Titulares

Publicidad

sábado, 28 de agosto de 2021


Por: Miguel Angel Aza

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 agosto 2021.-

El Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) produjo la infografía del mes agosto a partir de los datos vinculados a los ejes transversales del programa Supérate, los cuales revelan que el 73.7% de las personas de 5 a 18 años, (32,763) tiene algún tipo de discapacidad y están inscritas en un centro educativo al que asisten regularmente, mientras que el 25.1% (11, 148 personas) no está inscrito en ningún centro educativo.

Las principales razones por las cuales personas de 5 a 18 años de edad con algún tipo de discapacidad no asisten o no están inscritas en un centro educativo son: el 64.2% (7,503 personas) por alguna discapacidad o enfermedad; el 10.1% (1,183 personas) no tiene recursos económicos; 5.6% (650 personas) abandonó los estudios; el 2.9% (335 personas) porque debe trabajar o ayudar en la casa; el 2.1% (249 personas) no sabe; el 1.9% (220 personas) no tiene interés en la escuela; el 1.4% (168 personas) no tiene tiempo; el 1.4% (168 personas) por falta de documentación y el 0.8% (92 personas) asegura que la escuela queda lejos.

El 13.4% de los hombres de 24 años y más no sabe leer ni escribir (225, 543 personas) y entre las mujeres esta proporción se sitúa en 12.6% (225, 309 personas).

La población menor de 18 años que está inscrita y asiste regularmente a un centro educativo por grupos de edad es la siguiente: el 12.2 % (203,974 personas), tiene de 3 a 5 años, el 49.0% (815,693 personas), tiene de 6 a 12 años, y el 38.8% (646, 512 personas), tiene de 13 a 18 años.

Inclusión económica

La proporción de personas ocupadas mayores de 15 años, según la categoría del Índice de Calidad de Vida (ICV), arroja los siguientes resultados: el 59.7% (184,536 personas) es ICV-1; el 55.4% (896,013 personas) es ICV-2; el 56.8% (1,224,118 personas) es ICV-3 y el 61.5% (299, 653 personas) es ICV-4. El total de ocupados es de 57.0% (2,604,320 personas).

El 57.0% del total de personas de 15 años y más realiza una actividad económica al menos una hora durante el período de referencia (últimas cuatro semanas anteriores a la entrevista). De los ocupados el 47.0% está categorizado como ICV-3 y el 34.4% es ICV-2.

Sin embargo, cabe destacar que los ICV-4 presentan la mayor tasa de ocupación relativa (61.5% de los categorizados en ICV-4 están ocupados).

La proporción de personas desocupadas mayores de 15 años según categorías ICV: el 9.4% (29,059 personas) es ICV-1; el 10.5% (170, 461 personas) es ICV-2; el 11.0% (237,500 personas) es ICV-3 y el 11.2% (55,363 personas) es de ICV-4.

El 10.8% del total de personas de 15 años y más (492, 383 personas) se encontraban desocupadas (abiertos desalentados) durante el período de referencia (últimas cuatro semanas anteriores a la entrevista). De los desocupados el 48.2% está categorizado como ICV-3, y el 34.6% es ICV-2.

Sin embargo, cabe destacar que los ICV-4 presentan la mayor tasa de desocupación ampliada relativa (11.4% de los categorizados en ICV-4 son desocupados ampliados).

Hay que destacer que el ICV es una metodología que permite el ordenamiento lógico de los hogares, desde el más carenciado (ICV-1) hasta el menos carenciado (ICV-4). Los hogares se clasifican en ICV-1, ICV-2, ICV-3 y ICV-4.

Ocupados: se refiere a la proporción de la población de 15 años y más de edad que realizó una actividad económica al menos una hora durante el período de referencia (últimas cuatro semanas anteriores a la entrevista).

Desocupados ampliados: incluye a aquellas personas de 15 años y más que en el período de referencia no trabajaron, y que buscaron activamente un trabajo en las últimas cuatro semanas a la encuesta (desocupación abierta) así como también aquellas que aun cuando no buscaron activamente trabajo en dicho período habrían aceptado trabajar de inmediato de habérselo ofrecido (desocupación desalentada).

Inactivos: abarca al conjunto de personas de 15 años y más de edad que en la semana de referencia, no se encontraban ocupados ni desocupados. Los inactivos incluyen a estudiantes, jubilados, personas que se dedican a las labores del hogar, y las que tienen alguna discapacidad o enfermedad permanente que las inhabilita para trabajar. También incluye a desocupados desalentados, es decir, aquellas personas desocupadas que, aunque no buscaron trabajo activamente en el período de referencia estaban disponibles de inmediato para trabajar.

La principal razón por la cual las personas mayores de 15 años se encuentran inactivas, al preguntársele por qué no buscó trabajo: el 42.5% (625,210 personas), se dedica a los quehaceres del hogar; el 28.8% (424,207 personas), es estudiante; el 10.9% (160,986 personas), tiene una discapacidad o enfermedad; el 6.8% (100,533 personas), un familiar se opone y el 3.1% (46,172 personas), está pensionado o retirado.

El 32.2% del total de personas de 15 años y más (1,472,164 personas) se encontraban inactivas durante el período de referencia.

Vivienda

El porcentaje de hogares sin abastecimiento de agua del acueducto, dentro o fuera de la casa, es de 30.1% (633,111 hogares) y el 2.3% de los hogares (47,335 hogares) tienen piso de tierra.

El total de hogares que residen en viviendas carenciadas se sitúa en 4.9% (102,652 hogares). El 4.4% (92,138 hogares) su vivienda es una pieza en cuartería; el 0.4% (8,966 hogares) vive en barracones y el 0.1% (1,548 hogares) vive en otro tipo de vivienda.

En cuanto a la forma de tenencia de la vivienda, el 46.5% (978,851 hogares) vive en terreno propio; el 34.0% (714,909 hogares) reside en una vivienda alquilada; el 11.4% (238,883 hogares) vive en vivienda cedida o prestada; el 6.2% (130,835 hogares) vive en terrenos del Estado y el 1.7% (36,312 hogares) vive en terrenos de terceros.

Identificación

En lo referente a la proporción de personas de 15 años y menos que no están declaradas, el 7.2% (140,269 personas) no fueron declarados. De la proporción de personas de 16 años y más que no están declaradas, el 3.0% (134,165 personas) no fueron declarados y de las personas de 18 años y más con acta de nacimiento que no tiene cédula de identidad es el 4.9% (198,010 personas).

Cuidados

En cuanto a la distribución de niños de 0 a 12 años, según donde lo envían para su cuidado en el tiempo que no está la escuela o el colegio (porque terminó su tanda escolar o porque aún no está en edad escolar), el 86.4% (1,353,858 niños) no es enviado a ningún hogar.

