Titulares

Publicidad

sábado, 7 de agosto de 2021

Basilio Nova y Elvira Taveras son los protagonistas de la sarcástica comedia César Tenemos que hablar, con la que se reinició el teatro en el Centro Cultural Banreservas.


Original del dramaturgo español Alberto Miralles, hizo reír y reflexionar al público sobre las ideas pre-establecidas en las parejas. Sarcasmo y gracia en dos estupendos talentos escénicos criollos.

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 07 agosto 2021.-

El teatro ha vuelto a las tablas del Centro Cultural Banreservas con el montaje de la comedia de humor negro “César, tenemos que hablar, actuada por Elvira Taveras y Basilio Nova, representación que hizo reír y reflexionar al público.

La función teatral expone a relación de una pareja de clase media, moldeada por los prejuicios y pensamientos pre-establecidos. El libreto del dramaturgo español Alberto Miralles.

La comedia permite el despliegue del talento interpretativo de Basilio Nova. Taveras es la directora del montaje. El dramaturgo autor de César, tenemos que hablar es una crítica desmitificación de la comunicación en la pareja, entre giros de humor y sarcasmo.

“El reinicio del teatro en nuestro Centro es un hito artístico que nos pone a tono con la vuelta a la cotidianidad cultural y nos satisface el haberlo hecho para honrar un director teatral que ha aportado tan buen teatro a la comunidad nacional, en especial a la niñez: Basilio Nova” dijo Mijail Peralta, gerente de Cultura de Banreservas.

Peralta, sostuvo que el Banco de Reservas cumple con una misión fundamental al fomentar las artes escénicas que llevan un mensaje de reflexión en el marco de las emociones que oscilan entre la risa y la reflexión existencial.

Peralta manifestó que el montaje conmemora los 45 años en el teatro de Basilio Nova, fundador del Teatro Cúcara Mácara y del Festival Internacional de Teatro Infantil, próximo a montarse en el país.

Sinopsis

César es un escritor y profesor universitario a quien su esposa Victoria, una exitosa ejecutiva bancaria, interpela, planteando la necesidad de tener un diálogo.

Los pocos segundos que median entre esa proposición y la respuesta de César se vuelven eternos y provocan en él una avalancha de pensamientos que su atormentada cabeza crea y recrea, intentando adelantarse a lo que será tratado en la conversación. ¿De qué quiere hablar Victoria? ¿Será esa formalidad el presagio del fin de la relación?

viernes, 6 de agosto de 2021



El alcalde José Montás estima que las obras estarán terminadas en el mes de octubre para ser entregadas a cada una de las comunidades beneficiadas.

San Cristóbal, Rep. Dom. / Diario Azua / 06 agosto 2021.-

La alcaldía de San Cristóbal entregó este viernes el 20% de avance, correspondiente a más de ocho millones de pesos para el inicio de la construcción de 20 obras perecientes al Presupuesto Participativo 2021.

El cabildo municipal dio fiel cumplimiento a la Ley 170-07 sobre Presupuesto Participativo y destinó RD$40 millones 382 mil 450 pesos para obras propuestas por las comunidades.

Al entregar los cheques, el alcalde José Montás, exhortó a los dirigentes comunitarios donde serán realizadas las obras a “convertirse en defensores de los recursos que pone el Ayuntamiento en manos de los contratistas”.

“Esperamos que las terminen antes de finalizar el mes de octubre para entregarlas a los sectores favorecidos”, dijo Montás.

El alcalde Montás adelantó que a final de agosto entregará otra partida correspondiente al 20%, para otro lote de obras a realizar en el municipio de San Cristóbal.

Algunos de los sectores beneficiados con las obras son: Sabana Toro, La Guandulera, Cambita Uribe, Canastica, kilómetro 5, Ercilia Pepín, Cinco de Abril, Kilómetro 3 1/2, Villa Progreso I y II, El Pomier, Los Nova, Madre Vieja Norte, Simón Bolívar y Yamilet II.

Allí serán construidos aceras y contenes, pared perimetral, parques, panadería, badenes, canalización de cañada, centro comunal, drenajes de aguas pluviales estancadas, entre otros.

Estas obras fueron adjudicadas tras cumplir pliego de condiciones establecido en la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones Públicas.

Los recursos fueron entregados a los oferentes ganadores por el alcalde José Montás y la vicealdesa Marisela Mesa, contando con la presencia de dirigentes comunitarios y la Red de Veedores Sociales de San Cristóbal.

En el acto realizado en el salón del Concejo de Regidores estuvieron el secretario general Elvin Sánchez, el concejal Manuel Ramírez (Kiko), Ubaldo Lebrón, tesorero, así como Luis Pérez, director de Obras Municipales, Olga Lidia Decena, directora Administrativa y Danilo Báez, director de Planificación, entre otros.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 06 agosto 2021.-

Con la asistencia de decenas de mujeres hispanas, la empresa de capital dominicano en esta ciudad “Vella Beauty” lanzó recientemente su producto de belleza “Las Pestañas”

Durante un lujoso acto efectuado en el local “Studio”, ubicado en el 2054 del Cross Bronx Expressway, en el condado de El Bronx, la presidente de la empresa Hensey Valdez expresó “se brindará un producto de calidad, a buen precio para todas las mujeres que quieran incursionar en la belleza.

Dijo que las mujeres no tienen que esperar una situación importante para hacerse sentir bellas, tenemos el motivo en la vida, porque cada vez que nos levantamos tenemos un motivo para ser bella, sostuvo.

Indicó que para lograr impacto en la mirada y obtener un maquillaje sensacional, las pestañas postizas son en gran medida un punto clave para potenciarlo, existe una gran variedad de modelos en el mercado lo que permite resaltar lo que cada persona desee.

