Titulares

Publicidad

martes, 3 de agosto de 2021


Por Araceli Aguilar Salgado
/ Diario Azua / 03 Agosto 2021.-

“La primera igualdad es la equidad” Víctor Hugo

En 2005, la periodista fue torturada tras la publicación del libro “Los demonios del edén, el poder de la pornografía infantil” donde toca el tema de prostitución infantil que involucraba a empresarios y políticos de alto rango.

Hace días atrás, un tribunal amparó contra la orden de encarcelamiento al responsable de los atropellos, el amparo a Nacif reafirma lo que siempre han señalado la comunicadora y las organizaciones en favor de los derechos humanos: que la impunidad en el caso persiste. “La corrupción mató a la verdad jurídica y la colusión de servidores públicos, otra vez, ha promovido la impunidad en temas de tortura y persecución de periodistas”

Las dependencias de la ONU para las garantías fundamentales y la igualdad de las mujeres piden que no quede impune ese grave delito, que se suma a otros abusos cometidos contra Lydia Cacho.

Ante la información hecha pública el pasado 26 de julio relativa a una resolución judicial en el proceso seguido en contra de uno de los presuntos responsables de los delitos y violaciones a los derechos humanos que sufrió Lydia Cacho, ONU Mujeres y la ONU-DH recuerdan la obligación de todas las instituciones del Estado mexicano de dar cumplimiento al Dictamen del Comité de Derechos Humanos de la ONU sobre el caso.

En dicho Dictamen, el Comité de Derechos Humanos determinó que el Estado mexicano había violado el derecho al acceso a un recurso judicial efectivo, a la igualdad y a la no discriminación, en relación con la protección contra la tortura, la protección de la libertad y seguridad personales y el respeto a la libertad de expresión.

Entre otros aspectos, el Comité señaló que “los tratos a los que se sujetó a la autora tuvieron un objetivo discriminatorio por razón del sexo, a la luz de la naturaleza de los comentarios sexuales vertidos y del trato sexualizado y violencia de género infligida”.

Asimismo, “el Comité considera que, en las circunstancias descritas, y a la luz de las declaraciones públicas vertidas por el empresario en cuestión y por altas autoridades ejecutivas y judiciales del estado de Puebla, no desmentidas por el Estado parte, y por los motivos establecidos en el párrafo 10.8 supra, la detención de la autora no fue una medida necesaria ni proporcional, sino más bien una medida de carácter punitivo y, en consecuencia, arbitraria, en violación del artículo 9 del Pacto”.

La obligación de las autoridades de garantizar un ambiente propicio para el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a defender los derechos humanos en México debe incluir la investigación y sanción de acuerdo con los principios de debida diligencia de los actos que pretendan coartar estos derechos.

La actividad de periodistas y personas defensoras de derechos humanos es esencial en una sociedad democrática. El propio trabajo de la señora Cacho ha demostrado la importancia del periodismo para dar a conocer los abusos cometidos desde diferentes ámbitos de poder.

La impunidad en el caso de Lydia Cacho no solo afecta a la periodista y a sus familiares y favorece la repetición de los delitos y las violaciones a derechos humanos e impacta negativamente a todas las mujeres en México que ejercen el periodismo y la defensa de los derechos humanos.

En ese sentido, es esencial recordar que el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer de la ONU (CEDAW por sus siglas en inglés) ha establecido que “los estereotipos y los prejuicios de género en el sistema judicial tienen consecuencias de gran alcance para el pleno disfrute de los derechos humanos de las mujeres. Pueden impedir el acceso a la justicia en todas las esferas de la ley y pueden afectar particularmente a las mujeres víctimas y supervivientes de la violencia. […] El establecimiento de estereotipos afecta también a la credibilidad de las declaraciones, los argumentos y los testimonios de las mujeres, como partes y como testigos. Esos estereotipos pueden hacer que los jueces interpreten erróneamente las leyes o las apliquen en forma defectuosa. Esto tiene consecuencias de gran alcance, por ejemplo, en el derecho penal, ya que dan por resultado que los perpetradores no sean considerados jurídicamente responsables de las violaciones de los derechos de la mujer, manteniendo de esta forma una cultura de impunidad. En todas las esferas de la ley, los estereotipos comprometen la imparcialidad y la integridad del sistema de justicia, que a su vez puede dar lugar a la denegación de justicia, incluida la revictimización de las denunciantes.”

El Sistema de las Naciones Unidas en México condenó esa transgresión y llamó al Estado mexicano a garantizar la protección de los periodistas y defensores de derechos humanos, ajustándose a sus obligaciones constitucionales y a los estándares internacionales.

En esa ocasión, la ONU declaró que agresión contra Lydia Cacho no es un caso aislado y que refleja la discriminación y violencia de género que sufren la mayoría de las defensoras y periodistas en el mundo por el hecho de ser mujeres.

El Gobierno de México, durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador, ofreció disculpas públicas a Lydia Cacho por el agravio sufrido, pero Cacho ha denunciado que la impunidad en su caso se mantiene.

Cuestionado por el tema, López Obrador comentó en su rueda de prensa matutina que pedirá a la Secretaría de Gobernación (Segob) revisar la exoneración de Nacif porque “debe de haber otras instancias” y aseguró que “urge” una reforma del Poder Judicial.

“Si las mujeres y las niñas fueran tratadas igual que los hombres en derechos, dignidad y oportunidad, veríamos el progreso político y económico en todo el mundo” Hillary Clinton

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

Por Dr. Amín Cruz
/ Diario Azua / 03 Agosto 2021.-

En noviembre de 2014, la Asamblea General adoptó una resolución en la que decidió la creación de un foro que sirviera como mecanismo de consulta y garantizara la participación inclusiva de todos los Estados Miembros, los organismos especializados de la ONU y las organizaciones civiles de afrodescendientes.