La distribución de niños de 0 a 12 años según principal razón por la cual no son enviados a algún centro, el 61.4% (831,516 personas), tiene otra opción de cuidado del niño; el 24.6% (333,046 personas), no lo puede pagar y el 6.0% (80,862 personas), desconoce su ubicación.

En cuanto a la distribución de niños de 0 a 12 años por persona que está a su cargo durante el día y según categoría de ICV. En el grupo de ICV-1, el 63.9% (79,700 personas) la madre es la persona a cargo del niño; el 20.2% (25,152 personas), el abuelo (a) es la persona a cargo; el 3.7% (4,582 personas), el padre es la persona a cargo; el 4.3% (5,367 personas), el hermano (a) es la persona a cargo; el 0.4% (494 personas), el niño se queda solo (a) y el 7.6% (9,473 personas), el niño (a) es cuidado por otros parientes.

En el grupo de ICV-2, el 58.2% (354,218 personas), la madre es la persona a cargo del niño; el 26.2% (159,392 personas), el abuelo (a) es la persona a cargo; el 3.4% (20,823 personas), el padre es la persona a cargo; el 4.3% (26,018 personas), el hermano (a), es la persona a cargo; el 0.3% (1,904 personas), el niño (a) se queda solo (a) y el 7.6% (46,347 personas), el niño (a) es cuidado por otros parientes.

En el grupo de ICV-3, el 55.1% (381,033 personas), la madre es la persona a cargo del niño; el 27.9 (192,868 personas), el abuelo (a) es la persona a cargo; el 3.7% (25,367 personas), el padre es la persona a cargo; el 4.3% (29,446 personas), el hermano (a) es la persona a cargo; el 0.3% (2,154 personas), el niño (a) se queda solo (a) y 8.8% (60,772 personas), el niño (a) es cuidado por otros parientes.

En el grupo del ICV-4, el 53.3% (76,046 personas), la madre es la persona a cargo del niño; el 25.1% (35,858 personas), el abuelo (a) es la persona a cargo; el 4.0% (5,705 personas), el padre es la persona a cargo; el 4.5% (6,400 personas), el hermano (a) es la persona a cargo; el 0.5% (718 personas), el niño (a) se queda solo (a) y el 12.6% (17,949 personas), el niño (a) es cuidado por otros parientes.

Los datos para la elaboración de la infografía corresponden a personas y hogares empadronados por el Siuben en el Tercer Estudio Socioeconómico de Hogares (3ESH-2018) con corte certificado a abril 2021.

La Infografía Siuben circula cada mes sobre diferentes tópicos recogidos en la base de datos del Sistema Único de Beneficiarios y es publicada en el portal institucional y en sus redes sociales.

Por: Jacmin Minaya

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 agosto 2021.-

El Consejo Directivo del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA) sostuvo una sesión ordinaria, donde fueron aprobadas 11 nuevas calificaciones industriales. Asimismo, se aprobó la implementación de un formulario digital para facilitar el acceso a la calificación a todas las industrias del país.

La sesión estuvo encabezada por el viceministro de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, Fantino Polanco, en representación del ministro, y el director general de Proindustria, Ulises Rodríguez.

En la reunión se informó que las empresas aprobadas se dedican a actividades como procesamiento de agregados y materiales para la construcción, fabricación de paneles y puertas para cuarto frío, cajas de empaques, producción de leche, jugo y néctares, entre otros.

Ulises Rodríguez destacó que estas industrias calificadas podrán generar más empleos y aumentar sus exportaciones gracias a los beneficios que proporciona la Ley No.242-20 de Proindustria en esta etapa de reactivación económica, como la extensión de los incentivos fiscales y aduaneros a los industriales por un período de 15 años, entre ellos, la exención del 50% del ITBIS para materias primas, insumos, bienes de capital, equipos y maquinarias.

Como parte de la agenda desarrollada en el Consejo Directivo, el director general de Proindustria, Ulises Rodríguez, hizo un repaso de los logros alcanzados en el primer año de gestión gubernamental del presidente Luis Abinader.

Puntualizó que los parques industriales de Proindustria laboran más de 20 mil empleados, lo que reafirma las importantes transformaciones que se han llevado a cabo en la institución.

Asimismo, dijo que desde que asumió las riendas de Proindustria, se propuso dar cumplimento a las metas presidenciales dirigidas a atraer inversiones, para generar divisas y empleos.

El Consejo Directivo de Proindustria está compuesto por 8 instituciones públicas y 6 que pertenecen al sector privado.

La articulación que agrupa a decenas de organizaciones de carácter social y comunitario realizó este sábado 28 de agosto, una IV Asamblea General para elegir su directiva por los próximos dos años y analizar la crisis sanitaria en el país.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 agosto 2021.-

para la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA), es inaceptable que la República Dominicana, carezca de una Estrategia de Atención Primaria que proporcione recursos humanos y materiales a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Solo el 5% del presupuesto estatal de salud se destina a los Centros de Atención Primaria, área en abierto retroceso y descuido debido a la poca atención y baja inversión del Gobierno que destina menos del 2 por ciento del Producto Interno Bruto para el sector. En el año 2009 en el país funcionaban mil 900 unidades de atención primaria y en el 2019, una década después y con una población mayor, el 30% de las UNAP habían desaparecido.

Esto se debe a la falta de interés pero también, al enfoque que han tenido nuestras autoridades, privilegiando el negocio de la salud curativa en detrimento del acceso a la atención primaria que beneficiaría a la inmensa mayoría de los que no puede acceder a los servicios médicos; según explicó Alba Reyes, Coordinadora General de ADESA.

Al hablar ante más de 140 líderes y lideresas de 24 provincias, que participaron en acto inaugural de la IV Asamblea General de Alianza por el Derecho a la Salud; Reyes consideró también que la pandemia por Covid-19 desnudo que la inmensa mayoría de los hospitales públicos carecen de equipamiento, tienen déficit de personal, especialmente de enfermería y poseen muy poca capacidad para diagnosticar por falta de insumos.

“Los indicadores de mortalidad materna y neonatal, que ya eran de los más altos del mundo, se elevaron en un 26% y un 29% respetivamente. También se incrementaron las muertes por enfermedades renales, cardiovasculares y diabetes”, puntualizó Reyes al pronunciar su discurso frente al liderazgo social y representantes del Gobierno entre los que se encuentran el Ministro de Salud, Daniel Rivera; el director de la Dirección Nacional de Presupuesto, José Rijo Presbot, el senador por la provincia Santo Domingo, Antonio Taveras y Gloria Reyes, Directora de Prosoli.

En el marco de la asamblea ADESA también realizó un panel que tuvo como expositores a Nelson Rodríguez Monegro, ex director del Servicio Nacional de Salud; la doctora Rosa Elcarte, representante en el país de UNICEF, y la doctora Liliam Founder, experta en salud sexual y reproductiva.

