Titulares

Publicidad

martes, 3 de agosto de 2021


Dice enfrentamiento judicial entre el MINERD y la DGCP sentaría un precedente indeseado

Es preocupante que varias entidades no hayan podido ejecutar ni el 25% de su plan anual de compras a cuatro meses de cerrar el año

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 3 agosto 2021.-

La Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO, manifestó su preocupación por los enfrentamientos jurídicos entre la Dirección General de Contrataciones Públicas contra diferentes instituciones de la Administración Pública y proveedores, como se advierte en el más reciente de esas diferencias, entre el Ministerio de Educación y el órgano rector de las compras y las contrataciones públicas, al considerar que la DGCP “se desbordó” en su competencia al ordenar en varias resoluciones la anulación de casi todos los 56 lotes, para la adquisición de equipos portátiles, para uso de estudiantes y profesores, en las clases virtuales, lo que ha provocado que se elevaran varias solicitudes de medida cautelares anticipadas ante el Tribunal Superior Administrativo, para que se suspendan los efectos ejecutorios de las decisiones de Compras y Contrataciones Públicas, hasta tanto se decida un recurso contencioso-administrativo que interpondrá contra las referidas actuaciones.

ADOCCO hizo un llamado de atención a la máxima autoridad de la DGPC para recordar que existen varias estrategias para luchar por la transparencia y contra la corrupción, algunas que parten de la desconfianza de los funcionarios públicos y que establece un sinnúmero de mecanismos preventivos, que en muchos casos hace ineficaz la compra y contratación para el suministro de bienes, servicios y obras en beneficio de la colectividad.

Por otro lado, otras estrategias parten de la confianza en los funcionarios públicos con procesos y criterios más flexibles, que fortalece el mecanismo preventivo en las consecuencias civiles, disciplinarias, administrativas y penales que pudiera generar una actuación incorrecta.

En ese sentido, ADOCCO ve con preocupación una serie de criterios e interpretaciones legales establecidos por la DGPC que vulneran las competencias exclusivas del órgano operativo (el comprador) para definir su compra, lo que limita irrazonablemente las posibilidades de proceder a los contratos y contrataciones públicas para traducirlo en bienes y servicios en beneficio de la colectividad, lo que ha provocado que un número importante de instituciones del Estado, no hayan podido ejecutar ni el 25% de su plan anual de compras, faltando solo 4 meses para el cierre del año, constituyendo un revés para la consecución de los propósitos de esas instituciones.

ADOCCO, a través de su observatorio permanente y recepción de denuncias de instituciones de la Administración Pública Central, descentralizada y municipal, ha constatado que la DGCP ha excedido sus competencias en sus comunicaciones denominadas “remisión de resultados de análisis preliminares y solicitud de presentación de escrito de defensa” en el cual critica la efectividad y eficiencia de las compras o contrataciones, ¿Qué comprar? ¿Cómo comprar? Y ¿Cuándo compra? Cuando en muchas ocasiones esto cae en el criterio discrecional de la entidad contratante y no del Órgano Rector.

Finalmente, ADOCCO recomiendas a la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas, la creación de una Unidad de indicios penales, que analice los casos de posible corrupción en las contrataciones públicas, pero que permita al actual gobierno realizar las compras y contrataciones necesarias para cumplir con la demanda de bienes y servicios en beneficio de la sociedad.

lunes, 2 de agosto de 2021

 

El lema de este año, "Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida", se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, para destacar los vínculos entre la lactancia materna y la supervivencia, la salud y el bienestar de las mujeres, los niños y las naciones.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 2 agosto 2021.-

El Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Comisión Nacional de Lactancia Materna dieron inicio este lunes a la “Semana Mundial de Lactancia Materna 202i” que se conmemora del 1 al 7 de agosto, bajo el lema “Proteger la lactancia materna: un compromiso de todos y todas”.

La apertura de la acción a favor de la lactancia materna fue realizada en un acto en la explanada del MSP, a través del viceministerio de Salud Colectiva, la Dirección de Salud de la Población, el Departamento Salud de la Familia y la División de Salud Materno Infantil y Adolescentes, en coordinación con la Comisión Nacional de Lactancia materna.

Dentro de los objetivos que orientan este año la campaña, se encuentran informar, fomentar el apoyo como una responsabilidad compartida, interactuar con individuos y organizaciones para un mayor impacto, y promover acciones que protejan la lactancia materna para mejorar la salud pública.

El viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez, dijo que la lactancia materna es un acto de amor y el primer pilar en la seguridad alimentaria y nutricional, por lo que existe el compromiso de continuar protegiéndola de manera sostenida, ya que contribuye a la calidad de vida de la población.

Sostuvo que la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna requieren acciones coordinadas, por lo que, en conjunto se debe garantizar que las madres que amamantan puedan recibir apoyo integral y oportuno de todos los sectores, con lo cual se protege, además, el derecho de los niños y niñas a recibir lactancia materna.

Pérez indicó que “la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que les ofrece los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como protección contra las enfermedades, mientras que que una mala nutrición durante las primeras etapas del ciclo de vida puede conducir a daños irreversibles en el crecimiento físico y en el desarrollo del cerebro.

Elsa Camilo, encargada de Salud de la Familia, explicó que este año con significación especial el Foro de Lactancia Materna va dirigido a toda la población con el apoyo de agencias que día a día trabajan por esta causa. ¨Las Direcciones de Salud asumen el compromiso con su eje central para que la lactancia materna sea un tema que todos escuchemos esta semana y todo el año.

Mientras que la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Rosa Elcarte, quien señaló se han hecho esfuerzos importantes en el país para aumentar las cifras de lactancia, y que esta institución está apoyando la implementación de promoción de la lactancia materna en 24 importantes hospitales públicos del país, y ya existen más Habilitación de 100 salas de lactancia en varios centros de trabajo públicos y privados.

