Titulares

Publicidad

jueves, 19 de agosto de 2021


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 agosto 2021.-

En el transcurso de este mes de agosto, se estarán llevando otras capacitaciones a profesionales del Derecho de los departamentos judiciales de Montecristi y Nagua. 

El Poder Judicial anunció que alrededor de 801 abogados y abogadas se capacitaron en el programa de formación y habilitación tecnológica “Yo me apunto a la virtualidad” a nivel nacional, que tiene como propósito constituir un sistema de justicia accesible, inclusivo y garante de la dignidad y los derechos de las personas.

El Programa “Yo me apunto a la virtualidad”, surgió con el objetivo de crear las capacidades para el manejo de plataformas de los profesionales del derecho que tienen limitaciones en el uso y acceso a herramientas informáticas.

El programa busca asegurar la continuidad del servicio de justicia en medio de la pandemia, previendo la menor exposición posible entre servidores judiciales y usuarios del servicio.

Estas diversas formas de acceso a la justicia, tanto a lo presencial como a lo virtual, trajo cambios importantes en la cotidianidad laboral de los servidores judiciales a todos los niveles de asistencia.

Se requiere que estas transformaciones se constituyan no en una barrera, sino en un ente catalizador para garantizar el acceso a todas las personas al servicio de justicia.

Este objetivo está alineado con los ejes 1 y 2 del Plan Estratégico Institucional “Visión Justicia 20|24”, relativos a una “Justicia para todas y todos”, y de “Servicio judicial oportuno y eficiente”.

En el transcurso de este mes de agosto, se estarán llevando otras capacitaciones a profesionales del Derecho de los departamentos judiciales de Montecristi y Nagua. 

La capacitación es gracias a una alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), varios de los centros universitarios que imparten la carrera de Derecho, como son la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad APEC, Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) y la Universidad Católica del Cibao (UCATECI), y las empresas Claro y el Centro Especializado de Computadoras (CECOMSA), quienes garantizan la parte de conectividad y acceso a equipos tecnológicos.

Por: Héctor García Santos

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 agosto 2021

El candidato a la rectoría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Dr Jorge Asjana David recibió en la mañana de hoy un masivo apoyo en la Facultad de Ciencias de la Salud, encabezado por el director de la Escuela de Odontología, Dr Ángel Nadal.

En el encuentro celebrado en la explanada de medicina también participaron los candidatos a vicerrectores; Rosel Fernández (Docente), Alexis Martínez (Administrativa), Amparo Céspedes (Investigación), y Baustista López (Extensión).

También la actividad contó con la presencia del vicerrector Docente, Alejandro Ozuna, el Secretario General, Cerda Luna, el expresidente del Colegio Médico Dominicano, Dr. Pedro Sing, entre otros.

Nadal sostuvo que tomó la decisión correcta de apoyar a quien va a dirigir la universidad por los próximos cuatro años, además recordó que esa facultad está unificada en más de un 90%.

En ese mismo orden, Asjana David catalogó como una sabia decisión de que este importante grupo asuma una responsabilidad histórica de apoyar el camino correcto de cara al proceso de escogencia de las nuevas autoridades universitarias del próximo año.

miércoles, 18 de agosto de 2021


Por: Pedro De la Cruz

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 agosto 2021.-

Santo Domingo Este cuenta con una importante representación del relevo político en la Cámara de Diputados, los cuales cumplen ya un año ejerciendo la honorable función.

Una forma de medir el desempeño de los diputados es analizando su participación en las comisiones de trabajo, que es el lugar donde los legisladores estudian, discuten, analizan y crean proyectos para después ir a presentar a la asamblea. Si usted quiere ver si es verdad que un congresista trabaja tiene que darles seguimiento a sus participaciones en las comisiones. Ahí es donde de verdad se trabaja.

Entre los nuevos diputados de Santo Domingo Este se destacan, en orden de rendimiento y eficiencia, de mayor a menor, la diputada por la Fuerza del Pueblo (FP), Ycelmary Brito O’ Neal (Juliana); el joven diputado del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Carlos de Jesús; y Bolívar Valera (El Boli), del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Juliana va poco

En el portal web de la Cámara de Diputados se registra que la diputada de la Fuerza del Pueblo por la circunscripción 1 es parte de tres comisiones fijas de trabajo: Niñez, Adolescencia y Familia, Cultura y dominicanos en el Exterior. Juliana también participa de otras cuatro comisiones especiales del Congreso. En total está en siete comisiones.

En este primer año Juliana fue convocada a 180 sesiones de trabajo en las comisiones a las que pertenece. De estas reuniones asistió a 142 y faltó a 38, para un nivel de asistencia a trabajo de comisiones de 78%.

Estos números son una prueba de que la diputada y merenguera, sobreviviente de cáncer, asume su trabajo legislativo con dedicación y responsabilidad.

Carlos de Jesús

El segundo lugar en desempeño de trabajo en las comisiones lo tiene el joven diputado perremeísta Carlos de Jesús Veras, de la circunscripción 2 de Santo Domingo Este.

Carlos de Jesús es parte de tres comisiones fijas, la de Contratos, la de Economía y Planificación y la de Asuntos Municipales. Su nombre se registra en otras tres comisiones especiales del Congreso Nacional. En total participó en seis comisiones.

Los registros del Congreso dicen que este legislador en un año asistió a 122 de las 191 sesiones de trabajo que le convocaron, y faltó a 69. Estos números revelan un 63.9% de asistencia al trabajo legislativo y 36.1% de ausencia.

El Boli

En tercer lugar, de la medición del relevo político de Santo Domingo Este en la Cámara de Diputados aparece Bolívar Valera del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), de la circunscripción 2.

La página de la Cámara de Diputados dice que Bolívar Valera está en tres comisiones de trabajo. Está en Tecnología de la Información y la Comunicación, Medios de Comunicación y dominicanos en el Exterior. Contrario a los demás jóvenes relevos, este diputado del PLD no participa de otras comisiones especiales.

En este primer año de gestión legislativa el diputado Bolívar Valera asistió a 48, de las 98 sesiones de trabajo de comisiones a las que fue convocado por los mecanismos oficiales. En total su registro de ausencias es de 50. Su porcentaje de participación llega apenas a 49%, siendo el único del grupo de relevo legislativo que tiene más ausencias que asistencias a los espacios de trabajo de la Cámara de Diputados.

Tímidos

En el primer año de trabajo de los diputados de relevo de Santo Domingo Este se ha visto un comportamiento tímido en cuanto a la participación del debate de asamblea.