Dicho documento encomendaba a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a reunir ideas sobre el nuevo foro, labor que comenzó en marzo de 2015.

Más tarde, en diciembre de 2018, la Asamblea estableció el foro en una nueva resolución que llamaba a nuevas consultas para determinar las modalidades, formato y procedimientos de ese foro.

Al año siguiente, la Oficina del Alto Comisionado celebró las consultas en el mes de mayo, cuando por primera vez diversas coaliciones de la sociedad civil de Europa, América del Norte y América Latina y el Caribe participaron y redactaron propuestas concretas, demostrando el alto nivel de interés y las aspiraciones compartidas entre los afrodescendientes con respecto al foro.

El resultado de ese proceso de años quedó plasmado en la resolución que adoptó hoy la Asamblea General En una resolución adoptada por consenso, el órgano de debate de la ONU crea un mecanismo consultivo para mejorar la calidad de vida y medios de subsistencia de los afrodescendientes, así como para contribuir a la inclusión política, económica y social en condiciones de igualdad de estas personas en las sociedades en las que viven.

La resolución determina que el Foro se compondrá de diez miembros: cinco designados por los gobiernos y elegidos por la Asamblea General sobre una base de distribución geográfica equitativa, y cinco más designados por organizaciones de afrodescendientes.

Para designar a los cinco integrantes afrodescendientes, deberá tenerse en cuenta su diversidad y distribución geográfica, al igual que la paridad de género. Sus funciones serán a título personal y sus periodos serán de tres años de duración con la posibilidad de una reelección.

El Foro designará un presidente y un vicepresidente para cada periodo de sesiones y nombrará a un relator entre sus miembros. Las reuniones anuales del órgano durarán cuatro días y tendrán lugar en la Oficina de la ONU en Ginebra y en la sede de Nueva York alternativamente a partir del próximo año.

El compromiso de la Asamblea con el respeto a la dignidad humana y la igualdad de las víctimas de la esclavitud, la trata de esclavos y el colonialismo, en particular de los afrodescendientes en la diáspora africana y estipula que el mandato del Foro será “contribuir a la plena inclusión política, económica y social de los afrodescendientes en las sociedades en las que viven, en pie de igualdad con los demás ciudadanos y sin discriminación de ningún tipo, y contribuir a garantizar el disfrute en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos”.

La Asamblea se refirió con preocupación a los persistentes actos de racismo, xenofobia y otras formas de intolerancia y discriminación que tienen lugar en muchos lugares del mundo a pesar de los esfuerzos por combatirlos, y recordó que estas manifestaciones deben ser condenadas en todas sus formas dondequiera que ocurran.

El documento reconoce que los afrodescendientes han sido víctimas del racismo, la esclavitud, la discriminación y la denegación de sus derechos desde hace siglos, por lo que con la creación del Foro también busca combatir esos flagelos en todas sus formas contemporáneas que impiden el goce efectivo de los derechos y libertades fundamentales de ese colectivo.

La Asamblea General detalla que, entre otras funciones, el Foro deberá evaluar una posible declaración de las Naciones Unidas sobre la promoción, la protección y el respeto pleno de los derechos humanos de los afrodescendientes, además de identificar las mejores prácticas, retos y oportunidades e iniciativas para abordar las cuestiones relacionadas con los afrodescendientes.

Asimismo, supervisará los avances en la implementación del programa de actividades del Decenio Internacional de los Afrodescendientes y promoverá un mayor conocimiento y respeto de la diversidad, herencia y cultura de estas personas, recopilando información de los gobiernos, y los organismos de la ONU, así como de otras fuentes pertinentes.

Promoverá también un mayor conocimiento y respeto de la diversidad, herencia y cultura de los afrodescendientes y de sus contribuciones al desarrollo de las sociedades.

El Foro también asesorará y emitirá recomendaciones para la protección y respeto de los derechos humanos de todas las personas de ascendencia africana y apoyará los programas para el desarrollo socioeconómico de las comunidades afrodescendientes.

La Asamblea consideró que, para cumplir con su mandato, el Foro tendrá la tarea urgente de encontrar canales adecuados para la obtención de datos desglosados por ingresos, género, sexo, edad, raza, etnia, condición migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras variables pertinentes en los contextos nacionales.

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 03 Agosto 2021.-


El concejal por el Alto Manhattan (D-10), el dominicano Ydanis Rodríguez, dirigió este lunes el Rally de la unidad del próximo alcalde de esta Ciudad, Eric Adams.

El evento donde 60 nuevos oficiales electos decidieron apoyar a Adams como el candidato oficial a la alcaldía neoyorkina del Partido Demócrata, para las elecciones generales a celebrarse el próximo 2 de noviembre, demuestra un Partido unificado.

En un concurrido acto, frente a la alcaldía de la Ciudad y junto a la líder de la Mayoría en el Concejo Municipal, Laurie Cumbo, el concejal manifestó en ambos idiomas (español e inglés) que con este masivo apoyo de oficiales electos se amplia el triunfo del candidato demócrata.

“Un líder como Adams que irá a la alcaldía a trabajar juntos para acabar con la violencia en las calles, en los trenes, a traerle empleos, darles oportunidad a las personas que más lo necesitan, es lo que necesita la Gran Manzana, precisó.

El concejal por los vecindarios de Washington Heights e Inwood se encuentra entre el estrecho equipo de Adams que viene coordinando encuentros entre diversos sectores neoyorkinos y el candidato.

Durante el evento también habló al alcalde Bill de Blasio.

Asimismo, Rodríguez que viene coordinando desde hace tiempo el movimiento “Latinos con Eric”, fue designado por el propio Adams como portavoz de su campaña entre las comunidades hispanas.