“Estos esfuerzos deben ser mantenidos e incrementados para seguir aumentando las tasas de lactancia materna exclusiva hasta el 6to mes Durante la pandemia de COVID-19, es aún más importante encontrar soluciones innovadoras para garantizar que el acceso a estos servicios esenciales no se vean interrumpido y que las familias continúen recibiendo el asesoramiento de lactancia que necesitan” dijo.

Clavel Sánchez, secretaria de la Comisión Nacional de Lactancia Materna
destacó que este año la Sala de Familia del MSP cumple cinco años, razón por la cual se debe seguir motivando con las creaciones de estas áreas para beneficiar a las madres de todo el país.

En el acto, varias madres presentaron sus experiencias en el proceso de lactar a sus bebés.

Las acciones de la Semana Mundial de Lactancia Materna son articuladas entre múltiples instituciones relacionadas al tema, entre estas: Proyectos de la Presidencia (PROPEP), Instituto de Nutrición de Latinoamericana y República Dominicana (INCARP), Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS), Fondo de Población de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Liga de la Leche en República Dominicana, el Ministerio de Trabajo, Prolactar-RD, Proyectos de la Presidencia (PROPEP), (IBFAN) República Dominicana, Sociedad Dominicana de Pediatría.

Entre las actividades de la Semana Mundial de Lactancia materna están: la firma de un convenio con el Ministerio de Trabajo, que incluye el reconocimiento de la Sala Amiga de la Familia Lactante de este último; la inauguración y reconocimiento de la Sala Amiga de la Familia Lactante de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte Terrestre (OPRET), así como acciones de Movilización en las Direcciones Provinciales de Salud, y un encuentro con madres beneficiarias del Programa “Alianza para la Aceleración de la Reducción de la Mortalidad Materna.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 2 agosto 2021.-

La Dirección General de Desarrollo Fronterizo y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para contribuir al desarrollo agrícola industrial y al manejo sostenible de los recursos naturales.

El objetivo de este convenio es establecer las bases para una cooperación técnica y científica que permita materializar esfuerzos en conjunto de interés y capacidades, para realizar intercambio de experiencias, así como gestionar oportunidades mediante la preparación de proyectos en las provincias que componen la frontera.

Ambas instituciones desarrollarán e implementarán acciones de trabajo y proyectos relacionados al manejo de los recursos naturales basados en el uso eficiente del agua y manejo agroforestal. 

También se fortalecerá la gestión de manejo integrado de los recursos naturales y el ambiente en la ganadería, manejo y conservación de bosques, sequía, recuperación de bosques secundarios tropicales secos, cultivos de árboles e industrialización y comercialización de sus productos y servicios.

Al mismo tiempo se fomentará la capacitación en áreas prioritarias para productores técnicos vinculados a la producción agropecuaria.

Durante la firma del acuerdo ambas instituciones se comprometieron a establecer trabajos específicos como principal mecanismo de administración, planificación, monitoreo y evaluación de las actividades, así como generar e implementar espacios de coordinación y cooperación que contribuyan a promover la producción y manejo competitivo de manera sostenible de los recursos naturales.

La firma de este acuerdo que se realizó de manera virtual y fue encabezado por el Director de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo, Ramón Ernesto Pérez y el director general del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Muhammad Akbar Ibrahim, el mismo tendrá una duración de cuatro años.


“Las entidades firmaron un convenio de colaboración para realizar las acciones que permitan validar las condiciones de salud, higiene y seguridad en el trabajo de las empresas que cuenten con el espacio para madres lactantes”

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 2 agosto 2021.-

Los Ministerios de Trabajo y Salud Pública, firmaron un acuerdo interinstitucional con el objetivo de promover la instalación de “Salas Amigas de las Familias Lactantes” en empresas públicas y privadas, para fomentar la lactancia materna como elemento clave para prevenir enfermedades en la primera infancia y mejorar el índice nutricional.

El acuerdo fue rubricado por los ministros de Trabajo, Luis Miguel De Camps García y de Salud, doctor Daniel Rivera, y mediante el cual las entidades se comprometen a establecer los protocolos de salud, higiene y seguridad para que las instituciones que deseen instalar salas de lactancia sean certificadas.

Durante el acto que se realizó a propósito de celebrarse del 1 al 7 de agosto, “la Semana Mundial de la Lactancia Materna “se develizó la placa que certifica e inaugura la Sala Amiga de las Familias Lactantes del Ministerio de Trabajo, la cual cuenta con el mobiliario y los equipos necesarios para la extracción y conservación de la leche materna, y que cumple con las normas de higiene y seguridad necesarias para su funcionamiento.

El ministro de Salud, doctor Daniel Rivera felicitó al Ministerio de Trabajo por la iniciativa y dijo que esta acción es una apertura de mensajes a las demás instituciones para que se tome en consideración la evolución de los trabajos y trabajadores y se retome la importancia de la lactancia materna.

“Se debe tener acciones conjuntas para crear un entorno amigable y así proteger y apoyar la práctica de la lactancia materna, que ayudará a garantizar la supervivencia, la salud y el bienestar de la niñez y sus familias, además es la clave para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin dejar a nadie atrás”, dijo.

El titular de Salud calificó sumamente importante la lactancia materna, debido que el niño cuando nace recibe una mejor respuesta inmunológica, al tiempo que exhortó a las embarazadas a vacunarse contra la COVID-19, para protegerse y proteger a la criatura.

En tanto, el ministro de Trabajo expresó que: “Es importante que las empresas y las instituciones tomen conciencia de este tema, pero además de lo que es mantener la estabilidad de las familias pese a las largas rutinas de trabajo que muchos trabajadores viven en el día a día.

“Sin duda alguna una madre lactante merece y necesita un espacio de relajación y de intimidad, donde luego de retornar a su rutina de trabajo pueda continuar brindando a sus hijos la leche materna”.