En este ámbito se destaca de nuevo la legisladora Ycelmary Brito O’ Neal, de la Fuerza del Pueblo. En un año Juliana se convirtió en una de las diputadas más activas en el debate de las tres causales, tomando una posición en contra del reclamo incluido en el debate del Código Penal.

El diputado Bolívar Valera tomó su primer turno de participación al debate en la asamblea nueve meses después de ser juramentado. Ese primer turno fue en mayo del 2021, para pedir una cancha para una comunidad del municipio.

El diputado Carlos de Jesús Veras parece que necesita más fogueo en el debate político. Se conocen pocas posiciones públicas de su autoría. Hace poco hizo un pronunciamiento en contra de los contratos de recogida de basura en Santo Domingo Este, lo que pareció una defensa de la gestión del alcalde Manuel Jiménez y de la crisis que generó su gestión.

Este es el primer año de trabajo legislativo de los jóvenes relevos del municipio. Hay que esperar qué pasará en los tres años que les quedan para representar a los votantes de Santo Domingo Este.

Personas vacunadas con dosis de refuerzo fueron las de menor positividad

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 agosto 2021.-

El ministro de Salud informó este miércoles que durante la jornada de rastreo masiva realizada a nivel nacional durante el paso de la tormenta Fred por el país, fueron procesadas unas 45 mil pruebas, en la cual solo 581 muestras dieron positivas al coronavirus SARS-CoV-2, equivalente a 1.2% la positividad.

El doctor Daniel Rivera dijo que, de esas 45 mil pruebas realizadas del 11 al 15 de agosto en poblaciones abiertas, se tomaron las muestras de acuerdo a la población de cada área, y las provincias con mayor cantidad de vacunados y las de menor positividad.

Durante la acostumbrada rueda de prensa de los miércoles, el titular de Salud felicitó a la provincia La Altagracia, que a pesar de estar libre con el toque de queda, fue la que mayor prueba realizó (2, 817) seguido de Santiago, (1,833).

En tanto, explicó el funcionario, las personas que aún no se han vacunado fueron las que dieron la mayor positividad, los inoculados con la primera dosis bajó a 1.2%, los de segunda 1.1% y la tercera, 0.2%, “Aquí quedó demostrado que mientras más inmunizados, los contagios disminuyen al igual que las hospitalizaciones”.

Manifestó que Salud Pública, a través de las DPS/DAS continuará con el rastreo y seguimiento en algunas provincias que todavía presentan una positividad alta, al tiempo que exhortó a la población a vacunarse y no bajar la guardia, manteniendo el uso de la mascarilla, lavado de mano y el distanciamiento físico, para disminuir al máximo la incidencia del virus.

Felicita a los médicos

En otro orden, el ministro de Salud felicitó a todos los médicos dominicanos de centros públicos y privados al celebrarse este 18 de agosto el Día Nacional del Médico. Agradeció a los que han trabajado de manera continua durante la pandemia atendiendo a los pacientes por la COVID-19.

“Hoy día del médico reconozco y agradezco a los que se han dedicado a la causa por la pandemia que no has tocado vivir, vendrán otros retos y entiendo que los galenos deben siempre preparados para enfrentarlos”, resaltó.

Vacunación Difteria

También, el ministro de Salud acompañado de la directora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), licenciada Nicole Batlle anunció el inicio del programa de vacunación para contra la difteria y otras enfermedades, para lo cual el país cuenta con suficientes vacunas para cubrir a la población infantil que la necesite.

Pidió a las madres acudir a los diferentes centros de vacunación a llevar a los pequeños. “Contamos con suficientes vacunas y gracias a los técnicos del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y los centros de salud, la población está asistiendo, no tenemos desabastecimiento, sino que el tema de la COVID-19 ha contribuido a un cambio de logística, pero todo sigue funcionando normal”, señaló Rivera.

Asimismo, el Ministerio de Salud a través del director de Epidemiología informó que durante la fecha del 1 al 15 de agosto se tamizaron 469 muestras, de las cuales se identificó 21 de las variantes gamma, 34 de preocupación y 414 mutaciones que no son de interés.

El doctor Ronald Skewes dijo que la variante Gamma es la que está predominando y la de mayor propagación en el país, específicamente en la provincia de Santiago, las demás fueron identificadas en La Vega, Distrito Nacional, Espaillat, La Romana y otras localidades.

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 18 agosto 2021.-

“Los blancos, morenos, cobrizos, cruzados, marchando serenos, unidos y osados, la Patria salvemos de viles tiranos, y al mundo mostremos que somos hermanos.” Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria Dominicana.

Este 16 de agosto se conmemora el 158 aniversario de la declaración de guerra de República Dominicana a España, día conocido también como de la Restauración Dominicana o Guerra de la Restauración, que solo se comprende dentro de la puja entre el decadente imperio español y el naciente imperio norteamericano.

El Grito de Capotillo, lanzado el 16 de agosto de 1863, abrió nuevos surcos en la historia del pueblo dominicano, su lucha por reafirmar el proyecto de nación que venía cultivando desde los días de Palo Hincado en 1808 y el ideal de soberanía sustentado por el sector encabezado por Ciriaco Ramírez, desde la llamada “Independencia Efímera” de 1821, luego José Núñez de Cáceres y la jornada de los Trinitarios en febrero del 1844.

La celebración de esta efeméride, Restauración Dominicana o Guerra de la Restauración del 16 de agosto, es una oportunidad para contribuir a valorar ese acontecimiento para las presentes generaciones.

Se trató de un proceso que involucró sectores populares, movilizados bajo el liderazgo de un grupo de patriotas héroes de la guerra restauradora, entre los que destacan Gregorio Luperón, Santiago Rodríguez ideólogo - organizador, José Antonio Salcedo, Gaspar Polanco, José Cabrera, Pedro Pimentel, Benigno Filomeno de Rojas, Ulises Francisco Espaillat, Francisco del Rosario Sánchez, Benito Monción, Pedro Francisco Bonó, Federico de Jesús García, Lucas Evangelista de Peña, Máximo Grullón, Pedro Ignacio Espaillat y Ricardo Curiel, Ramón Matías Mella y finalmente el padre de la patria Juan Pablo Duarte.

La anexión de la República a España fue consumada en 1861 por el gobierno de Pedro Santana, cabeza de la élite política dominante, la cual no confiaba ni creía en la viabilidad de un proyecto de nación independiente.

Según algunos historiadores, la Restauración ha sido el acontecimiento histórico más importante de la República Dominicana porque en el conflicto tomó parte directa y activa el pueblo y fue una guerra popular, anticolonial y antillanista.

