Titulares

Publicidad

martes, 3 de agosto de 2021




La disponibilidad de energía neutra en carbono permitirá a los clientes de AES Dominicana cumplir con sus objetivos de energía sostenible y acelerar el futuro de la energía en la región

Por:Lía Álvarez López

Andrés Boca Chica,  / Diario Azua  / 3 Agosto 2021 -

AES Corporation (NYSE: AES) marcó hoy un nuevo capítulo en la disponibilidad de energía sostenible y confiable en México, Centroamérica y el Caribe, con la entrega del primer envío de Gas Natural Verde, neutro en carbono, recibido la región.

Esta solución, que forma parte de la línea de productos de confiabilidad más ecológica de AES, permitirá a los clientes de la empresa adquirir créditos en el mercado de carbono que les permitirán utilizar un combustible que ha compensado totalmente su huella de carbono, logrando así un progreso significativo hacia sus compromisos de sostenibilidad.

El barco arribó a República Dominicana desde Estados Unidos a las 6:00 de la mañana del pasado jueves, atracando en la Terminal de Gas Natural del complejo energético de AES Andrés, y para la ocasión se realizó un encuentro donde asistieron ejecutivos de la empresa y funcionarios del gobierno.

Estuvieron presentes el viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermin, del Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes; el viceministro de Costero Marino, José Ramón Reyes, del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, ejecutivos de las empresas distribuidores de Gas Natural: Tropigas Natural, Propagas, Línea Clave, Soluciones en Gas Natural y Platergas.

Asimismo, los socios de AES en Enadom, quienes fueron recibidos por Edwin De los Santos, Presidente de AES Dominicana, y Freddy Obando Prestol, Vicepresidente Comercial y de GNL de AES México, Centroamérica y el Caribe, entre otros ejecutivos de la empresa.

Juan Ignacio Rubiolo, Presidente de AES México, Centroamérica y el Caribe, señaló que el mercado de Gas Natural de la región ha crecido significativamente en los últimos años, lo que supone una oportunidad única para gestionar este producto neutro en carbono. Con esta iniciativa, AES apoyará a sus clientes en el avance de sus objetivos de sostenibilidad, al tiempo que reducirá o eliminará los costos de inversión en nuevos equipos e infraestructura para alcanzar esas metas.

La huella de carbono del gas natural que se produce en las distintas fases del proceso de extracción, producción y transporte, se compensará totalmente con los créditos de carbono que resulten del Mercado Internacional de Créditos de Carbono.

En general, el gas natural causa un impacto medioambiental menor, con emisiones de gases de efecto invernadero 50% menores que las del carbón y un 30% menores que los derivados del petróleo.

El gas natural neutro en carbono elimina el impacto medioambiental de la ecuación y hace que los clientes de AES obtengan créditos de carbono. Esta solución de energía sostenible es una respuesta innovadora a la necesidad de trabajar de forma activa contra el cambio climático, permitiendo a las empresas mitigar sus emisiones de CO2.

"Trabajamos junto a nuestros clientes para entender sus necesidades de energía sustentable y desarrollar enfoques personalizados para lograr sus objetivos de sostenibilidad", dijo Rubiolo.

Añadió que "al poner a disposición este innovador producto en la República Dominicana, podemos ofrecer un mecanismo eficaz para reducir la huella de carbono de nuestros clientes y hacer que sus empresas obtengan todos los importantes créditos de carbono. Comenzando con el proyecto piloto en la República Dominicana, AES buscará oportunidades para replicar esta solución en otros mercados alrededor del mundo, en países como Panamá, Vietnam y otros".

AES se compromete a cumplir su objetivo de alcanzar cero emisiones netas de carbono procedentes de las ventas de electricidad para 2040, cumpliendo los objetivos establecidos en acuerdos internacionales, tales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París.

"Contamos con la estrategia y las soluciones de energía fundamentales para alcanzar nuestro objetivo de cero emisiones netas en 2040, y actualmente estamos poniendo esas soluciones a disposición de nuestros clientes", señaló Freddy Obando Prestol.

"La compensación de carbono proporcionada por el envío de gas natural hoy en día, equivale a retirar 30.000 vehículos de pasajeros de las carreteras, en el período de un año", subrayó el ejecutivo

Sobre AES Dominicana

AES Dominicana impulsa el futuro de la energía con soluciones personalizadas, basadas en las nuevas tecnologías y adaptadas a las necesidades de los clientes, el desarrollo sostenible y el consumo responsable, para acelerar la transición de la energía, juntos.

Mantenemos una gestión colaborativa con el pueblo dominicano, en especial con aquellas personas que se encuentran cerca de sus plantas de producción, basada en la confianza y en el valor compartido. En nuestros 24 años de presencia en el país, hemos cultivado la confianza como un activo que se fortalece día a día, con la entrega de energía eléctrica competitiva al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) para atender a tres distribuidoras de electricidad, con importantes alianzas que refuerzan su visión de largo plazo y con una cartera de inversiones de 1,800 millones de dólares, potenciado por una gestión operativa que hace de la seguridad una condición de empleo, donde nuestra gente y nuestras comunidades vecinas son lo primero y con un compromiso auténtico para el cuidado del medio ambiente.

Afirma la ADP ha perdido el aprecio de la sociedad y ha renunciado a algunos de los principios básicos que sustentaron su origen

Por: Anibal García Duverge

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 Agosto 2021. -

La Dirección Nacional de la Unidad de Movimientos Independientes, al considerar el liderazgo que posee el Frente Magisterial que representa a estos, conformó una corriente que aglutinará a estos movimientos independientes con el fin de gravitar en el seno de las organizaciones que verdaderamente representan a los maestros de la sociedad civil.

Fue así que nació la denominada Corriente Magisterial de la Unidad de Movimientos Independientes que representará a los maestros en la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA), para desde allí servir al fortalecimiento del sistema educativo y a las reivindicaciones de los profesionales de la educación.

“Está claro que la ADP no ha podido dar el salto para ponerse acorde con los nuevos tiempos, más bien ha perdido el aprecio de la sociedad y ha renunciado a algunos de los principios básicos que sustentaron su origen”, afirmó Aníbal García Duvergé.