“El Ministerio de Trabajo, no solo tiene el rol de promover y velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de los trabajadores y empresarios en torno a la parte económica y a la permanencia en los puestos de trabajo; sino que además tenemos el firme compromiso de ser los principales promotores de la salud en el trabajo, tanto la mental como la física, manteniendo los estándares de higiene y seguridad que permitan los espacios donde se desarrollan las labores, seguras y donde se reduzcan el número de riesgos de accidentes laborales”, concluyó De Camps.

Mediante el acuerdo firmado, las partes establecen dentro de los requisitos para la certificación de las salas de lactancia, disponer de políticas que promuevan la corresponsabilidad de las mujeres gestantes, madres en lactancia, familia y comunidad institucional, mediante el reconocimiento de los derechos y aportes de las mujeres en la infancia, para contribuir a la salud de las madres trabajadoras y a la de sus hijos e hijas, empoderandose en la toma de decisiones libres de presiones comerciales, y a disfrutar plenamente sus derechos.

Durante el acto de firma de acuerdo, estuvieron presentes, además, autoridades de ambos Ministerios, y representantes de los sectores trabajador y empresarial.

La estrategia

La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, preparada por la OMS y UNICEF, establece acciones que deben realizar los países miembros a fin de lograr una eficaz protección, promoción y práctica de la lactancia natural y se basa en pruebas científicas de la importancia de la nutrición en los primeros meses y años de vida y del papel fundamental que juegan las prácticas de alimentación adecuadas para lograr un estado de salud óptimo.


Fitch considera que Banco Santa Cruz ha mejorado su capacidad de generación de ingresos y eficiencia en gastos; a mediano plazo espera que el banco evidencie niveles de rentabilidad superiores a los históricamente observados.

Por Ironerys Duarte

Santo Domingo, Rep. Dom / Diario Azua / 02 agosto 2021. - 

El fortalecimiento de la rentabilidad y de la capitalización en un entorno operativo desafiante, así como la calidad adecuada de la cartera y su cobertura holgada, llevaron a Fitch Ratings a aumentar las calificaciones de Banco Santa Cruz desde A-(dom)' y 'F2(dom), a A(dom) y F1(dom), con perspectiva estable a largo plazo.

La agencia calificadora también aumentó las calificaciones de las emisiones de deuda subordinada a A-(dom) desde 'BBB+(dom), al considerar que el banco ha demostrado resiliencia a través de los diferentes ciclos económicos y ante los desafíos generados por la pandemia.

“Gracias a un margen financiero mejorado por reducciones en costos de fondeo y al buen comportamiento de las inversiones, la utilidad operativa sobre activos ponderados por riesgo (APR) se incrementó hasta 5.6% en marzo de 2021 desde 3.2% al cierre de 2020”, resalta Fitch Ratings.

Fitch señala que Banco Santa Cruz logró mantener la morosidad controlada en medio de la pandemia. Para marzo de 2021, la dilación mejoró a 1.8% luego de llegar a 2.0% en 2020 como consecuencia de la crisis sanitaria (2019: 1.4%).

Asegura que la capitalización del banco es adecuada para su modelo de negocios ya que la mejora observada, a partir de 2020, responde a una reducción del riesgo de mercado y una generación adecuada de utilidades.

La agencia resalta los esfuerzos de Banco Santa Cruz por mejorar la captación de fondeo de bajo costo, evidenciado por el incremento de las cuentas de ahorro. Por otra parte, señalaron lo siguiente: “A marzo de 2021, el indicador de préstamos sobre depósitos fue de 58.6%, positivo frente a pares y al sistema financiero”, indica.



Calificación de la Deuda Subordinada:

La calificadora Fitch Ratings asignó la calificación de A-(dom) a la deuda subordinada emitida por Banco Santa Cruz de hasta RD$750 millones con vencimiento en 2030.

Acerca de Banco Santa Cruz

El Banco Múltiple Santa Cruz inició sus operaciones en noviembre de 1999 y cuenta con un completo portafolio de productos y servicios orientados a servir a sus más de 214,000 clientes personales y empresariales, desde las 38 sucursales a nivel nacional.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 02 agosto 2021.-

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) estableció el criterio que es responsabilidad de todos los hijos cuidar de sus padres envejecientes en igualdad de condiciones y brindarles las atenciones necesarias, so pena de incurrir en indignidad sucesoral como sanción a su comportamiento no idóneo desde el punto de vista de la obligación que se le impone como descendiente, en atención al vinculo de filiación.

En ese sentido la Sentencia núm. 1332/2021 de fecha 26 de mayo del año en curso, resolvió una demanda de declaratoria de indignidad, en la que deja claro que, aunque la parte recurrente que fundamenta su demanda en la supuesta inacción del hijo de proveerle de sus buenos oficios para que su padre recibiera atención médica, el tribunal apoderado debió determinar “cuál de los hijos envueltos en el caso en cuestión incurrió en la falta mencionada”. Igualmente, sostuvo que no se trata de obligación dable exclusivamente a unos de los hijos, puesto que prevalecen un conjunto de valores que en el plano de sus buenas acciones vinculan a todos los hijos en principio, como marco imperativo de sus obligaciones.

La decisión de la Sala Civil de la SCJ entiende que en base al principio de reciprocidad tanto la parte recurrente como la recurrida por su condición de hijos “se encuentran sometidos a un deber de cuidado a su progenitor en igualdad de condiciones”.

“Prevalece en buen derecho según el razonamiento adoptado ,que quien interpone la demanda estaría en la misma situación de incumplimiento, según resulta de un orden racional en la aplicación de la norma, tomando en cuenta el alcance de la obligación inherente a los hijos respecto a los padres, lo cual deviene propiamente dicho en un presupuesto válido para acoger o rechazar la demanda, dependiendo de los eventos procesales que surjan, como producto de la administración de la prueba, mal podría como cuestión automática constituir una inadmisibilidad de la demanda sin valorar en su justa dimensión cada presupuesto ”, según los esbozado por dicha sentencia , lo cual representa la valoración en un sentido de analogía racional la conducta de la colectividad familiar en el contexto de cada accionar de los integrantes que hayan dado cabida a una contestación litigiosa que en puridad es por lo general un conflicto de intereses.

