Titulares

Publicidad

domingo, 1 de agosto de 2021

 

Los directores del FEDA, Efraín Toribio, y del IDIAF, Eladio Arnaud, firman el acuerdo.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / 1 agosto 2021.-

El Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) firmaron un acuerdo de colaboración, con la finalidad de impulsar la producción de peces en el país.

Firmaron el convenio los directores del FEDA, Efraín Toribio, y del IDIAF, Eladio Arnaud, quienes se comprometieron a cumplir todas las cláusulas del acuerdo.

Ambos funcionarios también hicieron el compromiso de fomentar el desarrollo de tecnologías para mejorar los niveles y competencia para ampliar el volumen productivo en el medio rural y costero de las comunidades que se dedican a la producción agropecuaria y acuícola que apoya el gobierno, a través de esos organismos.

El FEDA hizo el compromiso de aportar RD$2.0 millones para apoyar la rehabilitación del Centro de Producción de Alevines del IDIAF en la Estación Experimental Acuícola, de La Herradura, en Santiago.

El acuerdo establece la base para la producción de un millón de especie alevines de tilapia nilotica macho para ser distribuido a los proyectos acuícola que impulsa el FEDA.

La firma del convenio se hizo en el despacho de Toribio, quien manifestó que el convenio viene a contribuir con el desarrollo de una actividad productiva que ha tenido poco impacto económico en el país.

El director del FEDA recordó que ‘’somos un país rodeado de costas y no hemos podido desarrollar el potencial que nos brindan porque hay poca cultura acuícola’’ y precisó que ese organismo tiene varios proyectos de producción pesquera, tanto marítima como en las diferentes presas del país.

Toribio sostuvo que el sector agropecuario tiene que tener primero capacitación para toda la cadena del proceso productivo, desde la siembra hasta la comercialización.

Precisó que ‘’nuestra misión es capacitar a los productores con la nueva tecnología para poder lograr los objetivos propuestos de que nuestra productividad agropecuaria tenga altos niveles de sostenibilidad y competitividad’’.

De su lado, el director del IDIAF aseguro que lo importante es desarrollar la tecnología y el conocimiento necesario para el uso de los productores.

El acuerdo fue firmado en presencia de la abogada notaria pública, Gloria Henríquez Nova, para darle categoría legal.


 

También confirma la Perspectiva Estable de la institución bancaria

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 1 agosto 2021.-

La calificadora internacional Moody's Investors Service mejoró la Calificación de Crédito Base del Banco de Reservas y su Calificación de Crédito Base Ajustada, de b2 a b1.

La mejora en la calificación de riesgo emitida por Moody's se corresponde con la prudencia en la gestión de negocios y en los aspectos administrativos de la administración general que encabeza Samuel Pereyra desde el 16 de agosto del año pasado.

En un comunicado emitido en Nueva York, Moody's precisó que el cambio en la calificación refleja, adicionalmente, la consistencia en la calidad de los activos de la institución financiera.

La firma fundamentó las calificaciones en la buena calidad de los activos de Banreservas, que reportan un índice de morosidad de 1,71%, al cierre de marzo de 2021.

Otro aspecto tomado en cuenta por la calificadora es la consistencia en los indicadores de rentabilidad y calidad de activos, así como las medidas tomadas por el Banco durante el manejo de la pandemia Covid-19.

La alta diversificación de la cartera de depósitos también fue analizada por Moody's, así como la posición de Banreservas, como el banco más grande por activos dentro del sistema de banca múltiple en la República Dominicana.

La firma internacional confirmó las calificaciones de depósitos de Banreservas en moneda local y extranjera en Ba3 y B1 de largo y corto plazo.

También fue confirmada la calificación de deuda subordinada B2 en moneda extranjera. La perspectiva se mantiene Estable.

El administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra, reiteró recientemente que esta institución mantiene entre sus prioridades el respaldo a los diversos sectores productivos nacionales, como son turismo, construcción, pequeña y mediana empresa, industria y agricultura.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 1 agosto 2021.-

La nueva compañía RED Air ha conformado un equipo de más de cincuenta profesionales dominicanos para poner en marcha sus operaciones. Esto siguiendo la Ley 16-92 que estipula en su artículo 135 que el 80% del número total de trabajadores de una empresa local debe estar integrado por dominicanos, dando preferencia a la mano de obra nacional, lo que significa que un negocio solo puede contratar como máximo un 20% de personal extranjero del número total de los trabajadores que conforman la empresa.

Las posiciones de dirección de mantenimiento, operaciones y control de calidad que están consideradas como personal administrativo, también está lideradas por equipo local.

“Nuestros pilotos, primeros oficiales, tripulantes de cabina, despachadores de vuelo, almacenistas aeronáuticos, incluso el personal adscrito a la dirección de control de calidad y mantenimiento son dominicanos”, explica Héctor Gómez, presidente ejecutivo de RED Air.

Una gran parte de nuestros tripulantes son egresados de las diferentes escuelas de formación Aeronáutica que existen en el país, escuelas certificadas por el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).

“Hemos seleccionado colaboradores de escuelas confiables por su certificación en seguridad operacional, esto nos permite el adiestramiento y capacitación de nuestro personal en cuanto a la identificación de peligros, además de tener una supervisión permanente y una evaluación periódica”, señaló.

El objetivo de RED Air es construir una compañía fuerte que ayude a la recuperación del turismo en el país.

“La proyección del personal a subcontratar estará sujeto a las frecuencias de vuelos y rutas comerciales a realizar en un corto y mediano plazo. Por lo tanto, este número puede incrementar”, concluyó.


Santo Domingo Este, Rep. Dom. / Diario Azua / 1 agosto 2021.-

Fiel a su filosofía de emprendimiento y desarrollo integral de la comunidad, el Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC), fue la sede del “1er Foro de Gestión Integral de Riesgo de Desastres”, el cual contó, además, con la participación de su personal como parte del equipo del comité organizador. Una novedosa iniciativa del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT).

En sus palabras de bienvenida el Mtro. Francisco Vegazo Ramírez, rector del ITSC, localizado en Santo Domingo Este, externó que el foro evidencia una muestra clara “del compromiso con el avance de este importante tema que salva vidas y nos alegra que haya sido elegida nuestra institución para este importante evento”.