Dicho movimiento, compuesto por prominentes líderes latinos en la urbe, se alinearon en la campaña del candidato con resultados muy positivos, en base a lo dicho por el propio Adams de que ganaría las primarias con el voto hispano, principalmente el de los dominicanos”.


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 03 Agosto 2021.-

El empresario y político dominicano en Estados Unidos, doctor Yomare Polanco, afirmó que al participar (1983) en “Cuanto Vale el Show” que producía el fenecido artista Johnny Ventura por los canales 7 y 11 en Rahintel, éste le inspiró y motivó a que siguiera en la música.

Polanco, entrevistado telefónicamente por este reportero, recordó que al participar en el “Show” interpretó la canción “La Madrileña”, obteniendo el premio de 120 pesos dominicanos y cuando Ventura se lo entregó, expresó: “Toca muy bien la guitarra, puede ser un gran músico en el futuro, siga ahí y me puede visitar para cualquier orientación”, recordó.

“Fue un acontecimiento grande salir con Johnny en la TV, ya que el programa se veía en todo el país”. Añadió “que algunos de sus amigos les decían “el Johnny de Los Minas”, recuerda.

El profesional de la medicina y músico precisa que muy jovencito estudió en la “Academia de Música” de Los Minas, junto a Las Chicas del Can (sus amigas), aprendiendo a tocar trombón y leer música.

Luego, se inscribió en el “Conservatorio Nacional de Música” aprendiendo a tocar profesionalmente guitarra clásica y ampliar sus conocimientos de música. También toca Piano, Bajo y Batería, y de manera no profesional Flauta, 3 y 4.

Al abandonar momentáneamente la música porque se va a Rusia a estudiar y se gradúa de ingeniero químico, con especialidad en farmacia, alimentos y doctorados y maestrías en Estados Unidos sobre administración y bioquímica, siempre tocó en la tierra de Lenin y Stalin.

Actualmente, posee la orquesta “La Polanco Band” que toca exclusivamente en programas de TV; tiene una escuela de música (1998) al servicio gratis de las iglesias y para decenas de jovencitos hijos de los empleados de su empresa farmacéutica “Polanco Industries” y el laboratorio “Guardian Drug Company”, ubicados en New Brunswick (Nueva Jersey).

Al participar del homenaje que le rindiera la comunidad dominicana a Ventura, el pasado viernes en la Plaza América, en el Alto Manhattan, Polanco proclamó “Johnny y yo éramos hermanos, siempre lo visitaba en su casa allá, donde también aprendí a bailar merengues como El Pingüino”, afirmando que nadie puede igualar la voz y el entonamiento que ponía con gracia y elegancia Johnny en sus interpretaciones.

Pidió a cientos de dominicanos que asistieron al acto, mantener viva la memoria del “Caballo Mayor” y seguir su ejemplo de lucha, trabajo y éxitos nacionales e internacionales logrados en base a su metódica filosofía y convicciones con valores familiares y sociales que hoy, sirven de guía a la comunidad y la nación, sentenció.

 


Por: Franiel Genao

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 agosto 2021-

El delegado político ante la Junta Central Electoral (JCE) del partido Alianza País, Sergio Holguín, indicó que en la próxima reforma a las leyes de partidos políticos y agrupaciones, así como también a la de régimen electoral, se debe definir y cerrar el paso a la interpretación en cuanto la clasificación que se le dan a los partidos a partir de la cantidad de los votos válidos que obtienen en contiendas electorales.

“La resolución 014-2021 de la Junta Central Electoral nos recuerda los márgenes de interpretación que todavía persisten en cuanto al término votos válidos a los partidos políticos y la manera en la que se clasifican. En la próxima reforma a la ley de partidos y a la de régimen electoral debemos cerrarle el paso a estas interpretaciones y definir un criterio único y permanente respecto a cómo los partidos reciben fondos por parte del Estado ”, expresó el abogado y dirigente de ALPAIS.

A entender de Holguín aún cuando el artículo No. 61 de la ley 33-18 de partidos y agrupaciones políticas, establece tres criterios con los cuales se dispone que cantidad de los recursos del Estado van a recibir las organizaciones políticas a partir de los votos obtenidos, la ley no especifica en cuál de los cuatro niveles a los que se concurre en el país es aplicable.

Esto permitió que la JCE fijara en la resolución 014-2021, respecto a la distribución de los fondos del Estado, que se empleara como referente la votación más alta de cada partido sin importar el nivel para definir su estatus, lo que para algunos fue en lo presidencial, para otros lo fue en lo senatorial o de diputados respecto a las elecciones celebradas en julio del 2020.

Indicó además, que para Alianza País el sistema de partidos políticos tiene que avanzar hacia un modelo más democrático y participativo, que permita regular y transparentar con mayor precisión el gasto en las campañas políticas y reducir sus costos, considerando que el rol de los partidos políticos en las democracias representativas es vital.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 agosto 2021-

La Comisión Especial de senadores que estudia el proyecto de Ley de Código Penal acordó hoy rendir un informe favorable y proponer al Pleno Senatorial la aprobación del proyecto proveniente de la Cámara de Diputados.

Los legisladores esta tarde escucharon las observaciones que hizo a la pieza una comisión de la Procuraduría General de la República, encabezada por la titular de la institución, la magistrada Miriam Germán Brito.

Los trabajos fueron encabezados, de manera virtual, por el presidente de la Comisión y vicepresidente del Senado, Santiago José Zorrilla (El Seibo), quien se encuentra afectado de covid-19; y a través de la plataforma de zoom participaron también los senadores Dionis Sánchez (Pedernales); Franklin Romero (Duarte); Virgilio Cedano (La Altagracia); y Faride Raful (Distrito Nacional).

Estuvieron presentes en el Salón Felipe Parra Pagán del Senado de la República los senadores Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo); y el Ing. Ramón Rogelio Genao (La Vega).