Sostuvo que para esta nueva organización es innegable que el sistema educativo ha mejorado de manera significativa, aunque los frutos no se perciban, se debe celebrar, el aspecto del 4 por ciento, la Ley General de Educación, los concursos para ingresar y promover, así como respetar a la carrera docente.

Señaló la Corriente Magisterial de la Unidad de Movimientos Independientes que entre las grandes debilidades que en los últimos quince años ha padecido la ADP es que ha sido tomada por los grandes partidos como escenarios para expresar su poder. “Y esto se produce con la desgracia que cuando el presidente es del gobierno de turno se convierte en un anda ve y dile del ministro de Educación de turno.

“Para esta entidad, cuando se produce el caso contrario, y si el presidente de la ADP es del partido opositor se convierte en una trinchera de guerra, no para reivindicar a los maestros, sino para combatir al gobierno.

Como una situación grave y que hay que corregir, apuntaron que los últimos cuatro presidentes de la ADP han sido cuatro diputados y, cuya principal labor y mayor responsabilidad es ser legisladores, dejando a un lado su responsabilidad como representante de los maestros”.

Aníbal García Duvergé aprovechó la ocasión para presentar a René Vásquez, como candidato a presidir la plancha que presentará la Corriente Magisterial de la Unidad de Movimientos Independientes en busca de conquistar la presidencia de la ADP.

Vásquez manifestó que de ser electo como presidente de la ADP tiene el firme compromiso de que esta vuelva a sus orígenes fundamentados en el fortalecimiento del sistema educativo nacional y con el objetivo de lograr las reivindicaciones de los profesionales de la educación.

Entre los compromisos que hace con los profesores y ante el país es preparar el proyecto para que la ADP dé el salto de convertirse en CPD (Colegio de Profesores Dominicanos), de manera que todos los profesionales de la educación sean miembros del gremio colegiado desde que presente su título, sin importar que hayan entrado o salido del sistema.

Durante el acto estuvieron presentes además de Aníbal García Duvergé, el proclamado candidato a la ADP, René Vásquez, la expresidenta de la ADP, María Teresa Cabrera, Carmen Esther Altagracia, Cecilia Paula, Ramón García, Manuel Mejía, entre otros.

Autoridades detectan peste porcina en 11 provincias del país

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 agosto 2021-

La Comisión Oficial para el Control y Erradicación de Brotes de la Peste Porcina Africana informó este lunes que la enfermedad que afecta a los cerdos fue detectada en 11 provincias del país, por lo que activó inmediatamente en esos lugares el protocolo para el aislamiento del virus.

Entre las provincias están Sánchez Ramírez, Santiago, Hermanas Mirabal, La Vega, Montecristi, Elías Piña, San Juan y el Distrito Nacional. Brigadas de control sanitario están en dirección hacia las demarcaciones para intervenir los criaderos de traspatio, ya que son susceptibles a contraer la enfermedad.

Los organismos internacionales FAO, IICA y OIRSA brindaron apoyo técnico y económico para contrarrestar el virus de la PPA. En ese sentido, Carlos Moreno, oficial de Salud Animal de Oirsa, arribó al país este fin de semana para realizar operaciones de apoyo en campo.

Acciones en Sánchez Ramírez

Este domingo se intervinieron criaderos de cerdos de traspatio ubicados en Cevicos, Fantino, Villa la Mata, Quita Sueño y el municipio cabecera de Sánchez Ramírez para erradicar la enfermedad que afecta la población porcina.

Hasta primeras horas de la mañana del domingo fueron identificados en dichas localidades unos 14,135 porcinos criados en traspatio.

Cinco equipos de trabajo compuestos de un médico veterinario de la Dirección de Sanidad Animal de la DIGEGA del Ministerio de Agricultura, un perito del Banco Agrícola, auxiliares, obreros y miembros de la seguridad nacional se dirigieron a los diferentes criaderos para proceder al sacrificio de los cerdos, única medida sanitaria para erradicar la enfermedad según el protocolo establecido para el control y erradicación de la Peste Porcina Africana.

El Gobierno dominicano está aplicando todas las recomendaciones que norman los organismos internacionales para contener el avance de la PPA implementando las regulaciones que nos manda la situación sanitaria existente.

A través del Banco Agrícola garantizamos el pago según el precio actual en el mercado para los cerdos que sean sacrificados en las demarcaciones a fin de que los productores no sean afectados económicamente.

Los peritos del Banco Agrícola están realizando el proceso de tasación de los ejemplares y llenado de formularios, a fin de que los porcicultores puedan realizar el retiro de los fondos por concepto de compensación en un plazo entre doce y quince días.

Las labores de contingencia y desinfección vehicular continúan desarrollándose en toda la provincia y de manera preventiva en las localidades cercanas, y se realizan en conjunto con el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, entre otros organismos.

Por Narciso Isa Conde
/ Diario Azua / 03 agosto 2021.-

A días de cumplirse el primer año del cambio del Gobierno mafioso del PLD por el PRM-Abinader la situación no admite ilusiones, dados los onerosos intereses de la ultra-minoría multimillonaria que lo controla y de su absoluta subordinación a la política imperial de EE.UU.

El llamado cambio fue previamente vendido y condicionado por intensas complicidades de clase, financiamientos electorales oligárquicos y apoyo gringo. Pero muchos/as votantes no se percataron que antes de echar su voto por Luis Abinader éste, capitalista al fin, había negociado el nuevo gobierno, algo que el pueblo dominicano habrá de pagar con creces.

Eso explica que el grupo económico más poderoso del país, y otros que le siguen los pasos, tengan tanto poder en este Gobierno y existan en su seno nuevas instancias bajo tutela empresarial destinadas a poner en venta acciones, empresas y recursos naturales propiedad del Estado, y a establecer numerosas Asociaciones público-privadas (APPs) con hegemonía del capital privado. Explica que se haya entregado la política exterior del país al Departamento de Estado y al Pentágono, que USAID y la Embajada graviten tanto en sus programas, y las grandes mineras pretendan explotar y controlar áreas intocables.