El pueblo peleó, aunque estaba mal armado, pero con su inmenso valor e inteligencia pudo vencer.

Las pésimas condiciones económicas del momento, así como el sentimiento nacional y la voluntad independentista de las mayorías nacionales, fueron el fundamento de la protesta y la lucha por restaurar la República, para lo cual fue necesaria la expulsión del ejército colonialista español. Así se desarrolla la Guerra Restauradora, luego del Grito de Capotillo.

El ejército restaurador, constituido principalmente por campesinos combatientes mal armados y peor vestidos, supo sobreponerse a las limitaciones y dificultades que imponía la falta de experiencia frente a un ejército profesional, dotado de armamento, disciplina y organización superiores.

A pesar de las diferentes dificultades experimentadas a lo largo del proceso de Guerra de Restauración de la República se consolida la independencia nacional de la joven república e inspiró la emergencia de un pensamiento y ensayos de gobiernos con un perfil definidamente liberal y de vocación integracionista en el ámbito antillano; lo que justifica el lugar de honor que ocupa en el calendario patriótico del pueblo dominicano, la gesta de agosto del 1963 a julio 1865.

El 16 de agosto se conmemora un día de fiesta nacional en la República Dominicana, así como el día que el presidente dominicano es juramentado en su cargo cada cuatro años. En la actualidad tengo un libro listo, terminado “PERFIL DE LOS PRESIDENTES” dominicanos, donde destacamos la Restauración Dominicana y sus diferentes actores, pero por falta de recursos no hemos podido imprimirlo, es triste decirlo, pero lo estoy regalando a una persona que tenga los recursos para publicarlo, me pueden constatar.

“Los dominicanos y dominicanas debemos luchar día a día para no ser privados de nuestra libertad, para hacer valer la identidad de nuestra nación y lograr que permanezca libre de potencia extranjera como lo iniciaron en su momento grandes héroes dominicanos”.

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.

  
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 agosto 2021.-

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia estableció el criterio de que cuando el artículo 341 del Código Procesal Penal se refiere a la primera de las condiciones exigidas para suspender la ejecución parcial o total de la pena, de modo condicional, se trata de aquella sanción impuesta por el tribunal que ha sentenciado y no de la sanción que este prevista para el tipo del ilícito penal.

En ese sentido, la citada sala mediante Sentencia núm. 001-022-2021-SSEN-0038 de fecha 30 de abril de 2021, resuelve un recurso casación interpuesto por un ciudadano condenado a 5 años de prisión por el ilícito de tráfico de drogas y cuyo medio propuesto en la alta corte fue la denegación de la suspensión de la pena.

De acuerdo con la sentencia: “para acordar la suspensión de la pena deben concurrir los elementos que están reglados en dicho texto; sin embargo, aun estando reunidos los requisitos exigidos por la ley, su otorgamiento no se le impone al juez de manera imperativa, sino que sigue siendo facultad del juzgador otorgarla o no”.

Además, resalta que: “Si bien esta Sala en varias oportunidades ha sostenido el criterio que la pena a tomar en cuenta para la suspensión condicional de la pena es la prevista en el código, la lectura más atenta y detenida del artículo 341 del CPP, nos conduce a asumir la postura que adoptamos como criterio en esta sentencia, pues es la que respira en la redacción del referido texto”.

La decisión fue adoptada por los jueces Francisco Antonio Jerez Mena, quien preside la sala; y los magistrados Fran Euclides Soto Sánchez y Francisco Antonio Ortega Polanco.

Para mayor información acceda al siguiente enlace: https://bit.ly/3sfkPu1


Por Araceli Aguilar Salgado
/ Diario Azua / 18 agosto 2021.-

¡Oh libertad! que perfumas las montañas de mi tierra, deja que aspiren mis hijos tus olorosas esencias, ¡Oh libertad!”

En 1541 según el cronista Sardella, Jorge Robledo fundó la ciudad de Antiochia; en castellano primitivo la ch, como en otros idiomas se pronuncia como q seguida de u.

1542 Juan Cabrera la trasladó al valle del Tonusco y a partir de entonces se llamó Santa Fé de Antioquia, La ciudad adquirió gran importancia y se convirtió en el principal centro administrativo y económico de la provincia y el nombre de Antioquia pasó de la ciudad al departamento.

Origen de la palabra Antioquia tiene varias significaciones:

Antioquia quiere decir “tierra de oro” en lengua indígena

Los conquistadores siendo de principios religiosos muy arraigados, le dieron este nombre en recuerdo de la ciudad asiática, que a orillas del Orontes llamada Antioquía, sirvió de cuna al cristianismo de los primeros tiempos.

Se busca otra interpretación en el latín, así: anti á contra; quies-quietis á quietud o reposo; o sea un pueblo que está contra la quietud o el estancamiento.

El 11 de agosto de 1813 Antioquia declaró formalmente su independencia de España, algunos hechos de este acontecimiento:

1569 España creó la gobernación de Antioquia, dependiente de la Audiencia de Santafé de Bogotá, las órdenes y la justicia se impartía desde Popayán que a su vez dependía de la Audiencia de Quito.

El movimiento de la ilustración surgido en Francia a finales del siglo XVIII, afirmaba que la razón y el conocimiento debían prevalecer en los actos humanos, desde esta lógica, se derribó el poder absoluto que los monarcas ejercían en nombre de Dios; en Antioquia la educación era muy limitada, pero a pesar de ello surgieron algunos criollos antioqueños acomodados y educados en Popayán y Santafé de Bogotá que apoyaron las ideas de la ilustración, algunos de ellos fueron : José Félix de Restrepo, José Manuel Restrepo y Francisco Antonio Zea.

España manda tropas al mando de Pablo Morillo con el fin de reconquistar las tierras.

Para defender la provincia, los patriotas antioqueños nombraron presidente-dictador a Juan del Corral, rico comerciante y hacendado momposino radicado en Santa Fé de Antioquia y a José Manuel Restrepo como secretario, éste último desterró a los realistas y les expropió los bienes.

Para hacer frente desde lo militar, Francisco José de Caldas improvisó una Academia de Ingeniería Militar y una fábrica de pólvora en Medellín, y, en Rionegro creó un taller para hacer cañones.

En 1812 la ciudad de Santiago de Armas de Rionegro, había expedido la primera constitución, por esta razón este municipio fue declarado ciudad madre y capital del departamento.

El 5 de enero de 1813 Girardot combate contra Nariño en el cerro de Monserrate, enfrentamiento que ocurrió en el periodo de la patria boba y que enfrentó a centralistas y federalistas, precipitando la destrucción de la república y facilitando la reconquista por parte de los españoles.