Explicó que el ejercicio físico ayuda no solo a mantener la salud física y mental

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 agosto 2021-

El ministro de Salud Pública, doctor Daniel Rivera encabezó este lunes la inauguración de los Torneos Internacionales J5 Copa Pelícano y de Flamenco, a celebrarse del 2 al 14 de este mes de agosto en el Centro Nacional de Tenis, en las instalaciones del Parque del Este (FEDOTENIS) con la participación de 22 países.

En el acto inaugural, el doctor Daniel Rivera felicitó a los organizadores del evento, por la organización, controles y respeto del protocolo establecido de salud por la COVID-19 para realizar el torneo, el cual se realizará sin la presencia de público, para evitar contagios del virus.

El titular de Salud exhortó a los participantes al mejor de los éxitos y pidió a los jóvenes y a la población en general a continuar realizando ejercicio físico y practicar algún deporte para evitar llegar a la obesidad y no sufrir de alguna enfermedad grave.

Manifestó que los participantes de los 22 países deben sentirse seguros, debido que la República Dominicana tiene uno de los mejores niveles de vacunación, en la cual más del 50% de la población está inmunizadas y el virus de la COVID-19 está controlado con la más baja tasa de positividad desde que inició la pandemia.

De su lado, el presidente de la Federación Dominicana de Tenis (FEDOTENIS), Persio Maldonado garantizó el desarrollo del evento internacional, en la que se establece cumplir y respetar con el protocolo de salud establecido durante las dos semanas de los dos torneos.

Indicó que, desde el mes de octubre del año 2020, se están celebrando eventos internacionales de tenis, y todavía no han tenido ningún caso del virus, “se tiene un gran control con todo el personal y jugadores para evitar contagios”

Las categorías a participar son en edades de menores de U-14 años y ITF de 14 a 18 años, ambos en femenino y masculino. Entre los países participantes están República Dominicana como país sede, Guatemala, Estados Unidos, Inglaterra, Ecuador, Chile, Brasil, Canadá, Costa, entre otros.

Estuvieron presentes, el contralmirante de la Marina de Guerra, José Roberto Muñoz Monción, doctora Laura Mora, encargada de Deportes del Ministerio de Salud, Alexis Alcántara, tesorero de FEDOTENIS, Edmundo Feliz, oficial de COVID-19 para la Copa Pelícano, entre otros.

Entregan RD$132 millones de pesos a las cooperativas socias, como parte de la distribución de excedentes.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 agosto 2021-

La Cooperativa Nacional de Seguros (COOPSEGUROS) realizó entrega de aportes económicos al Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) y las diversas Federaciones de Cooperativas registradas en el país.

Los aportes fueron entregados por los señores, Manuel Gutiérrez y Ruth Soto, presidente y Gerente General de COOPSEGUROS.

El presidente de la aseguradora destacó que “el aporte realizado a los órganos de integración del sector cooperativo dominicano se inscribe dentro de los principios cooperativos, y el mismo se hace tomando como base la labor que realiza el CONACOOP y las federaciones que trabajan en defensa y protección del sector”.

El ejecutivo manifestó que COOPSEGUROS es la aseguradora de las cooperativas y, por tanto, es responsabilidad de la institución trabajar de la mano con los diversos órganos de integración.

Durante el encuentro con dirigentes del sector cooperativo, Gutiérrez dijo que como parte de la distribución de excedentes correspondientes al periodo concluido en el 2020, a las cooperativas socias les fueron entregados RD$132 millones de pesos.

Por su parte la gerente general de la entidad aseguradora, Ruth Soto externó que COOPSEGUROS se siente altamente agradecida con todo el sector cooperativo por la muestra de confianza mostradas por las cooperativas al capitalizar los excedentes que les fueron entregados.

De su lado, Lisandro Muñoz, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP), agradeció a COOPSEGUROS el aporte hecho a la entidad que representa, así como a las federaciones del sector cooperativo.

Asimismo, felicitó y reconoció la labor social que está realizando la gestión que encabeza Manuel Gutiérrez, así como las labores operacionales que se llevan a cabo desde la gerencia de COOPSEGUROS, que encabeza la señora Soto.

“El trabajo en equipo entre la dirigencia y la gerencia es la clave del éxito que presenta COOPSEGUROS”, señaló Muñoz.

El evento fue llevado a cabo en el Restaurante Manolo, en la cuidad de Santo Domingo y contó con la presencia de importantes líderes del sector cooperativo, dentro de los que se destacan; los señores Fausto Rijo, vicepresidente; Eduardo García, secretario; El diputado y líder del sector cooperativo Dominicano Julito Fulcar Encarnación, Lisandro Muñoz, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP); Enrique Quiñones, presidente de la Federación Dominicana de Cooperativas Metropolitana (FEDOCOOP); Cosme Damián, presidente de la Federación de Cooperativas del Nordeste (FECOOPNORDESTE); Manuel Tejeda, presidente de la Federación de Cooperativas del Sur (FECOOPSUR); así como representaciones de la Federación de Cooperativas del Cibao Central (FECOOPCEN); Federación de Cooperativas de la Región Este (FECOORESTE); Federación Nacional de Cooperativas de Ahorros y Créditos y la Federación Nacional de Cooperativas del Sector Gubernamental Dominicano (FENCOOPSEGUD).



“Las entidades firmaron un convenio de colaboración para realizar las acciones que permitan validar las condiciones de salud, higiene y seguridad en el trabajo de las empresas que cuenten con el espacio para madres lactantes”

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 agosto 2021-

El Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud Pública, firmaron un acuerdo interinstitucional con el objetivo de promover la instalación de “Salas Amigas de las Familias Lactantes” en empresas públicas y privadas, para fomentar la lactancia materna como elemento clave para prevenir enfermedades en la primera infancia y mejorar el índice nutricional.