El foro también contó con la presencia del Dr. Andrés Merejo, director de Fomento y Difusión de Ciencia y Tecnología del MESCyT y la viceministra de Extensión de dicha institución, Dra. María López en representación del ministro, Dr. Franklin García Fermín, quien disertó sobre el propósito de la actividad.

“Nuestra intención es generar un espacio de intercambio científico de alto nivel, que permita el análisis y presentación de buenas prácticas en materia de reducción de riesgos de desastres en las Instituciones de Educación Superior (IES) de la República Dominicana, con la finalidad de sentar las bases para la investigación objetiva centrada en la búsqueda de propuestas, preparación, mitigación y respuestas adaptables y sostenibles frente al escenario multi amenaza que caracteriza al país en materia de emergencias y desastres”, afirmó la funcionaria.

En tanto, el inicio de las exposiciones estuvo a cargo del Dr. Víctor García Lemus, presidente de la Red de Universitarios de Latinoamérica y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Desastres (REDULAC/RRD), con sede en Guatemala, con la conferencia magistral “La Gestión de Riesgos de Desastres, Responsabilidad Social, Resiliencia Institucional”.

Otras conferencias magistrales fueron: “Gestión de Riesgos, Educación y Cultura”, a cargo del experto internacional costarricense Manuel Ramírez, “Comisión Nacional de Emergencias (CNE) como Órgano del Sistema Nacional de la GRD”, a cargo del Lic. Manuel Rymer, secretario de la Comisión Nacional de Emergencias de la República Dominicana y “Gestión de Riesgos de Desastres en el Contexto de la Pandemia Covid- 19”, a cargo de la especialista Maylen Cabral.

En ese mismo tenor, la Dra. Milagros Yost, voz experta en los temas de RRD, en representación de la Universidad del Caribe (UNICARIBE) y el Mtro. José Sergio Abreu, de la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD), tuvieron a su cargo el panel: “La Gestión de Riegos de Desastres en las IES Dominicanas”.

Por igual, se realizaron los paneles “Rol de las Sectoriales en la Gestión de Riesgos de Desastres”; “Organizaciones No Gubernamentales en la Gestión de Riesgos de Desastres”; “Preparación, Respuesta y Construcción”, “Alianza IES, Escuela Nacional de Gestión de Riesgos y Sistema Integrado Nacional de Información para el Desarrollo de las Capacidades” y “Evaluación del Riesgo, su Importancia y Alcance en las IES”.

Para esta primera entrega del foro, el MESCyT, conto con el apoyo de importantes auspiciadores como miembros del comité organizador tales como: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Educación, USAID, Universidad del Caribe (UNICARIBE), Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola, Defensa Civil Dominicana, Foro de Gestión de Riesgos de la República Dominicana, Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) y REDULAC Capítulo Dominicano, institución que estuvo representada por su presidente Antonio Medina Calcaño, vicerrector de Extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Instituto Técnico Superior Comunitario, que coordinó la parte logística a través de la Dirección de Gestión Integral de Riesgo, a cargo del Mtro. Pedro R. Santana.

Al término del evento, durante las palabras de cierre a cargo de la Mtra. Carmen Molina, encargada del Departamento de Capacitación y Divulgación de Ciencia y Tecnología del MESCYT, informó que este es un tema de alto interés para el Ministerio, por lo que desde ya quedó conformado el comité de coordinación para la segunda entrega, que será en el año 2022.



Por Agustín Perozo Barina
Diario Azua / 1 agosto 2021.-

«El robo está siempre asociado a la idea del poder». Fernando Savater

En el mundo actual tan interconectado con las redes sociales, en donde muchos son opinólogos de "primer orden", buscando protagonismo a toda costa por aquellos «quince minutos de fama» que expresó Andy Warhol, y alimentando entre los borregos, que siempre son mayoría, el odioso "rumor público" con el cual se juzga y condena a priori sin importar reputaciones ni trayectorias, es obligado y prudente aclarar que: «el principio de inocencia o presunción de inocencia es un principio jurídico penal que establece la inocencia de la persona como regla. Solamente a través de un proceso o juicio en el que se demuestre la culpabilidad de la persona, podrá el Estado aplicarle una pena o sanción».

Un mensaje a los nuevos titulares de las instituciones públicas que se están "haciendo los locos" sobre los desfalcos en las administraciones precedentes en sus instituciones: está tipificado penalmente encubrir delitos.

Por definición, los encubridores de delitos son:

«Los que conociendo la perpetración de uno de ellos o de los actos ejecutados para llevarlo a cabo, sin haber tenido participación en ello como autor, ni como cómplice, intervienen, con posterioridad a su ejecución, de alguno de los modos siguientes: 1- Aprovechándose por sí mismos o facilitando a los delincuentes medios para que se aprovechen de los efectos del crimen o simple delito. 2- Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o instrumentos del crimen o simple delito para impedir su descubrimiento. 3- Albergando, ocultando o proporcionado la fuga al culpable. 4- Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente a los malhechores, sabiendo que lo son, aún sin conocimiento de los crímenes o simples delitos determinados que hayan cometido, o facilitándoseles los medios de reunirse u ocultar sus armas o efectos, o suministrándoles auxilios o noticias para que se guarden, precavan o salven».

Somos muchos ciudadanos en toda la geografía nacional que sabemos que en prácticamente todas las instituciones del Estado ha habido desfalcos en las últimas décadas que pueden tipificarse penalmente según el Código Penal.

Los nuevos titulares, a fin de cumplir con sus plenas responsabilidades y evitarse situaciones incómodas cuando les llegue el momento de entregar sus puestos, sencillamente deberían profundizar, a través de sus departamentos financiero y jurídico, el manejo de los presupuestos en las pasadas gestiones y, comprobando dolos, remitir las informaciones pertinentes a la Procuraduría General de la República para las investigaciones y seguimiento de lugar.

Con ello se cumple con el mandato de: «cumplir y hacer cumplir las leyes de la República», y que al Estado se va a «servir, no a servirse».