Febrero 8 de 1813 Guarne declara la independencia absoluta de España, por medio de un acta firmada en la fecha.

El 30 de junio de 1813 el Coronel de Ingenieros don Francisco José de Caldas, quien a raíz de la derrota de los federalistas en Santafé de Bogotá, se dirigió a la provincia antioqueña huyendo de las represalias de don Antonio Nariño y buscando un territorio para ejercer su profesión de ingeniero militar.

11 de agosto de 1813 se declaró formalmente la independencia, el Acto de independencia fue firmada por el presidente-dictador don Juan del Corral y sus dos secretarios, el doctor José Manuel Restrepo y don José María Ortiz.

1814 la Asamblea Patriótica de Antioquia mediante la ley de libertad de partos, redactada por el envigadeño José Félix de Restrepo, declaró libres a los hijos de las esclavas que nacieran a partir de esa fecha

1816 Después de la independencia España hizo otro intento por recuperar sus colonias y envió tropas comandadas por Francisco Warleta a Medellín, en contraste con la heroica resistencia que opuso Cartagena, donde los patriotas sufrieron hambre, epidemias y fusilamiento, Antioquia juró de nuevo fidelidad a España y los realistas controlaron la provincia durante casi 3 años, algunos patriotas huyeron a reforzar el ejército libertador en los llanos orientales.

En 1819 llegó a Medellín, enviado por Simón Bolívar, el general patriota José María Córdoba, el gobernador español huyó por Barbosa hacia el norte. Córdoba ordenó fusilar a varios realistas y al mando de cuatrocientos fusileros y doscientos voluntarios derrotó a Warleta en la Batalla de Chorros Blancos, cerca de Yarumal, de esta manera termino el dominio español en Antioquia. Esta batalla tuvo lugar entre los municipios de Yarumal y Campamento, las fuerzas de Córdova hostigan y vencen a los realistas comandados por Warleta, con este triunfo se cerró la posibilidad de comunicación entre Cartagena y Quito y con ello se aceleró el fin de la guerra.

En 1820 en adelante la minería de veta o socavón mejoró gracias a los adelantos introducidos por ingenieros y técnicos ingleses, alemanes, franceses y suecos, como Tyrrel Moore, Carlos Segismundo de Greiff, Jean Baptiste Boussingault, Alejandro Johnson y Pedro Nisser, desde entonces, Unos de los inventos que facilitó la minería fue el molino de Pisones, con esta herramienta se trituraba una mayor cantidad de material más rápidamente y con menor esfuerzo. Antioquia se convirtió en el principal productor de oro del país.

Después de la guerra los comerciantes antioqueños se enriquecieron exportando oro y trayendo, a veces de contrabando, herramientas para la minería, loza, telas, paños. Algunos comerciantes abrieron casas de representación en Jamaica. El comercio se concentraba en Rionegro y Medellín; en 1826 Medellín fue declarada la capital de la provincia de Antioquia. Uno de los más ricos comerciantes de la época fue Francisco Montoya Zapata, quien fue el pionero de la navegación a vapor por el río Magdalena. El primer negocio grande de exportación fue la de los sombreros de iraca, comenzó en 1824 en forma organizada y para 1892 se exportaban 160 mil sombreros anuales, a un peso cada uno.

En 1830 por ley de la Nación, Antioquia es declarada departamento.

Entre 1875 y 1876 el precio del café aumentó en un 25% en Europa, y con el Ferrocarril se facilitó la exportación de este producto.

En 1871 se fundó el Banco de Antioquia, el primero que existió en la provincia.

En 1880 las dos terceras partes de los campesinos eran dueños de la tierra y surgió el cacao como cultivo importante.

Notas sobre la independencia de Antioquia

En 1509 fue fundada la primera ciudad en territorio antioqueño, llamada San Sebastián de Urabá la cual no prosperó.

En 1510 fue fundada Santa María La Antigua del Darién, la cual llego a tener escudo de armas, despachos oficiales y eclesiásticos.

En 1532 ocurre el primer matrimonio entre un conquistador español, llamado Julián Gutiérrez y una princesa indígena, a quien hizo rebautizar con el nombre de Isabel del Corral; así mismo don Gaspar de Roda, el gobernador de Antioquia se casó y tuvo hijos con una india de Peque llamada Pequese.

Al inglés Tyrell Moore se le debe el primer mapa geodésico de Antioquia, el cual fue el modelo para los mapas realizados por la Comisión Corográfica, se casó con la sobrina de Liborio Mejía, Nepomucena Mejía Lorenzana; este personaje celebró la primera fiesta de disfraces para conmemorar la instalación del reloj que este inglés donó para la torre de La Iglesia de La Candelaria.

Atanasio Girardot fue el primer mártir antioqueño de la Guerra de la Independencia. Girardot nació en San Jerónimo el 2 de mayo de 1791 y muere en Bárbula Estado de Carabobo Venezuela el 30 de septiembre de 1813 a los 22 años, cuando trataba de fijar la bandera nacional en la altura conquistada durante la Batalla de Bárbula. José Fernández Madrid en día de sus exequias dedicó una poesía al héroe de la independencia bajo el título “Oda a la muerte del coronel Atanasio Girardot”

Hoy 11 de agosto todos los Antioqueños nos enorgullecemos y conmemoramos 208 años de la independencia de Antioquia. ¡Oh Libertad! Orgullosa de ser Antioqueña y ser paisa es lo mejor.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

Por Araceli Aguilar Salgado
/ Diario Azua / 18 agosto 2021.-

“Tenochtitlan, la Venecia del Nuevo Mundo, ubicada en medio de un lago, aislada, a la que solo se podía acceder por tres calzadas era una ciudad impresionante por sus dimensiones, por sus jardines y por sus espaciosos palacios y plazas que cautivó a Hernán Cortés hace cinco siglos.”

Todo comenzó el 22 de abril de 1519. Aquel día Hernán Cortés desembarcó en las costas de Veracruz, meses más tarde, en noviembre de ese mismo año, se encontró por primera vez con el tlatoani de los mexicas Moctezuma, Xocoyotzin, quien le permitió el ingreso a la ciudad, casi dos años después, el 13 de agosto de 1521 se produjo la caída de la gran ciudad México-Tenochtitlan.

Conmemoramos los 500 años de resistencia indígena y cultural, la caída del imperio mexica, un choque de cosmovisiones que trajo aparejado la subordinación y, en gran medida, la extinción de nuestra vasta cultura; en el imaginario colectivo, quedaron resquicios de racismo y clasismo que hasta la fecha perduran y que nos laceran como sociedad.

