Titulares

Publicidad

domingo, 8 de agosto de 2021



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 08 agosto 2021.-

La violencia extrema arropa el Alto Manhattan, lugar donde se concentra la mayor cantidad de dominicanos residentes en el exterior.

Se debate entre la vida y la muerte un jovencito de 15 años después de recibir múltiples disparos, a eso de las 9:00 de la noche del pasado sábado en la calle 204 entre Broadway y la avenida Vermilyea, en el vecindario de Inwood.

La policía cree que la víctima estuvo enfrascada en una disputa con otros dos jóvenes. Los pistoleros huyeron y son perseguidos. Se informó extraoficialmente que todos son dominicanos.

El mismo sábado, en la calle 183 con la avenida Audubon en el vecindario de Washington Heights, dos niños y dos mujeres fueron atropellados por un carro. Una de las mujeres, de 36 años, se encuentra en condiciones críticas en el hospital.

La otra fémina sufrió rotura de una pierna y los menores en distintas partes del cuerpo, pero están fuera de peligro. La policía busca al conductor que estaba al volante de un Mercedes Benz gris.

El Alto Manhattan en los últimos 10 días ha sido escenario de varias balaceras con saldos de varios heridos. La primera sucedió frente al 336 de la avenida Audubon con la calle 180, ahí una persona resultó herida, y el pistolero huyó.

Luego, en la misma avenida Audubon con la calle 183, frente al supermercado Marte, se originó un intenso tiroteo entre dominicanos, resultando tres personas heridas. Los victimarios huyeron.

Asimismo, un hombre de 34 años, presuntamente dominicano, estando en el interior de su vehículo en la calle Dyckman con la avenida Nagle fue tiroteado por un desconocido desde un carro en marcha. Fue herido y trasladado en el hospital. El gatillero huyó.

En lo que va del presente año en los sectores de Washington Heights e Inwood varios quisqueyanos han sido acribillados a tiros y más de decenas han sido heridos.

Mientras que la Policía neoyorkina dijo este domingo que está ofreciendo 10 mil dólares a quien ofrezca información que conduzca al apresamiento de los pistoleros que la semana pasada hirieron 10 personas frente a una lavandería, en la avenida 37 entre las calles 97 y 99 de North Corona, Queens.

Además, el candidato a la alcaldía por el Partido Republicano, Curtis Sliwa, ofrece 20 mil por el mismo concepto. Se presume que los gatilleros son dominicanos y pertenecen a la pandilla Los Trinitarios, de origen quisqueyano.

También, fue apresado este domingo el hispano Francisco Padilla, quien se encontraba prófugo después de haber dejado al menos 14 personas heridas y nueve vehículos chocado con su carro Mercedes Benz, durante una persecución policial al estilo película, en El Bronx el pasado miércoles.

Tras el caos, el conductor se dio a la fuga. El auto fue recuperado posteriormente abandonado en las avenidas Hughes y Crescent. Ahora es acusado de 11 cargos, entre ellos “de peligro y conducción imprudentes, abandonar la escena de un accidente, huir de la policía, obstrucción y dar un giro en U ilegal”, entre otros.



Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 08 agosto 2021.-

El concejal por el distrito 10 en esta ciudad, Ydanis Rodríguez, se propone convertir el “Inwood Hill Park”, ubicado en la avenida Payson, entre las calles 207 y Dyckman, en un verdadero pulmón natural para beneficios de los residentes en el Alto Manhattan.

Durante un reciente recorrido que Rodríguez encabezara, acompañado del Comisionado de Parques de NYC, William T. Castro; la presidente del condado de Manhattan, Gale Brewer; y el senador estatal Robert Jackson, entre otros oficiales electos.

Asimismo, del presidente de la Junta Comunal 12, Eleazar Buenos, y decenas de dirigentes comunitarios, políticos y ciudadanos comunes, atravesaron las diferentes zonas boscosas, abandonadas, durante la caminata por cerca de dos horas, verificando las necesidades del parque y escuchando las demandas de sus vecinos.

Por su parte, el concejal manifestó que el motivo del recorrido es para seguir justificando las necesidades que la ciudad debe invertir en este parque, añadiendo, en lo que tengo como concejal hemos puesto cerca de 200 millones de dólares en los parques del Alto Manhattan, entre ellos Washington Park, Fort Tryon Park, Highbridge Park e Inwood Hill Park.

Con esta caminata venimos a reafirmar que estamos decididos a tomar los parques en nuestras manos para la comunidad, la familia, niños, mujeres, y saber que es seguros caminar por ellos, precisó.

“Este es el pulmón del aire que respiramos nosotros, por lo tanto, debemos cuidarlos, esperando que se pongan más luces, cámaras, que se desplieguen más policías. Hoy se anunció la instalación permanente de un sargento y cinco policías, pero nosotros seguiremos luchando para que sean 25 los agentes en este lugar, y cuando Eric Adams se convierta en el alcalde también lucharemos la situación, sentenció Rodríguez.

El presidente de la Junta Comunal 12, Eleazar Bueno, expresó “este parque es una joya, de los últimos bosques de la foresta en la isla de Manhattan, y las personas que abogan por la ambientación y el ciudadano de la tierra este es el lugar perfecto para ellos.