Como se ha sugerido ante el Congreso Nacional, la Ley de Extinción de Dominio debe ser también retroactiva. Esta ley es: «una acción que tiene el Estado para extinguir la propiedad de los bienes que tiene relación con la comisión de ciertos delitos como peculado, malversación, concusión, fraude, colusión, cohecho pasivo y activo, evasión, cooperación en la evasión, evasión culposa, estafa propia o mediante información contable, cuando el agraviado sea el Estado», entre otras "indelicadezas".

Como el refrán popular: «quien la hace, la paga». Los robos al Estado Dominicano, tanto en dinero como en otros activos de variada naturaleza, ha sido una ímproba práctica descarada, inmoral y desmesurada.

Asumiendo que la decencia y sentido del deber guíen a estos nuevos titulares en este sentido (ya van para un año en sus cargos), o ya sea el temor a consecuencias penales futuras, es muy probable que serían muchos los investigados y no solo del sector público pues del sector privado intuimos habría muchos implicados por igual.

Una justicia independiente y con suficientes recursos podrá hacer realidad lo que sabemos nos falta con urgencia si queremos enderezar el mal rumbo de nuestro país: consecuencias. No solo para el ratero y el atracador, sino también para los grandes ladrones que logran colarse dentro de las instituciones del Estado y sus presupuestos. Quien no quiera que se le llame «ladrón», muy simple: no robe.

Y hay muchas formas de robar sutilmente... a través de tecnicismos legales y administrativos. Los congresistas lo saben muy bien. Como la asignación de privilegios de todo tipo imaginable en las mismas instituciones: desde salarios en extremo excesivos, hasta paquetes de beneficios y pensiones ridículamente injustificadas dentro del sentido común más básico y elemental.

¿Sería una cacería de brujas? ¿Qué importa? Lo que importa es llevar ante la justicia a los que han robado activos públicos y recuperar estos. Lamentablemente muchos recursos son irrecuperables como son los pagos a las denominadas "botellas", viáticos, gastos de representación, exoneraciones, donaciones, asignaciones, etc., que fueron consumidos y sin retorno alguno. Sin embargo, aún así, pueden ser investigados, cuantificados y esos fondos reclamados.

Pedro Miguel Lollett indica que la auditoría forense es el uso de técnicas de investigación criminalística, integradas con la contabilidad, conocimientos jurídico-procesales, y con habilidades en finanzas y de negocio, para manifestar información y opiniones, como pruebas en los tribunales.

Dicho de otro modo, las herramientas existen para apoyar a los nuevos ministros, directores generales, administradores, gerentes, etc., en esta tarea de depuración en sus carteras sobre ilícitos previos a sus designaciones, incluido el Presidente de la República.

Las posiciones de primera categoría en el Estado son políticas, por lo tanto, temporales. Algunas mentes se deforman y llegan a creerse la perpetuidad del puesto. No son vitalicias y hay que rendir cuentas. Cargar con el robo ajeno es un contrasentido: es complicidad, contubernio, confabulación. Y su tipificación penal suena aún más estresante.

Escribió Jaume Perich que: «el robo sin papeleo es un delito». En nuestro país muchos han desarrollado técnicas para sustraer ilícitamente inmensos recursos del Estado y salir "impólutos". Parece que el tablero que lo permitía se ha desintegrado, hasta cierto punto, que era el Poder Judicial secuestrado. Ya con independencia y recursos es, y debería ser, una preocupación para todo encubridor que no entienda desde ya el mensaje.

Autor del libro sociopolítico La Tríada II.


Reconocen varias DPS/DAS por buenos indicadores en salud y gestión financiera

Punta Cana, La Altagracia, Rep. Dom. / Diario Azua / 1 agosto 2021.-

Con el reconocimiento de 7 Direcciones Provinciales y una Área de Salud, el Ministerio de Salud finalizó en esta ciudad su 1er. Simposio titulado "Gestión de Salud en Tiempos de COVID-19", que reunió a la DPS/DAS y directores de de varias instancias de la institución.

El Simposio que se desarrolló del 30 de julio al 1ro de agosto y contó en su inauguración con la presencia de la vicepresidenta de la República y coordinadora del Gabinete de Salud, Raquel Peña, tuvo el objetivo de evaluar, analizar y evidenciar fortalezas y debilidades en la gestión de las autoridades provinciales de salud tanto para enfrentar la pandemia como en la ejecución de estrategias para disminuir impacto de otras enfermedades.

El ministro de Salud, doctor Daniel Rivera, quien acompañó todo el desarrollo de la actividad, también destacó la importancia de las autoridades provinciales, regionales y sectoriales, ya que son los responsables de garantizar los servicios de salud en cada demarcación.

En ese orden, los exhortó a conocer bien las leyes y normas "para poder enfrentar todos los problemas que le competen al Ministerio en su rol rector".

Reconocimiento a DPS/DAS

Tras finalizar el Simposio fueron reconocidas siete Direcciones Provinciales de Salud y el Área IV, por su desempeño financiero y esfuerzos para bajar los indicadores de salud en sus zonas.

Los reconocimientos fueron entregados a: Jesús Suardí, director del Área IV de Salud, Yudelka Collado, DPS Espaillat, Mario Bournigal, de la provincia Montecristi, Francisco Alejandro Hodge de La Romana, Luis Nelson Rosario, DPS Duarte, Ana María Acosta, de Pedernales, Adalberto Peña, DPS Santiago y Pascual Gomera por la DPS Sánchez Ramírez.

Expositores

La actividad contó con exposiciones en diversos temas como, “Actualización de Acciones del Plan de Vacunación” a cargo del doctor Alejandro Rojas, de centro Neurálgico, La directora del Programa Ampliado de Inmunización, Nicole Batlle, disertó el tema “Gestión Eficiente de los Programas de Vacunas”, donde destacó el éxito del proceso de vacunación contra la COVID-19 “en un momento oportuno con el cumplimiento de la meta país en tiempo récord”.

La ponencia “Vigilancia Epidemiológica y su importancia en la toma de decisiones”, estuvo a cargo del doctor Ronald Skewes, director de Epidemiología, quien sostuvo que "la vigilancia es esencial para las actividades de prevención y control de enfermedades y herramienta en la asignación de recursos del sistema de salud, así como en la evaluación del impacto de programas.