En presencia de cientos de delegadas y delegados la Alianza aprobó un plan estratégico para los próximos dos años en el que prioriza sus demandas de reformas sustancial de las leyes de salud y de seguridad social con el fin de enforcarlas a garantizar el derecho constitucional que tiene la población de recibir del Estado servicios sanitarios de calidad a nivel preventivo.

jueves, 26 de agosto de 2021

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 agosto 2021.-

El ex vicepresidente del Comité Ejecutivo del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Luís Céspedes Peña, exhortó a todos los marcelinistas a votar por los candidatos de esa institución, como son los casos de Aurelio Henríquez, para la presidencia del gremio, y Olivo De León, para continuar presidiendo el Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP), independientemente a las pequeñas diferencias que existen en ese sector.

Aprovechó para felicitar a la candidata a la presidencia del CDP por los Movimientos Dos Generaciones y Convergencia, Ana Daisy Guerrero, por su decisión de comenzar una nueva vida gremial en esa entidad, de la cual ella todavía conoce muy poco de su funcionamiento, en virtud de que sus labores fueron realizadas en otros gremios.

Céspedes Peña también reconoció la destacada labor en ese gremio del candidato a la presidencia del IPPP, Teófilo Bonilla, por la alianza de esos dos Movimientos.

“Pero nosotros tenemos el deber de respaldar a los candidatos de nuestro Movimiento Marcelino Vega”, dijo el ex vicepresidente del CDP.

Agregó que, en el caso de Santiago, los candidatos a las vicepresidencias del Comité Ejecutivo, José Alfredo Espinal, y del IPPP, Félix Parra, son dos miembros de su grupo, por lo que pidió a todos los marcelinistas o aliados, votar por ellos en las elecciones del CDP.

Céspedes Peña, quien también fue secretario general de la Seccional Santiago del CDP, dijo que tanto Espinal, como Parra, son dos periodistas que desde su inicio en la profesión se apegaron a las actividades del gremio, como al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP).

Observó que en el caso de Aurelio Henríquez, que ya fue presidente del CDP, es un consagrado dirigente que siempre está trabajando en la solución de problemas de los afiliados de la entidad, sin importar a qué grupo pertenecen.

Informó que varios de los proyectos que “presentamos cuando ocupamos la vicepresidencia del Comité Ejecutivo, como son la gestión ante el gobierno de la asignación de frecuencias de radio y televisión a nivel regional, están en su programa de gobierno”. Otros proyectos que presentamos, fueron realizados.

También, la gestión para la construcción de hospitales regionales, comenzando por un central en Santo Domingo, el desarrollo de proyectos habitacionales en alianza con el Estado, y otras propuestas nuestras, forman parte del programa de trabajo de Aurelio Henríquez.

Dijo que al igual que Henríquez, Olivo De León ya tiene un trabajo realizado. “Tenemos el deber de destacar el grado de honestidad que son manejados los recursos del CDP”, precisó Céspedes Peña.

Manifestó que quizás con una pequeñita excepción de parte de un dirigente de un Movimiento periodístico que ya desapareció, todas las gestiones del CDP, desde su nacimiento a la fecha, demostraron seriedad en el manejo de los recursos del gremio, citando, como ejemplo, a la actual presidenta, Mercedes Castillo.

Aprovechó para felicitar a los dirigentes del nuevo Movimiento Dos Generaciones, nacido en Santiago de los Caballeros, bajo la dirección de Perfecto Martínez, el cual ya está participando en las elecciones nacionales, porque éste va a contribuir con el fortalecimiento del gremio, “aunque estamos adelantando que después de los comicios, gane quien gane, vamos a presentar una propuesta que va a dividir los criterios de la institución, en virtud de que no podemos continuar con el mismo CDP desde 1983, sin ningún tipo de transformación en tiempos modernos”.

El periodista Céspedes Peña recordó que su petición para que el voto sea a favor de los candidatos marcelinistas, se debe a que el 99 por ciento de las reivindicaciones personales a favor de los miembros del CDP, fueron logradas por el Movimiento Marcelino Vega, “la totalidad presentadas o gestionadas por quien escribe cuando fuimos vicepresidente, como son las pensiones, las facilidades para la importación de vehículos, la entrega de apartamentos en todos los proyectos habitaciones del Estado, la asignación de subvenciones a un grupo de Seccionales, ayuda para el pago del Seguro Médico y otros beneficios”.

 

El administrador de Banreservas, Samuel Pereyra, se dirige a los niños, padres y miembros de la Federación Nacional de Béisbol Infantil durante la conferencia sobre educación financiera.

El administrador general los exhorta a perseverar para lograr sus sueños

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / 26 agosto 2021.-

Más de 30 niños y entrenadores de la Federación Dominicana de Béisbol participaron en un taller de educación financiera organizado por el Banco de Reservas y su Voluntariado, como parte del compromiso de la entidad bancaria de fomentar el ahorro y respaldar el deporte dominicano.

El administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra, y la presidenta del Voluntariado, Noelia García de Pereyra, encabezaron el acto junto a directivos de la Federación Dominicana de Béisbol.

“Hoy sé que aquí estoy viendo a los próximos Fernando Tatis Junior y David Ortiz. Ellos se esforzaron para lograr su sueño de ser pelotero profesional y ustedes también lo pueden lograr con disciplina”, exhortó Pereyra a los niños deportistas.

La presidenta del Voluntariado agregó que desde su despacho la entidad financiera se centra en trabajar en pro del servicio y bienestar social, abanderando el compromiso de Banreservas como organización socialmente responsable y comprometida con el deporte dominicano.

“Si desean conseguir grandes cosas mañana, comiencen a crearlas hoy. Estudiar es la mejor inversión”, dijo García de Pereyra.

Juan Núñez, presidente de la Federación Dominicana de Béisbol, e Idelfonso Ureña, quien habló en representación del Comisionado Nacional de Béisbol, resaltaron la importancia de la actividad organizada por Banreservas para el desarrollo de esta disciplina deportiva y la formación de los niños, para que tengan un futuro promisorio durante su carrera deportiva y después de que culminen la misma.

El viceministro de Deportes, Franklin de la Mota Núñez, también destacó el papel que está desempeñando el Banco de Reservas para respaldar el deporte, al igual que la gestión del presidente Luis Abinader.

En la charla también estuvieron 16 padres de los integrantes de los equipos que forman parte de la Federación de Béisbol, y que proceden de las diferentes zonas del país.

La actividad, efectuada en el Club de Banreservas en Santo Domingo, estuvo a cargo del área de Segmento Joven de la Subadministración de Negocios de la institución financiera.

En el taller se abordaron los temas sobre el concepto del dinero, sus características e historia; qué es el ahorro y su importancia, diferencia entre necesidad y deseo, consejos de ahorrar en casa y el hábito de ahorrar, entre otros.