Queremos rescatarlo, hacerlo y potencializarlo para que la comunidad entienda que este es un lugar para todos”, precisó

En dicho parque hay un árbol con más de 300 años, antes que la guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783), asimismo, el lugar específico donde Peter Minuit, director de una compañía holandesa en EUA, compró la isla de Manhattan a los indígenas del área (24 de mayo 1626) a los indígenas de la isla por 60 florines holandeses, unos 24 dólares para la época.

También hablaron durante el acto el Comisionado de Parques, la presidente del condado de Manhattan, y el senador estatal, entre otros.

  


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 08 agosto 2021.-

Miles de dominicanos residentes en esta ciudad y otras localidades adyacentes se dieron cita este domingo en la Gran Manzana para asistir y celebrar por todo lo alto el Desfile Dominicano de Manhattan (Dominican Day Parade).

El mismo es una organización sin fines de lucro 501 (c) (3) no partidista, que organiza el desfile anual, promoviendo la riqueza de la cultura, el folclore, las tradiciones populares de la República Dominicana, además de recaudar fondos en apoyo de estudiantes talentosos en sus esfuerzos educativos.

La presidente del Desfile, Cristina Contreras, expresó “que el desafío de la época es delicado, nos hemos enfocamos en el lema "Hacia Delante y Avanzamos", porque hacer avanzar y elevar a nuestra comunidad requiere perseverancia, resistencia, esperanza, adaptación, crecimiento, coraje y transformación que conducirán a una victoria en todas las situaciones”, dijo.

El evento se inició a eso de las 12:00 del mediodía, desde la calle 42 hasta la 52 por la avenida Sexta en Manhattan, y concluyó a las 3:00. Desfilaron por el mismo diferentes grupos folclóricos, carrozas, y organizaciones comunitarias establecidas en la Metrópoli.

El Gran Mariscal de este año fue Nelson Javier "El Cocodrilo", locutor, productor y presentador de televisión en dominicana.

El cónsul dominicano Eligio Jáquez participó junto a decenas de empleados consulares en una carroza de la sede, el congresista Adriano Espaillat, el concejal Ydanis Rodríguez, y el jugador de baloncesto Hansel Emmanuel.

También una comisión de la Policía de la RD; El Centro Cívico Cultural Dominicano; la banda de música de NYPD interpretaba la pieza musical de Fernandito Villalona “El Carnaval”. Los merengues del fenecido Johnny Ventura se escuchaban e interpretaban incesantemente por doquier.

La orquesta Oro Sólido encabezó la actividad y parte del elenco de America’s Got Talent, Jessica Javy Núñez.

La tarima principal estuvo instalada entre las calles 46 y 47. El evento se transmitió en vivo y directo a través de la página de @Facebook.com/NatDDP.

La participación este año fue mucho menor que en anteriores y la distancia recorrida fue de solo 10 cuadras, todo por la pandemia del Covid-19.

INDRHI inspecciona adecuación cañada Jibaro

Hato Mayor, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 agosto 2021.-

Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, INDRHI, recorrió obras que actualmente se ejecutan en diferentes zonas de esta región y se reunió con arroceros en los municipios de Sabana de la Mar, de Miches, en El Seibo, y el distrito municipal de Nisibón, en La Altagracia, con quienes conversó sobre el impacto de los trabajos realizados por la institución en los sistemas de riego y sobre algunos requerimientos para continuar su optimización.

En Hato Mayor, inspeccionó la adecuación de la cañada Jibaro 1 en un tramo aproximado a los 2 kilómetros en el sector Los Polancos, trabajos que comprende rellenos de muros y construcción de una alcantarilla cajón para evitar futuras inundaciones. Aquí también se intervienen otras cañadas y se realiza la adecuación del río Magua.

El primer encuentro con productores se realizó en el palacio municipal de Sabana de la Mar con usuarios de la Junta de Regantes y con parceleros, donde Antonio Espinal, presidente de la Junta, exteriorizó que tuvieron una cosecha récord de arroz, y solicitó equipos para la limpieza de drenajes que impactarán en unas 1,200 tareas que se encuentran inundadas.

Caba Romano señaló, ante el requerimiento, que en aproximadamente dos semanas enviará un equipo que se encuentra terminando labores en una zona cercana. Y anunció que la institución adquirirá próximamente tres anfibios nuevos.

Estuvo presente también la gobernadora de Hato Mayor, Julia Mery Vásquez; el alcalde de Sabana de la Mar, Samuel Taveras; el presidente de la Federación de Parceleros La Nueva Unión, Ricardo Rivera, así como representantes provinciales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y del Instituto Agrario Dominicano, IAD.

Posteriormente, en el distrito municipal La Gina, del municipio Miches, participó en un encuentro con la Federación de Arroceros del Este, la cooperativa de dicha federación y con parceleros del proyecto AC 104. Allí, Domingo Mejía, presidente de la federación, señaló que el INDRHI fue la primera autoridad en respaldarlos con limpieza de canales que resultaron en cosecha récord de arroz este año. Aprovechó para solicitar a la institución la rehabilitación de las compuertas del dique La Culebra.