En realidad, al interior del gobierno, dentro de su gabinete y estructuras, con la activa participación de Luis Abinader, se ha conformado un núcleo duro de grandes empresas privadas, con conexiones transversales con otras no insertadas en el Estado. Ese núcleo controla Presidencia y Vicepresidencia, dos ministerios presidenciales, Turismo, Hacienda, Agricultura, Obras Publicas, Ventas de Activos, APPs, Marca País, Gabinete de Salud, Gabinete de Transporte y otros.

El gobernador eterno del Banco Central es orgánico a la privatización del Estado y a las políticas neoliberales. Barrick Gold, jefa de la Cámara Minera y del Plan de Explotación, financia parcialmente el Presupuesto del 2021 e igual los bancos dueños de la usura y del negociazo ARS Y AFP privadas.

La Cancillería es una sucursal del Departamento de Estado. CIA, DEA, MOSSAD y FBI controlan áreas sensibles de seguridad, reforma policial y remodelación de la DNI. El Comando Sur y sus socios colombianos manejan los resortes de la dependencia militar y modalidades de intervención en la isla.

Por más que se quiera ocultar, de esa realidad se derivan fuertes conflictos de intereses y significativas oportunidades para el tráfico de influencia en todas las vertientes económicas implicadas. Igual una impronta extremadamente colonizadora. El modelo de corrupción es otro, pero también funesto. El modelo de gestión gubernamental es cada vez menos público, más privado y más neocolonial. El neoliberalismo se endurece.

El lema de este año, "Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida", se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, para destacar los vínculos entre la lactancia materna y la supervivencia, la salud y el bienestar de las mujeres, los niños y las naciones.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 03 agosto 2021- 

El Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Comisión Nacional de Lactancia Materna dieron inicio este lunes a la “Semana Mundial de Lactancia Materna 202i” que se conmemora del 1 al 7 de agosto, bajo el lema “Proteger la lactancia materna: un compromiso de todos y todas”.

La apertura de la acción a favor de la lactancia materna fue realizada en un acto en la explanada del MSP, a través del viceministerio de Salud Colectiva, la Dirección de Salud de la Población, el Departamento Salud de la Familia y la División de Salud Materno Infantil y Adolescentes, en coordinación con la Comisión Nacional de Lactancia materna.

Dentro de los objetivos que orientan este año la campaña, se encuentran informar, fomentar el apoyo como una responsabilidad compartida, interactuar con individuos y organizaciones para un mayor impacto, y promover acciones que protejan la lactancia materna para mejorar la salud pública.

El viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez, dijo que la lactancia materna es un acto de amor y el primer pilar en la seguridad alimentaria y nutricional, por lo que existe el compromiso de continuar protegiéndola de manera sostenida, ya que contribuye a la calidad de vida de la población.

Sostuvo que la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna requieren acciones coordinadas, por lo que, en conjunto se debe garantizar que las madres que amamantan puedan recibir apoyo integral y oportuno de todos los sectores, con lo cual se protege, además, el derecho de los niños y niñas a recibir lactancia materna.

Pérez indicó que “la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que les ofrece los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como protección contra las enfermedades, mientras que que una mala nutrición durante las primeras etapas del ciclo de vida puede conducir a daños irreversibles en el crecimiento físico y en el desarrollo del cerebro.

Elsa Camilo, encargada de Salud de la Familia, explicó que este año con significación especial el Foro de Lactancia Materna va dirigido a toda la población con el apoyo de agencias que día a día trabajan por esta causa. ¨Las Direcciones de Salud asumen el compromiso con su eje central para que la lactancia materna sea un tema que todos escuchemos esta semana y todo el año.

Mientras que la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Rosa Elcarte, quien señaló se han hecho esfuerzos importantes en el país para aumentar las cifras de lactancia, y que esta institución está apoyando la implementación de promoción de la lactancia materna en 24 importantes hospitales públicos del país, y ya existen más Habilitación de 100 salas de lactancia en varios centros de trabajo públicos y privados.

“Estos esfuerzos deben ser mantenidos e incrementados para seguir aumentando las tasas de lactancia materna exclusiva hasta el 6to mes Durante la pandemia de COVID-19, es aún más importante encontrar soluciones innovadoras para garantizar que el acceso a estos servicios esenciales no se vean interrumpido y que las familias continúen recibiendo el asesoramiento de lactancia que necesitan” dijo.

Clavel Sánchez, secretaria de la Comisión Nacional de Lactancia Materna
destacó que este año la Sala de Familia del MSP cumple cinco años, razón por la cual se debe seguir motivando con las creaciones de estas áreas para beneficiar a las madres de todo el país.

En el acto, varias madres presentaron sus experiencias en el proceso de lactar a sus bebés.

Las acciones de la Semana Mundial de Lactancia Materna son articuladas entre múltiples instituciones relacionadas al tema, entre estas: Proyectos de la Presidencia (PROPEP), Instituto de Nutrición de Latinoamericana y República Dominicana (INCARP), Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS), Fondo de Población de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Liga de la Leche en República Dominicana, el Ministerio de Trabajo, Prolactar-RD, Proyectos de la Presidencia (PROPEP), (IBFAN) República Dominicana, Sociedad Dominicana de Pediatría.

Entre las actividades de la Semana Mundial de Lactancia materna están: la firma de un convenio con el Ministerio de Trabajo, que incluye el reconocimiento de la Sala Amiga de la Familia Lactante de este último; la inauguración y reconocimiento de la Sala Amiga de la Familia Lactante de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte Terrestre (OPRET), así como acciones de Movilización en las Direcciones Provinciales de Salud, y un encuentro con madres beneficiarias del Programa “Alianza para la Aceleración de la Reducción de la Mortalidad Materna.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua /  3 agosto 2021.- 

La Comisión Permanente de Presupuesto del Senado de la República acordó este lunes rendir informe favorable al proyecto de ley que modifica la Ley 237-20, que aprueba el Presupuesto General del Estado para el año 2021, luego de escuchar las motivaciones del ministro de Hacienda, José Manuel Vicente, y del director general de Presupuesto, José Rijo Presbot.