La iniciativa

La charla de educación financiera se organizó como parte del Torneo Copa Nacional U-12, que se celebrará en los próximos días, con la participación de ocho equipos de niños entre 11 y 12 años. Los equipos competidores forman parte de la Federación Dominicana de Béisbol.

La entidad bancaria mantiene su firme compromiso de apoyo al deporte nacional, potenciando el desarrollo de las distintas disciplinas, así como la educación financiera y el fomento de valores en los jóvenes atletas.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / 26 agosto 2021.-

En un acto encabezado por el secretario general de la Liga Municipal Dominicana (LMD), Víctor D´Aza; el presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella; el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco; el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta y el presidente de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) y alcalde de La Vega, Kelvin Cruz; se dio a conocer la iniciativa para que la municipalidad articule con el Poder Legislativo el conjunto de iniciativas legales requeridas para avanzar en la evolución del marco legal que concierne a los gobiernos locales en correspondencia con la constitución y la Estrategia Nacional de Desarrollo (END).

Para ello, alcaldes y alcaldesas que integran el Comité Ejecutivo de la Liga y el Consejo Directivo de Fedomu, junto a legisladores que integran las comisiones de Asuntos Municipales de ambas cámaras legislativas, abrirán un diálogo sobre las necesidades de mejora en el marco legal vigente para que los gobiernos locales cuenten con mayor capacidad de gestión y transparencia para dar respuesta e impulsar el desarrollo local en sus territorios.

En virtud de ello, y teniendo en cuenta lo dispuesto en la Constitución de la República, la END, así como el Plan de Gobierno 2020-2024 de la gestión del Presidente Abinader, identificarán y priorizarán las leyes que integrarán un plan de trabajo conjunto entre municipalidad y Poder Legislativo que articule los esfuerzos hacia el reforzamiento del marco legal que rige para la Administración Local en el país.

El secretario general de la Liga Municipal, Víctor D´Aza, afirmó que “actualmente la municipalidad se encuentra en un momento ideal para dar un salto cualitativo en las condiciones de su gestión para atender de manera más eficaz y transparente las necesidades de la población en cada municipio. Tanto el Poder Ejecutivo, el Legislativo y las entidades vinculadas a la municipalidad tienen la voluntad de hacer las reformas legales e institucionales para que las mejoras necesarias sean una realidad”.

Dijo que la Liga Municipal Dominicana trabaja para alcanzar el consenso de los distintos sectores, de manera que se pueda aprobar una agenda legislativa común, recogiendo todas las iniciativas de ley que reposan en el Senado de la República y la Cámara de Diputados.

En ese sentido, este fin de semana la Liga Municipal estará encabezando un taller de trabajo para discutir estos temas con la participación de los representantes de la Municipalidad del país, el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y especialistas en la materia.

En tanto, el presidente del Senado, Eduardo Estrella, sostuvo que este taller tendrá un gran éxito y consenso. Considerando que se necesita una ley robusta de la municipalidad para que ese poder cada día tenga más fortaleza.

Mientras, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco afirmó que el objetivo es definir las distintas posiciones en torno a leyes que son extremadamente importantes y que tienen que ver de manera directa o indirecta con el buen y mejor desenvolvimiento de la municipalidad en toda la República Dominicana, ”como son la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo, una ley que le atañe a e de manera directa a la municipalidad, así como a otras importante áreas”.

El consultor del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta precisó que el presidente Luis Abinader ha manifestado especial interés en la descentralización del poder, tanto en lo concerniente a su despacho, de donde ha hecho migrar una serie de prerrogativas que eran propias de otras instituciones y además ha propiciado el apoyo a la territoriedad particular de cada región, de cada provincia y cada municipio.

“La presencia nuestra aquí implica un apoyo explicito a esa tarea de impulsar una legislación fuerte para la gobernabilidad local. El Presidente cree y nosotros también creemos en la fortaleza y en la utilidad de los gobiernos locales”, expresó Peralta.

El presidente de Fedomu y alcalde de La Vega, Kelvin Cruz indicó que es la primera vez que se pueden unificar los criterios de las instituciones responsables de diseñar el órgano legislativo municipal, “nosotros felicitamos este hecho histórico y de seguro que no solamente se va a incluir el blindaje y la protección de los suelos con vocación agrícola para que no sean devastados ni eliminados como ahora de manera natural y pasiva, sino que cualquier otra iniciativa importante para la municipalidad serán llevados a la mesa del diálogo”

Este diálogo abierto para la conformación de una Agenda Legislativa Municipal 2021-2024 contará con la participación del ministro de Administración Pública (MAP), Darío Castillo, quien preside la Comisión de Reforma y Modernización de la Administración Pública, así como de los representantes de las entidades municipalistas como la Unión de Mujeres Municipalistas Dominicanas (Unmundo), la Asociación Dominicana de Regidores (Asodore), la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim), y la Asociación Dominicana de Vocales (ADOVA); además de expertos municipalistas.
Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 26 agosto 2021.-

"Casi medio siglo después de que empezáramos a tratar la hipertensión, que es fácil de diagnosticar y tratar con medicamentos de bajo coste, es un fracaso de la salud pública que tantas personas con hipertensión en el mundo sigan sin recibir el tratamiento que necesitan".

Hay un estudio, codirigido por el Imperial College de Londres, que reveló que el 82% de todas las personas con hipertensión, unos 1280 millones, viven en países de ingresos bajos y medios. Los investigadores descubrieron que Canadá, Perú y Suiza tenían una de las prevalencias más bajas de hipertensión en el mundo en 2019, mientras que algunas de las tasas más altas se observaron en la República Dominicana, Jamaica y Paraguay para las mujeres y Hungría, Paraguay y Polonia para los hombres.

El número total de adultos de entre 30 y 79 años con hipertensión se ha duplicado en treinta años, pasando de 650 millones a 1280 millones. Sin embargo, esto se debe principalmente al crecimiento de la población y al envejecimiento, y el porcentaje de personas con hipertensión ha cambiado poco desde 1990. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias, que son grandes vasos por los que circula la sangre en el organismo. Se considera que la persona presenta hipertensión cuando su tensión arterial es demasiado elevada.

De la tensión arterial se dan dos valores: el primero es la tensión sistólica y corresponde al momento en que el corazón se contrae o late, mientras que el segundo, la tensión diastólica, representa la presión ejercida sobre los vasos cuando el corazón se relaja entre un latido y otro. Para establecer el diagnóstico de hipertensión se han de tomar mediciones dos días distintos y en ambas lecturas la tensión sistólica ha de ser superior o igual a 140 mmHg y la diastólica superior o igual a 90 mmHg.

