Titulares

Publicidad

miércoles, 4 de agosto de 2021

 

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 4 agosto 2021.-

Dos comunicadores locales avalaron la información ofrecida por el periodista Miguel Cruz Tejada sobre la diputada Kenia Bidó, del Partido Revolucionario Moderno (PRM) por la circunscripción 1 en Estados Unidos.

José Zabala y el autor de esta crónica, sostienen que la Bidó admitió la ocurrencia de "mal manejo en las boletas electorales durante la elección congresual del año pasado en esa demarcación, pero ahora desmiente y acusa el periodista Cruz Tejada de dirigir una campaña pagada contra ella".

Explican que la cuestionada diputada declaró el viernes 23 de julio último en una entrevista grabada por Cruz Tejada que “sí hubo un mal manejo de esas boletas” en ese proceso electoral. Escuchar: https://www.youtube.com/watch?v=I_QLl_jPeAY “A confesión de parte, relevo de pruebas”, precisan los comunicadores.

Agregan que "incluso, en la misma entrevista apuntó que ella también estaba preocupada por la situación creada especialmente en Nueva Jersey diciendo: “Yo como candidata también tenía mis preocupaciones porque no sabía cuál había sido el manejo de esos votos”.

Los periodistas estimaron que la diputada "intenta también descalificar las declaraciones del actual presidente de la JCE, quien declaró en NY: “Los miembros de las Oficinas de Coordinación de la Logística Electoral del Exterior (OCLEE) reconocieron que hubo una sentencia del TSE (No.793-2020 del 29 de julio 2020) que ordenó el reconteo de las boletas, y cuando se iba a ejecutar ellos mismos reconocieron que fueron destruidas”. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=vBp8S_Vi8Ss

Cruz Tejada reveló que Bidó fue amonestada por altos dirigentes del PRM-NY, quienes la conminaron a desmentir lo dicho debido a que su admisión implica reconocer que su alegado triunfo fue el resultado de las maniobras que se hicieron con los votos nulos, más de 5,000.

"La actitud dubitativa de la diputada Bidó es penoso, sobre todo es una irresponsabilidad ahora querer acusar al periodista Cruz Tejada, después de haber metido la pata", añaden.

Los comunicadores precisaron que el presidente del PRM-NY, Neftali Fuertes, después de expresar que el doctor Yomare Polanco perdió “no por fraude, sino por falta de votos”, ha sido emplazado para que ponga el lugar, día y hora para entregarle las pruebas del fraude electoral cometido en su perjuicio, pudiendo ser en presencia de periodistas, comunitarios, empresarios, políticos, el FBI y un fiscal”.

Ante los emplazamientos, Fuertes ha dicho que no. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=CdIt9c-91cY

Asimismo, los comunicadores le dan un voto de confianza a Kelvin Faña, del medio El Pregonero, por considerarlo "serio, capaz, apegado a la verdad y ser transparente y responsable en el ejercicio periodístico".

 

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 4 agosto 2021.-

El pasado sábado 31 de agosto el escritor Jhak Valcourt realizó la puesta en circulación de su segunda novela El vaivén de las horas, en el Teatro Guloya de la ciudad colonial.

Junto a los presentes conversó sobre su proceso creativo y lo que significa la escritura en su vida y cómo este libro lo ha hecho una mejor persona.

Jhak, es un escritor profundo, disciplinado e interiorista en su oficio de escribir.

Esta novela recrea la realidad de un joven limpiabotas que necesita pagar los servicios de salud para salvar la vida de su madre, enferma de Covid. El vaivén de las horas es un libro poético, con una prosa intensa y penetrante, como aseveró Rafael Román Felix, amigo y presentador de este libro en la noche de ayer, el mismo, exaltó la carrera de Jhak como artista, guionista, traductor, fotógrafo y escritor.

Valcourt, incitó a hablar a los presentes y a interactuar sobre la obra. Habló de que esta novela es sobre la vida misma del ser humano, sobre el hombre y su existencia en esta pandemia. Dijo que a través de la escritura tiene la urgencia de encontrarse así mismo, queriendo dejar algo atrás, para ser recordado por su trabajo.

Entre preguntas y respuestas, habló de que escribir tiene que ver con el mismo y que no escribe cuando está feliz. “Cuando estoy triste es que sale algo bueno, no cuando estoy feliz”.

Los presentes comentaron sobre el talento que representa Jhak para la literatura dominicana, y de haber asumido el reto de escribir en español a pesar de ser el francés su lengua natal.

El evento finalizó con la firma de libros y la venta en el mismo lugar.

Jhak Valcourt ha sido ganador del 3er lugar del premio de cuentos Juan Bosch de FUNGLODE, en 2019. Dos veces segundo finalista del Poxeo Literario, Centro Cultural España, en 2018 y 2019.

La novela se encuentra disponible en Amazon y prontamente en las librerías del país.

 

Vista de autoridades realizando labores de seguridad en inmediaciones de las oficinas del Pentágono, en Arlington, donde se registró un tiroteo, este 3 de agosto de 2021.EFE/Jim Lo Scalzo

EFE  /  Washington  /  3 ago. 2021

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin III, confirmó que un policía del Pentágono perdió la vida este martes en un tiroteo ocurrido en cercanías de esa instalación, del que no se han precisado mayores detalles.

En un comunicado, Austin se refirió al integrante de la Agencia de Protección de Fuerzas del Pentágono, de quien dijo "ha fallecido a consecuencia de las heridas recibidas esta mañana".

martes, 3 de agosto de 2021


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 Agosto 2021.-

Especialista de la psicología dijo hoy, durante el acostumbrado conversatorio que organiza el Ministerio de Salud Pública, a través de su departamento de Salud Mental, que cerca del 40 por ciento de los niños en la República Dominicana no llegan a criarse dentro de una familia como está concebida, debido a muchos factores que luego repercuten en el comportamiento en su comportamiento.

Pedro Reyes, psicólogo de Cultura Ciudadana, del programa Supérate destacó la necesidad de que las madres o tutores recuran a ayuda psicológica en momentos en que perciban cambios en el comportamiento de los niños, tras una separación matrimonial o cualquier otra situación.

Dijo también que es importante integrar a los padres y mantener el lazo con sus hijos, aún después de un divorcio.

Manifestó que el gobierno dominicano cuenta con soporte gratuito para quienes lo requieran en estos temas, para ello tiene disponibles centros de ayuda psicológica, los que pueden acudir libre de costo, así como líneas telefónicas para tratar este tipo de situación.

En esta ocasión, los especialistas destacaron que una “paternidad responsable” implica que este ente esté presente en todos los aspectos de la vida de sus hijos, ayudando a fortalecer su autoestima y contribuyendo a que su formación sea la más adecuada y sana.

Con el tema "Paternidad Responsable” y las implicaciones en la familia, tratado en el conversatorio, Salud Mental busca orientar a la familia sobre la figura paterna como ente importante en la formación de los hijos e hijas.

El doctor Alejandro Uribe, director Departamento de Salud Mental dijo que en ocasiones algunos niños pueden mostrar cambios en su conducta como resultados de la ausencia de sus padres, es por esto que las madres, abuelos o tutores deben estar atentos a estos indicadores, ya que es necesario su manejo por medio a un experto para el beneficio de la familia en general.