Basta con ver la vulnerabilidad con que se encuentran comunidades indígenas y pueblos originarios que continuamente en pie de lucha, conquistando sus derechos y su identidad o la omisión para rescatar lenguas madre y recuperar tradiciones que con el tiempo se han olvidado.

El golpe fue tan duro que por años menospreciamos la megadiversidad cultural que tiene este país y que solo se le compara con su enorme riqueza natural, fué justo ahora 500 años, la ciudad indígena de México-Tenochtitlan -hoy Ciudad de México- fue capturada luego de un estado de sitio y batallas encarnizadas que se prolongaron durante tres meses.

Era la conquista de México, la cual fue protagonizada por miles de guerreros con rostro y color de piel familiar para los mexicas que gobernaban aquella imponente urbe, que tal hazaña fue obra de un ejército 99% indígena, el otro 1% era un contingente de hispanos, esclavos africanos e indígenas caribeños encabezados por un hombre, el español Hernán Cortés.

Los pueblos indígenas de la región eran muchos y cada uno actuaba conforme a sus propios intereses, había señoríos, los atépetl, cada uno de las cuales tenía su propio gobernante (tlatoani), su pueblo y su territorio, en la práctica funcionaban como ciudad-Estado, cada uno de los cuales construía alianzas para expandirse y defenderse, la más poderosa era la Triple Alianza, conformada por los señoríos de México-Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba, que controlaban a decenas de pueblos de los alrededores, en algún momento más de 50.

Los señoríos bajo su dominio debían pagar tributo y servirles de apoyo militar, administrativo y hasta religioso y había pueblos rivales de los mexicas, como la Confederación de Tlaxcallan donde hoy se ubica el estado de Tlaxcala, con quienes tuvieron guerras y conflictos mucho antes de la llegada de los europeos.

Hay muchos pueblos que estaban resentidos con los mexicas por la política expansionista y las reformas de Moctezuma", el gobernante de la Triple Alianza.

Los hispanos habían tenido un primer encuentro con Moctezuma en 1519, pero en junio del año siguiente fueron expulsados de la ciudad tras el enfrentamiento de la "Noche Triste., entonces vino una recomposición de fuerzas que dio fin al dominio mexica un año después Cortés se dio cuenta de que debía regresar con una gran alianza indígena para avanzar sobre un objetivo común: la poderosa Triple Alianza.

Lo que los une es un enemigo común, los tenochcas, y la mutua necesidad, los pueblos que se aliaron con Cortés, la alianza que establecieron los pueblos indígenas con los hispanos fue clave para asediar entre mayo y agosto de 1521 a la ciudad de México-Tenochtitlan, la cual vivía momentos de debilidad, además de contar con un número de combatientes a caballo y armamento europeo, la fuerza principal del ejército invasor eran los miles de indígenas -principalmente tlaxcaltecas- para combatir la resistencia mexica.

Pero también había fuerza indígena de muchos otros pueblos: Cempoala, Quiahuiztlan, Texcoco, Chalco, Xochimilco, Azcapotzalco y Mixquic, era un ejército enorme e imponente, con muchísimos efectivos, sobre todo indígenas, por cada español habría 10 o 15 indígenas, además de las fuerzas de apoyo, la victoria hispano-indígena fue gradual, con avances y retrocesos jornada tras jornada a partir de mayo de 1521.

Los españoles mandaron construir 13 bergantines, unas embarcaciones que fueron clave para vencer a las canoas que los mexicas usaron exitosamente en el pasado para defender el lago que rodeaba a México-Tenochtitlan, luego de varios enfrentamientos, se lograron posicionar en tres de las calzadas que contactaban la isla de Tenochtitlan y su ciudad hermana, Tlatelolco, con tierra firme, cortando así todo suministro de comida y apoyo militar.

También cortaron el agua potable, haciendo que lentamente cayeran las bajas -calculadas en decenas de miles- y la moral de la ciudad mexica, los mexicas tuvieron algunas victorias en las que capturaron españoles a los que les dieron muerte y colocaron sus cabezas en sitios notorios para intimidar a los enemigos

La caída de Cuauhtémoc y la Triple Alianza, cansados del lento avance, y las bajas producto de las pequeñas batallas que ganaban los mexicas, las huestes de Cortés exigieron un ataque final, aun dubitativo, el líder del ejército hispano-indígena optó entonces por una ofensiva devastadora y desmoralizante contra el enemigo, para minar la confianza de los mexicas nuevamente, que ahora ya sabían la forma de combatir de los españoles, consideró que debía mostrar una crueldad nunca antes vista.

En la calzada de Iztapalapa, según relató el propio Cortés en sus "Cartas de Relación", encontró a mujeres y niños buscando comida, casi sin dudarlo, se lanzó sobre ellos junto con los tlaxcaltecas, matándolos en cantidades que, según él mismo, superaron el número de ochocientos, primero cayó Tenochtitlan. Después los españoles avanzaron hasta Tlatelolco, el último reducto donde estaba Cuauhtémoc, el último gobernante mexica, el 13 de agosto de 1521, el tlatoani fue capturado y llevado ante Cortés.

Cuauhtémoc le pide al conquistador que lo mate con su daga, a lo que Cortés se muestra compasivo y lo perdona, y allí, en esa fecha tan importante para el mundo mesoamericano, el 13 de agosto de 1521 (…), la Triple Alianza es capturada por Cortés y sus aliados tlaxcaltecas, los pueblos indígenas que se aliaron a los europeos han cargado con el señalamiento de traición desde que la toma de México-Tenochtitlan se cuenta desde el punto de vista nacionalista mexicano.

La indígena cuyo nombre en la lengua náhuatl, la hablada por los aztecas, era Malintzin o Malinalli, pasó sus primeros años de vida en la zona sureste del estado de Veracruz, cerca de Coatzacoalcos mujer conocida como "la Malinche", quien pasó de ser heredera de un padre poderoso a esclava y al final traductora, consejera y amante del conquistador Hernán Cortés, en su travesía hacia la toma del Imperio azteca, entre 1519 y 1521, la mujer dejó de ser Malintzin y Marina, y se encumbró en lo más alto de la avanzada conquistadora como Doña Marina.

Sin embargo, durante generaciones ha sido reducida a una traidora no solo en el imaginario colectivo, sino también en la narración de la historia predominante, "La Malinche es considerada como la que tiene la culpa de todas las desgracias nacionales y de todas las batallas perdidas en la historia de México.