Sostuvo que hay varios tipos de pestañas, entre ellas, pestañas enteras, la media pestaña, pestañas postizas individuales, y pestañas de fantasía.

Añadió que los productos están a nivel presencial en la República Dominicana, Colombia y Estados Unidos, pudiendo ser adquiridos a través de los distribuidores autorizados. A nivel mundial en la página web www.vellabeauty.co o al teléfono 929-777-1920

Manifestó que el plan inmediato de la empresa es durar un año distribuyendo los productos en Colombia, RD y EUA, luego hacer una reevaluación para expandirnos a otros países.

Al final del evento se brindó una exquisita cena, acompaña de diferentes bebidas.


El PLD es la garantía del sistema de partidos y de la estabilidad democrática, razona Charles Mariotti, Sec. Gral del PLD

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / 06 agosto 2021.-

El Secretario General del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Charles Mariotti, en vísperas del primer año de la actual gestión, lo calificó como un Gobierno estrujado, mal planchado.

“Presenta como cinco filos, los filos de los desaciertos”, dijo Mariotti usando el símil de una prenda de vestir mal planchada, en el desarrollo de la asamblea que presidió la tarde-noche de este viernes en la Circunscripción Electoral Número Dos del Distrito Nacional.

Reunidos en el local del Club Payero, los dirigentes del PLD escucharon las palabras de sus dirigentes y las sugerencias que seis de ellos, representando los ocho bloques de Comités Intermedios, quienes, respondiendo al esquema de las Asambleas Interactivas, presentaron ideas y sugerenciaS para el buen funcionamiento del Partido.

“Es la gestión de los desaciertos; que se sustenta en un esquema publicitario y de marketing que cuadriplica la gestión pasada” dijo Mariotti para invitar a sus compañeros de Partido a trabajar con ahínco y fe en el proceso de reestructuración partidaria.

En sus argumentos, a los que recurrió para referirse a lo planteado por los dirigentes que le antecedieron en la palabra, destacó la capacidad histórica del PLD resistiendo embestidas, pero insistió que en los actuales momentos se tiene que preparar la casa, refiriéndose al Partido en general.

“Tenemos que organizar la casa, compañeros y compañeras. Casa desorganizada no resiste invasiones” dijo Mariotti invitando a continuar con entusiasmo los procesos que encamina el partido con miras a su reorganización.

El Secretario General del PLD destacó que al promover la reorganización y reestructuración del Partido se defiende la democracia en nuestro país y el sistema de partidos, que sostiene el esquema democrático.

“Por eso es importante mantener con vigor y entereza al Partido de la Liberación Dominicana, garantía de la estabilidad de la democracia en nuestro país” dijo Mariotti.

Desarrollo de la Asamblea

Con la conformación de la mesa de dirección de la Asamblea se dio inicio al encuentro que se desarrolló pronunciando el lema del PLD: Servir al Partido para Servir al Pueblo”, cantando el tema Soy PLD a ritmo de merengue, las palabras de bienvenida a cargo de Odalis Araujo, Secretario de Organización de la Dirección de la Circunscripción y una motivación a cargo de Cleo Sánchez, Secretaria de Asuntos Comunitarios del PLD.

Francisco Javier García, Presidente del PLD en el Distrito Nacional, agotó un turno criticando al Gobierno de turno por sus improvisaciones que tiene las instituciones paralizadas, porque sin miramiento alguno, cancelaron técnicos y especialistas y en hoy en día todo está estancado.

“ A menos de tres años para las nuevas elecciones podemos adelantar que el Partido de la Liberación las ganará por los desaciertos del Gobierno , pero que se requiere el trabajo tesonero para recomponer el Partido.

Junto a Mariotti y Francisco Javier García formaron parte de la mesa directiva Margarita Pimentel, Enlace del Comité Político en la Circunscripción Dos de la Capital, Domingo Contreras, miembros del CP, Odalís Araujo de la directiva de la Circunscripción.

También los titulares de órganos de trabajo del PLD, residentes en la demarcación, Cleo Sánchez, Enid Gil, Mickal Matos, Jovanny Leyba y Rafael Sánchez Cárdenas.

Expusieron a nombre de los Bloques de Comités Intermedios Jorge Luis Garcia, Victor Figuereo, Rafael Jiménez, Alexander Soto , Ramón Puello y Manuel de Jesús Ramírez

Este sábado la Secretaria General Itinerante se traslada las Circunscripciones Uno y Dos de la Provincia Santo Domingo con sendas asambleas en horas de la mañana y la tarde del 7 de agosto de 2021

jueves, 5 de agosto de 2021


Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 05 agosto 2021.-

“Líbano prácticamente un Estado fallido, sumido en un proceso de descomposición política, económica y social.”

En ese encuentro por videoconferencia participaron representantes de 28 países, incluidos Estados Unidos, España y Brasil, y de instituciones como la Unión Europea, la Liga Árabe, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Después de la explosión en el puerto de Beirut, con el país sumido en una de las peores crisis de su historia reciente, y urgió a formar un Gobierno capaz de dar respuestas.

La economía está en caída libre, las instituciones están sufriendo, los servicios básicos derrumbándose, la sociedad se está fracturando y la población está en extrema necesidad más de la mitad de los libaneses vive actualmente en la pobreza y uno de cada tres ciudadanos está en situación de inseguridad alimentaria.

Según Naciones Unidas, casi cuatro millones de personas están en riesgo de no tener acceso a agua potable y cientos de miles de niños están en peligro de abandonar la escuela, la gente está sufriendo cada día con la inflación y las carencias de combustible, electricidad, medicinas y agua.