“Todo padre responsable debe ser parte en la educación, escolaridad, chequeos médicos, apoyo emocional, y sobre todo en formar a los más pequeños dentro de la cultura de la no violencia, de manera que los infantes, se vayan formando y contando con ambos actores, padre y madre, en su desarrollo” explicó.

Elías Tejeda, coordinador del Clúster del Alcohol habló sobre el estrés que representa para muchas madres tener que encargarse solas de la crianza de los hijos, a esto se suma el estrés del trabajo, economía entre otros factores.

Dijo que lo transcendental es en este último caso es el autocuidado, tanto física como mentalmente, a fin de que la mujer mantenga su salud y bienestar, ante todo.

En el encuentro también estuvo presente Caluz Polanco, coordinadora técnica de Salud Mental quien expuso sobre las diferentes situaciones que tradicionalmente se presentan en las familias ante la ausencia de los padres.

COOAPORDOM incorporada en 1984, ha pasado de 79 socios a un total de 515 afiliados en los últimos diez meses de nueva gestión.

Puerto Rio Haina, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 Agosto 2021.-

 La Autoridad Portuaria Dominicana inauguró las remozadas instalaciones de la Cooperativa APORDOM (COOAPORDOM) cuyas operaciones se encontraban suspendidas debido al déficit financiero y al deterioro de su infraestructura, que fue intervenida por los nuevos directivos.

Al pronunciar las palabras centrales del acto, el director ejecutivo de la Autoridad Portuaria, Jean Luis Rodríguez, dijo que los directivos de COOPAPORDOM tienen el sagrado compromiso de manejarse con el mismo criterio de eficiencia y transparencia que ha caracterizado a esta gestión.

“Así como nosotros hemos establecido un criterio de ahorro, en el que hemos logrado ahorrar unos 230 millones de pesos en la institución, así mismo, con esa misma austeridad, criterio y transparencia se debe manejar la Cooperativa de la Autoridad Portuaria, siempre a favor de nuestros socios y colaboradores”, enfatizó Rodríguez.

Jean Luis Rodríguez apuntó que: “Estamos poniendo los candados que sean necesarios para que cuando salgamos de esta institución se mantengan las conquistas que hemos alcanzado, no podemos permitir que cualquiera que llegue detrás destruya lo que con tanto sacrificio hemos construido”.

De su lado, el presidente de COOAPORDOM, Alan Checo, aseguró que la cooperativa fundada en 1984 se encontraba en precarias condiciones, con grandes deudas y un déficit financiero que dificultaba el buen funcionamiento de esa organización.

“Ahora contamos con instalaciones decentes y un sistema contable totalmente computarizado; cabe destacar que encontramos una matrícula de 79 socios con lo que recaudábamos 35 mil pesos mensuales, ahora gracias al apoyo y la confianza hemos llegado a 515 afiliados con una recaudación mensual de 562 mil pesos, siendo esta una cifra récord para esta cooperativa”, enfatizó Alan Checo.

La Cooperativa APORDOM, además, de los beneficios de ahorros y préstamos, ofertará a sus socios servicios de farmacia, compra de electrodomésticos, óptica y operadores de tours, entre otros beneficios y servicios.

Además de Alan Checo, componen la directiva, Katherine Castellano, Vicepresidente; Celestino Martínez, Tesorero; Valerie Benedicto, secretaria; Erick Guzmán, presidente del Consejo Vigilancia; y Olga Núñez, presidente del Comité de Crédito.

Al acto asistieron Alejandro Campos y Miguel Lajara, miembros del Consejo de Administración de APORDOM; Hostos Rizik, Director del Banco Centroamericano de Integración Economía; así como Sub directores de la institución, directores departamentales, funcionarios y colaboradores de la institución.

Sobre Autoridad Portuario Dominicana

La Autoridad Portuaria Dominicana fue fundada el 17 de diciembre del 1970 constituyéndose en el organismo regulador del sistema portuario nacional; Es su tarea dirigir y administrar los puertos marítimos e incrementar el comercio internacional del país. El sistema portuario nacional está conformado por 20 recintos portuarios.

Por: Francisco Camilo Javier

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua /03 Agosto 2021.-

La Dirección de Control de Bebidas Alcohólicas (COBA), del Ministerio de Interior y Policía, cerró dos establecimientos por violación al decreto 308-06 de Control de Expendio de Bebidas Alcohólicas y del decreto 461-21 correspondiente al Toque de Queda, donde 24 personas resultaron detenidas.

Los operativos se llevaron a cabo en los centros de entretenimiento Distrito 151, del Distrito Nacional, y Zipper Karaoke Bar de Santo Domingo Este, en este último también fueron incautadas 4 bocinas y 9 hookahs por la Policía Nacional.

Ambos establecimientos fueron cerrados y notificados por el COBA, por lo que tendrán que comparecer ante la dependencia del Ministerio de Interior y Policía.

El COBA advirtió que no tolerará y será arbitrario con los negocios que violen las disposiciones sobre el horario de venta de bebidas, así como los protocolos y medidas para evitar la propagación del COVID-19.









Por: Juan Carlos Jiménez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 Agosto 2021.-

La destacada actriz y comunicadora María Cristina Camilo recibió un merecido reconocimiento con el develizamiento de una estrella, en el paseo de la emisora cultural y museo La Voz del Yuna, en la ciudad de Bonao.

Maita, como se le dice cariñosamente, afloró un universo de emociones que no pudo ocultar al momento de agradecer tan bonito gesto por parte del Patronato Voz del Yuna.

“Quienes verdaderamente merecen esta estrella son ustedes por tanto cariño para conmigo”, dijo con lágrimas en los ojos el ícono del arte y la comunicación de la República Dominicana, María Cristina Camilo, quien además recibió un ramo de hortensias, las que abrazó con sus brazos y con el alma.

En el marco de la celebración del 6to. Aniversario, La Voz del Yuna realizó homenajes póstumos al Dr. Pedro Romero Confesor, por ser un hijo meritorio de este pueblo y por sus aportes a la provincia Monseñor Nouel, al ingeniero Pedro María Jiménez, radiodifusor que permitió el desarrollo de los medios de comunicación, periodistas y comunicadores, así como a Monseñor Tomás Alejo y la empresa minera Cormidom.

Las palabras de bienvenida las pronunció el Dr. Ramiro Plasencia del Villar, presidente del Patronato Voz del Yuna, el cual está conformado además por el ex senador Félix Nova, Jim Hernández, Clarisa Jiménez, Sandra Fernández, José Lino Martínez, Gedalias Rosario, Francisco Mercado, Ángela Mena, Arelis Hiciano y Martin Soriano.

El evento contó con la participación artística de 4 participantes del festival de La Voz del Yuna, Génesis Esther Plasencia, Kelvin Ramírez, Ronny Nouel y Argenis Rodríguez, mientras que el cierre estuvo a cargo del maestro Ramón Orlando y Orquesta, quien terminó haciendo el dúo de la canción será hoy con la cantante local Johanna Ovando.