El acuerdo fue rubricado por el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps García y el ministro de Salud, doctor Daniel Rivera, y mediante el cual las entidades se comprometen a establecer los protocolos de salud, higiene y seguridad para que las instituciones que deseen instalar salas de lactancia sean certificadas.

Durante el acto que se realizó a propósito de celebrarse del 1 al 7 de agosto, “la Semana Mundial de la Lactancia Materna “se develizó la placa que certifica e inaugura la Sala Amiga de las Familias Lactantes del Ministerio de Trabajo, la cual cuenta con el mobiliario y los equipos necesarios para la extracción y conservación de la leche materna, y que cumple con las normas de higiene y seguridad necesarias para su funcionamiento.

El ministro de Salud, doctor Daniel Rivera felicitó al Ministerio de Trabajo por la iniciativa y dijo que esta acción es una apertura de mensajes a las demás instituciones para que se tome en consideración la evolución de los trabajos y trabajadores y se retome la importancia de la lactancia materna.

“Se debe tener acciones conjuntas para crear un entorno amigable y así proteger y apoyar la práctica de la lactancia materna, que ayudará a garantizar la supervivencia, la salud y el bienestar de la niñez y sus familias, además es la clave para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin dejar a nadie atrás”, dijo.

El titular de Salud calificó sumamente importante la lactancia materna, debido que el niño cuando nace recibe una mejor respuesta inmunológica, al tiempo que exhortó a las embarazadas a vacunarse contra la COVID-19, para protegerse y proteger a la criatura.

En tanto el ministro de Trabajo expresó que: “Es importante que las empresas y las instituciones tomen conciencia de este tema, pero además de lo que es mantener la estabilidad de las familias pese a las largas rutinas de trabajo que muchos trabajadores viven en el día a día.

“Sin duda alguna una madre lactante merece y necesita un espacio de relajación y de intimidad, donde luego de retornar a su rutina de trabajo pueda continuar brindando a sus hijos la leche materna”.

“El Ministerio de Trabajo, no solo tiene el rol de promover y velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de los trabajadores y empresarios en torno a la parte económica y a la permanencia en los puestos de trabajo; sino que además tenemos el firme compromiso de ser los principales promotores de la salud en el trabajo, tanto la mental como la física, manteniendo los estándares de higiene y seguridad que permitan los espacios donde se desarrollan las labores, seguras y donde se reduzcan el número de riesgos de accidentes laborales”, concluyó De Camps.

Mediante el acuerdo firmado, las partes establecen dentro de los requisitos para la certificación de las salas de lactancia, disponer de políticas que promuevan la corresponsabilidad de las mujeres gestantes, madres en lactancia, familia y comunidad institucional, mediante el reconocimiento de los derechos y aportes de las mujeres en la infancia, para contribuir a la salud de las madres trabajadoras y a la de sus hijos e hijas, empoderandose en la toma de decisiones libres de presiones comerciales, y a disfrutar plenamente sus derechos.

Durante el acto de firma de acuerdo, estuvieron presentes, además, autoridades de ambos Ministerios, y representantes de los sectores trabajador y empresarial.

La estrategia

La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, preparada por la OMS y UNICEF, establece acciones que deben realizar los países miembros a fin de lograr una eficaz protección, promoción y práctica de la lactancia natural y se basa en pruebas científicas de la importancia de la nutrición en los primeros meses y años de vida y del papel fundamental que juegan las prácticas de alimentación adecuadas para lograr un estado de salud óptimo.



La disponibilidad de energía neutra en carbono permitirá a los clientes de AES Dominicana cumplir con sus objetivos de energía sostenible y acelerar el futuro de la energía en la región

Por:Lía Álvarez López

Andrés Boca Chica,  / Diario Azua  / 3 Agosto 2021 -

AES Corporation (NYSE: AES) marcó hoy un nuevo capítulo en la disponibilidad de energía sostenible y confiable en México, Centroamérica y el Caribe, con la entrega del primer envío de Gas Natural Verde, neutro en carbono, recibido la región.

Esta solución, que forma parte de la línea de productos de confiabilidad más ecológica de AES, permitirá a los clientes de la empresa adquirir créditos en el mercado de carbono que les permitirán utilizar un combustible que ha compensado totalmente su huella de carbono, logrando así un progreso significativo hacia sus compromisos de sostenibilidad.

El barco arribó a República Dominicana desde Estados Unidos a las 6:00 de la mañana del pasado jueves, atracando en la Terminal de Gas Natural del complejo energético de AES Andrés, y para la ocasión se realizó un encuentro donde asistieron ejecutivos de la empresa y funcionarios del gobierno.

Estuvieron presentes el viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermin, del Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes; el viceministro de Costero Marino, José Ramón Reyes, del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, ejecutivos de las empresas distribuidores de Gas Natural: Tropigas Natural, Propagas, Línea Clave, Soluciones en Gas Natural y Platergas.

Asimismo, los socios de AES en Enadom, quienes fueron recibidos por Edwin De los Santos, Presidente de AES Dominicana, y Freddy Obando Prestol, Vicepresidente Comercial y de GNL de AES México, Centroamérica y el Caribe, entre otros ejecutivos de la empresa.

Juan Ignacio Rubiolo, Presidente de AES México, Centroamérica y el Caribe, señaló que el mercado de Gas Natural de la región ha crecido significativamente en los últimos años, lo que supone una oportunidad única para gestionar este producto neutro en carbono. Con esta iniciativa, AES apoyará a sus clientes en el avance de sus objetivos de sostenibilidad, al tiempo que reducirá o eliminará los costos de inversión en nuevos equipos e infraestructura para alcanzar esas metas.

La huella de carbono del gas natural que se produce en las distintas fases del proceso de extracción, producción y transporte, se compensará totalmente con los créditos de carbono que resulten del Mercado Internacional de Créditos de Carbono.