Por último, en la provincia La Altagracia se reunió con arroceros del distrito municipal de Las Lagunas de Nisibón. Zacarías Ruiz (Bilo), reconocido parcelero en el área, agradeció la presencia de la institución, donde recientemente rehabilitó varias compuertas desarenadoras y derivadoras y reparó el muro aguas arriba del flumen de Maicillo. Bilo solicitó el acondicionamiento de algunos canales de conducción.

Igualmente el parcelero Ángel del Rosario (Niño) indicó que en dicha zona cultivan alrededor de 10,000 tareas de arroz y que con la asistencia del INDRHI extenderán la siembra a otras áreas que no cuentan con riego.

Caba Romano manifestó que la institución se encuentra en atención permanente para colocar los anfibios requeridos lo antes posible. Posteriormente, acompañado por parceleros y técnicos del INDRHI, se dirigió hasta el muro de Cabo Largo, en el río Maimón, donde evaluó la petición de hacer un recrecimiento para evitar inundaciones en zonas agrícolas aledañas.

De este último encuentro participaron la gobernadora provincial, Martina Pepén Santana; el síndico Francisco De la Cruz Guerrero, y Luis Bastardo, viceministro de Obras Públicas.

Del INDRHI estuvieron acompañando al director ejecutivo en este recorrido, Andrés Ureña, director de Operaciones; Avelino De León, director de Proyectos; Juan Manuel Ceballos, director de la regional Este.

Apoyo a la jornada de vacunación en Hato Mayor

Al iniciar su agenda de encuentros y recorridos en el Este del país, Olmedo Caba Romano, se reunió con autoridades de Hato Mayor del Rey quienes conversaron sobre la jornada de vacunación y acordaron un próximo encuentro para determinar nuevas acciones. Estuvieron presentes la directora provincial de Salud Pública, Raquel Ogando; el senador Cristóbal Venerado Castillo; el alcalde Amado De La Cruz, y Manuel Enrique Martínez Silvestre, director del Distrito Educativo

Caba Romano se dirigió al puesto de vacunación ubicado en el parque central, donde conversó con personas que acudían a recibir su respectiva dosis y con los técnicos de vacunas, a quienes aseguró que el INDRHI mantendrá el apoyo constante que brinda a Salud Pública en la provincia para alcanzar el 70% requerido en el plan de flexibilización planteado por el presidente Luis Abinader para la eliminación del toque de queda que permitirá una reapertura económica.

Cabe recordar que desde el 1 de julio el INDRHI brinda apoyo logístico a la dirección provincial de Salud Pública transportando vacunas, enfermeras y enfermeros, y ofreciendo movilidad a la ciudadanía.



Por Luis Felipe Vidal
Azua, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 agosto 2021.-

En San Juan, Matas de Farfán.- La diputada Brenda Ogando, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), de la provincia Azua arremetió contra autoridades de la organización que representa en la ciudad que representa.

Aseguró que en un año de gestión que tiene el PRM no ha podido ver al Presidente, Luis Abinader, para decirle todas las cosas malas que se están haciendo.

Asimismo, la legisladora calificó a Ruddy González, como alcalde de la provincia no del municipio Azua de Compostela, argumentando que busca protagonismos en los demás municipios y distritos municipales.

“No puede ser que si tú eres de Los Negros, tú vayas a Los Toros y quitarle el protagonismo al director de ese distrito municipal”, explicó Brenda Ogando.

Además, criticó a la gobernadora Grey Pérez, donde hizo alusión de que las gobernadoras son puestas por un decreto, en cambio los diputados, senadores, y autoridades municipales no, sino por el voto popular.

“Pienso que hay algunas gobernadoras que deben de cambiarlas, y si deben de hacerlo, porque hay gobernadoras que se están tomando atribuciones que no les competen. Las gobernadoras últimamente están haciendo el trabajo de los diputados”, dijo Ogando.

Se quejó que la supuesta Comisión de Empleos que el PRM había creado en cada provincia fue un fracaso, manifestando que se planteó una cosa y al final se hizo lo que cada autoridad quiso porque con los nombramientos le “cerrucharon el palo” luego de hacerla coger mucha lucha haciendo papeleos con dirigentes que trabajaron por ella y Luis Abinader.

La diputada se refirió en estos términos al participar en un programa denominado Laboratorio Fin de Semana, en una estación de radio de Las Matas de Farfán perteneciente a la provincia San Juan.
El señor Jesús Palmero toma el juramento de los primeros directivos del Consorcio de Propietarios Camino Verde Primera Etapa, Ciudad Juan Bosch, de izquierda derecha: Santos Medina (Primer vocal);Javier Aguasvivas (segundo vocal); Nelio Moquete Valdez (Presidente); Pavel Volquez, (Secretario) y Roshanny Valenzuela (Tesorera). 

 Ciudad Juan Bosch, SDE, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 agosto 2021.-

Fue proclamado, la tarde de este sábado, el Comité Ejecutivo que administrará el Residencial Camino Verde Primera Etapa, desde el mismo momento de su juramentación.

El organismo de dirección está integrado por: Nelio Moquete Valdez, presidente; Pavel Volquez, secretario; Roshanny Valenzuela, tesorera; Santos Medina, primer vocal y Javier Aguasvivas, segundo vocal; jóvenes empoderados y que han decidido dar el paso al frente para luchar en beneficio del Residencial Camino Verde Primera Etapa y sus residentes.