Amina Mohammed durante su intervención en la Conferencia coorganizada por la ONU y Francia, de Apoyo al Pueblo Libanés a trabajar juntos y lograr un impacto a la altura del reto que supone la reconstrucción del área del puerto de Beirut.

Tras la trágica explosión que hace un año se saldó con unos 200 muertos y miles de desplazados en la capital del Líbano, Mohammed destacó que la ayuda es necesaria para sentar las bases de una recuperación a más largo plazo, cimentada en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Se necesita un sistema de protección social fuerte, inclusivo y completo para garantizar que los más vulnerables puedan sobrevivir a la crisis. Esto es crucial para situar a Líbano en la senda del crecimiento inclusivo, el empleo decente y la estabilidad social.

Para lograrlo, apeló a los asistentes a financiar el Plan de Respuesta de Emergencia de doce meses de duración que establece las estrategias prioritarias para aliviar las necesidades humanitarias de las personas más vulnerables de Líbano, y que complementa el apoyo ya prestado a las comunidades de acogida.

Mohammed recordó que más de la mitad de los libaneses viven ahora en la pobreza, que uno de cada tres sufre inseguridad alimentaria, que aumenta el desempleo, que unos 4 millones de personas están en riesgo de no tener acceso al agua potable y que cientos de miles de niños corren el riesgo de abandonar la escuela.

Los participantes en la Conferencia han respondido al nuevo llamamiento humanitario de la ONU, por valor de 357 millones de dólares para los próximos doce meses, comprometiéndose a financiar un total del orden de 370 millones de dólares, a los que habría que añadir una importante ayuda en especie.

“Los libaneses merecen instituciones sólidas que ofrezcan ayuda, justicia y remedios y un Gobierno de interés nacional que pueda impulsar un ambicioso camino de reformas y restaurar la estabilidad, el crecimiento y las perspectivas de un futuro democrático."

Por su parte, los integrantes del Marco de Reforma, Recuperación y Reconstrucción de Líbano, del que forman parte la ONU, la Unión Europea y el Banco Mundial, reiteraron su llamamiento a que se conduzca una investigación “eficaz, independiente y transparente” sobre el incidente, y que aporte justicia a las víctimas y paz a sus familias.

La explosión de 2.750 toneladas de nitrato de amonio que se produjo en el puerto de Beirut el 4 de agosto de 2020, mató a 217 personas e hirió a 7.000, ocasionó el desplazamiento de 300.000 personas y causó una destrucción generalizada, cuyos devastadores efectos afectaron a edificios situados en un radio de 20 km.

La explosión, una de las mayores explosiones no nucleares de la historia, causó una devastación generalizada y un inmenso sufrimiento, por lo que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU debe escuchar su petición y establecer urgentemente un mecanismo de investigación para determinar si la conducta del Estado causó o contribuyó a las muertes ilícitas, y qué medidas es necesario tomar para garantizar a las víctimas el derecho a un recurso efectivo

El Marco se centra en la reconstrucción de bienes, servicios e infraestructuras esenciales para promover la igualdad de acceso a los servicios básicos, así como en la aplicación de reformas clave; y se basa en elementos como la participación, la transparencia, la responsabilidad, la inclusión, la justicia social y las asociaciones.

Sus prioridades futuras incluyen la inclusión y la protección social; la rehabilitación de la vivienda y el patrimonio cultural; los servicios municipales y el medio ambiente; y la recuperación de las empresas

"Esta nueva ayuda tiene como objetivo salvar vidas y de ninguna manera representa una solución duradera a las dificultades que enfrenta Líbano." ONU y Francia

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.

Por: Vianelo Perdomo

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 05 agosto 2021.-

Pese a intervención del Defensor del Pueblo, fracasa el diálogo; pelota está en cancha del presidente Abinader

El Aguacatico, Tamayo.- Después de más de cien días de instalarse en un campamento para impedir que les sigan demoliendo sus cultivos, los agricultores de El Aguacatico, en Tamayo, iniciaron un proceso conversatorio con diferentes representantes del gobierno en procura de soluciones al conflicto que los enfrenta al Consorcio Azucarero Central CAC), arrendatario del Ingenio Barahona, que reclama las tierras.

Ese diálogo fue realizado a intención de Pablo Ulloa, el Defensor del Pueblo; así como de Eliferbo Herasme, director ejecutivo de la Unidad Coordinadora de Proyecto de Desarrollo Agroforestal (UCPDA), una dependencia de la Presidencia de la República.

Por parte del gobierno participaron en la última sesión fueron el ministro interino de Agricultura, Freddy Acosta; el director del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre), Iván Hernández Guzmán; y el Defensor del Pueblo.

Por el sector de los agricultores estuvieron Héctor Turbí, de la Articulación Nacional Campesina (ANC); Manuel Pérez, uno de los voceros y quien representa también al Movimiento Campesino Lemba; Benjamín Batista, de la ANC; Pedro Pascual, de la Asociación de Agricultores El Aguacatico Bayahonda; y de la Asociación San José Lucía, de Guanarate.

Los productores agrícolas que trabajan y cultivan sus predios por 80, 90 y hasta 100 años durante varias generaciones de sus familias, pero que el CAC reclama sus tierras, de muchas de las cuales tienen sus títulos, además de ser beneficiarios de los derechos por la ocupación por tantos años.

Los inversionistas extranjeros, asimismo, estima esas parcelas en 11,000 tareas, “cuando se trata de pequeños conucos de 20, 30 y hasta 50 tareas”, dijo Pérez.

El Estado arrendó las tierras al CAC, las tierras de El Aguacatico y no está dispuesto a modificar esos acuerdos para evitar conflictos jurídicos internacionales, dijo Acosta a los productores agrícolas.