La hipertensión, también conocida como presión arterial alta o elevada, es una condición en la que los vasos sanguíneos tienen una presión persistentemente elevada. La sangre se transporta desde el corazón a todas las partes del cuerpo en los vasos: cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos. La presión sanguínea se crea por la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto mayor sea la presión, más tendrá que bombear el corazón.

La hipertensión es una enfermedad grave y puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, cerebrales y renales, entre otras, es una de las principales causas de muerte prematura en todo el mundo, ya que más de uno de cada cuatro hombres y una de cada cinco mujeres la padecen. La carga de la hipertensión se deja sentir de forma desproporcionada en los países de ingresos bajos y medios, donde se dan dos tercios de los casos, debido en gran medida al aumento de los factores de riesgo en esas poblaciones en las últimas décadas.

Los factores de riesgo modificables figuran las dietas malsanas (consumo excesivo de sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans e ingesta insuficiente de frutas y verduras), la inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol y el sobrepeso o la obesidad. Por otro lado, existen factores de riesgo no modificables, como los antecedentes familiares de hipertensión, la edad superior a los 65 años y la concurrencia de otras enfermedades, como diabetes o nefropatías, los factores de riesgo modificables figuran las dietas malsanas (consumo excesivo de sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans e ingesta insuficiente de frutas y verduras), la inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol y el sobrepeso o la obesidad.

Por otro lado, existen factores de riesgo no modificables, como los antecedentes familiares de hipertensión, la edad superior a los 65 años y la concurrencia de otras enfermedades, como diabetes o nefropatías. Los síntomas como cefaleas matutinas, hemorragias nasales, ritmo cardiaco irregular, alteraciones visuales y acúfenos. La hipertensión grave puede provocar cansancio, náuseas, vómitos, confusión, ansiedad, dolor torácico y temblores musculares.

Entre otras complicaciones, la hipertensión puede producir daños cardiacos graves. El exceso de presión puede endurecer las arterias, con lo que se reducirá el flujo de sangre y oxígeno que llega al corazón. El aumento de la presión y la reducción del flujo sanguíneo pueden causar:
Dolor torácico (angina de pecho).
Infarto de miocardio, que se produce cuando se obstruye el flujo de sangre que llega al corazón y las células del músculo cardiaco mueren debido a la falta de oxígeno. Cuanto mayor sea la duración de la obstrucción, más importantes serán los daños que sufra el corazón.
Insuficiencia cardiaca, que se produce cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre y oxígeno a otros órganos vitales.
Ritmo cardiaco irregular, que puede conllevar la muerte súbita.

La hipertensión puede también causar la obstrucción o la rotura de las arterias que llevan la sangre y el oxígeno al cerebro, lo que provocaría un accidente cerebrovascular, asimismo, puede causar daños renales que generen una insuficiencia renal. Reducir la hipertensión previene infartos, accidentes cerebrovasculares y daños renales, además de otros problemas de salud.

Prevención:
Reducir la ingesta de sal (a menos de 5 g diarios)
Consumir más frutas y verduras
Realizar actividad física con regularidad
No consumir tabaco
Reducir el consumo de alcohol
Limitar la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas
Eliminar/reducir las grasas trans de la dieta

Control:
Reducir y gestionar el estrés
Medir periódicamente la tensión arterial
Tratar la hipertensión
Tratar otros trastornos que pueda presentar la persona

Las recomendaciones abarcan el nivel de presión arterial con el que se debe iniciar la medicación, el tipo de medicamento o la combinación de medicamentos que se debe utilizar, el nivel de presión arterial objetivo y la frecuencia con la que se deben realizar los controles de seguimiento de la presión arterial, además, sienta las bases de cómo los médicos y otros trabajadores sanitarios pueden contribuir a mejorar la detección y el tratamiento de la hipertensión.

“La hipertensión es una enfermedad grave y puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, cerebrales y renales, entre otras.”

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.
También aprueba resolución que reconoce la actuación histórica de la delegación dominicana en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 agosto 2021.-

La Cámara de Diputados aprobó en la sesión de este jueves tres resoluciones sobre Acuerdos de Servicios y Transporte Aéreos, dos con el Reino de los Países Bajos y uno con la República Portuguesa, que tienen como objetivo establecer el marco bilateral de las relaciones aerocomerciales entre los Estados suscribientes.

Las iniciativas, enviadas por el Poder Ejecutivo, además de establecer el marco bilateral de las relaciones aerocomerciales entre los Estados, también persiguen fomentar el desarrollo del transporte aéreo y la conectividad del país con otros destinos.

Facilitarán la expansión de oportunidades de servicios aéreos, incentivo del turismo, inversión extranjera directa y aumento de la carga aérea, impulsando el intercambio comercial, garantizando el más alto grado de protección y seguridad internacional.

También, favorecer el desarrollo del transporte aéreo entre los territorios de los países suscribientes, de tal manera que se propicie su expansión económica y comercial.

En otras iniciativas, la Cámara de Diputados convirtió en un solo y aprobó varios proyectos de resolución que reconocen la actuación histórica de la delegación dominicana en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Las iniciativas propuestas por varios diputados reconocen especialmente a los atletas Marileidy Paulino, Anabel Mediana, Eduardo de D'oleo, Roberto Florentín y Moisés Hernández, Alexander Ogando, Luguelin Santos, Lidio Féliz, Zacarías Bonnat, Crismery Santana y Fiordaliza Cofil, entre otros.

Además de los atletas, la comisión permanente de deportes recomendó en el informe favorable, entregar pergaminos de reconocimiento al programa “Creando Sueños Olímpicos” (CRESO) y al Programa Olímpico Dominicano de Béisbol (Probeisbol), por su apoyo al deporte dominicano, cuya colaboración ha sido determinante en los éxitos dominicanos en estos juegos.

Los pergaminos de reconocimiento, tanto a los atletas como a las organizaciones deportivas, serán entregados el próximo miércoles en las instalaciones de la Cámara de Diputados.

un proyecto de resolución mediante cual se le solicita al presidente de la República incluir en el Presupuesto General del Estado para el año 2021, la construcción de un acueducto en el municipio de Bánica y la terminación del acueducto en el distrito municipal de Guanito, provincia Elías Piña, el cual se encuentra en más de un 80% de construcción.

La Cámara de Diputados aprobó también la resolución aprobatoria del acuerdo en materia de coproducción cinematográfica entre el gobierno de la República Italiana y el gobierno de la República Dominicana, suscrito en Roma, Italia, el 14 de febrero de 2019.

Entre otras cosas, el acuerdo persigue estrechar los vínculos culturales entre ambos Estados.

Además, en la sesión de hoy, la Cámara de Diputados dejó sobre la mesa otras iniciativas. También devolvió a estudio en Comisiones otras iniciativas de ley que estaban incluidas en el orden del día que conoció el pleno.