Ellos lanzaron su propuesta y su plan de trabajo durante el proceso de presentación de planchas, donde ningún otro propietario o coprepietario tomó ninguna iniciativa para competir, por lo que la Junta de Elecciones procedió a hacerlo por aclamación como establece el reglamento.

Los jóvenes que integran la primera directiva del consorcio de Propietarios del Residencial Camino Verde Primera Etapa de Ciudad Juan Bosch, tienen múltiples ocupaciones, profesiones técnicas y universitarias, con maestrías diplomados en diferentes aspectos, negocios propios, empleos y son emprendedores con un alto sentido de responsabilidad y compromiso en sus respectivas áreas particulares, tienen familias.

Moquete Valdez llamó a los residentes en Camino Verde a que acompañen a este grupo a cuidar el área porque se necesita la integración de todas y todos.

Prometió un trabajo donde cada residente en camino Verde se sienta orgulloso de ser parte de esta gran hermandad.

Indicó que tendrán un buzón de quejas para procesarlas y buscar juntos la solución a cada queja externada por cualquier residente en Camino Verde.

De su lado Javier Aguasvivas explicó parte del plan de acción que la Directiva pondrá en marcha en lo inmediato, el cual consiste en tres ejes: 1- La seguridad; 2- Formalización del consorcio como tal; 3- Mantenimiento y desarrollo.

Recordó que se pasó por el proceso de elección de la empresa que se encargará del mantenimiento, "dicho proceso se va cumplir pero para eso primero hay que agotar la parte de la legalización del consorcio porque si no está legal no puede hacer contrato con nadie".

Indicó que entre las iniciativas que se tomarán sobre el tema de la seguridad es la instauración de soluciones a corto, mediano y largo plazos para controlar el acceso de personas ajenas al residencial.

También tocó el tema de la iluminación, la señalización interna, instalación de un sistema de cámaras en puntos claves del residencial y un centro de monitoreo en la garita.

En cuanto a la parte de mantenimiento y desarrollo expresó que se va hará un sistema de entes activos en cada bloque, donde se identificarán a las personas que quieren que las cosas cambien para mejorar, estos entes activos estarían monitoreando que cada bloque respecte y valore lo que es el reglamento de Ciudad Juan Bosch para una convivencia sana y en armonía.
Por Rafael Padilla
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 agosto 2021.-

El diputado por la provincia Santo Domingo, Juan José Rojas, presentó el proyecto de resolución solicitando al presidente de la República, Luis Abinader, asignar la partida económica para la terminación del Centro de Atención Integral para la discapacidad (CAID), del municipio Santo Domingo Este.

En dicha pieza legislativa entregada al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, el legislador por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) también solicita que el jefe de Estado instruya al Ministerio de Salud Pública (MSP) la puesta en funcionamiento del mismo.

“He sometido este proyecto de resolución con el objetivo de que se tome en consideración y nos apoyen para que nuestros munícipes puedan tener un centro de atención integral con equipos de primera calidad", acotó el congresista.

Rojas ahora espera que la pieza sea conocida en la cámara baja y cuente con el respaldo de sus homólogos, sobre todo porque Santo Domingo Este es el municipio más grande del país y requiere más inclusión en las obras públicas.


Cero fallecidos, GSD, La Vega, DN y Santiago siguen con los mayores casos positivos

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 agosto 2021.-

El Ministerio de Salud Pública, a través del boletín #507 emitido este domingo por su Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) notificó que en el día de ayer se procesaron 6,743 muestras, de las que 344 resultaron en nuevos casos positivos al SARS COV-2, con una positividad diaria en 6.92 por ciento y la de las últimas cuatro semanas en 7.78 por ciento.

Salud Pública, explica que, de estas muestras 53 son casos positivos nuevos en Santiago, 53 la provincia de Santo Domingo, 52 en el Distrito Nacional y 32 La Vega.

Ninguna defunción fue notificada durante este período.

A la fecha, la nación tiene 13,664 casos activos, de un total de 344,495 registrados, con 326,857 pacientes recuperados y 1,518,308 casos sospechosos han sido descartados.

La Red Hospitalaria cuenta con 2,622 camas COVID de las que 542 están ocupadas, para un 21 por ciento, con 174 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ocupadas de las 616 de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad, lo que representa un 28 por ciento.

En tanto que, de un total de 516 ventiladores del sistema 125 personas están conectadas, para un 24 por ciento.

De estas muestras procesadas, reseña que se hicieron 3,567 de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y 3,176 de antígeno, de las que 4,968 se hicieron por primera vez, y 1,775 fueron subsecuentes.

También, señala que el total de muestras procesadas en el país desde que inició la pandemia es de 1,867,427 equivalentes a 178,727 por millón de personas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 25.52 por ciento, mientras que por diabetes un 15.93 por ciento.

De igual manera establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,195, los trabajadores de la salud 1, 409 y los menores de 20 años unos 38,050.