Otro aspecto relevante como valores procesales que retiene la sentencia impugnada es la diferencia y analogías que revisten la desheredación y la indignidad sucesoral desde el punto de vista del derecho de familia, al amparo de las disposiciones del Código Civil y de la Ley 1097, Sobre desheredación de 1946. Cabe destacar que el orden normativo en cuestión carecía de un desarrollo jurisprudencial que orientara la interpretación de tan importante institución, en el contexto del derecho de familia, lo cual constituye un verdadero hito, en el ámbito de la administración de justicia, como eje de transformación que asimila las nuevas vertientes procesales de lo que es la noción del estado judicial de derecho, que potencia la importancia de la jurisprudencia en la adecuación del sistema jurídico y de su normativa.

La sentencia firmada por los jueces Pilar Jiménez Ortiz, Justiniano Montero Montero, Samuel Arias Arzeno y Napoleón R. Estévez Lavandier, también establece que el tribunal apoderado del caso y que lo declaró inadmisible debió conocer el fondo, lo que significaba ponderar la demanda y emitir una decisión apegada a la legalidad acogiendo o rechazando la demanda después de su valoración y examen.

Para mayor información acceda al siguiente enlace: https://bit.ly/3BQq0ox


Se homenajeó a Pepe Bonilla, fundador de Rahintel, Milton Peláez, guionista, productor, humorista y cantante y Johnny Ventura, leyenda del merengue

Por: José Rafael Sosa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 02 agosto 2021.-

La segunda entrega de los Premios Primero de Agosto a la Televisión Dominicana, fue celebrada anoche difundida por la Canal 4 (Corporación Estatal de Radio y Televisión), en un ceremonial grabado en el cual, además, se rindió homenaje a quienes, siendo profesionales de la televisión, fallecieron en 2020 y 2021, talentos encabezados por Johnny Ventura.

Los galardones fueron creados en 2020 por Juan Carlos Albelo y fueron realizados por CERTV/Canal 4 en Octubre, el momento más crítico de la pandemia, y justo cuando otros galardones al arte nacionales con recursos (incluyendo los Premios Soberano (Acroarte/CND).

En esta versión 2021 los galardones conmemoraron el nacimiento de la televisión comercial, con Rahintel.

Fueron homenajeados el ingeniero Pepe Bonilla, fundador de Rahintel, Milton Peláez, guionista, productor, humorista y cantante y Johnny Ventura, leyenda del merengue y fallecido la pasada semana en Santiago.

Los Premios Primero de Agosto determinan sus nominados mediante una encuesta realizada por la agencia New Link, especializada en medios y sondeos.

Los jurados que decidieron sobre el resultado de la encuesta de New Link son: Angelita Elmúdesi, Alexander Pérez, Ernesto Quiñones, Gary Acosta

Handry Santana, José Ángel Morbán, José Rafael Sosa, Leonel Lirio, Raúl Camilo, RhinaHerrera,William Vargas y Yolanda Mañán.

El ceremonial fue presentado destacados “influencers” y “ticktokers”, con la voz en off de Zoila Luna, Juan Carlos Albelo es también responsable de la creación de los Premios Gardo a la radio dominicana.

Estos son los ganadores:

Renglón contenido diario de variedades

Esta Noche Mariasela

Renglón conductora / conductor programa de variedades

Mariasela Álvarez

Renglón productora / productor de programa de variedades

Laura Santos por Esta noche Mariasela

Renglón conductora / conductor de reparto programa de variedades

Nahiony Reyes

Renglón contenido diario de panel:

El Día

Renglón conductora / conductor programa de panel

Huchi Lora

Renglón productora / productor de programa de panel

Glesenny Jiménez por El Día

Renglón mejor contenido semanal de panel

Esta Misma Semana

Renglón conductora / conductor programa semanal de panel

Huchi Lora

Renglón productora / productor de programa de panel

Huchi Lora y Diana Lora por Esta Misma Semana

Renglón contenido noticiero

Noticias SIN

Renglón conductora / conductor de noticiario de televisión

Alicia Ortega

Renglón contenido de cocina

Clases de cocina con Jaqueline Henríquez

Renglón conductora / conductor programa de cocina

Jacqueline Henríquez

Renglón contenido diario de deportes

Deportivas en CDN

Renglón conductora / conductor programa diario de deportes

YansenPujols

Renglón productora / productor programa diario de deportes

Yasen Pujols por Deportivas en CDN

Renglón contenido semanal de deportes

Impacto deportivo

Renglón conductora / conductor de programa semanal de deportes

Frank Camilo

Renglónproductora / productor de programa semanal de deportes

Frank Camilo por Mister deportes

Renglón contenido de farándula

Arte y Medio

Renglón conductora / conductor programa de farándula

Wanda Sánchez

Renglón productora / productor de programa de farándula

Wanda Sánchez y NicoleTamarez por Arte y Medio

Renglón contenido de temporada

Dominicana'sGotTalent

Renglón conductora / conductor de programa de temporada

Karina Larrauri

Renglón conductora / conductor de reparto programa de temporada

NashlaBogaert

Renglón productora / productor de programa de temporada

Tuto Guerrero Por Dominicana´sGotTalent

Renglón contenido de entrevistas

Con Jatnna

Renglón conductora / conductor de programa de entrevistas

JatnnaTavarez

Renglón productora / productor de programa de entrevistas

Charles San Miguel por Con Jatnna

Renglón contenido semanal de variedades

Me gusta de noche

Renglón conductora / conductor programa semanal de variedades

Joel López

Renglón productora / productor de programa semanal de variedades

Jhoel López por Me Gusta de Noche

Renglón conductora / conductor de televisión en el extranjero

Clarissa Molina

Renglón contenido de programa de investigación

El Informe con Alicia Ortega

Renglón conductora / conductor de programa de investigación

Alicia Ortega

Renglón productora / productor de programa de investigación

Alicia Ortega por El informe

Renglón contenido de humor

El show de Raymond y Miguel

Renglón figura principal de programa de humor

Miguel Céspedes

Renglón humorista de reparto

MaríaTavárez

Renglón productora / productor programa de humor

KakyMartí por ElShow Reymondy Miguel

Renglón contenido largo de fin de semana

Más Roberto

Renglón presentadora / presentador de programa largo fin de semana

Roberto Ángel Salcedo

Renglón productora / productor programa largo fin de semana

Roberto Ángel Salcedo por Más Roberto

Renglón contenido de variedades de Santiago

Buena Noche

Renglón conductora/conductor de programa de variedades de Santiago

Nelson Javier

Renglón productora / productor de programa de variedades de Santiago

Ángela Lunay Queisy Toribio por Buena Noche

Renglón contenido de panel de Santiago

José Gutiérrez

Renglón conductora / conductor de programa de panel de Santiago

José Gutiérrez

Renglón productora  /productor de programa de panel de Santiago

Mariel Trinidad por José Gutiérrez


 


El mandatario Luis Abinader mientras se servía el almuerzo el mismo. (FUENTE EXTERNA)

 Anunció que construirán la extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en la provincia


Azua, Rep. Dom. / Diario Azua / 2 agosto 2021.-

El presidente de la República, Luis Abinader, inauguró varias obras y se reunió con productores agropecuarios de la provincia Azua, este domingo.

El mandatario acompañado del ministro de Agricultura, Limber Cruz, y Geanilda Vásquez, ministra de Estado sin cartera, conversó con agricultores y ganaderos de Azua, sobre las urgencias del sector.

El mandatario inauguró el Proyecto de Desarrollo Agrícola Azua II – Pueblo Viejo, en su primera etapa, con una inversión de RD$724 millones de pesos.

El presidente Luis Abinader anunció la construcción de una extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en la provincia Azua; de igual modo prometió entregar becas estudiantiles y solucionar la problemática del agua potable.

“La extensión de la UASD empezará a construirse en el primer trimestre del próximo año, y para los estudiantes de escasos recursos serán otorgadas becas a través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, reveló el mandatario”, señaló Abinader.

Remozarán entrada de Azua

Durante la visita, el ministro de Obras Públicas, Deligne Ascensión, anunció la construcción de aceras y contenes, el remozamiento del primer tramo de la entrada del municipio Azua y la electrificación del estadio de béisbol.

Por Dr. Amín Cruz
/ Diario Azua / 02 agosto 2021.-

“Johnny Ventura tenía un don natural, una gran sonrisa, una presencia cautivante, un carisma sin paralelo y con eso conquistó el corazón del pueblo dominicano.” Leonel Fernández

El padre embajador del merengue moderno ya esta en su morada final, pero aun sigue la tristeza que embarga a todo un país y al mundo, se apagó la más luminosa estrella el embajador universal del merengue, de la alegría y gran promotor de turismo de nuestra madre patria.

Hombre de valores cívicos y políticos que enarboló, defendió y promovió, acordes con los anhelos de libertad, excepcional ser humano, defensor incansable de la Constitución, equidad y justicia de la Patria de Duarte, patriota, lucho por mantener la democracia, la libertad y el bienestar del pueblo dominicano, hombre solidario, buen amigo, trabajador incansable, buen hijo, padre, esposo, humilde, un gran hombre en la música, en el arte, sino en esa sensibilidad social y humana cuyo esplendor iluminó el mundo entero.

De noble y gran corazón Johnny Ventura invertía parte de su dinero en ayudar a necesitado, toda una la grandeza de ser humano, justo y que dejó un legado de enseñanzas a generaciones de origen humilde, su condición social nunca fue un obstáculo, lo rebasó y eso es una gran lección para todos los dominicanos y el mundo.

Era un ser resiliente sinónimo de fortaleza y de adaptación frente a las desavenencias en este intervalo de tiempo entre el nacer y morir. La resiliencia es la capacidad que tenemos los seres humanos de lidiar con situaciones adversas y salir, sino airosos, con alguna enseñanza debajo de la manga.

Johnny Ventura era un hombre con vocación de servir, a las más nobles causas sociales de los sectores más necesitados con un sentido patriótico y un ejemplo no solo a nivel familiar, sino también para la sociedad. Ese es el reto que tiene la nueva generación de musicos y aquellos que se encuentran vigentes en el escenario, tienen que prepararse, tienen que estudiar y prepararse a todo los niveles para poder traspasar la frontera de la inorancia, la mediocridad, eso lo hizo un humilde joven que subió con su propio esfuerzo, Johnny a los más alto niveles del país y el mundo.

No hay palabras para describir a tan extraordinario ser, si se han dicho muchas cosas más aun así son insuficientes para describirlo realizó tantas cosas maravillosas dejando huellas en el corazón de millones de personas, de República Dominicana y del mundo, su legado, su música vivirá por siempre

“La muerte nos arranca a nuestro ícono del merengue y la perenne alegría del pueblo dominicano, más siempre será un faro de luz y un ejemplo a seguir Johnny Ventura”

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.

Por Araceli Aguilar Salgado
/ Diario Azua / 02 agosto 2021.-

"Ten buena conciencia y tendrás siempre alegría. Si alguna alegría hay en el mundo, la tiene seguramente el hombre de corazón puro". Tomás De Kempis

Aunque llevamos un año y pico de pandemia, que nos han hecho que tengamos diferentes situaciones, algunas experiencias muy bellas, como es estar juntos en familia disfrutándonos los unos a los otros.

Sin embargo, para otros, la carga ha sido diferente. Personas que sufrieron alguna pérdida, o el trabajo, y así. Por eso es muy importante mostrar una actitud positiva y seguir adelante.