Mtro. Francisco Vegazo, rector interino del ITSC, Xiomara Menéndez Dájer, presidenta del PBO y Rafael Féliz, vicerrector del Vinculación y Extensión con la Comunidad y Sectores Productivos del ITSC.
Por Tyrone Dotel 
La Romana, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 agosto 2021.-

El Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC), primer y único community college del país y el Patronato Benéfico Oriental (PBO), institución sin fines de lucro creada para contribuir con el desarrollo de las comunidades vulnerables de la provincia de La Romana y otras localidades del país, firmaron un acuerdo de colaboración, con el objetivo potencializar los recursos de ambas instituciones y empoderar a jóvenes de escasos recursos económicos.

Durante el fructífero encuentro, el Mtro. Francisco Vegazo, rector interino del ITSC, externó que para la institución educativa es de suma importancia el “apoyar y realizar todas las dinámicas que sean precisas, para lograr que gran parte de los jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad, puedan empoderarse y convertirse en ciudadanos productivos para el país”.

En ese mismo tenor, el sociólogo Rafael Féliz, vicerrector del Vinculación y Extensión con la Comunidad y Sectores Productivos del ITSC, aportó que dicho acuerdo va acorde a la filosofofía del community college, el cual tiene como visión “ofrecer oportunidades de desarrollo, formando profesionales competentes, éticos e innovadores, mediante un currículo pertinente, asumiendo una integración solida con los sectores empresariales y sociales”.

En tanto, la señora Xiomara Menéndez Dájer, presidenta del PBO externó sentirse muy complacida, debido a que dicho acuerdo aportará, sobremanera, a la misión de dicha organización que consiste en “transformar y empoderar las comunidades vulnerables mediante proyectos auto sostenibles en las áreas de educación y salud, proporcionando herramientas necesarias para contribuir al desarrollo socioeconómico de las mismas”.

Fruto de dicho convenio, el cual fue suscrito por los titulares de ambas instituciones, se comprometieron a realizar actividades académicas y de extensión (docentes, investigativas, de capacitación, de difusión de la cultura y extensión de servicios), en todas aquellas áreas de interés recíproco propios de sus objetivos y funciones, con miras al logro de sus fines y el aprovechamiento racional de sus recursos.

De igual manera, tanto el ITSC como el PBO se comprometieron a desarrollar programas de cooperación mutua: apoyo a investigación, prácticas de campo, pasantía, utilización de instalaciones y facilidades (laboratorios, talleres, aulas especiales, biblioteca, entre otros).

Asimismo, es parte del convenio el intercambio de docentes y estudiantes, capacitación docente, actividades de formación permanente, y celebración de eventos de interés común, mediante previo acuerdo entre ambas instituciones.

Además de la autoridad académica y el vicerrector Féliz, durante la firma del convenio también estuvieron presentes, Fernis Gómez, encargado de Relaciones Interinstitucionales del ITSC y Carolayn de la Rosa, coordinadora de Educación Permanente.

En tanto, por el PBO también estuvieron presentes la señora Alessandra Avanzini, directora de Desarrollo de Proyectos y Comunicaciones; Claudio Doñé, asesor; Mercedes Lorenzo, directora Escuela Hogar del Niño; Magdalena Cavazos, gerente Administrativa Diagnóstica Social y Maritza Simón, coordinadora del Instituto Técnico PBO.

Por igual, Inexis Zapata, coordinadora de Becas y Voluntariado; Gilberto Pérez, coordinador de Tecnología; Carlos Miranda, asesor en Innovación e Impacto Social y Sanil García, asistente Dirección Ejecutiva.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 26 agosto 2021.-

Kathy Hochul, la nueva gobernadora del estado de NY con 20 millones de habitantes, entre ellos cerca de un millón de dominicanos, al tomar juramento este martes anunció entre sus prioridades aumentar las tasas de vacunación, prepararnos para las inyecciones de refuerzo y que estén disponibles de manera rápida y confiable.

Asimismo, exigir la vacuna y uso obligatorio para todo el personal del sistema de educación y para los que ingresen a los planteles educativos, donde estudia más de un millón de estudiantes, entre ellos decenas de miles de niños de origen dominicano.

Además, manifestó que otra de sus grandes prioridades en sus primeros días de Gobierno será ayudar a inquilinos y trabajadores indocumentados, que han estado esperando la entrega del fondo de alivios de rentas y de las tarjetas débito del Fondo de Trabajadores Excluidos para aquellos neoyorquinos con estatus irregular que perdieron sus empleos, entre ellos se encuentran miles de quisqueyanos.

La funcionaria estatal cerró su primer discurso como funcionaria en el cargo, advirtiendo que luchará por cambiar comportamientos en Albany y en todo el estado, con cero tolerancias en conductas como el acoso sexual, la falta de transparencia y responsabilidad de cada quien por sus actos.

Hochul se convirtió en la primera mujer gobernadora del estado de NY, con un gobierno estatal por volver a trabajar después de meses de distracciones por las acusaciones de acoso sexual contra el hoy ex gobernador Andrew Cuomo.

La renuncia del gobernador se produjo luego de una investigación de la fiscal general, Letitia James, concluyendo que había evidencia creíble de que había acosado sexualmente a por lo menos 11 mujeres.

Cuomo, en su discurso de despedida, “culpó a la fiscal general de NY, a los políticos y a la prensa de su caída.

El ex gobernador expresó que el informe que provocó su dimisión -un relato mordaz de lo que la fiscal general, Letitia James, dijo que era acoso sexual o tocamientos inapropiados a 11 mujeres- fue "diseñado para ser un petardo político sobre un tema explosivo y funcionó", afirmó.

Añadiendo, “cuando el Gobierno politiza las acusaciones y los titulares condenan sin hechos se socava el sistema judicial, y eso no sirve a las mujeres, ni a los hombres, ni a la sociedad”, precisó.

Defendió su trayectoria durante más de una década como gobernador y se describió como víctima de un "frenesí mediático".

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 26 agosto 2021.-

Desconocidos encapuchados asaltaron a un hombre, presuntamente dominicano, en el Alto Manhattan para despojarlo de sus joyas de oro, un costoso reloj y una cadena.

En un video despachado por la policía este miércoles se puede observar cuando la víctima se proponía montar en un vehículo y sorpresivamente dos conocidos lo interceptaron, tumbaron y quitaron ambas prendas.

Un tercer delincuente aparece en escena y dispara contra un automóvil que se encontraba próximo al asalto. Nadie resultó herido.

Este incidente sucedió el pasado domingo a las 4:40 de la tarde, en presencia de todo el mundo, frente a 500 West de la calle 207, en el sector de Inwood.

Luego, los ladrones se suben a un sedán Mercedes-Benz negro y huyen por el puente de la calle 207 hacia El Bronx.