La Voz del Yuna fue fundada en el año 1942 y traslada a Santo Domingo en el 1946, desde donde años más tarde nació la televisión dominicana. La réplica y hoy emisora cultural y museo La Voz del Yuna fue inaugurada el 01 de agosto del 2015, gestionada por entonces senador Félix Nova y un grupo valioso de hombres y mujeres de esta provincia.

El GSD y el DN siguen aportando los mayores casos

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 Agosto 2021.-

El boletín epidemiológico #502 emitido este martes por el Ministerio de Salud Pública, reporta que en el día de ayer se procesaron 3,855 muestras de las que 190 resultaron positivas al SARS COV-2, con una positividad diaria de 6.86 por ciento y en las últimas cuatro semanas de 9.22 por ciento.

La Red Hospitalaria cuenta con 2,632 camas COVID de las que 555 están ocupadas, para un 21

por ciento, con 180 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ocupadas de las 619 de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad, lo que representa un 29 por ciento.

En tanto que, de un total de 522 ventiladores del sistema 111 personas están conectadas, para un 21 por ciento.

La Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) explica que, de estas muestras 86 son casos positivos nuevos en la provincia Santo Domingo y 39 en el Distrito Nacional.

De igual manera el informe reseña que durante este periodo se produjeron cinco defunciones, pero aclara que ninguna corresponde a las últimas 24 horas.

A la fecha la nación tiene 14,402 casos activos, de un total de 342,850 registrados, con 324,480 pacientes recuperados y 1,503,493 casos sospechosos han sido descartados.

De estas pruebas procesadas, el reporte reseña que se hicieron 1,844 de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y 2,011 de antígeno, de las que 2,769 se hicieron por primera vez, y 1,086 fueron subsecuentes.

Salud Pública notifica que desde que inició la pandemia en el país, han fallecido 3,968 personas, con una letalidad de 1.16 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes, se ubica en 379.77.

Este reporte, también, señala que el total de muestras procesadas en el país desde que inició la pandemia es de 1,846,343, equivalentes a 176,709 por millón de personas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 25.55 por ciento, mientras que por diabetes un 15.95 por ciento.

De igual manera establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,195, los trabajadores de la salud 1,405 y menores de 20 años unos 37,821.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos, como única forma de evitar su propagación.

Por: Oscar Polanco

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua /  03 Agosto 2021.- 

El director provincial de deportes MIDEREC, señor Tony Peña R., felicitó al equipo del Club Deportivo y Cultural El Ensueño (CLUDEN), por coronarse campeón del torneo del torneo de minibaloncesto de Santiago.

De esta manera, la chiquillada del CLUDEN logra la corona por segundo año consecutivo en un masivo evento de más de 40 equipos organizado por la Asociación de Baloncesto de Santiago (ABASACA).

“Felicito al equipo del CLUDEN por este logro tan significativo, nuestros niños han ganado dos torneos consecutivos, ya anteriormente habían sido campeones, esta hazaña nos llena de orgullo a los miembros de esa entidad y a los habitantes de nuestro barrio El Ensueño” dijo Peña R., quien es de los fundadores del club.

Al mismo tiempo, felicitó a la ABASACA, a su presidente José Luís Aracena y el comité ejecutivo de la misma, por la buena organización de un torneo de tanta envergadura que, a su juicio, es el futuro del baloncesto del país.

Los campeones son dirigidos por Melvin Rosario y Víctor Peña, entrenan en la Escuela de Baloncesto Miguelito Suarez, que preside el Coordinador de la zona sur del Ministerio Dominicano de Deportes en Santiago, Homero Suárez, quien a su vez es el presidente del CLUDEN .

El equipo campeón está compuesto por el jugador más valioso del evento, Raynier Maldonado y los niños, Nix Rosario, José Miguel Félix, José Hidalgo, Ronell Guzmán, Eidrian Grullón y otros.


Los entrenamientos cuentan con el apoyo de la Fundación Popular, UNFPA y SNS

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 Agosto 2021.-

La Fundación Popular, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Servicio Nacional de Salud (SNS), dieron inicio a los talleres de capacitación en la estrategia Cuidados Obstétricos de Emergencias (COEm), para residentes de primer año de obstetricia y ginecología de diferentes escuelas de formación en esta especialidad.

El director de la Maternidad doctor Jorge Arturo Jiménez, destacó la importancia de los talleres, especificando que el objetivo principal de la capacitación es que los médicos residentes de primer año de ginecobstetricia, de los diferentes hospitales que están participando conozcan los protocolos de atención de las principales emergencias obstétricas.

De su lado el doctor Martín Ortiz director Materno Infantil del Servicio Nacional de Salud (SNS),instó a los médicos participantes de la capacitación aprovechar al máximo los conocimientos recibidos en los talleres y que estos sean aplicados de manera correcta en la práctica, para colaborar con la reducción de la mortalidad materna y neonatal.

En otro orden, la doctora Dulce Chaín del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),detalló que con estas capacitaciones se espera contribuir con la actualización de los conocimientos y la estandarización de las habilidades clínicas necesarias para la atención de las emergencias obstétricas, seleccionadas por su vínculo con las principales causas de mortalidad materna, exhortó a los médicos receptores de los talleres a apegarse fielmente y dar cumplimiento a los protocolos de salud.

En tanto Elías Dinzey, gerente general de la Fundación Popular, dirigió un mensaje a los galenos resaltando que la mejor manera de ejercer como médicos obstetras, es trabajar siempre obedeciendo los protocolos de atención, destacando que los servicios de COEm son imprescindibles para salvar vidas alrededor del mundo y que toda mujer, en situaciones de emergencia de parto debe tener acceso a ellos.

Asimismo, motivó a los médicos residentes de primer año de obstetricia, a aprovecharlas capacitaciones, practicando en la sala de simulación equipada con modelos anatómicos, carro de paro, desfibrilador y equipos para resucitación cardiopulmonar, antes de la atención directa a las usuarias.

En la apertura de los talleres COEm que se estarán desarrollando durante dos semanas, estuvieron presentes el equipo de facilitadores integrados por los doctores: Donatilo Santos, Rosa Santana, Michael Trinidad, Franka Valois y Johandy Beltré. Por parte de la Fundación Popular estuvo presente la licenciada Dabeiba Agramonte, Gerente de proyectos.

Los Cuidados Obstétricos de Emergencias (COEm) se refieren al cuidado de mujeres y recién nacidos durante el embarazo, parto y puerperio (intervalo posparto).

Por Araceli Aguilar Salgado
/ Diario Azua / 03 Agosto 2021.-

“La verdad, como el sol, no es patrimonio exclusivo de nadie, sino que pertenece a todos y para todos produce luz y Vida. “ Jerónimo Usera

La Convención es única, porque liga el concepto de conservación de la naturaleza con la preservación de los sitios culturales. Gracias a la inestimable ayuda de las comunidades locales, la Convención es una herramienta eficaz que permite afrontar los desafíos contemporáneos relacionados con el cambio climático, la urbanización descontrolada, el turismo de masas, el desarrollo socioeconómico sostenible y las catástrofes naturales.