En general, el gas natural causa un impacto medioambiental menor, con emisiones de gases de efecto invernadero 50% menores que las del carbón y un 30% menores que los derivados del petróleo.

El gas natural neutro en carbono elimina el impacto medioambiental de la ecuación y hace que los clientes de AES obtengan créditos de carbono. Esta solución de energía sostenible es una respuesta innovadora a la necesidad de trabajar de forma activa contra el cambio climático, permitiendo a las empresas mitigar sus emisiones de CO2.

"Trabajamos junto a nuestros clientes para entender sus necesidades de energía sustentable y desarrollar enfoques personalizados para lograr sus objetivos de sostenibilidad", dijo Rubiolo.

Añadió que "al poner a disposición este innovador producto en la República Dominicana, podemos ofrecer un mecanismo eficaz para reducir la huella de carbono de nuestros clientes y hacer que sus empresas obtengan todos los importantes créditos de carbono. Comenzando con el proyecto piloto en la República Dominicana, AES buscará oportunidades para replicar esta solución en otros mercados alrededor del mundo, en países como Panamá, Vietnam y otros".

AES se compromete a cumplir su objetivo de alcanzar cero emisiones netas de carbono procedentes de las ventas de electricidad para 2040, cumpliendo los objetivos establecidos en acuerdos internacionales, tales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París.

"Contamos con la estrategia y las soluciones de energía fundamentales para alcanzar nuestro objetivo de cero emisiones netas en 2040, y actualmente estamos poniendo esas soluciones a disposición de nuestros clientes", señaló Freddy Obando Prestol.

"La compensación de carbono proporcionada por el envío de gas natural hoy en día, equivale a retirar 30.000 vehículos de pasajeros de las carreteras, en el período de un año", subrayó el ejecutivo

Sobre AES Dominicana

AES Dominicana impulsa el futuro de la energía con soluciones personalizadas, basadas en las nuevas tecnologías y adaptadas a las necesidades de los clientes, el desarrollo sostenible y el consumo responsable, para acelerar la transición de la energía, juntos.

Mantenemos una gestión colaborativa con el pueblo dominicano, en especial con aquellas personas que se encuentran cerca de sus plantas de producción, basada en la confianza y en el valor compartido. En nuestros 24 años de presencia en el país, hemos cultivado la confianza como un activo que se fortalece día a día, con la entrega de energía eléctrica competitiva al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) para atender a tres distribuidoras de electricidad, con importantes alianzas que refuerzan su visión de largo plazo y con una cartera de inversiones de 1,800 millones de dólares, potenciado por una gestión operativa que hace de la seguridad una condición de empleo, donde nuestra gente y nuestras comunidades vecinas son lo primero y con un compromiso auténtico para el cuidado del medio ambiente.

Afirma la ADP ha perdido el aprecio de la sociedad y ha renunciado a algunos de los principios básicos que sustentaron su origen

Por: Anibal García Duverge

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 Agosto 2021. -

La Dirección Nacional de la Unidad de Movimientos Independientes, al considerar el liderazgo que posee el Frente Magisterial que representa a estos, conformó una corriente que aglutinará a estos movimientos independientes con el fin de gravitar en el seno de las organizaciones que verdaderamente representan a los maestros de la sociedad civil.

Fue así que nació la denominada Corriente Magisterial de la Unidad de Movimientos Independientes que representará a los maestros en la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA), para desde allí servir al fortalecimiento del sistema educativo y a las reivindicaciones de los profesionales de la educación.

“Está claro que la ADP no ha podido dar el salto para ponerse acorde con los nuevos tiempos, más bien ha perdido el aprecio de la sociedad y ha renunciado a algunos de los principios básicos que sustentaron su origen”, afirmó Aníbal García Duvergé.

Sostuvo que para esta nueva organización es innegable que el sistema educativo ha mejorado de manera significativa, aunque los frutos no se perciban, se debe celebrar, el aspecto del 4 por ciento, la Ley General de Educación, los concursos para ingresar y promover, así como respetar a la carrera docente.

Señaló la Corriente Magisterial de la Unidad de Movimientos Independientes que entre las grandes debilidades que en los últimos quince años ha padecido la ADP es que ha sido tomada por los grandes partidos como escenarios para expresar su poder. “Y esto se produce con la desgracia que cuando el presidente es del gobierno de turno se convierte en un anda ve y dile del ministro de Educación de turno.

“Para esta entidad, cuando se produce el caso contrario, y si el presidente de la ADP es del partido opositor se convierte en una trinchera de guerra, no para reivindicar a los maestros, sino para combatir al gobierno.

Como una situación grave y que hay que corregir, apuntaron que los últimos cuatro presidentes de la ADP han sido cuatro diputados y, cuya principal labor y mayor responsabilidad es ser legisladores, dejando a un lado su responsabilidad como representante de los maestros”.

Aníbal García Duvergé aprovechó la ocasión para presentar a René Vásquez, como candidato a presidir la plancha que presentará la Corriente Magisterial de la Unidad de Movimientos Independientes en busca de conquistar la presidencia de la ADP.

Vásquez manifestó que de ser electo como presidente de la ADP tiene el firme compromiso de que esta vuelva a sus orígenes fundamentados en el fortalecimiento del sistema educativo nacional y con el objetivo de lograr las reivindicaciones de los profesionales de la educación.

Entre los compromisos que hace con los profesores y ante el país es preparar el proyecto para que la ADP dé el salto de convertirse en CPD (Colegio de Profesores Dominicanos), de manera que todos los profesionales de la educación sean miembros del gremio colegiado desde que presente su título, sin importar que hayan entrado o salido del sistema.

Durante el acto estuvieron presentes además de Aníbal García Duvergé, el proclamado candidato a la ADP, René Vásquez, la expresidenta de la ADP, María Teresa Cabrera, Carmen Esther Altagracia, Cecilia Paula, Ramón García, Manuel Mejía, entre otros.