El informe será rendido al Pleno Senatorial en la sesión de este martes 03 de agosto.

El ministro de Hacienda y el director de Presupuesto explicaron, mediante datos estadísticos, los indicadores que reducen del presupuesto las necesidades de endeudamiento del Gobierno y su déficit.

La Comisión, presidida por el senador Milcíades Franjul (Peravia), empezó sus trabajos escuchando las ponderaciones del ministro José Manuel Vicente, que sustentó que estas modificaciones a la Ley 237-20 son necesarias para apoyar y apuntalar la reactivación económica del país, tras la pandemia del Covid-19.

“Vengo insistiendo de que no le llamemos ‘complementario’, a la partida adicional al Presupuesto, porque lo complementario es cuando hay unos ingresos que no se tenían y tú complementas; pero aquí, lo que tenemos es un incremento de los gastos producto de la pandemia”, puntualizó el director de Presupuesto.

Explicó a la Comisión que no se están aumentando los gastos para dispendio, sino que esas partidas serán destinadas a cubrir necesidades del Ministerio de Salud Pública, el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESECAL) y el Servicio Nacional de Salud, este último abarca el mayor grueso del Presupuesto.

Dijo, además, que parte de los fondos serán destinados para cubrir programas subsidiados de asistencia social.

En la reunión estuvieron presentes, además de Franjul, los senadores Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez); José Del Castillo Saviñón (Barahona); Ginnette Bornigal de Jiménez (Puerto Plata); Melania Salvador Jiménez (Bahoruco); José Antonio Castillo (San José de Ocoa); y Lía Díaz Santana (Azua).

Dice enfrentamiento judicial entre el MINERD y la DGCP sentaría un precedente indeseado

Es preocupante que varias entidades no hayan podido ejecutar ni el 25% de su plan anual de compras a cuatro meses de cerrar el año

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 3 agosto 2021.-

La Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO, manifestó su preocupación por los enfrentamientos jurídicos entre la Dirección General de Contrataciones Públicas contra diferentes instituciones de la Administración Pública y proveedores, como se advierte en el más reciente de esas diferencias, entre el Ministerio de Educación y el órgano rector de las compras y las contrataciones públicas, al considerar que la DGCP “se desbordó” en su competencia al ordenar en varias resoluciones la anulación de casi todos los 56 lotes, para la adquisición de equipos portátiles, para uso de estudiantes y profesores, en las clases virtuales, lo que ha provocado que se elevaran varias solicitudes de medida cautelares anticipadas ante el Tribunal Superior Administrativo, para que se suspendan los efectos ejecutorios de las decisiones de Compras y Contrataciones Públicas, hasta tanto se decida un recurso contencioso-administrativo que interpondrá contra las referidas actuaciones.

ADOCCO hizo un llamado de atención a la máxima autoridad de la DGPC para recordar que existen varias estrategias para luchar por la transparencia y contra la corrupción, algunas que parten de la desconfianza de los funcionarios públicos y que establece un sinnúmero de mecanismos preventivos, que en muchos casos hace ineficaz la compra y contratación para el suministro de bienes, servicios y obras en beneficio de la colectividad.

Por otro lado, otras estrategias parten de la confianza en los funcionarios públicos con procesos y criterios más flexibles, que fortalece el mecanismo preventivo en las consecuencias civiles, disciplinarias, administrativas y penales que pudiera generar una actuación incorrecta.

En ese sentido, ADOCCO ve con preocupación una serie de criterios e interpretaciones legales establecidos por la DGPC que vulneran las competencias exclusivas del órgano operativo (el comprador) para definir su compra, lo que limita irrazonablemente las posibilidades de proceder a los contratos y contrataciones públicas para traducirlo en bienes y servicios en beneficio de la colectividad, lo que ha provocado que un número importante de instituciones del Estado, no hayan podido ejecutar ni el 25% de su plan anual de compras, faltando solo 4 meses para el cierre del año, constituyendo un revés para la consecución de los propósitos de esas instituciones.

ADOCCO, a través de su observatorio permanente y recepción de denuncias de instituciones de la Administración Pública Central, descentralizada y municipal, ha constatado que la DGCP ha excedido sus competencias en sus comunicaciones denominadas “remisión de resultados de análisis preliminares y solicitud de presentación de escrito de defensa” en el cual critica la efectividad y eficiencia de las compras o contrataciones, ¿Qué comprar? ¿Cómo comprar? Y ¿Cuándo compra? Cuando en muchas ocasiones esto cae en el criterio discrecional de la entidad contratante y no del Órgano Rector.

Finalmente, ADOCCO recomiendas a la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas, la creación de una Unidad de indicios penales, que analice los casos de posible corrupción en las contrataciones públicas, pero que permita al actual gobierno realizar las compras y contrataciones necesarias para cumplir con la demanda de bienes y servicios en beneficio de la sociedad.

lunes, 2 de agosto de 2021

 

El lema de este año, "Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida", se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, para destacar los vínculos entre la lactancia materna y la supervivencia, la salud y el bienestar de las mujeres, los niños y las naciones.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 2 agosto 2021.-

El Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Comisión Nacional de Lactancia Materna dieron inicio este lunes a la “Semana Mundial de Lactancia Materna 202i” que se conmemora del 1 al 7 de agosto, bajo el lema “Proteger la lactancia materna: un compromiso de todos y todas”.

La apertura de la acción a favor de la lactancia materna fue realizada en un acto en la explanada del MSP, a través del viceministerio de Salud Colectiva, la Dirección de Salud de la Población, el Departamento Salud de la Familia y la División de Salud Materno Infantil y Adolescentes, en coordinación con la Comisión Nacional de Lactancia materna.

Dentro de los objetivos que orientan este año la campaña, se encuentran informar, fomentar el apoyo como una responsabilidad compartida, interactuar con individuos y organizaciones para un mayor impacto, y promover acciones que protejan la lactancia materna para mejorar la salud pública.

El viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez, dijo que la lactancia materna es un acto de amor y el primer pilar en la seguridad alimentaria y nutricional, por lo que existe el compromiso de continuar protegiéndola de manera sostenida, ya que contribuye a la calidad de vida de la población.