El Comité de Patrimonio Mundial permanece reunido entre el 16 y 31 de julio en su 44ª sesión, que se celebra en línea presidida desde Fuzhou (China), después de que el año pasado tuviera que ser aplazada con motivo de la pandemia.

Está integrado por veintiún países elegidos por los 194 Estados Parte de la Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972), es el órgano ejecutivo de dicha convención internacional y responsable de decidir qué nuevos sitios reúnen las características necesarias para ser inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, a propuesta de los Estados Parte del 2020 y 2021.

En el día 28 de Julio del 2021 también se aprobó la inscripción de los siguientes bienes en la región de América Latina y el Caribe, Europa, Asia, África los nuevos sitios que han pasado a engrosar la lista del patrimonio mundial, en total son 36 las candidaturas aprobadas que corresponden a lugares que, por su valor universal excepcional -sea de carácter natural, cultural o mixto-, requieren ser preservados y protegidos deterioro y la destrucción.

Tras varios días de deliberaciones en línea, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), decidió añadir 36 nuevos lugares a su lista de sitios del Patrimonio Mundial de la Humanidad hasta el momento, con más discusiones en el futuro.

Las descripciones de los nuevos sitios inscritos son:

Turquía

1. Montículo de Arslantepe: Situado en la llanura de Malatya, a 12 kilómetros al suroeste del río Éufrates, el montículo de Arslantepe posee restos arqueológicos que se remontan a 6.000 años a.C. y que permiten determinar la forma de vida y la organización de la sociedad emergente en el Próximo Oriente, hasta finales del periodo romano. Las excavaciones han aflorado objetos metálicos excepcionales como las primeras espadas conocidas en el mundo.

Perú

2. Complejo arqueoastronómico Chankillo:Situado al norte de la costa central del Perú, en el Valle de Casma, este sitio arqueológico (500-200 a.C.) posee un conjunto de construcciones edificadas en un paisaje desértico y una serie de características naturales que, conjuntamente, funcionan como un calendario solar perfecto, utilizando marcadores que permiten observar el desplazamiento del sol a lo largo del horizonte durante todo el año. El sitio comprende: el Templo Fortificado, centro cultual o palacial rodeado por tres murallas que se yergue en lo alto de una colina; el Observatorio y el Espacio Público Ceremonial, dos elementos situados en un sector fuera del recinto amurallado; las Trece Torres de forma cúbica, señalizadoras de la trayectoria solar dispuestas en una hilera que se estira a lo largo de la cresta de otra colina; y el Cerro Mucho Malo, indicador natural complementario de las trece torres. El templo estaba dedicado probablemente al culto del sol y la presencia de un lugar de observación a cada lado del alineamiento norte-sur de las torres permitía determinar los puntos de orto y ocaso del sol en el horizonte a lo largo de todo el año. Servirse del ciclo solar y de un horizonte artificial para establecer los solsticios, los equinoccios y cualquier fecha del año, con un margen de error de uno o dos días solamente, suponía una innovación de máxima importancia que fue el resultado de una larga evolución de las prácticas astronómicas en el Valle de Casma.

Bélgica y Países Bajos

3. Colonias de benevolencia: Las colonias de benevolencia fueron una iniciativa impulsada durante el siglo XIX que perseguía el objetivo de aliviar la pobreza urbana con el establecimiento de colonias agrícolas en lugares remotos. El reconocimiento ha recaído en tres asentamientos de Países Bajos (Frederiksoord, Wilhelminaoord y Veenhuizen) y uno (Wortel), de Bélgica. Las colonias, que todavía conservan edificios residenciales, casas de campo, iglesias y otras instalaciones, llegaron a acoger a miles de desfavorecidos en el momento de su máximo apogeo.

Francia

4. Faro de Cordouan: Considerado una obra maestra de la señalización marítima, el faro de Cordouan es una maravilla proyectada por el ingeniero Louis de Foix y remodelada a finales del siglo XVIII por Joseph Teulèrede. Está formado por bloques revestidos de piedra caliza blanca decorada con pilastras, columnas, modillones y gárgolas, construida entre finales del siglo XVI y principios del XVII sobre una meseta rocosa en la desembocadura del Gironda.

India

5. Templo Kakatiya Rudreshwara (Ramappa), Telangana: Conocido como Ramappa, Rudreshwara es el templo principal de Shiva en un complejo amurallado construido en el siglo XIII, durante el período Kakatiyan, en la localidad de Palampet, a unos 200 kilómetros de Hyderabad, en el estado indio de Telangana. Construido inicialmente en arenisca, destacan sus pilares y vigas de granito tallado, su torre y las esculturas que ilustran las costumbres de la danza regional y la cultura de la zona.

Alemania

6. Mathildenhöhe Darmstadt: Ubicada en el centro-oeste de Alemania, la colonia de artistas de Darmstadt en Mathildenhöhe, fue a finales del siglo XIX un destacado centro para los movimientos de reforma emergentes en arquitectura, artes y oficios. Sus edificios se crearon como entornos experimentales de vida y trabajo y hoy se mantienen como un testimonio arquitectónico moderno temprano, la planificación urbana y el diseño del paisaje.

Italia

7. Ciclos de frescos de Padua del siglo XIV: La histórica ciudad amurallada de Padua atesora una colección de frescos pintados entre 1302 y 1397 por diferentes artistas, auspiciados por distintos mecenas en ocho complejos de edificios religiosos y seculares que, sin embargo, mantienen una unidad de estilo y contenido. Destaca, entre otras creaciones, la capilla de Scrovegni de Giotto, sin desmerecer otras pinturas de autores como Guariento di Arpo, Giusto de Menabuoi o Altichiero da Zevio.

España

8. Paseo del Prado y Buen Retiro, un paisaje de Artes y Ciencias: La candidatura presentada como el Paisaje de la Luz, la primera de Madrid inscrita en el listado de bienes del organismo de la ONU, engloba el eje del paseo del Prado y el Retiro. Son 200 hectáreas en el corazón urbano de la capital que evolucionó desde la creación del arbolado paseo del Prado, prototipo de la alameda hispánica, en el siglo XVI. Fuentes, como la de la Cibeles y la de Neptuno, plazas y edificios emblemáticos dedicados a las artes y las ciencias, a la industria, la salud y la investigación salpican una zona que encarna una nueva idea de espacio urbano y desarrollo del período ilustrado absolutista del siglo XVIII.

Los jardines del Buen Retiro, de 120 hectáreas, un vestigio del palacio del Buen Retiro del siglo XVII, constituye la mayor parte del sitio, mostrando diferentes estilos de jardinería desde el siglo XIX hasta la actualidad.

China

9. Quanzhou: emporio mundial de la China en Song-Yuan China: Conocido como Zayton en textos árabes y occidentales de los siglos X al XIV, Quanzhou ilustra la vitalidad de la ciudad como un emporio marítimo durante los períodos Song y Yuan (siglos X-XIV d.C.) y su interconexión con el interior chino. Cuenta con numerosos edificios religiosos, entre los que destaca la mezquita Qingjing del siglo XI, una de las primeras construcciones islámicas en China.