La palabra alegría proviene del latín alicer o alecris cuyo significado es “vivo y animado.” Surge desde lo más profundo de nuestro corazón. Nos proporciona tranquilidad, bienestar y amor.

La alegría es esa emoción que surge de tu interior que está compuesta por vitalidad, felicidad y sensación de plenitud. Es una de las emociones más habituales de los seres humanos y su antagonista es la tristeza, también una de las más corrientes y completamente normal, ya que no debe confundirse con la depresión.

Todas las emociones, las agradables y desagradables, son necesarias y adaptativas, lo cual significa que nos ayudan a aceptar y superar una experiencia, pero las desagradables, sobre todo, son las que más aprendizaje nos aportan.

Esta fecha el día 1 de agosto que se celebra el Día Mundial de la Alegría, elegida por Alfonso Becerra que propuso designar una jornada para conmemorar esta emoción, durante el Primer Congreso de Gestión Cultural celebrado en Chile en el año 2010. Solo 14 países se unieron a esta celebración, como Chile, Brasil y Argentina, aunque hay que decir que hoy en día se celebra universalmente, la felicidad y la alegría son sentimientos que van cogidos de la mano, aunque no son exactamente lo mismo: se considera que la alegría es momentánea y que la felicidad perdura un poco más en el tiempo.

“Ser feliz es uno de los deseos más repetidos y universales, junto al “tener salud” o “tener dinero”.

Por lo que el día Mundial de la Alegría sirve para reflexionar sobre la importancia de tener presente ese sentimiento en cada momento de la vida y su poder transformador, la alegría tiene muchos beneficios para la salud mental y física de las personas. Además, se trata de una emoción que no está ligada a los bienes materiales, sino que justamente consiste en apreciar las pequeñas cosas de la vida cotidiana.

Podríamos resumir su importancia para la salud en estos siete puntos:

1. Disminuye el estrés y la ansiedad, los trastornos mentales más frecuentes del mundo. Está comprobado que estas condiciones no afectan de la misma forma a las personas alegres y viceversa, las personas que sufren mucho estrés tienen más dificultades para sentir esta emoción.

2. Las personas alegres tienen un rendimiento académico y laboral superior. Por ello, cada vez es más frecuente que los departamentos de recursos humanos incorporen distintas prácticas para aumentar la felicidad de sus trabajadores.

3. La alegría también hace que tengamos una mayor autoestima y fortaleza, porque potencia los pensamientos positivos. Por ello, tenemos una mejor autoimagen lo que, a su vez, nos da la fuerza necesaria para afrontar los problemas con energía.

4. Las emociones positivas como la alegría también ayudan a conciliar el sueño de forma más rápida y a tener descansos reparadores. También se dice que la alegría y las emociones positivas mejoran el sistema inmune de las personas.

5. La risa, asociada a la alegría y la felicidad, tiene muchos efectos positivos: baja la presión arterial, tiene un poder analgésico y contribuye al ejercicio físico ¡con cada carcajada movemos 400 músculos!

6. La alegría es contagiosa y no hay nada mejor que compartirla para que cada vez más personas gocen de sus beneficios.

7. Lo que sí es cierto es que una persona alegre rinde más, tiende a estar más sano, a superar las dificultades, y a provocar alegría a las personas que tiene alrededor, a hacer el bien.

La alegría se multiplica exponencialmente, así animémonos a compartir la alegría para que más personas se contagien de este sentimiento, uno de los más hermosos que puede tener el ser humano, estar feliz genera múltiples beneficios a nuestra salud; somos más creativos, interactuamos mejor con los demás y nos genera mayor disposición a enfrentar nuevos retos.

Festejemos la vida y celebremos que existe la alegría como generador de un gran beneficio personal y social en todas las dimensiones humanas, el objetivo es que cada día se dibuje una sonrisa en el rostro y buscar hacer todo aquello que nos produce alegría y felicidad.

Aunque cada persona se siente feliz con cosas muy diferentes, sí que hay determinadas cosas que suelen provocar alegría a cualquier persona del mundo.

"Una sonrisa significa mucho. Enriquece a quien la recibe; sin empobrecer a quien la ofrece. Dura un segundo, pero su recuerdo, a veces, nunca se borra, dura para siempre en tu alma y corazón." AAS

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

Por Dr. Amín Cruz
/ Diario Azua / 02 agosto 2021.-

“La trata de seres humanos es una de las manifestaciones más dramáticas de la mercantilización del otro. En sus múltiples formas, constituye una llaga «en el cuerpo de la humanidad contemporánea», una llaga profunda en la humanidad de quienes la padecen y de quienes la llevan a cabo. La trata, en efecto, desfigura la humanidad de la víctima, ofendiendo su libertad y su dignidad. Pero, al mismo tiempo, deshumaniza a quienes la llevan a cabo, negándoles el acceso a la “vida en abundancia”.

La trata, en fin, daña gravemente a la humanidad en su conjunto, destrozando a la familia humana y también el Cuerpo de Cristo. La trata, como decíamos, constituye una violación injustificable de la libertad y la dignidad de las víctimas, dimensiones constitutivas del ser humano deseado y creado por Dios, por lo que debe considerarse un crimen de lesa humanidad.” Papa Francisco

En este 2021, en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Organización de Naciones Unidas tiene como lema de campaña “Las voces de las víctimas marcan el camino”.

La iniciativa pretende realizar un enfoque en todos los supervivientes de situaciones de trata como eje para luchar contra la explotación de las personas.

De este modo, la campaña busca situar las víctimas de la trata de personas en el centro y pone de relieve la importancia de escuchar y aprender de las y los supervivientes. De este modo, la estrategia comunicacional se centra en el papel crucial que desempeñan en el establecimiento de medidas eficaces para prevenir este delito, identificar y rescatar a las víctimas y apoyarlas en su camino hacia la rehabilitación.

El Día Mundial contra la Trata de Personas, 30 de Julio establecido en 2013 por Naciones Unidas con el objetivo de crear mayor conciencia sobre la situación de las víctimas, así como promover y proteger sus derechos.