“Eso es falso. no hay ninguna información oficial que pruebe que el Estado le haya arrendado nuevas parcelas al CAC en la zona del El Aguacatico, fuera del viejo contrato de arrendamiento del Ingenio”, dijo Hécor Turbí.

Aseguró que Acosta tiene una confusión. “El último documento firmado por el gobierno a través del CEA con el CAC fue la enmienda número 3, donde se consigna que el CAC solo tiene 141,197 tareas”, precisó.

En esa parte que cita el ministro de Agricultura interino están incluidos los agricultores que tienen hasta más de 80 años de labor y los 43 de una porción que el Consejo Estatal del Azúcar (CEA) había cedido para un proyecto al extinto obispo de la Diócesis de Barahona, monseñor Fabio Mamerto Rivas, en 780 tareas; más otros productores individuales, que en total suman 110 productores.

Así, en esa área hay 2,1000 tareas, que incluyen una parte s cultivadas con plátanos, maíz, limones, cocoteros y otros rubros.

Fue descartada la propuesta de la construcción del canal del “proyecto del obispo”, el desmonte de algunas parcelas de esa zona y el apoyo para que sean cultivadas por los 110 productores por los agricultores, lo mismo de los casos de 400 campesinos sin tierras que están en el campamento en reclamo de tierras.

De acuerdo con Pérez, la propuesta que realiza el gobierno es reubicarlos en otras parcelas aun pendientes de identificar.

Con una visión fijada en los alcances de la presa de Monte Grande, en construcción, otras 400,000 tareas serían integradas a la producción.

“Y toda esa tierra no puede ser adjudicada a nadie que no sean los campesinos para cultivarlas, menos a una empresa extranjera, para que ensanche su monocultivo de la caña”, dijo Pérez.

El diálogo.- “Esto, vista toda esa entrega de poderes al CAC, resultó en un fracaso”, proclamó acongojado Pérez, quien había sido en principal contacto y mejor animador del diálogo, el cual considera el mecanismo más civilizado para dirimir todas las diferencias, por encarnizadas que aparenten.

La percepción de Pérez se sustenta en lo que a su entender constituye la “evidente” impotencia del gobierno en general y de su equipo agropecuario, en particular, por tocar al CAC “aun sea con el pétalo de una rosa”.

Fueron once las reuniones, las sesiones del diálogo, según Benjamín Batista, con enviados del presidente Abinader e, incluso, con el equipo agropecuario oficial, “para que en la última ocasión confesaran que nada se podrá hacer para no afectar a esos inversionistas extranjeros”.

Expectativas catastróficas.- Enrique González, de la Asociación de Campesinos sin Tierra de Vicente Noble y representantes del campamento El Aguacatico que estuvo en la reunión realizada en el Ministerio de Agricultura, no es persona de mucho hablar.

No obstante, dijo en la reunión que de cerrarles todas las brechas, las consecuencias caerían en el presidente Abinader.

“Y anótenlo: Abinader cargará con el peso de los muertos que resulten”, sentenció González.


Ada Yberka Guzman

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 05 agosto 2021.-

El director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz y el subdirector de la directiva de la Pastoral de la Salud Arquidiócesis de Santo Domingo, arquitecto Cesar Iván Feris Iglesias, acordaron trabajar unidos en todas las estructuras parroquiales y pastorales de la Iglesia Católica para brindar atención de salud de calidad a personas necesitadas.

El doctor Féliz Féliz precisó que los servicios serán ofrecidos a través de la red de dispensarios de las iglesias que funcionan en el Gran Santo Domingo para llegar a mayor cantidad de usuarios que demandan asistencia de salud.

“El interés del SRSM es impactar de manera positiva a la mayor cantidad de usuarios, al ofrecerles atención con sentido humano, por lo que esta colaboración nos encamina a lograr ese objetivo”, expresó el doctor Féliz Féliz.

De su lado, el arquitecto Feris Iglesias sostuvo que la motivación de la Pastoral de la Salud es trabajar de la mano con el Estado dominicano para que los ciudadanos sean los beneficiados de los programas de salud que tiene la arquidiócesis.

Feris Iglesias, también director de la Escuela de Formación de la Pastoral, destacó que la entidad posee una plantilla de 1,064 colaboradores compuestos por médicos especialistas, técnicos, personal de enfermería,

farmacia, laboratorio, odontología y administrativo; además de 4,300 agentes de salud capacitados en la Pastoral.

Asimismo, dijo que en los últimos cinco años han atendidos a más de 9,500,000 pacientes, con una cartera de 70 servicios clínicos en 150 dispensarios de salud, de los cuales el 85% se encuentran habilitados por el Ministerio de Salud Pública.

En tal sentido, la coordinadora general de la Pastoral de la Salud, Sor María Trinidad Ayala Adames, explicó que la arquidiócesis siempre se ha enfocado en fortalecer la atención de salud primaria con educación, promoción y prevención desde los dispensarios, por lo que esta colaboración aumentará y garantizará el acceso a la prevención.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 05 agosto 2021.-

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, informó que en República Dominicana no ha bajado el consumo del cerdo adquirido por la población.

El titular de la cartera agropecuaria dijo que sostuvo una reunión con representantes de las principales cadenas de supermercados del país, los cuales les informaron que hasta el momento la venta de esta carne no ha sido afectada por la Peste Porcina Africana, ya que la misma no se transmite a los humanos.

“Ayer sostuvimos un encuentro con 10 o 12 de los principales supermercados del país, estos me aseguran que no ha bajado el consumo de la carne de cerdo” dijo el ministro al ser entrevistado en el programa de televisión Hoy Mismo.