Rumanía

10. Rumania – Paisaje minero de Roșia Montană: Situado al oeste de Rumania, en el ramal metalífero de los Montes Apuseni, el sitio de Roșia Montană posee el conjunto de minas de oro subterráneas de la época romana más importante, más extenso y más rico en elementos técnicos de los descubiertos hasta ahora. De este lugar, conocido con el nombre latino de Alburnus Maior en el Imperio Romano, se extrajeron unas 500 toneladas de oro entre los años 106 y 272 d.C. gracias a la dilatada explotación de sus ricos yacimientos. La intensa actividad minera condujo a la construcción de obras de ingeniería sofisticadas, así como a la creación de siete kilómetros de galerías de diferentes tipos y a la instalación de una serie de norias en cuatro emplazamientos subterráneos escogidos por su abundancia en mineral de alta ley. Las inscripciones halladas en tablillas romanas de madera enceradas (“tabulae ceratae”) han proporcionado toda una información detallada de carácter jurídico, socioeconómico, demográfico y lingüístico sobre la minería antigua no sólo en Alburnus Maior, sino también en toda la antigua provincia imperial de la Dacia. Este sitio evidencia la fusión de la tecnología aportada por Roma con técnicas autóctonas desconocidas entonces en otras partes del Imperio. Aunque con menor intensidad, las minas se siguieron explotando desde la Edad Media hasta los tiempos modernos, de ahí que los vestigios de las obras extractivas realizadas en este largo periodo rodeen y atraviesen las galerías excavadas en la época romana. El sitio se halla ahora en un paisaje agropecuario que refleja el modo vida de las comunidades que vivieron del trabajo en las minas entre los siglos XVIII y XX. (Este sitio se ha incluido también en la Lista del Patrimonio Cultural en Peligro, debido a la amenaza que suponen los proyectos de reanudar la explotación de las minas. Si llegaran a realizarse, la mayor parte del paisaje minero inscrito se deterioraría inevitablemente).

Brasil

11. Sitio Roberto Burle Marx: Diversos países: Situado al oeste de Río de Janeiro, este sitio muestra el logrado proyecto llevado a cabo durante más de 40 años por el artista y arquitecto paisajista Roberto Burle Marx (1909-1994), que pretendió crear una “obra de arte viviente” y un “laboratorio del paisaje” recurriendo a la vegetación nativa e inspirándose en las ideas del movimiento modernista. Comenzado en 1949, este jardín paisajístico es representativo de los elementos esenciales de lo que llegó a ser con el tiempo el estilo singular de Burle Marx, cuya influencia ha sido notoria en la creación de numerosos jardines modernos en todo el mundo. El jardín se caracteriza por sus formas sinuosas, la exuberancia de sus plantaciones masivas, la disposición arquitectónica de su vegetación, la utilización de especies botánicas tropicales y la incorporación de elementos artísticos propios del folclore popular. A finales del decenio de 1960, este sitio albergaba la colección más representativa de plantas brasileñas nativas, junto con numerosos especímenes raros de flora tropical. Las 3.500 especies vegetales plantadas en el jardín crecen en armonía con la vegetación autóctona de la región, compuesta esencialmente por manglares, bosques húmedos de hoja ancha (“restingas”, en portugués) y bosques atlánticos. El sitio es una viva muestra del proceso de plasmación en los hechos de una concepción ecológica de la estética, que ha integrado además la cooperación social en su realización por ser ésta el elemento básico fundamental de la preservación del patrimonio medioambiental y cultural. Es el primer jardín tropical moderno que se inscribe en la Lista del Patrimonio Mundial.

Diversos países

12. Las grandes ciudades balneario de Europa: Siete países comparten el reconocimiento a once grandes ciudades balneario del Viejo Continente. Son Baden bei Wien (Austria); Spa (Bélgica); Františkovy Lázně, Karlovy Vary y Mariánské Lázně (Chequia); Vichy (Francia); Bad Ems (Alemania); Baden-Baden y Bad Kissingen (Alemania); Montecatini Terme (Italia), y Bath (Reino Unido). Todas ellas son testigo de un tipo de cultura ligada a las aguas termales que se desarrolló desde principios del siglo XVIII hasta la década de 1930. Ha dejado edificios y grandes diseños urbanos admirados en la actualidad.

Uruguay

13. Obra del ingeniero Eladio Dieste: La iglesia de Atlántida, con su campanario y su baptisterio subterráneo, está situada en Estación Atlántida, a 45 km de Montevideo. Inspirado en la arquitectura religiosa paleocristiana y medieval italiana, el conjunto modernista de la iglesia, inaugurado en 1960, representa una novedosa utilización del ladrillo a la vista y reforzado. Construida sobre una planta rectangular de una sola nave, la iglesia presenta unos característicos muros ondulados que soportan una cubierta igualmente ondulada, compuesta por una secuencia de bóvedas gaussianas de ladrillo reforzado desarrollada por Eladio Dieste (1917-2000). El campanario cilíndrico, construido en mampostería calada de ladrillo vista, se eleva desde el suelo a la derecha de la fachada principal de la iglesia, mientras que el baptisterio subterráneo se encuentra en el lado izquierdo del atrio, accesible desde una entrada prismática triangular e iluminada a través de un óculo central. La iglesia constituye un ejemplo eminente de los notables logros formales y espaciales de la arquitectura moderna en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX y encarna la búsqueda de la igualdad social con un sobrio uso de los recursos, cumpliendo los imperativos estructurales con un gran efecto estético.

Irán

14. Ferrocarril transiraní : Atraviesa dos cadenas montañosas, ríos, bosques y llanuras y cuatro áreas climáticas distintas conectando el Caspio en el noreste con el Golfo Pérsico en el suroeste. La red ferroviaria transiraní, de 1.394 kilómetros, inició su andadura en 1938, tras once años de trabajos, en los que debieron superarse numerosos escollos debido a la orografía. Es, sin duda, una obra de ingeniería insuperable, que obligó a realizar numerosos recortes de montañas, 360 puentes y 224 túneles, once de ellos en espiral.

Arabia Saudí

15. Área cultural Ḥimā: El Área Cultural Ḥimā está situada en una zona árida del suroeste de Arabia Saudí por la que transcurría una de las antiguas rutas de caravanas. Contiene una colección de arte rupestre que representa la caza, la fauna, la flora y los estilos de vida en una continuidad cultural de 7.000 años, en un buen estado de conservación.

Japón

16. Islas de Amami-Oshima, Tokunoshima e Iriomote y parte norte de la isla de Okinawa: La zona, totalmente deshabitada por los humanos, agrupa cuatro islas en una cadena ubicada en el suroeste de Japón formando un arco en el límite de los mares de China Oriental y de Filipinas. Alberga plantas endémicas, mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces de aguas continentales y crustáceos decápodos, muchos de ellos en peligro de extinción.

Georgia

17. Selvas y humedales de la Cólquida:Las selvas y humedales de la Cólquida constan de siete partes, dentro de un corredor de 80 kilómetros de la costa oriental del mar Negro con ecosistemas muy diversos, que van desde el nivel del mar hasta más de 2.500 metros de altitud. El sitio alberga plantas y animales protegidos y, como en el sitio anterior, en peligro de extinción.