Mientras que el doctor Eddy Pérez Then, asesor en materia de investigación del MSP, expuso el tema "Por qué investigar en Salud: Indicadores más importantes".

Pérez Then afirmó que la investigación es la base para crear conocimiento nuevo, promover tendencias en las prioridades de investigación y mejorar prácticas en diferentes esferas del área de salud.

"Evolución Clínica del COVID-19", fue el tema a cargo de doctora Natalia García, asesora en materia de investigación del MSP.

Esta enfatizó que los especialistas en salud deben manejar las diferentes etapas de la enfermedad, desde su inicio y evolución, para un mejor diagnóstico ya que pese al tiempo que lleva la pandemia, el virus SARS CoV-2 tiene aspectos "desconocidos".

El "Sistema de información en Salud" fue la ponencia a cargo del doctor Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva.

La agenda de expositores finalizó con la intervención de Alfi Scarborough de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGIMAPS), quien expuso sobre la venta de productos de “Alimentos y Bebidas: vencidos, sin fecha de vencimiento, sin registro sanitario, adulterados y falsificados.

Manifestó que el comercio ilícito es un problema que ha ganado protagonismo y genera preocupación en la industria, las autoridades gubernamentales y los consumidores, por lo que es una responsabilidad de todos.

"Coordinar e integrar la red automatizada de datos e información relacionados con la salud va más allá de una simple data falta capacidad institucional de reglamentación y cumplimiento, promoción de salud y de los servicios necesarios para contar con la información necesaria para la toma de decisiones en salud” dijo Pérez.

El 1er Simposio "Gestión de Salud en Tiempos de COVID-19" contó con el apoyo del Seguro Nacional de Salud (SENASA), el Gabinete de Salud, Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESECAL) y Centro Neurálgico, el encuentro además de compartir experiencias, sirvió de socialización entre el ministro de Salud y otros funcionarios de la sede central, con los directores provinciales y Áreas de Salud.

Como incentivo, además de reconocimientos hubo rifas de Laptops y iPads.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 1 agosto 2021.-

La defensa de la libertad de opción sexual es una causa justa que el Movimiento Caamañista-MC asume en estrecha relación con las luchas contra el capitalismo patriarcal y todas las opresiones y discriminaciones: clasistas, machista, racista, xenofóbica, homofóbica y adulto-céntrica.

Consideró que las causas justas, las luchas por los derechos conculcados a las clases y sectores explotados y a cualquier grupo de seres humanos, se entrelazan en nuestro constante batallar.

Las resistencias reaccionarias a derechos esenciales de la condición humana casi siempre le imprimen relevancia y más sentido de justicia a esas luchas.

Eso ha acontecido con las características retardatarias del nuevo Código Penal que el poder constituido pretende imponernos; no solo en cuanto a las tres causales y los derechos inalienables de la mujer, sino también respecto a la libertad de opción sexual.

Indicó que diputados y senadores han pretendido consagrar por omisión en el Código Penal la grave discriminación que implica violar los derechos de homosexuales, lesbianas, transexuales, bisexuales e intersexuales a ser como realmente son.

La negación del tipo discriminatorio que esa decisión legislativa implica en materia orientación sexual es un hecho muy grave, negador de avances legales cruciales en materia de Derechos Humanos a escala mundial.

Están armando un nuevo adefesio jurídico, que en interés de darle rapidez a la aprobación de ese texto, procura aprobar la mutilación arbitraria y grotesca que excluye derechos fundamentales de las personas pertenecientes a los grupos humanos que integral la comunidad LGTBI, sin ningún tipo de discusión profunda ni consideración y respeto a derechos y libertades universalmente consagrados.

Eso constituye grosero retroceso, lo cual además de ilegítimo es ilegal e inconstitucional,

Al parecer esos cuerpos legislativos son ignorantes de procesos sociales y bio-psicosociales reconocidos por la ciencia y por las estructuras de la sociedad.

Ignoran o quieren ignorar, que la condición sexual no se reduce a concebirla como la exclusiva existencia binaria de mujeres y hombres, desconociendo a seres humanos con otras características.

En verdad hace tiempo que la ciencia ha demostrado que eso no es así. Que hay personas, y no pocas, que no responden a esas condiciones paralelas.

Más aún, ya se reconoce y se admite que más del 12% de la humanidad no responde a esa condición en tanto sus estructuras hormonales no están conformadas solo por cromosomas XX o XY, como se estuvo afirmando durante muchos años.

Ya se ha demostrado que en un cuerpo humano pueden darse combinaciones diversas de esos cromosomas, conformando estructuras de pensamiento, y por tanto comportamientos o actitudes, que no responden a los modelos únicos de hombre o mujer, y que incluso poseen estructuras corporales que no se corresponden a esas condiciones.

Solo para dar algunos ejemplos, nos permitimos referirnos al estudio realizado por Murat Altinay (psiquiatra de Cleveland Clinic) y su equipo de colaboradores, quienes establecieron que el cerebro de las personas transgénero (que presentan una identidad y expresión de género diferentes a su sexo biológico) tienen un mayor espesor de la corteza cerebral en el área de circunvalaciones del cerebro ubicada en la parte frontal, la que a su vez envía proyecciones al resto del sistema nervioso.

Se trata de un estudio probado, que remite a la aceptación de conceptos como la “disforia sexual”, definida como el distanciamiento que puedan sentir las personas frente a la estructura sexual de su propio cuerpo.

Esto implica la separación de sus sentimientos y emociones respecto a sus órganos sexuales, y hasta el rechazo a los mismos; constituyendo una identidad de género diferente a la asignada al nacer, o a las características físicas relacionadas con su sexo.

La obligación de quienes aprueban y proclaman códigos -si optan por respetar la ciencia y los derechos de todas las personas- es reconocer las realidades sociales y legislar para que esos grupos humanos no sean discriminados; garantizandoles todos sus derechos en cuanto a acceso a servicios de todo tipo, incluidos servicios médicos, derechos laborales o de otro cualquier tipo.

El MC repudia esa acción a lo que calificó de un brutal atropello y exige su inmediata revocación.
Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 1 agosto 2021.-

“La prensa es la artillería de la libertad”. Hans Christian Andersen

Felicitaciones fraternales a los Colegas periodistas que día a día están buscando la verdad para difundirla entre nosotros los salvadoreños. 