Cuando hablamos de trata de personas nos referimos a uno de los delitos más graves de violación de los derechos humanos. Tal es así, que en el último siglo ha sido considerada un símbolo moderno de esclavitud, por el cual las personas son privadas de su libertad y derecho por parte de terceros.

La trata de personas es un flagelo mundial que atenta contra la libertad y la dignidad humana al violar los derechos humanos de millones de hombres, mujeres y niños en todo el mundo.

Esta violencia que opera de manera silenciosa, afecta a nacionales y extranjeros a nivel local e internacional, especialmente a aquellos que viven en situación de vulnerabilidad social como la pobreza, la exclusión, la precarización del trabajo, el desempleo y la migración forzada.

La crisis desatada por la pandemia del COVID-19, con impacto en las situaciones socioeconómicas especialmente en los grupos en situación de vulnerabilidad y la acentuación de desigualdades y oportunidades que trajo aparejada, requiere profundizar las medidas de prevención, asistencia y protección de víctimas en torno al delito de la trata de personas.

Hasta 124 millones de personas se han visto empujadas a la pobreza extrema por la pandemia, y muchos millones de ellas han quedado expuestas a la trata de personas.

Según datos publicados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2018, hubo alrededor de 50.000 víctimas de la trata de personas. Los datos dan cuenta de que el 50 % de las víctimas detectadas fueron objeto de trata con fines de explotación sexual, y el 38 % fueron explotadas para realizar trabajos forzosos.

Asimismo, las mujeres siguen siendo las principales víctimas y representan el 46 % y las niñas el 19 % de todas las víctimas de la trata.

De hecho, a nivel mundial, una de cada tres víctimas detectadas es un niño o una niña.

La trata de personas es un crimen organizado trasnacional que requiere la cooperación entre los países para su persecución, sanción y para su prevención y asistencia a las víctimas.

La trata de personas es definida como “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

Según cifras de UNODC, la trata de personas es el tercer negocio ilícito más lucrativo a nivel mundial, luego del tráfico de drogas y tráfico de armas, generando más de 150 mil millones de dólares anuales.

Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”, según el artículo 3 del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, de la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional.

El Protocolo también señala que el consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación intencional descrita no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados, y la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines de explotación se considerará «trata de personas» incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados.

Las personas migrantes son uno de los grupos que corre mayor riesgo de ser captado por tratantes y las redes delictivas. con distintos fines, como explotación sexual, mendicidad y tráfico de órganos

A fin de hacer frente a este problema, países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela han incorporado a sus ordenamiento jurídico nacional legislación específica contra la trata y el tráfico de personas, no obstante, se requiere un acompañamiento con políticas públicas, información a las personas que habitan el territorio, coordinación con la sociedad civil e instituciones preparadas para hacer frente a la eliminación de redes de trata.

Así como para dar apoyo a las víctimas; la complejidad del problema exige una solución multidisciplinaria que involucra desde el poder ejecutivo hasta los sistemas de justicia de la región, representando un desafío de cooperación internacional entre los distintos países por lo que estos solicitan a todos los gobiernos un compromiso firme con los ODS relacionados con la trata de seres humanos, entre ellos el 5 (igualdad de género), el 8 (trabajo decente) y el 16 (paz, justicia e instituciones sólidas).

Así como luchar por la protección social universal, de manera que ninguna persona se vea abocada a caer en las redes de la trata por sobrevivir ante la llegada de cualquier crisis, catástrofe o emergencia.

He aquí una oportunidad, para redoblar los esfuerzos realizados y articular acciones conjuntas entre organismos públicos nacionales, regionales e internacionales para implementar medidas eficaces de combate a la trata de personas y de asistencia a las víctimas para su recuperación física, psicológica y social, teniendo en cuenta el enfoque de derechos humanos e interseccional en todas las etapas del diseño e implementación de las políticas públicas.

Los Gobiernos deben tomar medidas urgentes para reforzar la prevención, apoyar a las víctimas y llevar a los perpetradores ante la justicia. Esto incluye la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional y el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas.

Al pedir ayuda, muchas víctimas de la trata de personas se han encontrado envueltas en malentendido o incomprendidas por la falta de conocimiento del tema. Han sufrido experiencias traumáticas tras los rescates durante las entrevistas de identificación y los procedimientos legales. Otras víctimas se han visto re victimizadas y han sido castigadas por los delitos que fueron obligadas a cometer por sus traficantes. Otras han sido víctimas de la estigmatización o no han recibido el apoyo suficiente.

António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, expresó que: “La trata de personas adopta muchas formas y no conoce fronteras. Demasiado a menudo, los tratantes de personas actúan con impunidad, y sus delitos no reciben la atención suficiente. Esto no puede seguir así”.

Los supervivientes de la trata deben ser quienes guíen nuestros esfuerzos. Su contribución es esencial para abordar los factores y patrones de riesgo, así como para identificar y proteger a las víctimas y velar por que accedan a la justicia y la recuperación, al tiempo que se exigen responsabilidades a quienes las explotan.

Las Naciones Unidas se comprometen a escuchar las voces de las víctimas y supervivientes de la trata de personas y a darles respuesta, garantizando sus derechos y su dignidad, dando a conocer sus historias y aprendiendo de ellas en su lucha por prevenir y poner fin a este terrible delito

“Los supervivientes de la trata deben ser quienes guíen nuestros esfuerzos. Su contribución es esencial para abordar los factores y patrones de riesgo, así como para identificar y proteger a las víctimas y velar por que accedan a la justicia y la recuperación, al tiempo que se exigen responsabilidades a quienes las explotan.” António Guterres

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.

 


Por: Ramón Castillo Lachapel.
 
