Nacional y que se están trabajando o se van a trabajar serán sancionadas para dotar al país de un régimen legal que ayude a potencial la municipalidad en la República Dominicana”.

 

Pacheco también resaltó el gran interés y preocupación que ha manifestado el presidente Luis Abinader por la municipalidad, ya que para desarrollar el país “debemos fortalecer los municipios y distritos municipales”.

 

En tanto que el secretario de la Liga Municipal Dominicana, Víctor D’Aza, señaló que “La Agenda Legislativa Municipal”, es un acuerdo que se ha realizado con los presidentes de ambas Cámaras Legislativas, Eduardo Estrella y Alfredo Pacheco; así como con el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, para que los “trabajos que se realicen aquí hoy lo reciban y apoyen con leyes que favorezcan y mejoren las condiciones de vida de ciudadanas y ciudadanos”.

 

D’ Aza dijo que estas leyes deben articularse y deben producir efectos distintos para lo que hasta ahora pudieran ser concebido.

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 30 agosto 2021

“La determinación de los gobiernos de apoyar el turismo, y ahora reiniciar el turismo, es la evidencia fehaciente de la importancia del sector”

El Congreso Mundial de Eco Turismo, COMETUR, le venta la voz de esperanza en pro de la prosperidad que los pueblos anhelan ante la situación de pandemia que azota a los países del mundo. El turismo, la industria sin chimenea es un salvavidas para millones de personas en este planeta, esperamos que los gobiernos propongan soluciones viable y favorable los turistas.

Desde abril de 2020, el turismo en la región se ha detenido temporalmente como resultado de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Esta parálisis no solo ha afectado duramente a las economías y el empleo del Caribe, sino también a muchas comunidades locales de América Latina.

Dado que los países han adoptado medidas para mitigar los efectos de la crisis en el turismo, se formulan recomendaciones para intensificar la preparación del sector para la recuperación económica y, al mismo tiempo, fomentar la diversificación y la sostenibilidad ambiental y social.

Las medidas que tomaron los países para contener la pandemia incluyeron el cierre de fronteras, las restricciones a la movilidad internacional por distintas vías y desde y hacia distintos destinos, restricciones a la movilidad interna, cuarentenas y confinamientos, así como el monitoreo de viajeros (CEPAL, 2020).

Estas medidas tuvieron un impacto directo sobre el sector del turismo. En este escenario, los países han adoptado también medidas tales como: asistencia económica y financiera a las empresas, protección del empleo, salud y seguridad en el trabajo; y, promoción y fomento del turismo con el fin de mitigar los efectos de la crisis y sentar las bases para una mejor recuperación del sector.

Sin embargo, para el corto, mediano y largo plazo se necesita una fuerte cooperación entre países y el afianzamiento de procesos de diálogo social entre gobiernos, organizaciones de empleadores y trabajadores, así como una sólida coordinación interinstitucional para la recuperación hacia una industria sostenible, inclusiva y resiliente.

Los países de la región han adoptado medidas para mitigar los efectos económicos y sociales de la pandemia en el turismo y preparar al sector para la recuperación. Estas medidas de recuperación también deberían aumentar la diversificación del sector y su sostenibilidad social y ambiental.

1. Protección del empleo y los ingresos de los trabajadores Muchos países han adoptado paquetes fiscales para prestar apoyo temporal a los ingresos de los trabajadores y propietarios de empresas del sector formal y, en algunos casos (como el Brasil), del sector informal de toda la economía. En algunos países se han introducido medidas para impedir que las empresas despidan a los trabajadores durante un determinado período (Argentina), o para permitir que los empleadores y los empleados lleguen a acuerdos sobre reducciones de la jornada laboral y la remuneración para evitar los despidos.

2. Apoyar la supervivencia de los negocios, en particular de las pymes, a lo largo de la cadena de valor del turismo Entre las medidas de apoyo a la supervivencia de las empresas.

3. Facilitar la recuperación del sector a corto plazo Retomar el turismo después de la pandemia será un desafío. Aunque los destinos pueden ser objetivamente seguros, muchos viajeros reacios al riesgo pueden tratar de evitar la exposición al COVID-19 y decidir no viajar en absoluto o viajar solo distancias cortas, evitando el transporte aéreo. Se pueden tomar diferentes medidas para recuperar su confianza.

4. Promoción de la sostenibilidad y la resiliencia del sector a mediano plazo Esta crisis es una oportunidad para aumentar la contribución del turismo al logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, al tiempo que se mejora su resiliencia a los desastres y al cambio climático.