Sostuvo que la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna requieren acciones coordinadas, por lo que, en conjunto se debe garantizar que las madres que amamantan puedan recibir apoyo integral y oportuno de todos los sectores, con lo cual se protege, además, el derecho de los niños y niñas a recibir lactancia materna.

Pérez indicó que “la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que les ofrece los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como protección contra las enfermedades, mientras que que una mala nutrición durante las primeras etapas del ciclo de vida puede conducir a daños irreversibles en el crecimiento físico y en el desarrollo del cerebro.

Elsa Camilo, encargada de Salud de la Familia, explicó que este año con significación especial el Foro de Lactancia Materna va dirigido a toda la población con el apoyo de agencias que día a día trabajan por esta causa. ¨Las Direcciones de Salud asumen el compromiso con su eje central para que la lactancia materna sea un tema que todos escuchemos esta semana y todo el año.

Mientras que la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Rosa Elcarte, quien señaló se han hecho esfuerzos importantes en el país para aumentar las cifras de lactancia, y que esta institución está apoyando la implementación de promoción de la lactancia materna en 24 importantes hospitales públicos del país, y ya existen más Habilitación de 100 salas de lactancia en varios centros de trabajo públicos y privados.

“Estos esfuerzos deben ser mantenidos e incrementados para seguir aumentando las tasas de lactancia materna exclusiva hasta el 6to mes Durante la pandemia de COVID-19, es aún más importante encontrar soluciones innovadoras para garantizar que el acceso a estos servicios esenciales no se vean interrumpido y que las familias continúen recibiendo el asesoramiento de lactancia que necesitan” dijo.

Clavel Sánchez, secretaria de la Comisión Nacional de Lactancia Materna
destacó que este año la Sala de Familia del MSP cumple cinco años, razón por la cual se debe seguir motivando con las creaciones de estas áreas para beneficiar a las madres de todo el país.

En el acto, varias madres presentaron sus experiencias en el proceso de lactar a sus bebés.

Las acciones de la Semana Mundial de Lactancia Materna son articuladas entre múltiples instituciones relacionadas al tema, entre estas: Proyectos de la Presidencia (PROPEP), Instituto de Nutrición de Latinoamericana y República Dominicana (INCARP), Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS), Fondo de Población de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Liga de la Leche en República Dominicana, el Ministerio de Trabajo, Prolactar-RD, Proyectos de la Presidencia (PROPEP), (IBFAN) República Dominicana, Sociedad Dominicana de Pediatría.

Entre las actividades de la Semana Mundial de Lactancia materna están: la firma de un convenio con el Ministerio de Trabajo, que incluye el reconocimiento de la Sala Amiga de la Familia Lactante de este último; la inauguración y reconocimiento de la Sala Amiga de la Familia Lactante de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte Terrestre (OPRET), así como acciones de Movilización en las Direcciones Provinciales de Salud, y un encuentro con madres beneficiarias del Programa “Alianza para la Aceleración de la Reducción de la Mortalidad Materna.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 2 agosto 2021.-

La Dirección General de Desarrollo Fronterizo y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para contribuir al desarrollo agrícola industrial y al manejo sostenible de los recursos naturales.

El objetivo de este convenio es establecer las bases para una cooperación técnica y científica que permita materializar esfuerzos en conjunto de interés y capacidades, para realizar intercambio de experiencias, así como gestionar oportunidades mediante la preparación de proyectos en las provincias que componen la frontera.

Ambas instituciones desarrollarán e implementarán acciones de trabajo y proyectos relacionados al manejo de los recursos naturales basados en el uso eficiente del agua y manejo agroforestal. 

También se fortalecerá la gestión de manejo integrado de los recursos naturales y el ambiente en la ganadería, manejo y conservación de bosques, sequía, recuperación de bosques secundarios tropicales secos, cultivos de árboles e industrialización y comercialización de sus productos y servicios.

Al mismo tiempo se fomentará la capacitación en áreas prioritarias para productores técnicos vinculados a la producción agropecuaria.

Durante la firma del acuerdo ambas instituciones se comprometieron a establecer trabajos específicos como principal mecanismo de administración, planificación, monitoreo y evaluación de las actividades, así como generar e implementar espacios de coordinación y cooperación que contribuyan a promover la producción y manejo competitivo de manera sostenible de los recursos naturales.

La firma de este acuerdo que se realizó de manera virtual y fue encabezado por el Director de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo, Ramón Ernesto Pérez y el director general del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Muhammad Akbar Ibrahim, el mismo tendrá una duración de cuatro años.


“Las entidades firmaron un convenio de colaboración para realizar las acciones que permitan validar las condiciones de salud, higiene y seguridad en el trabajo de las empresas que cuenten con el espacio para madres lactantes”

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 2 agosto 2021.-

Los Ministerios de Trabajo y Salud Pública, firmaron un acuerdo interinstitucional con el objetivo de promover la instalación de “Salas Amigas de las Familias Lactantes” en empresas públicas y privadas, para fomentar la lactancia materna como elemento clave para prevenir enfermedades en la primera infancia y mejorar el índice nutricional.

El acuerdo fue rubricado por los ministros de Trabajo, Luis Miguel De Camps García y de Salud, doctor Daniel Rivera, y mediante el cual las entidades se comprometen a establecer los protocolos de salud, higiene y seguridad para que las instituciones que deseen instalar salas de lactancia sean certificadas.

Durante el acto que se realizó a propósito de celebrarse del 1 al 7 de agosto, “la Semana Mundial de la Lactancia Materna “se develizó la placa que certifica e inaugura la Sala Amiga de las Familias Lactantes del Ministerio de Trabajo, la cual cuenta con el mobiliario y los equipos necesarios para la extracción y conservación de la leche materna, y que cumple con las normas de higiene y seguridad necesarias para su funcionamiento.

El ministro de Salud, doctor Daniel Rivera felicitó al Ministerio de Trabajo por la iniciativa y dijo que esta acción es una apertura de mensajes a las demás instituciones para que se tome en consideración la evolución de los trabajos y trabajadores y se retome la importancia de la lactancia materna.