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 02 agosto 2021.-

El presidente del Centro de Educación para el Medio Ambiente y la Agricultura, Ramón Castillo Lachapelle, consideró que las buenas prácticas agrícolas son el eje fundamental para lograr una agricultura integral con la inclusión de tecnología de precisión y el uso de apps, computadoras, celulares inteligentes con la implementación de softword y sensores a los equipos usados para una agricultura inteligente o agricultura 4.0.

Consideró que el modelo de producción de una agricultura convencional se fundamenta en buscar altos rendimientos para una población que está en crecimiento.

Las afirmaciones de Castillo Lachapelle están en su libro “Buenas Prácticas Agrícolas y Manejo Responsable de Fitosanitarios”, que es un aporte al desarrollo agrícola nacional para la cultura de una agricultura certificada con buenas prácticas agrícolas.

Dijo que este modelo se desarrolló con la extensión de los monocultivos y el uso intensivo de las labranzas continuas de los suelos, altas aplicaciones de fertilizantes nitrogenados y fitosanitarios dando al traste un proceso extractivo de los recursos naturales, agotándolos sin la implementación de una agricultura regenerativa.

Expresó que en todas las etapas de la gestión de fiotosanitarios se aplica el Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente que apunta a reducir el efecto invernadero, a generar una menor cantidad de residuos, a minimizar la frecuencia de ocurrencia de accidentes de trabajo y a optimizar el uso de la energía y el agua.

Indicó que la puesta en práctica de esas recomendaciones, la aplicación de un producto no debe tener efectos indeseados para quien los usa o para quién consume alimentos que hayan sido expuestos a productos para la protección de cultivos.

El presidente Centro de Educación para el Medio Ambiente y la Agricultura expresó que los documentos que recorren los distintos procesos de producción, señalan los requisitos a implementar para lograr el cumpliento de las Buenas Prácticas en la producción agrícola.

Sánchez Ramírez, Rep. Dom. / Diario Azua / 02 agosto 2021. - 

La Comisión Oficial para el Control y Erradicación de Brotes de la Peste Porcina Africana informó que el Gobierno pagará al precio actual del mercado los cerdos que sean sacrificados en esta demarcación, a fin de que los productores no sean afectados económicamente.

Los pagos se realizarán a través del Banco Agrícola en un plazo de 12 a 15 días.

Un equipo encabezado por un médico veterinario del Departamento de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, un perito del Banco Agrícola, auxiliar, obreros y miembros de la seguridad nacional visitarán cada zona a intervenir para garantizar que los porcicultores reciban toda la ayuda del Gobierno ante el brote de la PPA.

Acatando las recomendaciones de organismos internacionales para erradicar la peligrosa enfermedad, que provoca la muerte de los cerdos en casi el cien por ciento de los casos, las autoridades gubernamentales, agropecuarias, castrenses y de socorro solicitaron el apoyo de los porcicultores para evitar la propagación del virus hacia otros puntos del país.

La PPA no tiene cura, ni existen vacunas para prevenirla y es altamente contagiosa, por lo que se establece el sacrificio de los animales en los focos de contagio detectados para evitar la propagación.

Este domingo fueron identificados cuatro importantes focos en Cevicos, Fantino, Villa la Mata y Quita Sueño, en donde se intervienen unos 14,135 porcinos criados en traspatio sin ningún registro de control sanitario, que podrían estar afectados.

Las labores de contingencia continúan desarrollándose en toda la provincia, y de manera preventiva en las localidades cercanas.

El sábado llegaron a la Gobernación provincial de Cotuí los suministros para el personal técnico que estará dentro de las pocilgas, entre los que están trajes de bioseguridad, motobombas de descontaminación de automóviles, combustible, así como equipos pesados para facilitar las labores.

 


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 02 agosto 2021.-

Restauración. Funcionarios de la Provincia de Dajabón se reunieron este sábado, para participar en el Consejo Local de Gobierno, denominado “Cercano a la Gente”.

El objetivo del conversatorio fue articular la gestión de las instituciones públicas en esta zona fronteriza, además de vincular las acciones del Gobierno Central.

El Gobierno del presidente Luis Abinader tiene una visión clara de las políticas públicas que impulsarán el desarrollo de la frontera, que por años ha estado en el olvido. El Consejo de Gobierno Local de Restauración, está escuchando cada una de las principales necesidades de inclusión económica y social.

Esta mesa de diálogo duró aproximadamente dos horas y contó con la presencia de la gobernadora de la provincia de Dajabón, Rosalba Milagros Peña, Carlos Gomera gerente regional del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Kelvin Tejada director provincial del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA) también participó Edward Pérez, director regional de Medio Ambiente, Victor Morel, gerente provincial del Banco Agrícola, entre otras personalidades, así como colaboradores de la institución.

Presentan avances del XXXV Congreso de la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación (UPAV) a celebrarse en el país.

Por: Ninoska Martinez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 02 agosto 2021.- 

Miembros de la directiva del Instituto de Tasadores Dominicanos (ITADO), visitaron la sede de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana, donde fueron recibidos por el superintendente Alejandro Fernández.

Durante el encuentro se abordaron temas para fortalecer las relaciones interinstitucionales y se presentaron los avances del XXXV Congreso de la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación (UPAV).

Fabio García, presidente del ITADO, indicó que “para el evento se esperan más de 500 participantes del área continental de las Américas y España”.

En el Congreso participará Nick Talbot, CEO de la International Valuation Standards Council (IVSC), con sede en Londres; Terry Dunkin, coordinador del Comité de Relaciones Internacional de la Appraisal Institute de los Estados Unidos de Norteamérica y más de 24 conferencistas internacionales.

El Superintendente de bancos se mostró interesado en apoyar la actividad internacional del UPAV-ITADO y evaluará diversas alternativas para participar.

Gustavo Ortega, vicepresidente del ITADO y José Manuel Domínguez, secretario de educación del ITADO, extendieron la invitación para la celebración del XXXV Congreso UPAV del 20 al 22 de octubre en Hard Rock Hotel y Casino en Punta Cana, ingresando en el portal www.itado.com.do