Los periodistas son los comunicadores de las noticias que a diario acontecen, y que tiene que saber un pueblo para estar al tanto de lo que sucede en derredor; además, son difusores de la educación y la cultura, condiciones indispensables para el desarrollo de una nación.

Son titanes de la comunicación, que, bajo la lluvia, bajo el Sol, bajo las inclemencias del tiempo, en la oscuridad de la noche, en la madrugada, realizan su noble trabajo, sin importar los peligros del ambiente, como en situaciones de guerra. Ellos siempre están listos, cámara en ristre y grabadora en mano, para llevar las noticias más frescas a la sala de Redacción.

Y a veces tienen que sufrir persecución, cárcel o hasta atentados contra su vida, por gobiernos de turno nefastos que tratan de impedir las publicaciones que no les convienen. 

Actualmente se han dado lamentables casos, por ejemplo, en México, Honduras, Nicaragua y Venezuela, de periodistas que han perdido la vida por órdenes de funcionarios retrógrados o por miembros de cárteles de la droga.

En nuestro país el 31 de julio es el Día del Periodista porque el 31 de julio de 1824 se editó el primer periódico salvadoreño, cuyo nombre era “Semanario Político Mercantil de San Salvador”. Don Napoleón fundó el Diario junto con su señora esposa, doña Mercedes Madriz de Altamirano, el 2 de mayo de 1936.

Él fue un respetado periodista, escritor y poeta que calzaba sus poemas con el seudónimo de Enrique Rey Solares. El primer periodista salvadoreño fue el sacerdote Miguel José Castro y Lara, con estudios en Guatemala, redactor del Semanario y defensor de la Independencia Centroamericana.

Por años fue párroco de Santiago Texacuangos, participó en la gesta libertaria de 1814 y brindó su apoyo al general Manuel José Arce como Presidente de la República Federal. El poeta Julio Escamilla Saavedra fue quien gestionó ante la Asamblea Legislativa para que ese día fuese dedicado al comunicador social.

Ya consolidada la Independencia, luego de la lucha contra el Imperio Mexicano, el sacerdote José Matías Delgado y De león adquirió una imprenta en Guatemala; esto fue a principios de junio de 1824. Días después la imprenta llegó a San Salvador, y el público la recibió con beneplácito.

Para esa compra, el padre Delgado había realizado una colecta pública, y él era obispo de San Salvador. El equipo de imprenta fue entregado al sacerdote Miguel José Castro y Lara, quien la instaló adecuadamente en el local que ha ocupado la Confederación de Obreros de El Salvador.

El dueño de la casa era don Manuel Herrera, quien gustosamente la ofreció para tal finalidad, así fue como el 31 de julio de 1824 salió la primera edición del “Semanario Político Mercantil de San Salvador”. En ese periódico hebdomadario (o sea que sale cada semana) se publicaban noticias oficiales, referencias de la actividad federal y otras notas.

Y en ocasiones podían leerse discusiones cáusticas sobre temas religiosos o políticos. Una de esas polémicas fue en defensa del padre Delgado, de los ataques por haber sido elegido Obispo. El Semanario, de 4 a 8 páginas, salía los sábados. Era influido por periódicos mexicanos, de los cuales reproducía toda información. Además, seguía la línea de las gacetas hispanoamericanas, influenciadas por las francesas y las españolas.

Como articulista de El Diario de Hoy el comunicador Franklin Américo Rivera (Meco), que falleciera de COVID-19, y quien, entre otros medios, laboró para el Diario. Saludos a especial nuestro embajador ante las Naciones Unidas, el amigo y comunicador social Dr. Carlos Garcia.
¡
Felicidades nuevamente a los periodistas en su día!
"El poder para moldear el futuro de una república estará en manos del periodismo de las generaciones futuras”. Joseph Pulitzer.

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / 1 agosto 2021.-

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, aseguró hoy que reputados médicos del país le han asegurado que la fiebre porcina africana, detectada en algunos puntos del país, no afecta al ser humano que consuma carne de cerdo que pueda estar contaminada con la enfermedad.

Pacheco se refirió a este tema debido a que el mismo ha sido expuesto por algunos legisladores representantes de las provincias donde se ha detectado la enfermedad porcina.

Sin embargo, manifestó que los legisladores tienen el derecho de decir lo que en buena democracia ellos entiendan.

Pero enfatizó hay que dejar que sean los técnicos del Ministerio de Agricultura y la Dirección General de Ganadería quienes tracen la línea a seguir para solucionar la situación en el menor tiempo posible.

El legislador del Partido Revolucionario Moderno, por la circunscripción 2 del Distrito Nacional, afirmó que a diferencia del país que era la República Dominicana en la década del 70, cuando sucedió una crisis de esta naturaleza y hubo que tomar una medida extrema, ahora está comprobado, de acuerdo como han dicho entendidos en la materia, que con un simple cerco sanitario se puede resolver esta situación.

“Hoy en día existen medios y mecanismos mucho más eficientes, que tal y como se dio con una crisis de la mosquita blanca que tuvimos hace un par de años fue una situación que con simples cercos sanitarios se resolvió y hoy el país volvió a ser certificado en materia de exportación de frutales y otros rubros que fueron afectados en aquella ocasión”, aseguró.

Dijo que la información está comprobada científicamente, lo han dicho los médicos. “Nosotros, a instancia de los grupos productivos, hacemos votos para esta situación pueda ser solucionada en el menor tiempo posible”, expresó.

Pacheco admitió que hay una situación y que el gobierno no la ha ocultado, pero que tiene la información oficial de que las autoridades competentes están trabajando con técnicos nacionales e internacionales para que en el menor tiempo posible esto se resuelva.--

viernes, 30 de julio de 2021


Santo Domingo, Rep. Dom. /  Diario Azua / 30 julio 2021.-

Solicita entendimiento armonioso y pide respetar distancias de los cables eléctricos en los postes de Edesur

Edesur Dominicana hizo un llamado de atención “encarecido” a las empresas telefónicas y de cables para llegar a un entendimiento y reordenar el cableado en zona de su concesión, para eliminar la alta contaminación visual y evitar la arrabalización.