5. Cooperación regional Los Gobiernos de la región deberían intensificar la colaboración para mantener las redes de transporte transfronterizas lo más abiertas posible, prestando especial atención a la facilitación del tránsito y el intercambio de las tripulaciones de los operadores de transporte (operadores de cruceros, de aerolíneas y de logística).

Además, las autoridades deben abstenerse de adoptar medidas que restrinjan el tráfico en tránsito, salvo las medidas necesarias para salvaguardar la salud pública. Para ello, se deben promover soluciones digitales que limiten el contacto físico en las fronteras y protejan la salud de los trabajadores.

Promover la cooperación entre las organizaciones nacionales de turismo y las partes interesadas pertinentes en las esferas de la salud, el transporte y la inmigración, a fin de coordinar mejor las medidas para mitigar el impacto del COVID-19.

Fomentar el intercambio de buenas prácticas entre los países para hacer frente a la crisis, incluidas la conectividad, la coordinación, las medidas nacionales de alivio y las medidas de apoyo al sector del turismo. El Congreso Mundial de Eco Turismo, COMETUR, se suma a esta medida y se propone a contribuir a ella dentro del marco de la promoción.

Elaborar directrices y protocolos conjuntos para reestablecer los viajes y el turismo, y fomentar el intercambio de buenas prácticas entre los países para hacer frente a la crisis y el desarrollo futuro del sector. elaborar directrices y protocolos conjuntos para reestablecer los viajes y el turismo, y fomentar el intercambio de buenas prácticas entre los países para hacer frente a la crisis y el desarrollo futuro del sector.

Crear y aplicar un plan de recuperación de la crisis posterior a la crisis del COVID-19, que debería tratar de mejorar la capacidad turística nacional y regional; comprometer a las partes interesadas de la industria para aumentar la confianza de las empresas y los consumidores; explorar soluciones innovadoras utilizando tecnologías digitales para estimular el sector turístico; coordinar los esfuerzos de comercialización; mejorar la resiliencia del turismo; y promover el turismo sostenible e inclusivo

Por lo que, para reiniciar el turismo, es crucial restablecer la confianza en el sector en los países donde el turismo está reactivándose, los protocolos higiénicos y sanitarios, las certificaciones y etiquetas para prácticas limpias y seguras y los corredores de seguridad turística entre países son las medidas más comunes.

El Congreso Mundial de Eco Turismo, COMETUR, esta consiente de que este sector es una opción de solucion en este momento de entrada a la post pandemia en que los países pueden beneficiarse abriendo las compuerta del sector turístico local, nacional e internacional. Siendo el turismo doméstico una prioridad en este momento, comienzan a surgir campañas promocionales, iniciativas de desarrollo de productos y cupones en algunos países.

"El turismo ha sido el medio más potente que se ha utilizado en los últimos 100 años para promocionar, irradiar y fortalecer las manifestaciones culturales de los destinos, cada uno de ellos tiene su propia huella humana, social, cultural, histórica y económica. Y cuando las visitas te dejan vivencias increíbles, escritas en la piel y el alma".

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.

sábado, 28 de agosto de 2021


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 agosto 2021.-

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, despachó una moderna perforadora de pozos tubulares para abastecer de agua a los productores de las cuatro provincias que componen la Línea Noroeste del país, afectados por las sequías.

La maquinaria de rotación con capacidad para 1,600 pies de profundidad fue adquirida a un costo de unos 70 millones de pesos y fue enviada a la Regional Noroeste de Agricultura ubicada en Mao, Valverde.

Desde allí brindará servicios a las provincias Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Valverde.

La compra de este moderno equipo forma parte de las acciones del Gobierno para el garantizar el riego de los cultivos agrícolas, aumentar la productividad y mejorar las condiciones económicas de los productores de la zona.


Por Araceli Aguilar Salgado
/ Diario Azua / 28 agosto 2021.-

“La humanidad tiene que escuchar a los pueblos originarios, la modernidad destruye, y nos ha colocado en una de las peores crisis ambientales de la humanidad; y por ello la propuesta del Buen Vivir y del Vivir Bien es la única salida”

Los expertos han destacado la importancia de aprender de los ejemplos ambientales establecidos por las comunidades indígenas, algunas de las cuales han vivido en armonía con la naturaleza durante miles de años.

Los pueblos indígenas poseen la llave maestra para una recuperación transformadora post-COVID-19 en base a sus saberes, su conciencia colectiva y su cosmovisión, afirma la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Este jueves se realizó el foro político “Desafíos en tiempos de pandemia: Una concertación para el Buen Vivir”, organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).

En él, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, aseguró que los pueblos originarios “poseen la llave maestra para una recuperación transformadora pos coronavirus en base a sus saberes, su conciencia colectiva y su cosmovisión”.