Corea

18. 'Getbol', marismas coreanas: La compleja combinación de condiciones geológicas, oceanográficas y climatológicas de esta zona del este del mar Amarillo, en la costa suroeste y sur de la República de Corea han llevado al desarrollo de diversos sistemas sedimentarios costeros. El alto nivel de biodiversidad de los getbols de Seocheon, de Gochang, de Shinan y Boseong-Suncheonhan ha decidido a la Unesco a inscribir y proteger este sitio como patrimonio natural.

Tailandia

19. Complejo forestal Kaeng Krachan :Situado en la confluencia entre los reinos de flora y fauna del Himalaya, Indochina y Sumatra, el complejo alberga una biodiversidad incomparable. El sitio se extiende por la parte tailandesa de la cordillera de Tenasserim, una formación de granito y piedra caliza de la península de Malaca.

Países Bajos

20. Líneas de defensa de agua holandesas: La Unesco ha llevado a cabo una serie de modificaciones de los límites del sitio del patrimonio mundial de la línea de defensa de Ámsterdam, catalogado en 1996, convirtiéndolo en el sitio de las líneas de defensa del agua de los Países Bajos. La ampliación incluye, entre otros aspectos, un sistema de defensa militar único basado en los campos inundables, instalaciones hidráulicas y una serie de fortificaciones y puestos militares que se extienden sobre un área de 85 kilómetros

Jordania

21. Jordania – As-Salt, lugar de tolerancia y hospitalidad urbana: La ciudad de As-Salt, construida sobre tres colinas muy próximas entre sí, en el altiplano de Balqa, centro-oeste de Jordania, era un importante enlace comercial entre el desierto oriental y el occidental. Durante los últimos 60 años del periodo otomano, la región prosperó con la llegada y el asentamiento de mercaderes procedentes de Naplusa, Siria y Líbano, que prosperaron en el comercio, la banca y la agricultura. Este bienestar atrajo a hábiles artesanos de diferentes partes de la región, que trabajaron para transformar el modesto asentamiento rural en una próspera ciudad con un trazado distintivo y una arquitectura caracterizada por grandes edificios públicos y residencias familiares construidas con la piedra caliza amarilla local. El núcleo urbano incluye unos 650 edificios históricos significativos que exhiben una mezcla de estilos europeos Art Nouveau y neocoloniales combinados con las tradiciones locales. El desarrollo de la ciudad, sin segregación, expresa la tolerancia entre musulmanes y cristianos, que desarrollaron tradiciones de hospitalidad evidenciadas en las madafas (casas de huéspedes, conocidas como dawaween) y el sistema de bienestar social conocido como Takaful Ijtimai'. Estos aspectos tangibles e intangibles surgieron gracias a la fusión de las tradiciones rurales y las prácticas de los comerciantes burgueses durante la Edad de Oro del desarrollo de As-Salt, entre los años 1860 y 1920.

Irán

22. Paisaje cultural de Hawraman/Uramanat: El paisaje remoto y montañoso de Hawraman/Uramanat es testimonio de la cultura tradicional del pueblo avromaní, una tribu kurda agropastoril que ha habitado la región desde aproximadamente el año 3000 a.C. El sitio, ubicado en el corazón de los Montes Zagros, en las provincias de Kurdistán y Kermanshah, a lo largo de la frontera occidental de Irán, incluye dos componentes: el valle centro-oriental (Zhaverud y Takht, en la provincia de Kurdistán); y el valle occidental (Lahun, en la provincia de Kermanshah). El modo de habitación humana en ambos valles se ha adaptado a lo largo de milenios al riguroso entorno montañoso. La planificación y la arquitectura en pendiente, el cultivo en terrazas de piedra seca, la cría de ganado y la migración vertical estacional son algunos de los rasgos distintivos de la cultura local y la vida del pueblo seminómada avromaní, que habita en las tierras bajas y altas durante las diferentes estaciones del año. Su presencia ininterrumpida en el paisaje, que también se caracteriza por una biodiversidad y un endemismo excepcionales, queda patente en las herramientas de piedra, las cuevas y los refugios rocosos, los túmulos, los restos de asentamientos permanentes y temporales, y los talleres, cementerios, carreteras, aldeas y castillos, entre otros. Los doce pueblos incluidos en el sitio evidencian la evolución de las respuestas del pueblo avromaní a la escasez de tierras productivas en su entorno montañoso a lo largo de milenios.

India

23. Dholavira: una ciudad harapea: La antigua ciudad de Dholavira, centro meridional de la civilización harapea, está situada en la árida isla de Khadir, en el estado de Gujarat. El yacimiento arqueológico, ocupado entre los años 3000 y 1500 a.C., es uno de los asentamientos urbanos mejor conservados de la época en el sudeste asiático y comprende una ciudad fortificada y un cementerio. Dos ríos estacionales suministraban agua, un recurso escaso en la región, a la ciudad amurallada, que comprende un castillo altamente fortificado y un recinto ceremonial, así como calles y casas de diferentes proporciones que atestiguan un orden social estratificado. Un sofisticado sistema de administración del agua demuestra el ingenio de los habitantes de Dholavira en su lucha por sobrevivir y prosperar en un medio ambiente duro. El yacimiento incluye un gran cementerio con cenotafios de seis tipos que atestiguan la visión única de los harapeos sobre la muerte. En las excavaciones arqueológicas del yacimiento se han encontrado talleres de procesamiento de cuentas y artefactos de diversos tipos –como cobre, concha, piedra, joyas de piedras semipreciosas, terracota, oro, marfil y otros materiales– que muestran los logros artísticos y tecnológicos de la cultura local. También se han descubierto pruebas de comercio interregional con otras ciudades harapeas, así como con ciudades de la región de Mesopotamia y de la península de Omán.

Alemania y Países Bajos

24. Fronteras del imperio romano: Siguiendo la ribera izquierda del Bajo Rin a lo largo de unos 400 km desde el Macizo renano en Alemania hasta la costa del Mar del Norte en los Países Bajos, este sitio transnacional consta de 102 componentes de una sección de las fronteras del Imperio Romano, que en el siglo II de nuestra era se extendía por Europa, Oriente Próximo y el Norte de África, a lo largo de 7.500 km. El sitio comprende emplazamientos e infraestructuras militares y civiles que marcaron el límite de la Baja Alemania entre los siglos I y V de nuestra era. Los vestigios arqueológicos del sitio incluyen bases militares, fuertes, fortines, torres, campamentos temporarios, carreteras, puertos, una base para la flota, un canal y un acueducto, así como asentamientos civiles, ciudades, cementerios, santuarios, un anfiteatro y un palacio. Casi todos estos restos arqueológicos están enterrados. Los depósitos de agua del sitio han permitido un alto grado de conservación de los materiales estructurales y orgánicos de los períodos romanos de ocupación y uso.