Así mismo reporta que desde que inició la pandemia en el país, han fallecido 3,974 personas, con una letalidad de 1.15 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes, se ubica en 380.34.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos, como única forma de evitar su propagación.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 agosto 2021.-

El epidemiólogo y salubrista, doctor Carlos Féliz Cuello calificó como preocupante el levantamiento del toque de queda en el Distrito Nacional y La Altagracia, a partir de este lunes, porque la restricción es clave en el proceso de contribuir a eliminar el mecanismo de transmisión del Covid-19.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, afirmó que en países en desarrollo como República Dominicana se permite que las infecciones y las pandemias se manejan entre un uno y un 5%, para tener cierta holgura en ese aspecto.

“Digo que me preocupa porque eso implica que el toque de queda significa una contención del mecanismo de la pandemia y cuando se elimina el toque de queda en una pandemia es que hay variables que son determinantes y fundamentales donde se toma de referencia para determinar que el comportamiento de esa pandemia está controlado sobre todo cuanto hay una tasa de positividad que se está identificando por debajo de un 5%”, adujo.

El galeno estimó que la tasa de positividad ronda un 10.26% de Covid-19 a nivel nacional, mientras que en la capital se coloca entre un 5 y un 10%.

Plantea que no se puede eliminar el toque de queda frente a una población que no entiende ni comprende que cuando se toma una decisión de esta naturaleza el país está en pleno control de la pandemia y en cambio la gente cree que puede hacer todo tipo de actividades abiertas y pública, como se realiza actualmente.

“Por eso creo que es un elemento de preocupación y debió esperarse más tiempo donde se tuviera más control de esta pandemia”, subrayó.

Entiende que la eliminación del toque de queda y las restricciones a ciertas actividades sociales ha originado un repunte de la pandemia en Georgia, Florida, Luisiana, donde está predominando la variante Delta.

Cree que esa experiencia no debe replicarse en el país, porque existen menos elementos de control y se debe tratar de que el pueblo asuma la conciencia para que se apliquen los dos esquemas de vacunación y se llegue al tope de un 95% para verificar las variables y adoptar medidas más liberadoras.

Precisó que la tasa de letalidad se ha estabilizado en los últimos dos meses en 1.16% en República Dominicana, elemento que valora como muy importante porque significa que no está tan elevada.

Sin embargo, Féliz Cuello manifestó que lo importante es lograr que la pandemia no esté tan diseminada a nivel nacional.

Dijo que lo que ha estado pasando en el país es que se ha estado aplicando es baja cantidad de pruebas, porque en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, donde hay más de cuatro millones de habitantes, deberían hacerse entre cinco y ocho millones de dosis de pruebas para identificar el número de casos circulando y cómo se están transmitiendo.

Planteó que en el país apenas se realizan alrededor de 1,000 y pico y 5,000 muestras, lo cual se traduce en que la cantidad de casos son pocos si se trata de medir las incidencias del coronavirus.

Con respecto al Distrito Nacional, se estima que la tasa de letalidad está en un punto y pico no es elevada, porque la media de la región está en dos puntos y pico.

“Es cierto que, en los últimos días, en el último mes, ha bajado la tasa de positividad alrededor de 10%, porque estaba en 27 puntos y la tenemos en 10 puntos y pico, o sea que ha bajado, pero eso no significa que adoptemos medidas de relajación”, argumentó.

Advirtió que puede suceder lo que ha ocurrido en otros países, que cuando va disminuyendo la tasa de positividad se relajan las medidas de toque de queda y la gente sale a realizar actividades sin cumplir con las medidas de bioseguridad, de distanciamiento y evitar actividades masivas.

El facultativo sostiene que, para lograr un buen control de la pandemia, la cobertura de vacunación debe estar por encima del 95%.

“Ninguna enfermedad que se controle con esquema de vacunación se elimina por debajo del 70%, hoy en día, por ejemplo, el país que más cobertura de vacunación tiene es el chileno, que tienen por encima del 80% completa y la tasa de positividad está en dos puntos y algo”, adujo.
El director del FEDA, Efraín Toribio, observa la fabricación de chocolate en la fábrica Choco del Caribe, en Bonao.

 Monseñor Nouel, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 agosto 2021.-

El director del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), Efraín Toribio, llamó a los directivos de las asociaciones agrícolas a convertirlas en cooperativas, con la finalidad de que sus miembros reciban beneficios de préstamos a tasas más bajas que las que ofrece la banca formal.

Toribio indicó que el Instituto de Desarrollo y Crédito cooperativo (IDECCOP) y el FEDA trabajan juntos para fortalecer las capacidades económicas, técnicas y de gestión en la administración financiera y planes de negocios de las cooperativas.

El funcionario dio estas declaraciones en un encuentro con mujeres emprendedoras agrupadas en la microempresa Choco Caribe, de Bonao, la cual utiliza el cacao cosechado por distintas asociaciones de la provincia Monseñor Nouel, paraproducir chocolates artesanales.

El director del FEDA visitó las instalaciones de Choco Caribe en el paraje Caribe, de Monseñor Nouel, acompañado Aquiles Villar, encargado de Cooperación Internacional del organismo; Francisco Fernández, regional norte del FEDA, y Frank Cruz, encargado regional de La Vega.

Durante el encuentro, Toribio escuchó las solicitudes de los miembros de la chocolatera sobre sus necesidades y se comprometió a darle un financiamiento para fines de comercialización de sus productos en los mercados locales e internacionales.