En los últimos meses, asaltantes de aspecto hispano, vienen cometiendo una serie de asaltos contra personas que poseen cualquier tipo de prenda.

El pasado día 22 de julio, el dominicano Joel Vásquez estaba parado afuera de su automóvil en la avenida Sherman con la calle 204 en horas de la mañana, dos personas se acercaron a él, mostraron un arma y fueron a quitarse las joyas, pero se resistió, ahí mismo los desconocidos le entraron a tiros, muriendo luego en el hospital.

Pocos días después la policía anunció el apresamiento de los presuntos autores, los hispanos Indira Santos, de 24 años, Davierka Pérez, de 25 y Patrick Johnson, de 29.

El 11 de junio pasado, frente al 565 West de la calle 207, cuatro personas corrieron hacia un hombre de 23 años, lo agarraron y comenzaron a intentar quitarle las joyas, según la policía.

Después de que el hombre se resistió, uno de los atacantes disparó un arma varias veces, golpeando al joven de 23 años en su pecho, trasero y pierna, dijo la policía.

Luego, el grupo le arrancó un reloj de la mano al hombre y huyó en un Mercedes-Benz blanco conducido por un quinto individuo, dijo un portavoz de la policía.

10 días después, Milton Grant estaba sentado en un automóvil con un amigo frente al 175 de la calle Dyckman cuando un grupo de atacantes se abalanzó contra su automóvil y le disparó en la cabeza, muriendo en el acto.

Un video de vigilancia despachado por la policía muestra al hombre que disparó contra Grant saltando al auto y tomando su cadena, reloj y anillo.

Otra persona también recibió un disparo y le robaron su collar de cadena, pero sobrevivió, dijo la policía.

Las denuncias de asaltos por parte de residentes en los vecindarios de Inwood y Washington Heghits, habitados mayormente por dominicanos, ascienden a decenas.


El encuentro contó con las palabras centrales de Jesús Vásquez, ministro de Interior y Policía, y la presentación de Rubén Silié, viceministro de Política Exterior Multilateral del MIREX. Esta primera edición rinde homenaje al artista plástico dominicano Nadal Walcot.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 agosto 2021. -

Con la presencia de importantes figuras del ámbito gubernamental, académico y de la sociedad civil vinculados al fenómeno migratorio, el Instituto Nacional de Migración (INM RD), con el auspicio de la Fundación Friedrich Ebert, puso en circulación el primer número de la revista Estudios Migratorios, que tiene como propósito el fomento y difusión del conocimiento científico en materia de movilidad humana.

El encuentro contó con una mesa de honor presidida por el Jesús Vásquez, ministro de Interior y Policía (MIP), quien realizó el discurso central de la actividad; Rubén Silié, viceministro de Política Exterior Multilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores, encargado de las palabras de presentación; Wilfredo Lozano, director de la revista y director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración, y Paula Rodríguez, coordinadora de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert.

“Estudios Migratorios se propone brindar un espacio para estimular un debate sostenido en la coherencia de la academia, el rigor de la argumentación y la base empírica y documental de sus criterios”, manifestó el doctor Lozano al momento de su disertación. Además, agregó que esta publicación tiene el objetivo de convertirse en un espacio plural donde caben todos los puntos de vista que cuenten con el rigor que exige la discusión académica y el respeto consecuente a todo diálogo serio.

Por su parte, Rubén Silié elogió la integración de autores jóvenes y exaltó que esta revista es un instrumento para contribuir a la formulación de políticas públicas, ya que engloba una serie de temas relevantes sobre la cuestión migratoria: la migración venezolana y en el impacto en la República Dominicana, los determinantes para que se produzca la migración circular haitiana, el estatus migratorio irregular como principal obstáculo para la inserción de mano de obra extranjera en el mercado laboral, la inclusión social de los inmigrantes, entre otros. Asimismo, acotó que “La entrevista a Frank Cáceres es esencial porque explica cómo las encuestas ayudan a entender el tema migratorio”. Concluyó que este documento de publicación semestral “[…] no solo debe circular en el mundo académico, sino en las instituciones del Estado para construir una conciencia sobre el tema migratorio”.

El ministro Jesús Vásquez felicitó al INM RD por este importante resultado que forma parte de las metas del Ministerio de Interior y Policía y el Consejo Nacional de Migración para el fortalecimiento de las instituciones y el logro de una buena gobernanza de las migraciones en el país. “El Consejo Nacional de Migración tiene el reto de articular ese trabajo conjunto en el proceso de institucionalización de la gestión migratoria y garantizar buenas políticas públicas sobre la base de su ordenamiento y modernización. 

Esta publicación viene a ubicarnos en los principales temas que están sobre la mesa de discusión, lo cual debe constituir su propósito fundamental”. Ponderó que son diversos los enfoques para abordar en el diálogo sobre las migraciones y que, desde el MIP, se realizan esfuerzos para su ordenamiento y control. Se refirió, además, a la gestión para la consolidación de la diáspora dominicana y sus vínculos con el país, cuestiones que también se abordan en esta publicación.

El evento contó con la presencia de Olaya Dotel, viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; Jatzel Román González, viceministro de Asuntos Consulares y Migratorios del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX); Julián Mateo, viceministro de Inspección del Ministerio de Trabajo; Tomasina Pascual, viceministra de Edificaciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones; Liany Vásquez, directora de Control Migratorio de la Dirección General de Migración; general de brigada (ERD) Rafael Antonio Núñez Veloz, director general de Asuntos Internos del Ministerio de Defensa; Milagros Ortiz Bosch, directora de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental; Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio; Josué Gastelbondo, jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones; Gabriel Gulano de Godoy, jefe de misión del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; Pablo Mella, director académico del Instituto Superior Pedro Fco. Bonó, y los académicos e investigadores Frank Moya Pons, Antonio Ciriaco, Cornelio Nolasco y Francisco Cáceres, así como Raysa Nadal, hija de Nadal Walcot.

Estudios Migratorios, de periodicidad semestral, cuenta con un Consejo Editorial compuesto por relevantes figuras de las ciencias sociales nacionales e internacionales: El sociólogo Wilfredo Lozano, director de la revista y director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración; el eminente sociólogo y demógrafo cubano-estadounidense Alejandro Portes, miembro de honor del Consejo Editorial, experto en migraciones y Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales; la socióloga y etnógrafa danesa Nina Sørensen, investigadora del Instituto Danés de Estudios Internacionales, quien cuenta con importantes investigaciones sobre el tema migratorio en República Dominicana; Marina Ariza, socióloga dominicana, investigadora titular y profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México; Joaquín Eguren, investigador y profesor del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y fundador del Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo de este Alto Centro de Estudios español; Manuel Ángel Castillo, coordinador de Publicaciones del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México y director de la revista Estudios Demográficos Urbanos de esta institución académica, y Francisco Cáceres, demógrafo dominicano, profesor titular de Estadísticas y Demografía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, creador y director de varias encuestas nacionales producidas por la Oficina Nacional de Estadística.