Mediante una comunicación también dirigida a la Asociación Dominicana de Empresas de Telecomunicaciones, el administrador gerente general de Edesur, Milton Morrison solicitó que sean respetadas las distancias de seguridad y separaciones de los cables en los postes del tendido eléctrico como rigen las normas y prácticas de construcción.

“Queremos hacer un llamado de atención para que se produzca un entendimiento que permita un reordenamiento de los cables utilizados para los clientes, e instalados en postes propiedad de Edesur localizados en nuestra área de concesión, y con ello evitaremos la dispersión en los espacios disponibles” expresa Morrison a las empresas telefónicas y de cables con incidencia en territorio de Edesur.

“La finalidad es evitar la arrabalización que como empresa afecta nuestra imagen por el impacto negativo que ofrece al medioambiente y de manera visual” cita.

Morrison expresó que la finalidad de su solicitud es salvaguardar los mejores intereses del activo más valioso que tiene Edesur, que son sus clientes o usuarios.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 30 julio 2021.-

Las autoridades del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) confirmaron que dan los pasos de lugar para la construcción de un edificio que alberge sus instalaciones en el municipio Santo Domingo Norte y el distrito municipal de La Victoria.

El director del INFOTEP, Rafael Santos comunicó, mediante una carta remitida a la diputada Lucrecia Santana Leyba, que el plan operativo aprobado por la junta de directores de esa institución incluyó la construcción de un instituto de formación técnico profesional para las comunidades que integran el municipio Santo Domingo Norte y el distrito municipal de La Victoria

A través de la carta, el director de IFOCTEP, Rafael Santos adelantó a la diputada Lucrecia Santana Leyba que el instituto de formación técnico profesional será construido en la carretera de Punta de Villa Mella.

“Conforme a lo dispuesto por el señor presidente de la República Luis Abinader ya se están dando los pasos para la construcción de las instalaciones del INFOTEP en Santo Domingo Norte y La Victoria”, comunicó Santos a la Legisladora Lucrecia Santana Leyba.

Se recuerda que la Cámara de Diputados aprobó recientemente en única lectura la resolución, de autoría de la legisladora Lucrecia Santana Leyba, que recomienda al Presidente de la República Luis Abinader instruir a las entidades gubernamentales competentes para la construcción de un edificio que acoja la instalación de una unidad del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) en el municipio Santo Domingo Norte y el distrito municipal de La Victoria, que permita la formación técnico profesional de todos los munícipes sin tener que trasladarse a otras demarcaciones.

Mediante la carta, el director del INFOTEP informó a la diputada del Partido Revolucionario Moderno (PRM) Lucrecia Santana Leyba que conforme a lo dispuesto por el Presidente de la República Luis Abinader ya se están dando los pasos previos para la construcción del instituto de formación técnico profesional en ese importante municipio.




Por Dr. Amín Cruz
/ Diario Azua / 30 julio 2021.-

“Todo lo que nace muere, y pienso que la vida es una carrera de relevos y cada quien debe correr con la tea en la mano un buen trecho hasta donde sea prudente y de ahí pasársela a otros corredores” Johnny Ventura

Hoy el pueblo dominicano ha perdido un hijo y yo perdido un amigo muy valioso, a una persona, llena de valores humano, humilde, trabajador, honesto, sencillo y progresista que contribuyó a la felicidad a través de la música al país y al mundo durante muchas década. Yo conocí a Johnny Ventura en los años 70’ y compartimos en algunos seminarios, cursos y talleres algunos de diplomacia, donde todo era alegría.

¡Sí!, hemos perdido a uno de los visionarios más venerados y prolíficos el Padre del Merengue Moderno, La Alegría del País, El Merenguero del Siglo, La Leyenda Viva del Merengue, La Industria Nacional de La Alegría, El Caballo Mayor, El Señor del Merengue o El Hijo del Pueblo, ese Juan de Dios Ventura Soriano, conocido como Johnny Ventura Proveniente de un hogar humilde, nació el 8 de marzo de 1940 en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana y desde muy joven soñó en convertirse en arquitecto del país sin sospechar que las limitaciones económicas que lo rodeaban, bloquearían su ingreso a la universidad.

La limitación económica de Johnny Ventura en su juventud, decide entonces inscribirse en el Instituto Comercial Ercina Chevalier para hacer un Secretariado Comercial, consistente en mecanografía, taquigrafía, contabilidad y archivo, es decir, una carrera corta que le permitiera luego, insertarse en el mercado laboral y producir dinero para así poder continuar sus estudios universitarios.

El destino le tenía preparada una extraña jugada: en el instituto se realizaban actividades culturales y Johnny, con el fin de agradar a las muchachas del instituto participaba, fungiendo de cantante, bailarín, declamador y animador. Andrés Araujo y Sergio Jiménez, compañeros de aula, le instaban a participar en los programas de aficionados de la época; más, como se resistía, lo llevaron engañado a la Voz de la Alegría. Desafiado por ellos, ensayo, canto y ganó el primer lugar.

Johnny cursó estudios de canto y música en la escuela de la Voz Dominicana, empresa radio-televisiva, de cuya escuela de locutores, llamada Héctor J. Díaz, egreso como profesional del micrófono.

Durante su vida artística paseó su arte por diferentes países del mundo, entre ellos, Puerto Rico, Haití, Aruba, Canadá, Jamaica; Venezuela, Curazao, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Saint Croix, Saint Marteen, Saint Thomas, Martiniqués, Guadalupe, Vieques, Tórtola, Nassau, Nicaragua, El Salvador, Cuba. En Europa Casi todo el continente y en los Estados Unidos por casi todos los estados y ciudades que componen la unión americana.