Autoridades detectan peste porcina en 11 provincias del país

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 agosto 2021-

La Comisión Oficial para el Control y Erradicación de Brotes de la Peste Porcina Africana informó este lunes que la enfermedad que afecta a los cerdos fue detectada en 11 provincias del país, por lo que activó inmediatamente en esos lugares el protocolo para el aislamiento del virus.

Entre las provincias están Sánchez Ramírez, Santiago, Hermanas Mirabal, La Vega, Montecristi, Elías Piña, San Juan y el Distrito Nacional. Brigadas de control sanitario están en dirección hacia las demarcaciones para intervenir los criaderos de traspatio, ya que son susceptibles a contraer la enfermedad.

Los organismos internacionales FAO, IICA y OIRSA brindaron apoyo técnico y económico para contrarrestar el virus de la PPA. En ese sentido, Carlos Moreno, oficial de Salud Animal de Oirsa, arribó al país este fin de semana para realizar operaciones de apoyo en campo.

Acciones en Sánchez Ramírez

Este domingo se intervinieron criaderos de cerdos de traspatio ubicados en Cevicos, Fantino, Villa la Mata, Quita Sueño y el municipio cabecera de Sánchez Ramírez para erradicar la enfermedad que afecta la población porcina.

Hasta primeras horas de la mañana del domingo fueron identificados en dichas localidades unos 14,135 porcinos criados en traspatio.

Cinco equipos de trabajo compuestos de un médico veterinario de la Dirección de Sanidad Animal de la DIGEGA del Ministerio de Agricultura, un perito del Banco Agrícola, auxiliares, obreros y miembros de la seguridad nacional se dirigieron a los diferentes criaderos para proceder al sacrificio de los cerdos, única medida sanitaria para erradicar la enfermedad según el protocolo establecido para el control y erradicación de la Peste Porcina Africana.

El Gobierno dominicano está aplicando todas las recomendaciones que norman los organismos internacionales para contener el avance de la PPA implementando las regulaciones que nos manda la situación sanitaria existente.

A través del Banco Agrícola garantizamos el pago según el precio actual en el mercado para los cerdos que sean sacrificados en las demarcaciones a fin de que los productores no sean afectados económicamente.

Los peritos del Banco Agrícola están realizando el proceso de tasación de los ejemplares y llenado de formularios, a fin de que los porcicultores puedan realizar el retiro de los fondos por concepto de compensación en un plazo entre doce y quince días.

Las labores de contingencia y desinfección vehicular continúan desarrollándose en toda la provincia y de manera preventiva en las localidades cercanas, y se realizan en conjunto con el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, entre otros organismos.

Por Narciso Isa Conde
/ Diario Azua / 03 agosto 2021.-

A días de cumplirse el primer año del cambio del Gobierno mafioso del PLD por el PRM-Abinader la situación no admite ilusiones, dados los onerosos intereses de la ultra-minoría multimillonaria que lo controla y de su absoluta subordinación a la política imperial de EE.UU.

El llamado cambio fue previamente vendido y condicionado por intensas complicidades de clase, financiamientos electorales oligárquicos y apoyo gringo. Pero muchos/as votantes no se percataron que antes de echar su voto por Luis Abinader éste, capitalista al fin, había negociado el nuevo gobierno, algo que el pueblo dominicano habrá de pagar con creces.

Eso explica que el grupo económico más poderoso del país, y otros que le siguen los pasos, tengan tanto poder en este Gobierno y existan en su seno nuevas instancias bajo tutela empresarial destinadas a poner en venta acciones, empresas y recursos naturales propiedad del Estado, y a establecer numerosas Asociaciones público-privadas (APPs) con hegemonía del capital privado. Explica que se haya entregado la política exterior del país al Departamento de Estado y al Pentágono, que USAID y la Embajada graviten tanto en sus programas, y las grandes mineras pretendan explotar y controlar áreas intocables.

En realidad, al interior del gobierno, dentro de su gabinete y estructuras, con la activa participación de Luis Abinader, se ha conformado un núcleo duro de grandes empresas privadas, con conexiones transversales con otras no insertadas en el Estado. Ese núcleo controla Presidencia y Vicepresidencia, dos ministerios presidenciales, Turismo, Hacienda, Agricultura, Obras Publicas, Ventas de Activos, APPs, Marca País, Gabinete de Salud, Gabinete de Transporte y otros.

El gobernador eterno del Banco Central es orgánico a la privatización del Estado y a las políticas neoliberales. Barrick Gold, jefa de la Cámara Minera y del Plan de Explotación, financia parcialmente el Presupuesto del 2021 e igual los bancos dueños de la usura y del negociazo ARS Y AFP privadas.

La Cancillería es una sucursal del Departamento de Estado. CIA, DEA, MOSSAD y FBI controlan áreas sensibles de seguridad, reforma policial y remodelación de la DNI. El Comando Sur y sus socios colombianos manejan los resortes de la dependencia militar y modalidades de intervención en la isla.

Por más que se quiera ocultar, de esa realidad se derivan fuertes conflictos de intereses y significativas oportunidades para el tráfico de influencia en todas las vertientes económicas implicadas. Igual una impronta extremadamente colonizadora. El modelo de corrupción es otro, pero también funesto. El modelo de gestión gubernamental es cada vez menos público, más privado y más neocolonial. El neoliberalismo se endurece.

El lema de este año, "Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida", se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, para destacar los vínculos entre la lactancia materna y la supervivencia, la salud y el bienestar de las mujeres, los niños y las naciones.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 agosto 2021- 

El Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Comisión Nacional de Lactancia Materna dieron inicio este lunes a la “Semana Mundial de Lactancia Materna 202i” que se conmemora del 1 al 7 de agosto, bajo el lema “Proteger la lactancia materna: un compromiso de todos y todas”.