Este primer número de Estudios Migratorios rinde homenaje póstumo al artista plástico dominicano Nadal Walcot, reconocido por plasmar en sus obras a los descendientes de esclavos africanos que inmigraron desde las islas inglesas del Caribe.

Esta disponible para descargar en el enlace: https://bit.ly/EstudiosMigratorios1






Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 26 agosto 2021.-

La electa candidata al Concejo Municipal por el Partido Demócrata en El Bronx, Pierina Sánchez, salvó su vida milagrosamente luego de ser envestida por un ciclomotor que iba a toda velocidad mientras ella cruzaba la avenida Jerome con la calle 192, frente a donde se encontraba su oficina política de campaña.

Sánchez, recibió el fuerte impacto en horas de la tarde de este martes que la elevó a más de un metro de altura, provocándole al parecer una conmoción cerebral, escribió en su cuenta de Twitter.

Una ambulancia la recogió y fue trasladada al hospital San Barnabas, ubicado en la Tercera avenida con la calle 184, en el mencionado condado.

“Quiero agradecer a mi familia, amigos y vecinos que se han acercado con amor y darme apoyo.

Asimismo, “al personal que me atendió en el centro hospitalario”. “Me tomaré un tiempo para recuperarme, pero mantendré todo actualizado sobre mi recuperación. ¡Pa'lante! concluyó escribiendo Sánchez

 

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 26 agosto 2021.-

Los movimientos periodísticos 2Generaciones y Convergencia en esta ciudad están demandando de la Comisión Electoral (CE) del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) de la República Dominicana respetar la decisión de la Comisión Electoral en NY.

Luis Alfredo Collado y Arismendy González, coordinadores de ambos movimientos, afirman que los miembros de dicha comisión en NYC (Darío Abreu, presidente; Gladys Sánchez, Rafael Suero, Ambiorix Hernández y Raúl Alcántara) vienen realizando su trabajo de manera transparente y en igualdad de condiciones entre las diferentes planchas que participarán en las elecciones del próximo viernes.

En un documento de prensa, sostienen que desde RD están tratando de efectuar maniobras torpes y perjudiciales en contra de la honesta y pulcra labor que efectúa la CE-NY, que aprobó el voto adelantado por vía de carta en caso de algunos miembros que no puedan asistir a votar por asunto de viaje, enfermedad y trabajo que coincidan con el horario de votación.

Allá en RD se oponen a esa medida, que ha sido costumbre a través de múltiples elecciones celebradas en la urbe.

Precisaron que el CDP-NY es una organización sin fines de lucro mediante el capítulo 501 (c3) y por tanto tiene que regirse por las leyes del estado de NY, y bajo esa condición a nadie se le puede impedir el derecho a elegir.

Entendemos que hay reglamentos en el CDP-RD que respetamos, pero también hay que respetar las leyes de Estados Unidos, indican.

Añadieron que el objetivo del proceso es buscar la participación masiva y transparente de quienes tienen derecho al voto, si antes se hizo ¿Por qué ahora se oponen? Además, lo que es igual no es ventaja, sostienen Collado y González.

Se informó que el plazo para entregar el voto por cartas se extendió hasta este jueves a las 6:00 de la tarde, solicitándole a los candidatos de las diferentes planchas a que contacten sus seguidores y comunicarles la medida.
Directivos de Egeda y Casa de las Américas, ofrecen en Madrid detalles de Iberserie Platino Industria. FOTO SUMINISTRADA.

Se monta en Madrid, España del 27 de septiembre al 1 de octubre, con 75 ponencias de especialistas, más de 100 compradores y distribuidores de contenido, 40 paneles y actividades educativas. RD estará representada

Por José Rafael Paula Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 26 agosto 2021.-

En víspera de la gala de entrega de los VIII Premios Platino del Cine Iberoamericano, que han sido fijada para celebrarse el domingo 3 de octubre, tendrá lugar la primera edición del evento Iberseries Platino Industria (IPI) del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2021.

En informaciones rendidas por EGEDA DOMINICANA se indica que Iberseries Platino Industria será un mercado del audiovisual de vocación internacional donde creadores y compradores de contenido junto con agentes, especialistas, abogados, direcciones de cine de distintos países, estudiantes, financiadores entre otros compartirán toda una semana de actividades propias del quehacer de la industria audiovisual y cinematográfica

La agenda esta integrada por estrenos, charlas, presentaciones o “pitch s”, turismo y mucho más en lo que constituye un espacio sin precedente para impulsar el mercado Iberoamericano.

Iberseries Platino Industria estructura su oferta hacia el público convocado en base a un programa de Actividades Pro, para profesionales acreditados, Exhibición, y un espacio para la exploración de convergencias del Audiovisual con el Turismo o la Educación.

Entre las Actividades Pro, dirigidas a profesionales, habrá conferencias de alto nivel, sesiones de pitching (IPI Pitch), clases magistrales y un área de mercado bajo el nombre IPI Plaza.

Se informa que el programa de Exhibición contará con estrenos en gran pantalla de capítulos de nuevas series y temporadas en la sección Capítulo Uno, así como con destacados títulos de los Premios Platino en la sección Platino Cine.

Desde EGEDA DOMINICANA se informa que el evento contará en su haber con 75 ponencias de especialistas, más de 100 compradores y distribuidores de contenido, 40 paneles y actividades educativas y de interconexión entre profesionales de la industria.

Humberto Castellanos, y Nelson Jiménez, presidente y director de EGEDA DOMINICANA, al ser consultados sobre el evento lo confirmaron y, añadieron, la información de que participarán reconocidas empresas de contenidos de alcance internacional, entre las que se encontrarán, las siguientes: Movistar Plus, Netflix, HBO, Atresmedia, Prime Video (de Amazon), Univisión, RTVE (televisión española), Globo (de Brasil) Marca Claro Video.

“Iberseries Platino Industria es el resultado de una unión estratégica entre culturas y modelos de negocio a ambas orillas de Atlántico” dijo Huberto Castellanos.

Nelson Jiménez, director de EGEDA DOMINICANA, afirmo que, “los objetivos de Iberserie Platino Industria es impulsar la creación audiovisual, promover la coproducción, ofrecer una plataforma más de difusión que sirva para el cine de toda una región y potenciar la sinergia entre el turismo y el cine”.

Explicaron, que Iberseries Platino Industria constará con un centro de prensa internacional y un área de exhibición para que el público asistente tenga la exclusiva del estreno de doce de las nuevas temporadas de muchas de las series más seguidas en televisión y las películas más nominadas a los Premios Platino.