Choco Caribe es una micro empresa de 27 mujeres emprendedoras de comunidades rurales de la provincia Monseñor Nouel, que se dedican a la elaboración artesanal de chocolates y derivados.

El chocolate negro que elaboran esas mujeres tiene una concentración de pureza que va de 40% a 70%y con diversas presentaciones para satisfacer distintos gustos. También granos revestidos de miel, pedacitos de chocolate, chocolate con leche, manteca y polvo de cacao, así como el famoso bollo al 100% de cacao natural.


126 centros de Atención Primaria remozados a nivel nacional

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 agosto 2021.-

La actual gestión del Servicio Nacional de Salud (SNS), que encabeza el doctor Mario Lama, ha invertido RD$495,991,786 en nuevos y modernos equipos entregados a 72 hospitales y centros de Atención Primaria, con el objetivo de fortalecer los servicios y garantizar el derecho a la salud a los dominicanos.

De agosto 2020 a la fecha, el SNS ha centrado sus esfuerzos en mejorar la calidad de la prestación de los servicios de salud, en tal sentido, se trabaja en el proceso de ampliación de 25 Emergencias de hospitales y remozamiento de 46 centros, para un total de 71 intervenciones a nivel nacional, con una apropiación de fondos RD$1,426,084,205.

Durante este año, la Red Pública de Salud ha experimentado un significativo cambio, fueron ampliadas y entregadas cinco Emergencias, con una inversión de 94,615,694 pesos en infraestructuras, incluidas las de los hospitales Félix María Goico en Santo Domingo, Regional Taiwán 19 de Marzo en Azua, Provincial San José de Ocoa, Regional Universitario San Vicente de Paúl y Felipe J. Achecar en la provincia Duarte.

Fueron puestos en funcionamiento, totalmente equipados, los hospitales Provincial San Bartolomé de Neiba, Boca Chica en Santo Domingo y Municipal Pablo Antonio Paulino en Las Terrenas. Asimismo, se remozaron 126 centros de Atención Primaria en los nueve Servicios Regionales de Salud.

El titular del SNS, doctor Mario Lama, destacó que la institución que dirige está enfocada en hacer que los centros de salud funcionen, “para eso hemos remozado y habilitado Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), Patología de Cérvix, Odontológicas, Atención Integral a Adolescentes, Género, áreas de Sonomamografía y Quirófano y salas de Mamografía, entre otras”.

Igualmente, se ha mejorado la atención en salud que reciben las madres y sus bebés en las maternidades y hospitales pediátricos, con la puesta en funcionamiento de Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), Ecocardiografía Neonatal, salas Materno Infantil, de Lactancia Materna y Alojamiento Mamá Canguro Intrahospitalario. Trece Unidades Neonatales fueron equipadas con ecocardiogramas, con el interés de eficientizar el cuidado de los recién nacidos críticamente enfermos.

En estos doce meses también se ha eficientizado la respuesta hospitalaria a los pacientes afectados con COVID-19, con la habilitación de tres centros exclusivos para atención de pacientes con el virus, el Simón Striddels en Azua, Pedro E. Marchena (hospital viejo de Bonao) y antiguo Hospital de Boca Chica.

De forma transitoria se destinó para estos fines el edificio de atención Materno Infantil de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar. Además, fue puesta en funcionamiento una moderna y totalmente equipada área para pacientes pediátricos afectados con coronavirus en el Hospital Infantil Robert Reid Cabral.

“A nuestra llegada al SNS encontramos el 54% de los hospitales en condiciones críticas y hemos dado importantes pasos de avances para cambiar esa situación y cumplir con el compromiso del Gobierno, reducir la brecha en materia de cobertura y accesibilidad a los servicios de salud”, destacó Lama.

Estos son solo una muestra de los ingentes esfuerzos realizados y los importantes logros alcanzados en solo un año de gestión, “falta mucho por hacer y continuaremos dando pasos firmes para conseguir que el pueblo dominicano reciba atención en salud con la calidad que merecen”, puntualizó.

Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 08 agosto 2021.-

“Esto es algo que llevamos en la sangre, creció rodeada del aroma de las flores que su abuelo cultivaba en donde vivíamos y he ahí me enamoré de la belleza de flores”. AAS

Con mucho orgullo puedo decir que soy paisa y, aún más, que soy descendiente de un orgulloso silletero, minero, comerciante, campesino, eso era mi abuelo J. Concepción S. Uribe lo llevo en la sangre y moriré con ello, a mucha honra.

Recuerdo las palabras de mi querido abuelo: Mi hijita nacimos con la tradición silletera desde nuestros ancestros, no lo olvides.

Me conto que eran muy difíciles los caminos y montañas que mantenían aislada a Antioquia, ya que en aquellos tiempos ese era el medio de transporte, ya que no había mulas ni caminos, mismo que fue desplazado posteriormente cuando llega la Arriería.