Cruz también informó que el lunes 9 del mes en curso llegará a República Dominicana un técnico proveniente de España, el cual servirá de mucha ayuda para el Gobierno seguir enfrentando la Peste Porcina Africana.

 

El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Deligne Ascencion fue reconocido como funcionario público del mes de julio por el portal Nuestras Instituciones Públicas.

Por: Generando Noticias

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 05 agosto 2021.-

Entre las principales acciones que sirvieron de base para la selección de Deligne Ascencion como funcionario público del mes de julio, se destacan que el ministro de Obras Públicas anunció la ejecución de un vasto plan de trabajo en los municipios y distritos municipales de la provincia de Azua, que incluye la construcción y reconstrucción de calles, aceras y contenes, programa que se extenderá a todas las provincias del país.

La información la ofreció el ministro tras encabezar una mesa de trabajo con veinte alcaldes y directores de distritos municipales.

Conjuntamente, en julio, el ministro inició los trabajos de pavimentación y reconstrucción de las calles y contenes del sector Los Jardines del Norte, del Distrito Nacional, incluyendo el parque Julio Núñez, con una inversión superior a los RD$200 millones. El funcionario dio el primer palazo para la remodelación del parque Julio Núñez, donde afirmó que las labores de pavimentación de todas las calles y reconstrucción de contenes deben tomar muy en cuenta la participación de los residentes de la comunidad.

Asimismo, durante el mes de julio, el ministro Ascención, realizó un recorrido de supervisión en el cual afirmó que: “Se están dando los toques finales para la inauguración de la reconstruida carretera Turística La Cumbre “General Gregorio Luperón”, que conduce de Santiago a Puerto Plata, con una longitud aproximada de 40 kilómetros, que se encuentra en la fase final para su inauguración.

A u vez, durante una visita, el ministro de Obras Públicas, destacó la importancia de los trabajos que se realizan en la carretera que conecta los municipios de Piedra Blanca, Maimón y Cotuí, y que constituye la principal vía de comunicación entre las provincias Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez, además de que enlaza la autopista Duarte con la región Nordeste.

Los trabajos se realizan en Loma Mala, en específico la solución al punto crítico allí, donde se construye un muro de gaviones a orillas del río Maimón, el ministro Ascención dijo que esa obra representa la solución a un problema que era arrastrado desde hace años, con las contínuas crecidas de ese afluente del río Yuna.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en el mes de julio dejó oficialmente abierto el tránsito por el remodelado puente Juan Bosch, al cual se le colocaron nuevas juntas de expansión en sus seis carriles, que fueron asfaltados y señalizados.

El acto de entrega fue encabezado por el ministro Deligne Ascención, quien dijo que la capa de rodadura de la estructura fue sometida a asfaltado total, al tiempo de señalar que esta obra había sido abandonada a su suerte por las pasadas autoridades.

Otra de las acciones merecedoras del galardón del funcionario público del mes de julio fue la entrega del monasterio Santa Teresa del Niño Jesús, de las Hermanas Carmelitas, en el distrito municipal El Barro de Azua reconstruido por MOPC, correspondiendo a una solicitud de su directiva. La inauguración del monasterio estuvo encabeza por el ministro Deligne.

También cabe resaltar que, el ministro de Obras Públicas, recibió en su despacho durante el mes de julio a miembros de la directiva del Instituto de Tasadores Dominicanos (ITADO), donde acordaron desarrollar cursos de capacitación certificados para los empleados del MOPC.

El portal Nuestras Instituciones Públicas entrega cada mes el reconocimiento al Funcionario Público del mes, luego de una consulta realizada por la compañía Dominicana Investiga donde se consultan a expertos para garantizar que cada entrega sea la decisión más justa. El portal es parte de la Corporación de Medios Digitales Gelan, que contiene más de 100 medios digitales que abarcan los temas de política, vida nacional, economía, arte, entre otros temas de interés.


Aprueban una “Declaración Conjunta durante del Foro Internacional sobre la Cooperación en Vacuna

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 05 agosto 2021.-

Durante el Foro Internacional sobre Cooperación en materia de Vacunas COVID-19, varios países aprobaron la Declaración Conjunta del Foro Internacional sobre la Cooperación en Vacuna iniciativa que busca la solidaridad y cooperación como ejes fundamentales para la lucha contra la pandemia, “un reto que enfrentan todas las naciones del mundo”

En el documento resalta, entre otros puntos, la importancia del multilateralismo y la cooperación mundial para la investigación, producción y distribución equitativa de las vacunas, documento que será tramitado a la parte dominicana, a través de su embajada en Beijing.

En el encuentro virtual que tuvo como objetivo presentar, junto a los ministros de Salud de República Dominicana, Turquía, Chile, Colombia, Filipinas, Egipto, Hungría Indonesia, Kenia, Marruecos, México, Serbia, entre otros, los logros y avances en las iniciativas globales para la mitigación del virus SARS-CoV-2, que ha representado un importante reto para los sistemas de salud a nivel mundial.

El ministro de Salud, doctor Daniel Rivera, invitado por la Embajada de la República Popular de China, sostuvo que, junto a la vicepresidenta y coordinadora del Gabinete de Salud, Raquel Peña, se ha logrado diseñar e implementar el Plan Nacional de Vacunación para disminuir el impacto de la COVID-19, el cual busca asegurar vacunas para todos los dominicanos y dominicanas.

Manifestó que, “mediante alianzas público-privadas, el apoyo de las entidades gubernamentales, la participación activa de los comunitarios y la logística definida por el Centro Neurálgico de Vacunación Nacional contra la COVID-19, hemos logrado según cifras preliminares de fecha 29 de julio de 2021, el 65.9% de la población vacunada con primera dosis, y un 51.6% con segunda dosis, entre la población mayor o igual a 18 años, representando un total de 10,148,305 dosis aplicadas”, enfatizó Rivera.