Formó parte de la orquesta Su Majestad de Rondon Votau, junto a Carmen Severino y Nini Caffaro y luego de varias agrupaciones, entre la que contamos a La Súper Orquesta San José que conducía el maestro Papa Molina, en los últimos días del año 1961, se une al grupo de Luis Pérez, con quien graba por primera vez en febrero del 1962. Johnny Ventura es compositor del 70% de la música que interpreta y es el arreglista de, por lo menos, el 80% de la música que ha grabado modernizó el ritmo merengue introduciendo a estos saxofones, trompetas, piano, tambores, efectos electrónicos, timbales, e incorporando elementos de otros ritmos, pero sin perder la esencia y los colores naturales del merengue

“Tu creaste un género musical, hazte dueño de él y ponle un nombre a eso que tu creaste” Johnny Ventura

El Combo Show de Johnny Ventura fue declarado en 9 ocasiones, como el Combo del Año, por la prestigiosa revista norteamericana Record World, cuya área latina era conducida por el destacado periodista cubano Tomas Fondora; Johnny Ventura tiene en su haber más de 4,800 placas y reconocimientos otorgados por diferentes entidades públicas y privadas del mundo.

Recibió innumerables reconocimientos de varios gobiernos y alcaldías del mundo, en donde fueron concedidas las llaves de las respectivas ciudades. En algunos países, en donde le cupo la gloria en ser el primer merenguero en llegar, fueron declarados días en su honor.

Su discografía estuvo compuesta por 105 producciones discográficas, siendo el artista dominicano más prolífico en ese sentido, y cuyas grabaciones han sido premiadas con 28 discos de oro, 2 de platino además un Grammy Latino en el 2004 y un Grammy a la Excelencia por su trayectoria en el 2006.

En la ciudad de Miami, Johnny fue el Rey de la Calle 8 en el año 1987; en los carnavales de Barranquilla, Colombia, ganó 4 Congos de Oro y fue el primer artista dominicano en conquistar la codiciada Antorcha de Plata que otorga el clamor popular del público que asiste al festival de Viñas del Mar en Chile.

En su país, ganó todos los premios que se otorgan a los artistas y forma parte de exclusivo grupo que han recibido El Soberano, que es el más alto galardón que otorga la Asociación de Cronista de Arte de la República Dominicana. También fue galardonado por el premio ACE de New Cork.

Además, fue condecorado por el congreso dominicano, como el merenguero del Siglo, a principios de año 2000 fue también el primer artista dominicano en ser invitado a la toma de posesión de un presidente norteamericano en el 1974 cuando ganó Jimmy Carter.

Fue abogado de profesión, graduado summa cum laude de la Universidad de la Tercera Edad, en Santo Domingo. Se mantuvo durante más de 43 años activo en la política de su país llegando a ocupar cargos tales como: diputado, vicealcalde, Alcalde y Embajador.

Por muchos considerado Johnny Ventura por 65 años de fructífera y multi-premiada carrera, este cantante, autor, locutor, político, abogado y empresario, parecía que siempre estaría en los escenarios para brindar su ritmo merenguero inigualable se mantuvo en los escenarios todos esos años y grabó 106 discos, por mucho el único dominicano con tal cantidad de álbumes. Trabajaba actualmente el que sería el 107 bajo la producción de Emilio Estefan.

Fue galardonado con 28 discos de oro, dos de platino, un Grammy Latino en 2004 y un Grammy a la Excelencia por su trayectoria. En su país ganó todos los premios relacionados con la música popular. Recibió numerosos reconocimientos: el Congreso de su país lo nombró “el merenguero del siglo”, y en el festival de Viña del Mar, en Chile, ganó la Antorcha de Plata, siendo el primer artista dominicano en recibir este trofeo.

El 18 de junio de 2010 publicó la obra autobiográfica “Un poco de mí” que estuvo a cargo de la Editora Nacional con prólogo del comunicador Huchi Lora.

Por sus extraordinarios aportes a la promoción universal de la cultura musical de su país y su familiaridad con las tradiciones sonoras cubanas, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba le otorgó el Premio Internacional Miguel Matamoros, en un acto que tuvo lugar el 9 de julio de 2015 en la sede principal de la UNEAC en La Habana.

En su vida personal, Ventura estuvo casado por más de tres décadas con Nelly Josefina Flores de Ventura, con quien procreó tres de sus siete hijos.

Johnny Ventura no fue ajeno a estos movimientos y se inscribió en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), la principal fuerza de oposición de entonces y fue cercano de quien se convertiría en líder de esa formación, José Francisco Peña Gómez.

Fue diputado del Congreso Nacional dominicano y en el período 1998-2002 ocupó la Alcaldía del Distrito Nacional en representación del PRD. Hace varios años abandonó ese partido y pasó al de la Liberación Dominicana (PLD), para luego unirse al expresidente Leonel Fernández en la fundación de la Fuerza del Pueblo, del cual fue su candidato a alcalde por la capital en los comicios del 2020.

El artista falleció este miércoles a los 81 años a causa de un infarto en la Clínica Unión Médica en la ciudad de Santiago de Caballeros en República Dominicana.

“Cuando yo me muera no me prendan velas, que los hombres bailen y las mujeres beban. Cuando yo me muera yo quiero una fiesta que empiece temprano hasta que amanezca, lo que quiero es fiesta en este velorio” es una de las estrofas de la canción “Cuando yo me muera” de Johnny Ventura

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, decretó este miércoles 3 días de duelo nacional el 29, 30 y 31 de julio tras el fallecimiento del cantante.

En el decreto también instruye al Ministerio de Defensa rendir los honores militares a Johnny Ventura, mientras que la bandera nacional deberá ondear a media asta los días señalados en edificios públicos y militares de todo el país.

"Que en paz descanse mi amigo Johnny Ventura, el Rey del Merengue y el orgullo de la República Dominicana” . “La muerte es una tediosa experiencia; para los demás, en especial para los demás…” Mario Benedetti

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.

Por Araceli Aguilar Salgado
/ Diario Azua / 30 julio 2021.-

"Como son variantes más transmisibles, la eficacia de las vacunas para evitar los contagios puede disminuir, pero no así la eficacia de evitar la hospitalización y la muerte, porque finalmente es el mismo virus". Heriberto García, del Instituto de Salud de Chile

En todo el mundo, las personas y los Gobiernos están descubriendo que el COVID no se extinguirá, sino que es más probable que perdure y se vuelva endémico.

Las campañas de vacunación avanzan en todo el mundo, con más de tres mil 787 millones de dosis aplicadas, según datos de Our World in Data, la posibilidad de contagiarse aun después de la inmunización, aunque sin síntomas graves sigue generando alarma.