Japón

25. Sitios prehistóricos jomon en el norte de Japón: El sitio consta de 17 yacimientos arqueológicos en el sur de la isla de Hokkaido y el norte de Tohoku, en entornos geográficos que van desde montañas y colinas hasta llanuras y tierras bajas, desde bahías interiores hasta lagos y ríos. Son un testimonio único del desarrollo, a lo largo de unos 10.000 años, de la cultura preagrícola pero sedentaria de la cultura jomon y de su complejo sistema de creencias espirituales y rituales. Atestiguan la aparición, el desarrollo, la madurez y la adaptabilidad a los cambios medioambientales de una sociedad sedentaria de cazadores-pescadores-recolectores que se desarrolló a partir de aproximadamente 13.000 años a.C. Las expresiones de la espiritualidad jomon se plasmaron en objetos como vasijas lacadas, tablillas de arcilla con las huellas de los pies, las famosas figurillas dogu de ojos prominentes, así como en lugares rituales que incluyen terraplenes y grandes círculos de piedra que alcanzan diámetros de más de 50 metros. El sitio en serie corrobora el desarrollo raro y muy temprano del sedentarismo preagrícola desde su aparición hasta su apogeo.

Francia

26. Niza, ciudad balnearia de invierno de la Riviera: La ciudad mediterránea de Niza, cerca de la frontera italiana, es testigo de la evolución de la estación invernal influida por su clima suave y su ubicación junto al mar, al pie de los Alpes. Desde mediados del siglo XVIII, Niza atrajo a un número cada vez mayor de familias aristocráticas y de clase alta, principalmente británicas, que acostumbraban a pasar allí los inviernos. En 1832, Niza, que entonces formaba parte del Reino de Saboya-Piamonte-Cerdeña, adoptó un plan regulador urbanístico destinado a hacerla atractiva para los extranjeros. Poco después, el Camin dei Inglesi, un modesto sendero de dos metros de ancho a lo largo de la orilla del mar, se amplió para convertirse en un prestigioso paseo marítimo, conocido como Promenade des Anglais (Paseo de los ingleses) tras la cesión de la ciudad a Francia, en 1860. A lo largo del siglo siguiente, un número creciente de residentes invernales de otros países, sobre todo de Rusia, acudieron a la ciudad impulsando sucesivas fases de desarrollo de nuevas zonas junto a la antigua ciudad medieval. Las diversas influencias culturales de los residentes invernales y el deseo de aprovechar al máximo las condiciones climáticas y el paisaje del lugar, configuraron la planificación urbana y los estilos arquitectónicos eclécticos de esos barrios, contribuyendo al renombre de la ciudad como estación invernal cosmopolita.

Rusia

27. Petroglifos del lago Onega y el mar Blanco: La república de Kareia, en Rusia, posee alrededor de 4.500 petroglifos tallados en las rocas, hace entre 6.000 y 7.000 años, durante el neolítico. La nueva catalogación engloba 33 sitios en dos partes a 300 kilómetros de distancia, en el lago Onega -con aves, animales, figuras mitad hombre y mitad animal, así como formas geométricas- y en el distrito de Belomorsky, junto al mar Blanco - con escenas de caza-. Muestran importantes cualidades artísticas y dan testimonio de la creatividad de la edad de piedra.

Chile

28. Asentamiento y momificación artificial de la cultura chinchorro en la región de Arica y Parinacota: El sitio consta de tres componentes: Faldeo Norte del Morro de Arica, Colón 10, ambos en la ciudad de Arica, y Desembocadura de Camarones, en un entorno rural a unos 100 km más al sur. En conjunto, brindan testimonio de una cultura de cazadores-recolectores marinos que residieron en la árida y hostil costa norte del desierto de Atacama, en el extremo norte de Chile, desde aproximadamente 5450 a.C. hasta 890 a.C. El sitio presenta la evidencia arqueológica más antigua conocida de la momificación artificial de cuerpos con cementerios que contienen tanto cuerpos momificados artificialmente como algunos que se conservaron debido a las condiciones ambientales. Con el tiempo, los chinchorros perfeccionaron complejas prácticas funerarias, por las que desmembraban y volvían a ensamblar sistemáticamente cuerpos de hombres, mujeres y niños fallecidos de todo el espectro social para crear momias “artificiales”. Estas poseían cualidades materiales, escultóricas y estéticas que se supone reflejaban el papel fundamental de los muertos en la sociedad chinchorro. En el sitio se han encontrado herramientas confeccionadas con materiales minerales y vegetales, así como instrumentos sencillos de hueso y concha que permitían una explotación intensiva de los recursos marinos, lo que constituye un testimonio único de la compleja espiritualidad de la cultura chinchorro.

Alemania

29. Sitios Shum, de Espira, Worms y Maguncia: Situado en las antiguas ciudades catedralicias imperiales de Speyer, Worms y Maguncia, en el valle del Alto Rin, el conjunto de Espira, Worms y Maguncia comprende el Patio judío de Speyer, con las estructuras de la sinagoga y la shulfemenina (sinagoga en yidish), los vestigios arqueológicos de la yeshiva (escuela religiosa), el patio y la mikve (baño ritual) subterránea aún intacta, que ha conservado su alta calidad arquitectónica y constructiva. El sitio también comprende el recinto de la sinagoga de Worms, con su reconstrucción in situ después de la guerra de la sinagoga del siglo XII y la shul femenina del siglo XIII, el salón comunitario (Casa Rashi) y la monumental mikve del siglo XII. La serie también incluye el antiguo cementerio judío de Worms y el antiguo cementerio judío de Maguncia. Los cuatro lugares que componen el sitio reflejan de forma tangible la aparición temprana de las costumbres distintivas asquenazíes y el desarrollo y el patrón de asentamiento de las comunidades ShUM, especialmente entre los siglos XI y XIV. Los edificios que constituyen el sitio sirvieron de prototipo para posteriores edificios comunitarios y religiosos judíos, así como para cementerios en Europa. El acrónimo Shum corresponde a las iniciales hebreas de Espira, Worms y Maguncia.

Costa de Marfil

30. Mezquitas de estilo sudanés en el norte de Costa de Marfil: Las pequeñas mezquitas de adobe de estilo sudanés se caracterizan por vigas sobresalientes, contrafuertes verticales coronados por cerámica o huevos de avestruz y minaretes afilados. Todo indica que este estilo arquitectónico presente en ocho templos de siete ciudades -Tengréla, Kouto, Sorobango, Samatiguila, M'Bengué, Kong y Kaouara- se originó alrededor del siglo XIV en la ciudad de Djenné, entonces parte del imperio de Mali.

Italia

31. Los pórticos de Bolonia: El conjunto de pórticos de la ciudad italiana, que cubren un tramo total de 62 kilómetros, abarcan desde el siglo XII hasta nuestros días. El nuevo sitio engloba doce partes, consideradas las que atesoran los pórticos más representativos de la ciudad. Los hay de madera, piedra, ladrillo e incluso hormigón armado, y calles, plazas caminos y pasarelas. Reflejan la evolución histórica y aunque están definidos como propiedad privada para uso público, los pórticos se han convertido en una expresión y elemento de la identidad urbana de Bolonia.