Asimismo, el titular de Salud indicó que entre los meses de abril y mayo de 2021 fue inoculado con ambas dosis el 100% del personal del sector turístico del país, registrando mayores avances en porcentaje en el proceso de vacunación en las zonas de mayor flujo de visitantes internacionales

Dijo que, a la fecha, “podemos decir que, la República Dominicana se encuentra entre los primeros países en cobertura de vacunación, lo que conjuntamente con las medidas restrictivas y la cooperación internacional, han permitido un manejo del virus que ha resultado en la reducción notable de los contagios y hospitalizaciones, siendo solo 21% el nivel de ocupación de camas COVID-19 a nivel nacional y tan solo 1.16% de letalidad, una de las tasas más bajas a nivel mundial”, indicó.

El ministro de Salud estuvo acompañado del viceministro de Salud Colectiva, Dr. Eladio Pérez, mientras de forma virtual estuvieron presentes el Sr. Antonio Gutiérrez, secretario general de las Naciones Unidas; el Sr. Tedros Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS); el Sr. Wang Yi, consejero de Estado de la República Popular de China, entre otros representantes del sistema de salud internacional.

Por: Marisol Mendoza

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 05 agosto 2021.-

“Soy Arquitecto , pero dentro de mí; siempre se escondía un escritor”, así se define el novel escritor peruano Hugo Wilfredo Torres Reyna, quien puso a circular su primera obra titulada “Siete Búsquedas sin Retorno”

“Dicen que los sueños si se cumplen, aunque haya una gran trayectoria por recorrer en sus búsquedas”, plantea el profesional que quien desde niño imaginaba el día en que pudiese escribir su primer libro.

Siete Búsquedas sin Retorno, es el sueño hecho realidad. Un libro de cuento escrito en su natal Perú.

Cada historia se cuenta utilizando un lenguaje sencillo, propio de algunas regiones de países Latinoamericanos, pero también tocados por sus experiencias vividas en Europa, sobre todo las adquiridas en sus años de formación como arquitecto en Italia.

La obra es un camino recorrido entre lo real y lo imaginario, donde el autor refleja sus constantes luchas por encontrarse de una manera particular a sí mismo, percibiendo historias distintas, con matices muy propios que pasan de lo antiguo a lo contemporáneo, y de lo místico a lo real, en una narrativa sencilla de fácil interpretación.

Lo que el autor define como catarsis, no es otra manera de llamar con cierta crudeza a algunos de los acontecimientos sucedidos en el mundo, durante el complicado año 2020. Siete Búsquedas Sin Retorno, es una obra para compartir, por su contenido fresco y esperanzador.

La obra del peruano Hugo Wilfredo Torres Reyna está disponible para la compra a través de Amazon.com

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 05 agosto 2021.-

El Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA) y el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia Inaipi, junto al Servicio Nacional de Salud SNS y el Ministerio de Salud Pública MSP; participaron de un encuentro para socializar acciones conjuntas que promuevan la lactancia materna y la donación de leche humana en el país.

Raquel Arbaje de Abinader, presidenta honorifica del GANA, resaltó la importancia del encuentro, de la iniciativa del Inaipi y del compromiso de las instituciones presentes para lograr incrementar los índices del país en materia de lactancia materna. Dijo que lactar, además de propiciar un adecuado desarrollo de los niños, reduce enfermedades y crea un fuerte vínculo de amor entre madres e hijos.

Mientras, Besaida Manola Santana de Báez, directora ejecutiva del Inaipi, expresó que, a nivel mundial, República Dominica cuenta con un índice de 4% de lactancia materna exclusiva en infantes menores de seis meses, mientras que a nivel regional la cifra se reduce a un 3.5%.

En tal sentido, dijo que, desde el Inaipi, surge la iniciativa del proyecto para promover la lactancia materna y la donación de leche humana y que, junto al GANA, el SNS y el MSP trabajarán para elevar de forma significativa los índices actuales y convertir a la República Dominicana en un referente en materia de lactancia materna.

De su lado, Mario Lama, director de SNS, saludó el encuentro, resaltó la importancia de reactivar el Banco de Leche Josefina Cohen del Hospital Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia y anunció que en los próximos meses se aperturará otro en el Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina.

Esta articulación interinstitucional para socializar políticas sobre lactancia se realiza a propósito de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Sobre el proyecto: Red Nacional de Promoción de la Lactancia Materna y Donación de Leche Humana

El proyecto presentado por el Inaipi, tiene como objetivo promover la importancia de la lactancia materna para el buen desarrollo de las niñas y los niños; el uso de las salas de lactancia materna existentes en los centros Caipi para la lactancia, extracción, conservación y donación de leche materna.

Asimismo, se continuará fortaleciendo el acompañamiento y seguimiento a madres lactantes de las redes de servicios y se habilitarán nuevas salas de lactancia en los Centros CAIPI, a nivel nacional, en ese sentido.

En la actualidad el Inaipi cuenta con 82 Salas de Lactancia, ubicadas en centros de servicios de distintos puntos del territorio nacional.

La iniciativa incluye proponer un Anteproyecto de Ley que declare un Día Nacional de la Donación de Leche Materna como una estrategia para incentivar el donativo del vital alimento, entre otros importantes aspectos.

El Ministerio de Salud, en calidad de órgano rector, tendrá a su cargo la validación de los aspectos normativos que regularán el proyecto.

En el encuentro estuvieron presentes por el MSP, la doctora Mery Hernández, Asesora y representante del Colegio Médico Dominicano; Clavel Sánchez, coordinadora de la Comisión Nacional de Lactancia y Aurora Rodríguez, en representación del Viceministerio de Salud Colectiva.