Mas la realidad no fue solo la traductora que se unió a los españoles sino una mujer desechada por su familia por su género, esclavizada, violada y pasada de mano en mano hasta ser entregada a los españoles, Doña Marina no solo estuvo al servicio de Cortés como mensajera y consejera, sino también como amante con quien procreó a Martín Cortés, quien es el primer mexicano mestizo conocido con nombre y apellido.

El símbolo de la entrega es doña Malinche, la amante de Cortés. Es verdad que ella se da voluntariamente al conquistador, pero éste, apenas deja de serle útil, la olvida, Y esa es la suerte que corrió la Malinche, a quien en sus textos y memorias Cortés la deja en el olvido, no así en el imaginario de los mexicanos, donde hasta la actualidad queda bien fijada como la traidora.

No había una idea de 'lo indígena' como tal. Esa idea es producto de la conquista, no es anterior a ella, de hecho, la alianza originalmente fue una propuesta de los indígenas de Cempoala y Quiahuiztlan, reforzada por los tlaxcaltecas, pero la entendían en distintos términos.

Para Cortés, los pueblos indígenas se dan por vasallos a la Iglesia católica por intermedio de él, para los indígenas, es una relación entre iguales, entre amigos que establecen un pacto de mutuo apoyo político-militar, ellos no saben qué es un rey ni mucho menos qué es ser católico, la historia muestra que, al apoyar la conquista hispana, los indígenas perdieron todo poder con el establecimiento de la colonia española.

Pero eso no lo podían saber en ese momento, los indígenas vieron a un grupo de gente rara que podría ayudarles a sus intereses, pero no eran conscientes de lo que venía, nadie podría haberlo estado, en la política de ayer y de hoy, todo plan se hace con malicia. No lo veamos en términos morales, veámoslo en términos culturales, los españoles de esa época no tenían que ser hermanas de la caridad, ni los indígenas, que eran explotadores.

El 13 de agosto de 1521 terminó la era de la Triple Alianza en el poder, pero no ocurrió un cambio de la noche a la mañana, pasaron décadas para que se consolidara un nuevo orden de la vida en el territorio de dominio mexica que pasó a ser el de la Nueva España.

No es solo la sustitución de un grupo de poder por otro: fue un cambio cultural, político, económico, lingüístico, biológico radical, a partir de la captura de México-Tenochtitlan, la empresa hispana en América se extendería hacia una enorme expansión por Centro y Sudamérica en las décadas siguientes.

A partir de esa fecha inicia el primer gran capítulo de la construcción del mundo moderno, los pueblos de la región de Mesoamérica -a la que pertenecía México-Tenochtitlan- no acaban en 1521, la caída del Imperio Azteca marcó el inicio de la Colonia española, la cual duraría alrededor de 300 años y trajo consigo la imposición de la cultura occidental entre las culturas mesoamericanas, sino que empiezan a transformarse, y es el inicio de una enorme experiencia cultural que es Nueva España.

Por lo que hoy en un momento en el que nuestras sociedades latinoamericanas deben reconocerse plurales, multiculturales y con historicidades diversas.

“La conquista de México es esencialmente la que establece los aspectos primordiales de la localidad, la economía, la cultura y la ciencia, lo que poseemos en cambio es el reemplazo de una cultura por la occidental”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

A la fecha RD tiene más de 300 mil pacientes recuperados de la enfermedad

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 agosto 2021.-

El Ministerio de Salud Pública, a través del boletín 517 emitido este miércoles por su Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) notificó que en el día de ayer se procesaron 6,014 muestras, de las que 183 resultaron en nuevos casos positivos al SARS COV-2, para una positividad diaria situada en 5.36% y la acumulada en 5.70%

Salud Pública, dice que, de las muestras procesadas, 35 son casos positivos nuevos en el Distrito Nacional, 27 en la provincia de Santo Domingo, 25 en Santiago y 22 en María Trinidad Sánchez.

La DIGEPI notificó cuatro defunciones, pero aclara que ninguna corresponde a las últimas 24 horas.

A la fecha República Dominicana tiene 5,726 casos activos, 346,693 registrados, se han recuperado de la enfermedad 336,978 pacientes y 1,566,755 casos sospechosos han sido descartados.

Ocupación hospitalaria

La Red Hospitalaria cuenta con 2,701 camas COVID de las que 464 están ocupadas, para un 17 por ciento, con 134 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ocupadas de las 610 de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad, lo que representa un 22 por ciento.

En tanto que, de un total de 489 ventiladores del sistema 76 personas están conectadas, para un 16 por ciento.

De estas muestras procesadas, reseña que se hicieron 579 de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y 5,435 de antígeno, de las que 3,415 se hicieron por primera vez, y 2,599 fueron subsecuentes.

También, señala que el total de muestras procesadas en el país desde que inició la pandemia es de 1, 913,448 equivalentes a 183,131 por millón de personas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 25.42 por ciento, mientras que por diabetes un 15.87 por ciento.

De igual manera establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,227, los trabajadores de la salud 1, 409 y los menores de 20 años unos 38,050.

Así mismo reporta que desde que inició la pandemia en el país, han fallecido 3,989 personas, con una letalidad de 1.15 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes, se ubica en 381.78.



Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos, como única forma de evitar su propagación.

El proyecto desarrollado en las inmediaciones de la mina de yeso, en la zona Sur del país, ha sido recertificado hasta el año 2022, destacando las acciones de CEMEX Dominicana y sus cuidados en esta zona del país.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 agosto 2021.-

En línea con su compromiso con la sostenibilidad, el Plan de Acción para la Biodiversidad de CEMEX Dominicana, resultó ganador en la categoría Project Forest Award de los Premios Globales de Wildlife Habitat Council (WHC).

El proyecto reconocido en 2018 por la WHC y galardonado por segunda vez este 2021, se enmarca en la colaboración establecida entre Grupo Jaragua, CEMEX y Birdlife International al Plan de Acción para la Biodiversidad (PAB) que se desarrolla en las inmediaciones de la mina de yeso, ubicada en Las Salinas (Barahona) y en el Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral o Rincón (Barahona e Independencia) en la que conviven especies endémicas de la isla, que además se encuentran en peligro de extinción.

“La sostenibilidad es una prioridad estratégica para CEMEX. El recibir este reconocimiento internacional es una reafirmación de nuestro compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente y una demostración de que sectores productivos y la conservación son actividades que pueden coexistir. Nos sentimos orgullosos y cada vez nos encontramos más comprometidos con nuestra visión de apoyar la biodiversidad y su preservación”, declaró Dania Heredia, directora Legal y de Medioambiente de CEMEX Clúster (RD, PR y HAI).