Por esta razón transformaron la silla o silleta como medio de transporte y carga que era utilizada para bajar enfermos o mercancías, y también para cargar los productos de las parcelas a la espalda y en sus manos libres de la carga, llevaban una canasta con huevos y las flores más delicadas: pascuas, pensamientos, rasos, violetas, alelíes todas las flores silvestres, mismas que pasaban del campo a decorar las casas de las doñas de la ciudad; bajaban a la ciudad de Medellín, era un espectáculo digno de admiración, y ya, el solo hecho de verlos bajar al mercado con sus silletas a la espalda era una combinación de flores y de colores tan hermosa que no pasaba desapercibida por nadie.

Estos campesinos terminaron siendo parte del paisaje y de la identidad de la ciudad.

Por ello la tradición de la región antioqueña donde la pujanza, el temple y la fuerza son características relacionadas con antioqueñidad y Medellín la capital de Antioquía," La tierra de los paisas”, “La ciudad de la eterna primavera y de las flores “.

Es por ello que mi abuelo me inculco este gran legado cuando era niña.

Los silleteros representan el trabajo del campesino, hoy erigidos como símbolo de la cultura antioqueña, recuerdan la dedicación y el trabajo que requiere el campo colombiano.

La nostalgia me invade al querer describir la Feria de las Flores y el desfile de los silleteros con palabras no es fácil ya que no hay vocablo que pueda definir a la perfección su belleza, las flores son protagonistas.

Ya que todo va enmarcado en los olores las siemprevivas, los claveles, los girasoles, las dalias, las margaritas amarillas y las crepas, la estrella de belén, el agapanto azul, las orquídeas, las hortensias en fin flores, flores por aquí y por allá y ver a nuestros silleteros, es verlos y valorar su arte “puesto que cada silletero, cada silleta es la expresión de lo valioso de nuestra cultura porque cuando pasa un silletero es Antioquia la que pasa”.

La flor es la manifestación creativa de un evento que ya hoy es referente nacional e internacional, es la forma en la que las ideas de los campesinos se materializan en una silleta.

Aunque el armado de una silleta tradicional es cuestión de horas, una monumental o una emblemática puede tomar meses.

Hay además un proceso de entender la realidad, de saber qué está pasando, de hacer análisis e interpretaciones y de seguir tendencias no solo los motivos elegidos tienen una razón de ser, sino que la elección de las flores y su disposición siempre responde a una lógica y a un lenguaje que para nosotros nos da una creatividad y de una identidad cultural que desfila el silletero.

El gran esfuerzo que representa para los campesinos de Antioquia es mantener la tradición silletera, soportando un peso inmenso en medio de un inclemente sol que los obliga por momentos a aflojar el paso para tomar impulso y reanudar la marcha, en sus hombros hay una responsabilidad mucho más grande.

Y yo mi hijita soy feliz caminando, recorriendo las calles de Medellín y siento la felicidad cada vez que alguien admira mi creación me decía mi abuelo:

No hay nada como caminar con la silleta en la espalda, oír las voces de aliento, que la gente se ponga feliz por lo que uno carga y eso llega a el alma es por ello que Agosto era el mes más feliz de mi gran Taita.

Y para mí lo sigue siendo es por ello que, aunque el ya no esté vivo, y el que no pueda estar en mi otra patria en este mes como lo solía hacer en otros años.

El compartirles las tradiciones, festividades, costumbres de mi otra patria es la una manera mantener vivo el amor que le tengo a e otra madre patria en la cual nací y viví hasta adolescencia.

Y al mismo tiempo mantengo vivo los recuerdos y las enseñanzas de mi gran taita, esta anécdota de vida me fue contada por mi abuelo, y así mantener la tradición que representa el sustento de miles de familias campesinas de Antioquía."

"Ánimo, Colombia mía; no perdamos la alegría, no podemos dejar de sonreír y de soñar"

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

 


Un jugador de España se lamenta por la derrota contra Hungría tras un partido por la medalla de bronce de waterpolo masculino por los Juegos Olímpicos Tokio 2020, este domingo en el Centro de Waterpolo de Tatsumi en Tokio (Japón). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni


EFE / Tokio / 8 ago. 2021

La selección española de waterpolo no pudo romper el maleficio y prolongó la racha de veinticinco años que lleva sin poder subir a un podio olímpico, tras perder este domingo por 9-5 ante Hungría en el encuentro por la medalla de bronce de los Juegos de Tokio.

Una derrota que dejó sin premio el sensacional torneo realizado por los de David Martín en la capital japonesa, donde España, como ha sido reconocido por propios y extraños, realizó al mejor juego de todos los equipos en la primera fase.
Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 08 agosto 2021.-

“La única garantía contra el uso de las armas nucleares es su total eliminación.” António Guterres

En un mensaje de vídeo dirigido al Memorial de la Paz de Hiroshima en Japón, celebrado este viernes por la mañana, hora local, en la ceremonia anual conmemora el bombardeo atómico de la ciudad el 6 de agosto de 1945 durante la Segunda Guerra Mundial.

El titular de la ONU recordó el impacto que tuvo sobre la población y la ciudad.

En este día, hace 76 años, una sola arma nuclear provocó un sufrimiento inimaginable a los habitantes de esta ciudad, matando a decenas de miles de personas al instante, tras el bombardeo y a muchas más en los años siguientes, decenas de miles de personas murieron en las explosiones, y muchas más morirían o enfermarían posteriormente como consecuencia de la radiación.