Mientras que por el SNS también asistieron el doctor Martín Ortiz García, director Materno Infantil y las doctoras Luz Fermín y Dolores Feliz.

Asimismo, Patricia Lama, cogestora de centros del Inaipi y María Consuelo Bonilla, consultora en materia de lactancia materna.

En tanto que por el Inaipi estuvieron Miriam López, asesora de Cooperación Internacional, quien, además, tuvo a su cargo la elaboración del borrador del proyecto; Karina Vargas, Técnica Nacional de Nutrición, quien explicó el contenido del proyecto, Penélope Melo, directora de Desarrollo Infantil, Francina Guerrero, encargada del departamento Multi disciplinario y Mario Castro, Técnico Nacional de Salud.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 05 agosto 2021.-

Con resultados visibles, hemos saneado la nómina, se ha reactivado el sector cañero, hemos recuperado miles de tareas de terrenos, seguimos cuidando y protegiendo la esencia de cada entidad. Estamos generando los recursos suficientes para asistir a nuestra materia prima, nuestros dominicanos. Porque el bien más preciado de un país, es su gente, y que tienen el derecho de vivir dignamente, con la entrega de cientos de títulos, somos parte de esta historia.

El director ejecutivo del CEA y director general de Bienes Nacionales, César Cedeño Ávila, dijo que desde el inicio de sus gestión sea enfocado en cumplir el mandato del presidente Luis Abinader, que ha sido recuperar miles de tareas de tierras que estaban ocupadas por particulares tratando de apropiarse de los bienes del Estado.

Dijo que no permitirá que durante su gestión nadie se apropie de manera fraudulenta de un bien más del Estado, para así garantizar la seguridad jurídica, y que los inversionistas puedan tener garantía asegurada.

Este proceso de recuperar los bienes del Estado lo hemos logrado junto a nuestro equipo de la manera más transparente, eficiente y oportuna posible, ya que es el interés del señor presidente Abinader”, sostuvo Cedeño.

Cedeño continúa haciendo el llamado a todos los ciudadanos que hayan adquirido propiedades del Estado, que se presenten por la institución, a fin de regularizar su situación, para que sean parte del proceso de titulación que está desarrollando el presidente Luis Abinader.

¡En el consejo estatal del azúcar y en bienes nacionales, tenemos como misión principal salvaguardar los bienes del estado ¡llegamos con la ilusión del cambio y estamos cumpliendo!

¡Y con este equipo humano y la decisión de hacerlo bien, estaremos mejor!

¡Son los mismos bienes, solo que ahora cambiamos la forma de cuidarlos! ¡con la transparencia y apegados a los principios éticos que siempre nos han caracterizado, estamos comprometidos con el mandato de nuestro presidente Luis Abinader!

 


Navarrete, Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 05 agosto 2021.-

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, anunció este miércoles la construcción de un acueducto en el municipio Navarrete, provincia Santiago, con una inversión estimada de 1,050 millones de pesos.

Afirmó que esta obra vendrá a solucionar un problema de falta de agua potable que por décadas ha sido demandado por los residentes de la comunidad.

Recordó que fue una promesa de campaña del presidente Luis Abinader.

"Con Dios delante haremos esta obra. Ya estamos en el proceso de estudio y diseño", indicó el funcionario.

Dijo que el acueducto tendrá como fuente el canal Ulises Francisco Espaillat, así como

una capacidad de medio metro cúbico, lo que permitirá suplir la demanda de los usuarios.

Los trabajos incluyen la construcción de un nuevo tanque para más de un millón de galones de agua potable.

"Queremos enviarle un mensaje a la gente buena y trabajadora de Navarrete que por muchos años le han estado prometiendo esta obra, que ya será una realidad, por instrucciones del presidente Luis Abinader.

Dijo que concluido el diseño, se hará la licitación para arrancar los trabajos en el primer trimestre del año próximo.


Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 05 agosto 2021.-

“A través de la lactancia en los primeros seis meses de vida se asegura el máximo desarrollo de nuestras niñas y de nuestros niños, lactar es dar salud y bienestar para su futuro, para que su nutrición esté completa, que determina su desarrollo físico, cognitivo, social y afectivo para toda su vida y que genera una profunda conexión entre las madres y sus hijas e hijos “

Semana Mundial de Lactancia Materna 2021, para promover y fomentar esta práctica que brinda grandes beneficios para el desarrollo de niñas y niños, reduce la mortalidad infantil que se celebrará de forma intersectorial del 1 al 7 de agosto, fue proclamada oficialmente por la OMS y UNICEF en 1992 coincidiendo con el Aniversario de la Declaración Innocenti, formulada por altos cargos de estas dos organizaciones en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

Sin embargo, en Europa, y también en España, por ser agosto pleno periodo vacacional, la Semana de la Lactancia Materna se celebra en octubre. Esta fecha se eligió porque, si un embarazo empezara el 1 de enero, la fecha probable del parto y el comienzo de la lactancia serían en la semana 41 del año, en octubre. Así que se ha elegido para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el primer domingo de octubre.

Amamantar disminuye la mortalidad materna por hemorragia postparto, así como el desarrollo de comorbilidades graves a futuro. Además, tiene propiedades anticonceptivas, por lo que ayuda a dilatar el tiempo entre un embarazo y otro.

La recuperación física se produce de manera más acelerada entre mujeres que lactan, así como estas muestran menos tendencia a desarrollar síntomas ligados a la depresión postparto.