Desde el año 2013, Grupo Jaragua y CEMEX Dominicana en conjunto con Birdlife International iniciaron su alianza por el Plan de Acción para la Biodiversidad (PAB)) en esta zona del sur del país. Se han establecido varios componentes de acción, incluyendo la conservación de las iguanas rinoceronte y la iguana de Ricord, la restauración del río Lemba y del bosque seco alrededor de la cantera de Las Salinas, el monitoreo y la conservación de las aves y las poblaciones de la jicotea sureña en la Laguna Cabral.

El componente premiado “Restauración y Conservación del Bosque Seco del Corredor Biológico La Florida-Las Salinas, se destaca por aportar a la restauración de unas 536 hectáreas de bosque seco en la zona sur del Lago Enriquillo (Corredor Biológico La Florida), unas 15 hectáreas de bosque seco y unas 11 hectáreas de bosque ribereño en Las Salinas y sus alrededores, entre los años 2017 y 2020. El vivero comunitario establecido por el proyecto PAB en Las Salinas fue clave para la producción de plántulas nativas y endémicas utilizadas en estos esfuerzos de diversificar las zonas de restauración sembradas con el cactus alpargata, una fuente de alimento clave para las iguanas. Esto se logró junto a una coalición de organizaciones nacionales e internacionales y grupos comunitarios que trabajaron en sinergia por la conservación del bosque seco junto a Grupo Jaragua.

El programa ha incluido la educación y la sensibilización de los comunitarios sobre la biodiversidad con el objetivo de reducir la caza de iguanas y la deforestación del bosque seco, lo que conecta y fortalece la relación y el compromiso de la compañía con la comunidad y las partes interesadas clave.

Sobre CEMEX Dominicana, S.A.

CEMEX es una compañía global de materiales para la industria de la construcción que ofrece productos de alta calidad y servicios confiables a clientes y comunidades. Está presente en República Dominicana desde el año 1995 consolidándose como líder de los mercados de cemento y concreto, además de convertirse en el principal exportador de cemento del Caribe. CEMEX Dominicana, S.A. tiene una capacidad de producción anual de 2.6 millones de toneladas. Posee una planta de cemento en San Pedro de Macorís, cinco plantas de concreto en distintos puntos de la geografía nacional; una mina de agregadas, caliza y arcilla y una mina de yeso en Las Salinas, Barahona, arrendada al Estado Dominicano. Cuenta con 1,500 empleos directos y más de 2,000 empleos indirectos.

Sobre Wildlife Habitat Council (Consejo de la Vida Silvestre)

WHC es una organización internacional que por más de 33 años ha estado promoviendo y certificando acciones de administración ecológica en tierras corporativas a través de asociaciones y educación. 

Dado que solo el 10-15% de la superficie terrestre del mundo está protegida, las tierras privadas brindan una oportunidad esencial para restaurar y proteger la biodiversidad. 

Como la única ONG internacional de conservación centrada exclusivamente en el sector privado, WHC proporciona un marco para la acción de conservación voluntaria en una amplia variedad de tierras corporativas. 

Los miembros corporativos de WHC representan algunas de las principales corporaciones nacionales y multinacionales que buscan apoyar ecosistemas sostenibles y las comunidades que los rodean. Estos esfuerzos han dado como resultado más de 1,000 programas certificados en 47 estados y 28 países.


Benahuare Pichardo, presidenta de Motor Crédito, dijo que la entidad busca promover la educación financiera y acercar al país con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de aprendizajes económicos.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 agosto 2021.- 

Como parte de su estrategia de Responsabilidad Social, el banco de ahorro y crédito Motor Crédito y la Fundación Abriendo Camino, impartieron talleres financieros para orientar a madres de hogares dominicanos.

Estas formaciones fueron ofrecidas con el objetivo de desarrollar aprendizajes básicos para lograr una economía saludable, tener la capacidad de preparar de forma eficiente los presupuestos familiares y mejorar el manejo de los recursos.

Con estos talleres buscamos contribuir a acercar al país al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aportando a través de la educación financiera de calidad, inclusiva y equitativa para promover oportunidades de aprendizaje para todos”, sostuvo Benahuare Pichardo, presidenta de Motor Crédito.

La capacitación fue impartida por Keila Santa, directora del departamento de Captaciones de la entidad crediticia, mediante una conferencia virtual, como medida para evitar la propagación del covid-19.

Las participantes, de la zona de Villa Agrícola y de algunos sectores aledaños, se mostraron activas y aprendieron acerca de los aspectos más importantes para mantener un buen score crediticio y cómo crear el hábito del ahorro.

De su lado, desde la Fundación, puntualizan: “La educación financiera es imprescindible para contribuir con el desarrollo de nuestro sector y sus familias. Las madres jefas de hogar han demostrado gran resiliencia ante la pandemia actual y estamos convencidos que con una buena planificación económica y acompañamiento en su empoderamiento podrán salir adelante.”

Acerca de Motor Crédito

Motor Crédito, S.A., Banco de Ahorro y Crédito, con 48 años de servicio, ofrece alternativas de financiamiento para la adquisición de vehículos tanto nuevos como usados a través del concesionario o dealer de preferencia por el cliente. Brinda también financiamiento para la compra de equipos pesados, agrícolas, de construcción y plantas eléctricas. Cuenta además con productos de inversión que ofrecen a sus clientes un mayor rendimiento por sus ahorros, con el beneficio adicional de que permiten el acceso a la asesoría por parte de un personal altamente capacitado y las mejores condiciones del mercado.




18 de agosto Día del Médico Dominicano_

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 agosto 2021.-

Con motivo al Día del Médico Dominicano, el director del hospital doctor Francisco Moscoso Puello, doctor Enmanuel Silverio, destacó la labor de los profesionales de la salud del centro, quienes, afirma han ejercido su carrera prestando sus servicios con compromiso y responsabilidad.

"Un día propicio para rendir homenaje a los médicos, profesionales que lo han dado todo a los fines de garantizar la atención a los ciudadanos que requieren salud", señaló el doctor.

El galeno exhortó a los médicos del hospital a continuar trabajando apegados a los principios éticos de la medicina, donde predomine atención humanizada, una forma de garantizar el derecho a la salud de la ciudadanía.

En ese sentido, la subdirectora del centro, doctora Argentina Germán, dijo sentirse satisfecha con la labor del equipo médico del centro.

"Al felicitar al personal médico de este centro de salud, le exhortamos a continuar sus labores con la vocación profesional que le caracteriza, para seguir cumpliendo con el compromiso de ofrecer atención de calidad a los usuarios de nuestros servicios", indicó la también pediatra.