“Se debe tener acciones conjuntas para crear un entorno amigable y así proteger y apoyar la práctica de la lactancia materna, que ayudará a garantizar la supervivencia, la salud y el bienestar de la niñez y sus familias, además es la clave para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin dejar a nadie atrás”, dijo.

El titular de Salud calificó sumamente importante la lactancia materna, debido que el niño cuando nace recibe una mejor respuesta inmunológica, al tiempo que exhortó a las embarazadas a vacunarse contra la COVID-19, para protegerse y proteger a la criatura.

En tanto, el ministro de Trabajo expresó que: “Es importante que las empresas y las instituciones tomen conciencia de este tema, pero además de lo que es mantener la estabilidad de las familias pese a las largas rutinas de trabajo que muchos trabajadores viven en el día a día.

“Sin duda alguna una madre lactante merece y necesita un espacio de relajación y de intimidad, donde luego de retornar a su rutina de trabajo pueda continuar brindando a sus hijos la leche materna”.

“El Ministerio de Trabajo, no solo tiene el rol de promover y velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de los trabajadores y empresarios en torno a la parte económica y a la permanencia en los puestos de trabajo; sino que además tenemos el firme compromiso de ser los principales promotores de la salud en el trabajo, tanto la mental como la física, manteniendo los estándares de higiene y seguridad que permitan los espacios donde se desarrollan las labores, seguras y donde se reduzcan el número de riesgos de accidentes laborales”, concluyó De Camps.

Mediante el acuerdo firmado, las partes establecen dentro de los requisitos para la certificación de las salas de lactancia, disponer de políticas que promuevan la corresponsabilidad de las mujeres gestantes, madres en lactancia, familia y comunidad institucional, mediante el reconocimiento de los derechos y aportes de las mujeres en la infancia, para contribuir a la salud de las madres trabajadoras y a la de sus hijos e hijas, empoderandose en la toma de decisiones libres de presiones comerciales, y a disfrutar plenamente sus derechos.

Durante el acto de firma de acuerdo, estuvieron presentes, además, autoridades de ambos Ministerios, y representantes de los sectores trabajador y empresarial.

La estrategia

La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, preparada por la OMS y UNICEF, establece acciones que deben realizar los países miembros a fin de lograr una eficaz protección, promoción y práctica de la lactancia natural y se basa en pruebas científicas de la importancia de la nutrición en los primeros meses y años de vida y del papel fundamental que juegan las prácticas de alimentación adecuadas para lograr un estado de salud óptimo.


Fitch considera que Banco Santa Cruz ha mejorado su capacidad de generación de ingresos y eficiencia en gastos; a mediano plazo espera que el banco evidencie niveles de rentabilidad superiores a los históricamente observados.

Por Ironerys Duarte

Santo Domingo, Rep. Dom / Diario Azua / 02 agosto 2021. - 

El fortalecimiento de la rentabilidad y de la capitalización en un entorno operativo desafiante, así como la calidad adecuada de la cartera y su cobertura holgada, llevaron a Fitch Ratings a aumentar las calificaciones de Banco Santa Cruz desde A-(dom)' y 'F2(dom), a A(dom) y F1(dom), con perspectiva estable a largo plazo.

La agencia calificadora también aumentó las calificaciones de las emisiones de deuda subordinada a A-(dom) desde 'BBB+(dom), al considerar que el banco ha demostrado resiliencia a través de los diferentes ciclos económicos y ante los desafíos generados por la pandemia.

“Gracias a un margen financiero mejorado por reducciones en costos de fondeo y al buen comportamiento de las inversiones, la utilidad operativa sobre activos ponderados por riesgo (APR) se incrementó hasta 5.6% en marzo de 2021 desde 3.2% al cierre de 2020”, resalta Fitch Ratings.

Fitch señala que Banco Santa Cruz logró mantener la morosidad controlada en medio de la pandemia. Para marzo de 2021, la dilación mejoró a 1.8% luego de llegar a 2.0% en 2020 como consecuencia de la crisis sanitaria (2019: 1.4%).

Asegura que la capitalización del banco es adecuada para su modelo de negocios ya que la mejora observada, a partir de 2020, responde a una reducción del riesgo de mercado y una generación adecuada de utilidades.

La agencia resalta los esfuerzos de Banco Santa Cruz por mejorar la captación de fondeo de bajo costo, evidenciado por el incremento de las cuentas de ahorro. Por otra parte, señalaron lo siguiente: “A marzo de 2021, el indicador de préstamos sobre depósitos fue de 58.6%, positivo frente a pares y al sistema financiero”, indica.



Calificación de la Deuda Subordinada:

La calificadora Fitch Ratings asignó la calificación de A-(dom) a la deuda subordinada emitida por Banco Santa Cruz de hasta RD$750 millones con vencimiento en 2030.

Acerca de Banco Santa Cruz

El Banco Múltiple Santa Cruz inició sus operaciones en noviembre de 1999 y cuenta con un completo portafolio de productos y servicios orientados a servir a sus más de 214,000 clientes personales y empresariales, desde las 38 sucursales a nivel nacional.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 02 agosto 2021.-

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) estableció el criterio que es responsabilidad de todos los hijos cuidar de sus padres envejecientes en igualdad de condiciones y brindarles las atenciones necesarias, so pena de incurrir en indignidad sucesoral como sanción a su comportamiento no idóneo desde el punto de vista de la obligación que se le impone como descendiente, en atención al vinculo de filiación.

En ese sentido la Sentencia núm. 1332/2021 de fecha 26 de mayo del año en curso, resolvió una demanda de declaratoria de indignidad, en la que deja claro que, aunque la parte recurrente que fundamenta su demanda en la supuesta inacción del hijo de proveerle de sus buenos oficios para que su padre recibiera atención médica, el tribunal apoderado debió determinar “cuál de los hijos envueltos en el caso en cuestión incurrió en la falta mencionada”. Igualmente, sostuvo que no se trata de obligación dable exclusivamente a unos de los hijos, puesto que prevalecen un conjunto de valores que en el plano de sus buenas acciones vinculan a todos los hijos en principio, como marco imperativo de sus obligaciones.