Las mujeres que no amamantan aumentan su riesgo a desarrollar hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes de tipo II, anemia y osteoporosis. La probabilidad de padecer cáncer de ovarios aumenta entre ellas en un 27 por ciento. Además, el riesgo a que sufran cáncer de mama, que aqueja a una de cada 12 mujeres, se incrementa en un 4.0 por ciento.

Gracias a la lactancia materna se establece un diálogo sin palabras entre la madre y su bebé, una comunicación íntima. El contacto piel con piel, las caricias. El recién nacido se siente protegido en brazos de su madre, y ella capaz de protegerle.

Cuando una madre da el pecho a su hijo se establece una atmósfera en la que no sólo le ofrece alimento, sino que se ponen en marcha una serie de mecanismos para que se siga manteniendo el apego y se refuerzan los lazos afectivos. Es un contacto tan íntimo, tan especial, que a nivel neurológico se producen estimulaciones en el cerebro del bebé.

La práctica correcta de la lactancia materna es fundamental para incrementar la supervivencia y el sano desarrollo de las niñas y los niños. Es por ello uno de los mecanismos para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio específicamente la reducción de la mortalidad infantil y el mejoramiento de la salud materna.

La leche materna es la fórmula perfecta única y personalizada para las niñas y niños, de todos los vínculos que pueden existir entre una madre y su bebé el momento de la lactancia es sin duda, uno de los momentos más significativos e indispensables para los dos.


Amamantar forma parte de los derechos que atañen al cuerpo de las mujeres, por lo que decidir sobre dónde lactar, cuándo y cómo impacta directamente en el ejercicio de sus libertades.

El proceso de lactar contribuye a eliminar la dicotomía entre lo público y lo privado, en la que el trabajo de las mujeres no sólo queda invisibilizado, sino que subvalorado ante el éxito asociado a los hombres en la vida pública.

El posicionamiento de la lactancia en el espacio social es un ejercicio liberador de los lugares relegados para las mujeres en los ámbitos domésticos.

Amamantar, ayuda además a avanzar sobre el reconocimiento del valor de las tareas que implica la reproducción de la vida y su justa remuneración económica, a la vez que avanza hacia la ruptura con la sexualización del cuerpo de la mujer en función del placer masculino.

No es sólo importante fomentar la lactancia a través de la información y promoviendo espacios dignos para que se realice, sino también para compartir este alimento, ya que a veces por distintas circunstancias no es posible para todas las madres generar leche para sus bebés, “hay quienes tienen las condiciones para hacerlo y hay quienes no, es por eso la importancia también como mujeres ser compartidas, la importancia de trabajar como sociedad para dignificar los espacios de lactancia y que se creen las políticas incluyentes que permitan asegurar una vida digna desde el momento de nacer.

Beneficios de la lactancia materna natural para el bebé y para la madre

Lo cierto es que la lactancia materna exclusiva es el mejor alimento que se puede dar a un bebé recién nacido y hasta los 6 meses de vida, cuando se inicia la alimentación complementaria. La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida. A partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos.

Protege al bebé de infecciones como gastroenteritis, infecciones de las vías respiratorias, otitis, infecciones urinarias y otras, sobre todo las inmunitarias. También está demostrado que protege frente al Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.

Pero además tiene efectos beneficiosos para el organismo de la madre. Hace que la recuperación después del parto se más rápida e incluso está demostrado que reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario.

Toda madre está capacitada para amamantar a su bebé y aunque, al principio puede suponer un esfuerzo y plantear muchas dudas, esta etapa se pasa con un buen asesoramiento y mucha paciencia y práctica. Por eso es importante que el entorno de la madre le apoye para conseguir una buena lactancia. Y que los hospitales y los profesionales que asisten al parto y al nacimiento procuren un ambiente correcto para lograr el éxito en el establecimiento de la lactancia, que es clave en las primeras horas y primeros días.

Consejos para lograr la lactancia materna con éxito

Es importante que desde el momento mismo del nacimiento se facilite a las madres la lactancia y eso implica directamente a los profesionales de la salud, matronas, médicos y enfermeros/as. Y también los hospitales. Los grupos de apoyo a la lactancia suelen recomendar las siguientes prácticas:

Si el bebé y la madre están sanos, independientemente del tipo de parto, se debe colocar al recién nacido en el pecho de su madre hasta que haga la primera toma. Las 2 primeras horas son fundamentales ya que el recién nacido tiene un reflejo de succión muy fuerte.

Ofrecer el pecho a demanda. Un recién nacido puede hacer entre 8 y 12 tomas al día, pero pueden ser más.

Durante la toma, la composición de la leche varía, siendo más grasa al final, por lo cual se recomienda que el bebé vacíe un pecho por completo antes de ofrecerle el otro, ya que de lo contrario podría no alimentarse bien y le puede dar gases.

Comprobar que el agarre y la succión son correctos para evitar grietas en los pezones.

Evitar el uso de chupetes hasta que la lactancia esté correctamente establecida. Al menos las primeras 4 o 6 semanas no se deberían ofrecer chupetes ni tetinas.

No se recomienda el uso de pezoneras de manera continuada.

Si se necesita ayuda, pedir asesoramiento a algún grupo de apoyo a la lactancia.

No hay que preocuparse de si el bebé se está alimentando correctamente, siempre que aumente de peso, moje al menos 5 pañales en 24 horas y realice deposiciones (las deposiciones son muy variables y puede ser normal que haga 1 cada 48 horas o 6 o 7 al día).

"La lactancia materna, el vínculo más precioso que he podido establecer con mis hijos". “Mi pecho es el lazo umbilical que nunca fue cortado”. “La lactancia es la fuente de la vida”. “Si existiese una vacuna con los beneficios de la lactancia materna, los padres pagarían lo que fuera por comprarla”, Carlos González.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.