El Día del Médico Dominicano se conmemora cada 18 de agosto debido a que un día como ese se fundó la Asociación Médica Dominicana, posterior Colegio Médico Dominicano (CMD).

Los médicos del hospital forman parte de las diferentes áreas de los servicios de alergología, anatomía patológica, anestesiología, atención integral, cardiología, cirugía general, cirugía oncológica, cirugía reconstructiva, cirugía torácica, cirugía vascular, coloproctología, dermatología, diabetología, emergencia y endocrinología.

Además, epidemiología, gastroenterología, geriatría, ginecología, hematología, imágenes, infectología, medicina interna, nefrología, neumología, neurocirugía, neurología, nutrición clínica, odontología, oftalmología, oncología clínica, ortopedia, otorrinolaringología, pediatría, psiquiatría, reumatología, urología y las unidades Covid-19, diálisis, fisiatría, pie diabético, tuberculosis y cuidados intensivos.

Por Ranfi Díaz
Diario Azua / 18 agosto 2021.-

Tras la publicación de la información sobre la oposición que presenta la junta de vecinos del barrio Francisco Alberto Caamaño, ante las pretensiones de la instalación de una bomba de gasolina, en dicho barrio, ha surgido una multitud de comentarios de personas del mismo Caamaño, como de otros sectores y hasta fuera de Neiba, a favor y en contra de la instalación de la gasolinera.

Ante esta situación sobre la instalación de la bomba de gasolina, es pertinente evaluar sin pasiones ni cuestiones personales, si existe: ¿Razón o ignorancia entre opositores y defensores instalación bomba de gasolina en el Caamaño?, entendiendo que según la resolución 39-2021 del MICM, los permisos para estas instalaciones están prohibidos.

Para poder responder esta interrogante, debemos conocer las leyes 253, 317-72, 407-72, 520-89, 112-00 de Hidrocarburos y la 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sus reglamentos y ordenanzas municipales, para la instalación de bomba de gasolinas, así como de GLP. Les invito a estudiarlas.

De acuerdo con estas leyes, las estaciones de combustibles deben ser construidas en zonas retiradas de la población de personas, escuelas, hospitales, iglesias, centros deportivos, entre otras instituciones públicas, lo cual no cumple la construcción de la bomba de gasolina que se pretende construir en el barrio Caamaño de Neiba, ya que en sus alrededores tiene un INAIPI, una bomba de agua, y varios hogares habitados por residentes del sector.

Al conocer las leyes sobre la regulación de este tipo de instalación, nos damos cuenta que existe ignorancia y desconocimiento entre aquellos que defienden la construcción de la bomba de gasolina, ya que su único argumento es que este tipo de empresa traerá un supuesto desarrollo económico, pero no les interesa la salud de las personas del Caamaño y zonas cercanas.

Por lo cual, debemos aplaudir a los que tienen la razón, aquellos que conocen los efectos nocivos de este tipo de instalación en medio de las comunidades, quienes dan preferencia al cumplimiento de las leyes que la regulan, y la protección de la salud de las personas, en vez de hablar, reitero, de un supuesto desarrollo económico que no lo hemos visto con las bombas que ya tiene el municipio.

En nuestro país, se han registrado varios casos de explosión de bombas de combustibles, donde las personas del entorno, por la cercanía de las instalaciones, han resultado heridas, por lo que se hace necesario, que se regulen conforme a las leyes las instalaciones ya existentes como las que se pretenden construir en la actualidad.

Como periodista, y residente del barrio Caamaño, me uno a la junta de vecinos, dirigida por Pablo Isaac Medina, (Julin), y a todos los que de igual manera se oponen a la instalación de dicha bomba de gasolina; así como el ingeniero químico Cristian Méndez, neumólogo Humberto Méndez, y varias personalidades importantes de la sociedad Neibera que conocen los efectos nocivos que generaría la bomba de gasolina.

El autor es periodista, residente en Neiba, provincia Bahoruco.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 agosto 2021.-

Un total de 3,050 pacientes han sido integrados al Programa para la Detección Oportuna de Cáncer Cervicouterino, Mama y Próstata, iniciativa implementada por el Servicio Nacional de Salud (SNS), en coordinación con la oficina de la primera dama y el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), en diez hospitales de la Red Pública.

De los usuarios registrados para chequeos gratuitos en el primer trimestre, 1,382 corresponden al programa de cáncer cervicouterino, 1,246 de mama y 422 de próstata. La meta es impactar en un año 7,680 hombres y 19,200 mujeres.

Se encuentran en seguimiento 390 pacientes (130 con hallazgos y 260 sin hallazgos), de los cuales 182 son del programa cervicouterino, 79 de mama y 129 de próstata.

El Hospital Reynaldo Almánzar ha registrado la mayor cantidad de pacientes, con un total de 1,331; el Materno Evangelina Rodríguez 469, Luis Manuel Morillo King 291, Santo Socorro 271, Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART) 165, Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia de Higüey 142, Jaime Mota 156, Presidente Estrella Ureña 106, General de Especialidades Nuestra Señora de La Altagracia 67 y Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia de Santo Domingo 52.

El titular del SNS, doctor Mario Lama, reiteró el llamado a la población para que acudan a los centros de la Red Pública priorizados para hacerse sus chequeos gratuitos, “estamos fortaleciendo los establecimientos con el fin de aumentar la detección, diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer cervicouterino, mama y próstata, para salvar vidas y ofrecer a los hombres y mujeres nuevas esperanzas”.

A través de esta iniciativa se ofrece a los usuarios, exámenes de laboratorio, estudios de imágenes, hospitalización y tratamiento (en los casos que lo requieran), además, procedimientos médicos, consultas ginecológicas y de oncología, que permitan detectar a tiempo el cáncer de mama, cervicouterino y de próstata.

El programa incluye todos los Centros de Primer Nivel (CPN), aledaños a los hospitales priorizados, para la promoción y búsqueda activa, además de los Centros Clínicos y Diagnósticos de Atención Primaria y los departamentos de Patología de los referidos hospitales.

El Servicio Nacional de Salud (SNS) y la primera dama invitaron a los ciudadanos a conocer los detalles de esta iniciativa, marcando la Línea *462 o accediendo a https://sns.gob.do/servicios/deteccion-cancer.

Asimismo, pueden dirigirse al establecimiento de salud más cercano entre los destinados para esos fines; llenar el formulario de registro en el programa y dar seguimiento a su solicitud a través de los canales de contacto antes provistos.