La apertura de la acción a favor de la lactancia materna fue realizada en un acto en la explanada del MSP, a través del viceministerio de Salud Colectiva, la Dirección de Salud de la Población, el Departamento Salud de la Familia y la División de Salud Materno Infantil y Adolescentes, en coordinación con la Comisión Nacional de Lactancia materna.

Dentro de los objetivos que orientan este año la campaña, se encuentran informar, fomentar el apoyo como una responsabilidad compartida, interactuar con individuos y organizaciones para un mayor impacto, y promover acciones que protejan la lactancia materna para mejorar la salud pública.

El viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez, dijo que la lactancia materna es un acto de amor y el primer pilar en la seguridad alimentaria y nutricional, por lo que existe el compromiso de continuar protegiéndola de manera sostenida, ya que contribuye a la calidad de vida de la población.

Sostuvo que la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna requieren acciones coordinadas, por lo que, en conjunto se debe garantizar que las madres que amamantan puedan recibir apoyo integral y oportuno de todos los sectores, con lo cual se protege, además, el derecho de los niños y niñas a recibir lactancia materna.

Pérez indicó que “la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que les ofrece los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como protección contra las enfermedades, mientras que que una mala nutrición durante las primeras etapas del ciclo de vida puede conducir a daños irreversibles en el crecimiento físico y en el desarrollo del cerebro.

Elsa Camilo, encargada de Salud de la Familia, explicó que este año con significación especial el Foro de Lactancia Materna va dirigido a toda la población con el apoyo de agencias que día a día trabajan por esta causa. ¨Las Direcciones de Salud asumen el compromiso con su eje central para que la lactancia materna sea un tema que todos escuchemos esta semana y todo el año.

Mientras que la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Rosa Elcarte, quien señaló se han hecho esfuerzos importantes en el país para aumentar las cifras de lactancia, y que esta institución está apoyando la implementación de promoción de la lactancia materna en 24 importantes hospitales públicos del país, y ya existen más Habilitación de 100 salas de lactancia en varios centros de trabajo públicos y privados.

“Estos esfuerzos deben ser mantenidos e incrementados para seguir aumentando las tasas de lactancia materna exclusiva hasta el 6to mes Durante la pandemia de COVID-19, es aún más importante encontrar soluciones innovadoras para garantizar que el acceso a estos servicios esenciales no se vean interrumpido y que las familias continúen recibiendo el asesoramiento de lactancia que necesitan” dijo.

Clavel Sánchez, secretaria de la Comisión Nacional de Lactancia Materna
destacó que este año la Sala de Familia del MSP cumple cinco años, razón por la cual se debe seguir motivando con las creaciones de estas áreas para beneficiar a las madres de todo el país.

En el acto, varias madres presentaron sus experiencias en el proceso de lactar a sus bebés.

Las acciones de la Semana Mundial de Lactancia Materna son articuladas entre múltiples instituciones relacionadas al tema, entre estas: Proyectos de la Presidencia (PROPEP), Instituto de Nutrición de Latinoamericana y República Dominicana (INCARP), Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS), Fondo de Población de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Liga de la Leche en República Dominicana, el Ministerio de Trabajo, Prolactar-RD, Proyectos de la Presidencia (PROPEP), (IBFAN) República Dominicana, Sociedad Dominicana de Pediatría.

Entre las actividades de la Semana Mundial de Lactancia materna están: la firma de un convenio con el Ministerio de Trabajo, que incluye el reconocimiento de la Sala Amiga de la Familia Lactante de este último; la inauguración y reconocimiento de la Sala Amiga de la Familia Lactante de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte Terrestre (OPRET), así como acciones de Movilización en las Direcciones Provinciales de Salud, y un encuentro con madres beneficiarias del Programa “Alianza para la Aceleración de la Reducción de la Mortalidad Materna.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua /  3 agosto 2021.- 

La Comisión Permanente de Presupuesto del Senado de la República acordó este lunes rendir informe favorable al proyecto de ley que modifica la Ley 237-20, que aprueba el Presupuesto General del Estado para el año 2021, luego de escuchar las motivaciones del ministro de Hacienda, José Manuel Vicente, y del director general de Presupuesto, José Rijo Presbot.

El informe será rendido al Pleno Senatorial en la sesión de este martes 03 de agosto.

El ministro de Hacienda y el director de Presupuesto explicaron, mediante datos estadísticos, los indicadores que reducen del presupuesto las necesidades de endeudamiento del Gobierno y su déficit.

La Comisión, presidida por el senador Milcíades Franjul (Peravia), empezó sus trabajos escuchando las ponderaciones del ministro José Manuel Vicente, que sustentó que estas modificaciones a la Ley 237-20 son necesarias para apoyar y apuntalar la reactivación económica del país, tras la pandemia del Covid-19.

“Vengo insistiendo de que no le llamemos ‘complementario’, a la partida adicional al Presupuesto, porque lo complementario es cuando hay unos ingresos que no se tenían y tú complementas; pero aquí, lo que tenemos es un incremento de los gastos producto de la pandemia”, puntualizó el director de Presupuesto.

Explicó a la Comisión que no se están aumentando los gastos para dispendio, sino que esas partidas serán destinadas a cubrir necesidades del Ministerio de Salud Pública, el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESECAL) y el Servicio Nacional de Salud, este último abarca el mayor grueso del Presupuesto.

Dijo, además, que parte de los fondos serán destinados para cubrir programas subsidiados de asistencia social.

En la reunión estuvieron presentes, además de Franjul, los senadores Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez); José Del Castillo Saviñón (Barahona); Ginnette Bornigal de Jiménez (Puerto Plata); Melania Salvador Jiménez (Bahoruco); José Antonio Castillo (San José de Ocoa); y Lía Díaz Santana (Azua).