En este sentido, la secretaria general de la CEPAL remarcó que es crucial reafirmar la centralidad de los derechos de los pueblos indígenas; y recordó que sus “estándares fueron consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; y otros instrumentos internacionales de derechos humanos”.

La funcionaria de la CEPAL recordó que América Latina y el Caribe es la región más golpeada por la pandemia de COVID-19, porque representa el 8,4% de la población mundial, pero contabiliza 32,5% de las muertes del mundo por esta enfermedad.

Agregó que la región enfrenta una profunda asimetría frente al mundo desarrollado, especialmente en el acceso a las vacunas y los impactos del cambio climático, y recordó que los pueblos indígenas padecen las desigualdades estructurales, la discriminación y el racismo que caracterizan la región configurando un escenario de mayor vulnerabilidad y riesgo frente al COVID-19 y los impactos de la crisis.

Precisó que, según el informe Panorama Social de América Latina para el año 2019, la tasa de pobreza de las personas indígenas ascendió al 46,7% y la de pobreza extrema al 17,3%, equivalentes al doble (2,1 veces) y el triple (3,1 veces) de las respectivas tasas para la población no indígena en el conjunto de los nueve países con información disponible.

A eso se añade que la pandemia ha producido impactos diferenciados sobre la realización del derecho a la salud y a la vida de los pueblos indígenas, así como sobre otras dimensiones de sus derechos económicos, sociales, culturales, territoriales y ambientales, que repercuten de manera particular en las mujeres indígenas, las y los niños y jóvenes, las personas mayores indígenas y las personas indígenas con discapacidad.

Subrayó la necesidad de contar con mejores fuentes de datos desagregados para entender los verdaderos impactos de la pandemia en los pueblos indígenas y orientar las políticas públicas.

La falta de información desagregada es también expresión de la discriminación, enfatizó las tensiones y conflictos derivados de la falta de garantías de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y las amenazas externas han seguido aumentado en los últimos años, incluso antes de la pandemia.

Entre 2015 y 2019, la CEPAL identificó 1223 conflictos en 13 países de América Latina, derivados de la afectación de los derechos territoriales de los pueblos indígenas asociados a industrias extractivas, entre ellos, la minería, hidrocarburos, energía y los monocultivos. De hecho, casi dos tercios (63,7%) de ellos se originaron por la minería (43,5%) y los hidrocarburos (20,2%).

Los desafíos del Buen Vivir, porque nuestras sociedades están retornando a los privilegios que niegan derechos, a la concentración, a un modelo neoliberal que no logramos superar. Estas desigualdades históricas están aunadas al despojo y al saqueo de las tierras de los recursos de los pueblos indígenas.

Resaltó también la urgencia de visibilizar y condenar los procesos de criminalización de la protesta social indígena ante proyectos de inversión que afectan a sus territorios la expresión más dramática de la vulneración de sus derechos es el asesinato de defensores de la vida y los territorios de los pueblos indígenas. Entre 2015 y el primer semestre de 2019, 232 líderes y comuneros indígenas fueron asesinados en el marco de los conflictos territoriales, gran parte de ellos asociados a la industria extractiva. Esto significa que, en promedio, cuatro defensores indígenas son asesinados cada mes en América Latina.

Por ello, destacó la relevancia del Acuerdo de Escazú sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, el único tratado que protege la vida de los defensores ambientales.

La alta funcionaria aseveró que el Buen Vivir requiere reconocer la relevancia del territorio, el derecho a la cultura más allá del idioma, la que brinda conciencia y memoria histórica, espiritualidad, visión de la vida; el derecho a una educación pertinente y a su desarrollo con identidad como sujetos de derechos, y a los derechos territoriales.

Como bien nos ha dicho el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, la obligación de comunicarnos, de dialogar, es un principio del Buen Vivir, pero en forma paritaria, se precisan acciones, medidas. Lo más importante es que no se haga nada sobre ustedes sin ustedes. Como bien decimos: nada sobre nosotros sin nosotros.

Finalmente, Alicia Bárcena envió su solidaridad a los miles de habitantes de América Latina y el Caribe que han debido enfrentar los efectos de la pandemia en condiciones de marginación y exclusión, y concluyo con un saludo en especial a los silenciosos guardianes de la tierra y la biodiversidad, que en medio de la crisis inquebrantablemente han mantenido su labor de defensa de los derechos ambientales y sociales de todas y todos.

“Los pueblos originarios poseen la llave maestra para una recuperación transformadora en base a sus saberes, su conciencia colectiva y su cosmovisión”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.