Reino Unido

32. El paisaje de pizarra del noroeste de Gales: El territorio, que se extiende desde la cima de la montaña hasta la costa del mar, en el macizo de Snowdon -el más alto de Gales-, ilustra con su paisaje de pizarra la transformación que las canteras y la minería de pizarra industrial provocaron en el entorno rural tradicional. Comprende seis componentes que incluyen canteras, minas, casas, puertos y sitios arqueológicos relacionados con el procesamiento industrial de la pizarra.

Eslovenia

33. Las obras de Jože Plečnik en Liubliana: Diseño urbano centrado en el ser humano: Jože Plečnik dejó su huella en Liubliana en el periodo de entreguerras a través de un diseño urbano que transformó la identidad de la capital eslovena tras la disolución del imperio austro-húngaro. Su visión personal y profundamente humana de la ciudad le llevó a fusionar la urbe antigua a las necesidades del siglo XX. Plazas, parques, calles, paseos, puentes, la biblioteca nacional, iglesias, mercados... se integraron sensiblemente en el urbanismo preexistente.

Gabón

34. Parque nacional Ivindo: El parque nacional abarca casi 300.000 hectáreas en el norte de Gabón, con sus pintorescos ríos de aguas negras bordeados por selva tropical intacta, que destacan por su gran belleza. El espacio, sin embargo, es, además, un hábitat acuático de especies endémicas de peces de agua dulce y flora poco estudiado.

México

35. Monasterios de principios del siglo XVI en las laderas de Popocatépetl inscrito en 1994: El conjunto franciscano del monasterio y la catedral de Nuestra Señora de la Asunción forma parte del primer programa de construcción iniciado en 1524 para la evangelización y colonización de los territorios del norte de México. El conjunto es uno de los cinco primeros monasterios establecidos por frailes franciscanos, dominicos y agustinos, y uno de los tres que aún se mantiene en pie. Los otros dos ya fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. El conjunto de edificios de Tlaxcala es un ejemplo del modelo arquitectónico y de las soluciones espaciales desarrolladas en respuesta a un nuevo contexto cultural, que integró elementos locales para crear espacios como amplios atrios y capillas posas. El edificio presenta otras dos particularidades, una torre exenta y un artesonado de madera estilo mudéjar que no se encuentran en los otros monasterios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial como parte del sitio en serie. La extensión contribuye a una mejor comprensión del desarrollo de un nuevo modelo arquitectónico que influyó tanto en el desarrollo urbano como en los edificios monásticos hasta el siglo XVIII.

Diversos países

36. Bosques de hayas antiguos y primigenios de los Cárpatos y otras regiones de Europa: El último de los sitios de esta lista, los bosques de hayas antiguos y primigenios de los Cárpatos y otras regiones de Europa son también una extensión de un sitio existente. En la actualidad agrupa a territorios pertenecientes a Albania, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, República Checa, Francia, Alemania, Italia, Macedonia del Norte, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suiza y Ucrania. Ahora comprende 94 zonas de 18 países que representan un ejemplo sobresaliente de bosques templados complejos.

El proceso de nominación puede durar años, y si un monumento no es seleccionado un año, podría ser examinado de nuevo cuando se celebre la siguiente convención de la Unesco.

Por lo que la Unesco, en base a Criterios de la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco incluyo a estos 36 destinos en la Lista del Patrimonio Mundial, los sitios que cumplieron y tiene un "valor universal excepcional".

Los destinos tienen que cumplir uno de varios criterios para entrar en la lista. Tal vez sean "un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida". O tal vez contengan "fenómenos naturales de gran importancia o zonas de excepcional belleza natural y estética".

Si un lugar emblemático obtiene el estatus de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco, el país puede obtener asistencia financiera y asesoramiento de expertos de la Unesco para ayudar a preservar el sitio.

El estatus de la Unesco también pone al destino en el mapa, y a veces contribuye a aumentar el número de turistas.

Por otro lado, algunos de los sitios más famosos de la Unesco son también los destinos que más se han convertido en sinónimos del fenómeno del turismo excesivo en los últimos años: por ejemplo, la ciudad de Venecia, que ha estado amenazada de perder su estatus de UNESCO debido al impacto de los turistas, y la maravilla arqueológica peruana de Machu Picchu, que tuvo que luchar contra la abrumadora afluencia de público antes de la pandemia.

Por lo que proteger, heredar y hacer un buen uso de estos valiosos tesoros es nuestra responsabilidad compartida, y es de vital importancia para la continuidad de la civilización humana y del desarrollo sostenible del mundo

“Los sitios culturales y naturales forman el entorno del que los seres humanos dependen psicológica, religiosa, educacional y económicamente. Su destrucción, e incluso su deterioro, será perjudicial para la supervivencia de nuestra identidad, nuestro país y nuestro planeta. Tenemos la responsabilidad de preservar estos sitios para las futuras generaciones”. Compromiso con el Patrimonio Mundial, Foro Juvenil del Patrimonio Mundial, Bergen (Noruega)

“El mundo se mueve a un ritmo tan acelerado que la mayoría de las personas irrumpió en el siglo XXI olvidando sus orígenes. Debiera ser al revés. Deberíamos valorizar nuestras raíces y nuestra cultura, y utilizarlas como cimientos para construir nuestro futuro”. Recomendaciones de estudiantes en el Foro Juvenil del Patrimonio Mundial, Pekín (China)

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

Se colocarán Puntos NUVI en las instalaciones de Edesur Dominicana

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 agosto 2021-

Edesur Dominicana y la ONG Nueva Vida para los Residuos (NUVI) firmaron un convenio mediante el cual se comprometen a colocar Puntos NUVI en las instalaciones de Edesur, con el objetivo de reducir y aprovechar al máximo la cantidad de residuos postconsumo que se generan en la institución.

El acuerdo abarca la recolección de botellas plásticas PET que son consumidas por colaboradores y clientes, para ser incorporadas al proceso de economía circular que impulsa NUVI, y cuyo propósito final es lograr reducir la importación de materia prima y el impacto negativo del plástico en el medio ambiente, y fortalecer una cultura de responsabilidad con el medio ambiente entre los colaboradores de Edesur.

El convenio fue rubricado por Milton Morrison, administrador gerente general de Edesur Dominicana; y Circe Almánzar, vicepresidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), y presidenta de NUVI, quienes ratificaron su intención de trabajar en conjunto para impulsar la cultura del reciclaje.

Morrison destacó la importancia del convenio tras afirmar que a través de Edesur seguirá contribuyendo con la promoción de una cultura de reducción, reciclaje y valorización de los residuos entre los colaboradores de la institución.

Mientras que Almánzar agradeció a Edesur por la firma del convenio y dijo que “constituye un apoyo y un impulso al proyecto de economía circular que venimos implementando desde la Asociación de Industrias de la República Dominicana”.

La ubicación de recipientes internos de clasificación de botellas PET en sus instalaciones, la identificación con el programa NUVI, la organización logística interna para la recolección de botellas plásticas, así como la disposición para que sus colaboradores puedan participar en talleres de sensibilización con fines de promover la correcta separación de botellas plásticas, son parte de las acciones que en lo adelante deberá promover Edesur como parte de una nueva cultura en la empresa.