La decisión de la Sala Civil de la SCJ entiende que en base al principio de reciprocidad tanto la parte recurrente como la recurrida por su condición de hijos “se encuentran sometidos a un deber de cuidado a su progenitor en igualdad de condiciones”.

“Prevalece en buen derecho según el razonamiento adoptado ,que quien interpone la demanda estaría en la misma situación de incumplimiento, según resulta de un orden racional en la aplicación de la norma, tomando en cuenta el alcance de la obligación inherente a los hijos respecto a los padres, lo cual deviene propiamente dicho en un presupuesto válido para acoger o rechazar la demanda, dependiendo de los eventos procesales que surjan, como producto de la administración de la prueba, mal podría como cuestión automática constituir una inadmisibilidad de la demanda sin valorar en su justa dimensión cada presupuesto ”, según los esbozado por dicha sentencia , lo cual representa la valoración en un sentido de analogía racional la conducta de la colectividad familiar en el contexto de cada accionar de los integrantes que hayan dado cabida a una contestación litigiosa que en puridad es por lo general un conflicto de intereses.

Otro aspecto relevante como valores procesales que retiene la sentencia impugnada es la diferencia y analogías que revisten la desheredación y la indignidad sucesoral desde el punto de vista del derecho de familia, al amparo de las disposiciones del Código Civil y de la Ley 1097, Sobre desheredación de 1946. Cabe destacar que el orden normativo en cuestión carecía de un desarrollo jurisprudencial que orientara la interpretación de tan importante institución, en el contexto del derecho de familia, lo cual constituye un verdadero hito, en el ámbito de la administración de justicia, como eje de transformación que asimila las nuevas vertientes procesales de lo que es la noción del estado judicial de derecho, que potencia la importancia de la jurisprudencia en la adecuación del sistema jurídico y de su normativa.

La sentencia firmada por los jueces Pilar Jiménez Ortiz, Justiniano Montero Montero, Samuel Arias Arzeno y Napoleón R. Estévez Lavandier, también establece que el tribunal apoderado del caso y que lo declaró inadmisible debió conocer el fondo, lo que significaba ponderar la demanda y emitir una decisión apegada a la legalidad acogiendo o rechazando la demanda después de su valoración y examen.

Para mayor información acceda al siguiente enlace: https://bit.ly/3BQq0ox


Se homenajeó a Pepe Bonilla, fundador de Rahintel, Milton Peláez, guionista, productor, humorista y cantante y Johnny Ventura, leyenda del merengue

Por: José Rafael Sosa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 02 agosto 2021.-

La segunda entrega de los Premios Primero de Agosto a la Televisión Dominicana, fue celebrada anoche difundida por la Canal 4 (Corporación Estatal de Radio y Televisión), en un ceremonial grabado en el cual, además, se rindió homenaje a quienes, siendo profesionales de la televisión, fallecieron en 2020 y 2021, talentos encabezados por Johnny Ventura.

Los galardones fueron creados en 2020 por Juan Carlos Albelo y fueron realizados por CERTV/Canal 4 en Octubre, el momento más crítico de la pandemia, y justo cuando otros galardones al arte nacionales con recursos (incluyendo los Premios Soberano (Acroarte/CND).

En esta versión 2021 los galardones conmemoraron el nacimiento de la televisión comercial, con Rahintel.

Fueron homenajeados el ingeniero Pepe Bonilla, fundador de Rahintel, Milton Peláez, guionista, productor, humorista y cantante y Johnny Ventura, leyenda del merengue y fallecido la pasada semana en Santiago.

Los Premios Primero de Agosto determinan sus nominados mediante una encuesta realizada por la agencia New Link, especializada en medios y sondeos.

Los jurados que decidieron sobre el resultado de la encuesta de New Link son: Angelita Elmúdesi, Alexander Pérez, Ernesto Quiñones, Gary Acosta

Handry Santana, José Ángel Morbán, José Rafael Sosa, Leonel Lirio, Raúl Camilo, RhinaHerrera,William Vargas y Yolanda Mañán.

El ceremonial fue presentado destacados “influencers” y “ticktokers”, con la voz en off de Zoila Luna, Juan Carlos Albelo es también responsable de la creación de los Premios Gardo a la radio dominicana.

Estos son los ganadores:

Renglón contenido diario de variedades

Esta Noche Mariasela

Renglón conductora / conductor programa de variedades

Mariasela Álvarez

Renglón productora / productor de programa de variedades

Laura Santos por Esta noche Mariasela

Renglón conductora / conductor de reparto programa de variedades

Nahiony Reyes

Renglón contenido diario de panel:

El Día

Renglón conductora / conductor programa de panel

Huchi Lora

Renglón productora / productor de programa de panel

Glesenny Jiménez por El Día

Renglón mejor contenido semanal de panel

Esta Misma Semana

Renglón conductora / conductor programa semanal de panel

Huchi Lora

Renglón productora / productor de programa de panel

Huchi Lora y Diana Lora por Esta Misma Semana

Renglón contenido noticiero

Noticias SIN

Renglón conductora / conductor de noticiario de televisión

Alicia Ortega

Renglón contenido de cocina

Clases de cocina con Jaqueline Henríquez

Renglón conductora / conductor programa de cocina

Jacqueline Henríquez

Renglón contenido diario de deportes

Deportivas en CDN

Renglón conductora / conductor programa diario de deportes

YansenPujols

Renglón productora / productor programa diario de deportes

Yasen Pujols por Deportivas en CDN

Renglón contenido semanal de deportes

Impacto deportivo

Renglón conductora / conductor de programa semanal de deportes

Frank Camilo

Renglónproductora / productor de programa semanal de deportes

Frank Camilo por Mister deportes

Renglón contenido de farándula

Arte y Medio

Renglón conductora / conductor programa de farándula

Wanda Sánchez

Renglón productora / productor de programa de farándula

Wanda Sánchez y NicoleTamarez por Arte y Medio

Renglón contenido de temporada

Dominicana'sGotTalent

Renglón conductora / conductor de programa de temporada

Karina Larrauri

Renglón conductora / conductor de reparto programa de temporada

NashlaBogaert

Renglón productora / productor de programa de temporada

Tuto Guerrero Por Dominicana´sGotTalent

Renglón contenido de entrevistas

Con Jatnna

Renglón conductora / conductor de programa de entrevistas

JatnnaTavarez

Renglón productora / productor de programa de entrevistas

Charles San Miguel por Con Jatnna

Renglón contenido semanal de variedades

Me gusta de noche

Renglón conductora / conductor programa semanal de variedades

Joel López

Renglón productora / productor de programa semanal de variedades

Jhoel López por Me Gusta de Noche

Renglón conductora / conductor de televisión en el extranjero

Clarissa Molina

Renglón contenido de programa de investigación

El Informe con Alicia Ortega

Renglón conductora / conductor de programa de investigación

Alicia Ortega

Renglón productora / productor de programa de investigación

Alicia Ortega por El informe

Renglón contenido de humor

El show de Raymond y Miguel

Renglón figura principal de programa de humor

Miguel Céspedes

Renglón humorista de reparto

MaríaTavárez

Renglón productora / productor programa de humor

KakyMartí por ElShow Reymondy Miguel

Renglón contenido largo de fin de semana

Más Roberto

Renglón presentadora / presentador de programa largo fin de semana

Roberto Ángel Salcedo

Renglón productora / productor programa largo fin de semana

Roberto Ángel Salcedo por Más Roberto

Renglón contenido de variedades de Santiago

Buena Noche

Renglón conductora/conductor de programa de variedades de Santiago

Nelson Javier

Renglón productora / productor de programa de variedades de Santiago

Ángela Lunay Queisy Toribio por Buena Noche

Renglón contenido de panel de Santiago

José Gutiérrez

Renglón conductora / conductor de programa de panel de Santiago

José Gutiérrez

Renglón productora  /productor de programa de panel de Santiago

Mariel Trinidad por José Gutiérrez


 


El mandatario Luis Abinader mientras se servía el almuerzo el mismo. (FUENTE EXTERNA)

 Anunció que construirán la extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en la provincia


Azua, Rep. Dom. / Diario Azua / 2 agosto 2021.-

El presidente de la República, Luis Abinader, inauguró varias obras y se reunió con productores agropecuarios de la provincia Azua, este domingo.

El mandatario acompañado del ministro de Agricultura, Limber Cruz, y Geanilda Vásquez, ministra de Estado sin cartera, conversó con agricultores y ganaderos de Azua, sobre las urgencias del sector.

El mandatario inauguró el Proyecto de Desarrollo Agrícola Azua II – Pueblo Viejo, en su primera etapa, con una inversión de RD$724 millones de pesos.

El presidente Luis Abinader anunció la construcción de una extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en la provincia Azua; de igual modo prometió entregar becas estudiantiles y solucionar la problemática del agua potable.

“La extensión de la UASD empezará a construirse en el primer trimestre del próximo año, y para los estudiantes de escasos recursos serán otorgadas becas a través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, reveló el mandatario”, señaló Abinader.

Remozarán entrada de Azua

Durante la visita, el ministro de Obras Públicas, Deligne Ascensión, anunció la construcción de aceras y contenes, el remozamiento del primer tramo de la entrada del municipio Azua y la electrificación del estadio de béisbol.

Por Dr. Amín Cruz
/ Diario Azua / 02 agosto 2021.-

“Johnny Ventura tenía un don natural, una gran sonrisa, una presencia cautivante, un carisma sin paralelo y con eso conquistó el corazón del pueblo dominicano.” Leonel Fernández

El padre embajador del merengue moderno ya esta en su morada final, pero aun sigue la tristeza que embarga a todo un país y al mundo, se apagó la más luminosa estrella el embajador universal del merengue, de la alegría y gran promotor de turismo de nuestra madre patria.

Hombre de valores cívicos y políticos que enarboló, defendió y promovió, acordes con los anhelos de libertad, excepcional ser humano, defensor incansable de la Constitución, equidad y justicia de la Patria de Duarte, patriota, lucho por mantener la democracia, la libertad y el bienestar del pueblo dominicano, hombre solidario, buen amigo, trabajador incansable, buen hijo, padre, esposo, humilde, un gran hombre en la música, en el arte, sino en esa sensibilidad social y humana cuyo esplendor iluminó el mundo entero.

De noble y gran corazón Johnny Ventura invertía parte de su dinero en ayudar a necesitado, toda una la grandeza de ser humano, justo y que dejó un legado de enseñanzas a generaciones de origen humilde, su condición social nunca fue un obstáculo, lo rebasó y eso es una gran lección para todos los dominicanos y el mundo.

Era un ser resiliente sinónimo de fortaleza y de adaptación frente a las desavenencias en este intervalo de tiempo entre el nacer y morir. La resiliencia es la capacidad que tenemos los seres humanos de lidiar con situaciones adversas y salir, sino airosos, con alguna enseñanza debajo de la manga.

Johnny Ventura era un hombre con vocación de servir, a las más nobles causas sociales de los sectores más necesitados con un sentido patriótico y un ejemplo no solo a nivel familiar, sino también para la sociedad. Ese es el reto que tiene la nueva generación de musicos y aquellos que se encuentran vigentes en el escenario, tienen que prepararse, tienen que estudiar y prepararse a todo los niveles para poder traspasar la frontera de la inorancia, la mediocridad, eso lo hizo un humilde joven que subió con su propio esfuerzo, Johnny a los más alto niveles del país y el mundo.

No hay palabras para describir a tan extraordinario ser, si se han dicho muchas cosas más aun así son insuficientes para describirlo realizó tantas cosas maravillosas dejando huellas en el corazón de millones de personas, de República Dominicana y del mundo, su legado, su música vivirá por siempre

“La muerte nos arranca a nuestro ícono del merengue y la perenne alegría del pueblo dominicano, más siempre será un faro de luz y un ejemplo a seguir Johnny Ventura”

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.