El 6 de agosto de 1945, un avión bombardero Boeing B-29, bautizado Enola Gay, dejó caer en Hiroshima la bomba 'Little Boy' que hizo estallar una carga de 15 mil toneladas de TNT y devastó un rango de 13 kilómetros cuadrados, tres días después, la fuerza aérea estadounidense sobrevoló la ciudad japonesa de Kokura, sin embargo, el cielo estaba tan nublado que fue preciso ejecutar el plan alternativo, lanzar la bomba 'Fat Man' sobre Nagasaki.

Ambos ataques de las fuerzas estadounidenses provocaron la muerte de más de 140 mil personas y en el mismo mes de agosto, el emperador nipón Hirohito oficializó un anuncio de rendición materializado el 2 de septiembre de ese año, fue el entonces presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman, quien en el marco de la Segunda Guerra Mundial, autorizó un bombardeo sobre Hiroshima ya que Japón se había negado a aceptar la rendición propuesta por los aliados.

Por lo que las armas nucleares hayan sido finalmente prohibidas por el derecho internacional y un paso importante para que las atrocidades ocurridas en Japón no vuelvan a repetirse, el nuevo tratado permite a todos los países la oportunidad de unirse para acabar con la amenaza nuclear que se cierne sobre el mundo desde el día de los bombardeos atómicos de 1945.

Las primeras medidas concretas debidas al tratado incluyen la asistencia a las víctimas de los ensayos nucleares y la restauración de los lugares contaminados por las pruebas nucleares.

Un nuevo llamamiento para proceder rápidamente a la firma, ratificación y aplicación del nuevo Tratado de las Naciones Unidas sobre la Prohibición de las Armas Nucleares al que se han adherido hasta ahora 55 Estados.

António Guterres subrayado su compromiso con la consecución de un mundo libre de armas nucleares y ha instado a los gobiernos a redoblar sus esfuerzos para hacer realidad este objetivo.

Hiroshima no sólo se define por la tragedia que se desencadenó en ella.

La defensa sin parangón de sus supervivientes, los hibakusha, es un testimonio de la resistencia del espíritu humano", dijo el Secretario General. "Han dedicado sus vidas a compartir sus experiencias y a hacer campaña para que nadie más sufra su destino”.

La visión de los hibakusha de un mundo sin armas nucleares, que fue objeto de la primera resolución de la Asamblea General, aprobada sólo cinco meses después del bombardeo, mientras que el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares entró en vigor el pasado mes de enero.

El Secretario General expresó su profunda preocupación por la falta de avances en la consecución de un mundo libre de armas nucleares.

Los Estados en posesión de armas nucleares han estado modernizando sus arsenales en los últimos años, provocando una nueva carrera armamentística.

Pero las decisiones de la Federación Rusa y de Estados Unidos de ampliar el nuevo tratado START y de entablar un diálogo sobre el control de armas son unos primeros pasos bienvenidos para reducir el riesgo de catástrofe nuclear.

Guterres hizo un llamamiento a los países que poseen armas nucleares para que adopten medidas de reducción del riesgo, tanto individual como conjuntamente, y dijo que "nunca podemos dar por sentada la norma contra el uso de armas nucleares.

También instó a los gobiernos a aprovechar la próxima Décima Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear para reforzar su compromiso con un mundo libre de armas nucleares.

“Las armas nucleares, desarrolladas para ganar guerras, son una amenaza de aniquilación total que podríamos eliminar si todas las naciones trabajan entre sí.” Kazumi Matsui

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.

 


Por Karina Jiménez
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 agosto 2021.-

Con más de una década fuera de los escenarios dominicanos, ¡por fin! El trapero Dowba Montana, se encuentra en la República Dominicana para el disfrute de toda su fiel fanaticada.

Bajo el sello disquero Get Crazy Note, Brayan Tatis, nombre real del cantante, ha afianzado su carrera en Estados Unidos y busca reconquistar a su público local, con una gira de presentaciones que inició desde el pasado jueves en La Santa Lounge.

“Vamos a romper con Dios delante, la vamos a prender en los shows”, prometió el urbano dueño de éxitos como “La vuelta 1”, “La vuelta 2”, “De Manhattan Pa El Bronx” y “Free The Gang”, entre otros.

Dowba Montana, además, busca estrechar lazos con sus colegas del “patio”, a quienes dice apreciar, de manera especial a El Cherry Scom, Chimbala y La Perversa, y visitar los barrios de Santo Domingo.

"Yo quiero ir para donde Leo (productor musical) porque el dembow es lo que está matando en Puerto Rico, en Nueva York ni se diga, es lo que representa al dominicano”, aseguró el joven de 27 años.

Más sobre Dowba Montana

Salió del país cuando apenas tenía ocho años de edad. Actualmente reside en el Bronx, New York y se dedica a la música urbana.

Para componer sus temas se inspira en situaciones cotidianas, del barrio, experiencias propias e historias de sus amigos.

En el tema “La Vuelta Pt 2” habla de la realidad de las calles, de trabajar en lo ilegal, enfocado en él y en hacer dinero. El video fue dirigido por Drew TV y producido por REWIRE, con tomas que demuestran ostentosidad.