Nuevas variantes del virus, como la Delta y la Delta Plus, se han hecho mayoritarias en países donde los índices de inmunización son altos, como es el caso del Reino Unido (con el 55.4 % de la población completamente vacunada) o Estados Unidos (49.6 %).

Estos nuevos linajes son capaces de contagiar a más personas, si bien los científicos no los consideran más letales. Sin embargo, el aumento de esta base de pacientes vulnerables puede elevar, desde una perspectiva estadística, el número total de fallecimientos (4.1 millones hasta la fecha).

La infección posvacuna COVID-19: Es cuando una persona totalmente vacunada se infecta de coronavirus. Se espera que haya un pequeño número de casos y las autoridades de salud dicen que no son un motivo de alarma.

Las vacunas contra el COVID-19 funcionan enseñando al cuerpo a reconocer el virus, así que, en caso de quedar expuesto a él después de la vacunación, el sistema inmunitario debería estar listo para combatirlo.

En Estados Unidos, casi todas las hospitalizaciones y decesos por el coronavirus son de gente

sin vacunar.

Es difícil determinar por qué se enferma la gente ya vacunada. La carga viral a la que se está expuesto puede ser un factor. El sistema inmune de cada persona también afectará a la respuesta a las vacunas. Algunos, por ejemplo, tienen problemas de salud o toman alguna medicina que podría hacer que su sistema inmunológico responda menos al fármaco.

Es posible que los afectados hayan estado expuestos al virus antes de las inyecciones surtieran efecto. Y, aunque esto es menos probable, también pueden haber recibido una dosis que estaba mal almacenada o administrada.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos señalan que las variantes del virus podrían tener algo que ver en algunos casos, aunque la evidencia existente hasta la fecha indica que las vacunas administradas en Estados Unidos son efectivas contra todas ellas.

Las autoridades de salud están atentas a un posible repunte en estas infecciones, lo que podría ser un indicativo de que la protección que ofrecen las vacunas está desapareciendo y que se necesita un refuerzo.

Su se han registrado 13 vacunas para combatir el coronavirus

La efectividad de una vacuna es una medida que calcula cuán fuerte es la protección inmunológica que provoca ese fármaco para evitar un futuro contagio, por un lado, o la hospitalización y una eventual muerte, por el otro.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han registrado hasta mayo de 2021 un total de 13 vacunas distintas contra el COVID-19 a través de varias plataformas.

De ellas, la organización ha aprobado el uso de emergencia de los fármacos de Pfizer/BioNTech, AstraZeneca, Janssen, Moderna, Sinopharm y Sinovac, si bien ha asegurado que analiza otras vacunas ampliamente usadas como Sputnik V o Covaxin.

La OMS y la comunidad científica consideran que una vacuna, contra cualquier enfermedad, es exitosa cuando su efectividad supera el 50%, como pasa con todas las aprobadas contra el COVID-19.

Lo cierto es que la variante Delta, identificada por primera vez en la India y según estudios un 60% más contagiosa que sus predecesoras, ha afectado a las tasas de efectividad iniciales de estos fármacos hasta el momento las vacunas que han sido licenciadas son eficientes contra todas las variantes”.

Efectividad general VS. efectividad contra la variante Delta

Pfizer/BioNTech: Los ensayos clínicos de esta vacuna de dos dosis de ARN Mensajero reportaron una efectividad del 95% en la prevención de los contagios y del 100% contra formas graves de la enfermedad. Ante la aparición de variantes del coronavirus, Pfizer informó que su medicamento ha sido efectivo en más del 95% contra cuadros severos provocados por las cepas Alpha (identificada en el Reino Unido) y Beta (Sudáfrica).
Dos estudios del Public Health England, que aún se encuentran en revisión de pares, hablan de un 88% de eficacia de esta vacuna contra una infección sintomática y un 96% contra la hospitalización causadas por la variante Delta.

Moderna: También bajo la tecnología de ARN Mensajero (ARNm), pero con condiciones de almacenamiento más provechosas, este fármaco ha demostrado un 94.1% de efectividad contra la infección sintomática. Sin embargo, pruebas han visto una disminución hasta el 86.4% en personas mayores de 65 años. Hasta el momento, no existen estudios concluyentes sobre la protección precisa generada por esta vacuna contra las diferentes variantes del coronavirus, aunque centros como la Universidad de Yale aseguran que “algunos expertos creen que puede funcionar de manera similar a Pfizer, ya que ambas son vacunas de ARNm”.

Janssen: Esta vacuna, la única de una sola dosis hasta ahora aprobada, ha mostrado una efectividad general de entre 66.3% y 72%, que se eleva al 80% contra casos graves de la enfermedad, según estudios realizados en Estados Unidos.

Johnson & Johnson: Ha mostrado ser eficaz contra las variantes Alpha y Beta, manteniendo sus porcentajes, según la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos (EU). A inicios de julio, la compañía aseguró que su compuesto es igual de efectivo contra la variante Delta, con una pequeña caída en las cifras, si bien un reciente estudio -aún sin revisión académica- ve que esta vacuna es menos efectiva contra ese linaje.

Oxford-AstraZeneca: Una actualización de marzo pasado sobre el análisis de los datos de sus pruebas de fase III mostró que este fármaco anticovid tiene una efectividad del 76% contra los contagios y del 100% contra las formas graves de la enfermedad. AstraZeneca y la Universidad de Oxford han asegurado que su efectividad general se eleva a un 85% en mayores de 65 años.

Organismos sanitarios han reducido hasta el 74.6% la efectividad de esta vacuna contra variantes como la Alpha y Beta. Además, dos recientes investigaciones -todavía en revisión- han mostrado que las dos dosis de esta vacuna son un 60% eficaces contra la infección sintomática y un 93% contra la hospitalización causada por la variante Delta.

Novavax: Esta vacuna, desarrollada en Estados Unidos, aporta un 90% de efectividad contra el contagio y un 100% contra formas moderadas y severas del COVID-19, como comunicó en junio pasado su fabricante.Esta compañía ha asegurado, además, que su fármaco es un 93% efectivo contra las variantes de preocupación o interés, aquellas que circulan de forma masiva como la Alpha, Beta, Delta y Gamma, y del 100% contra las regulares.

Sinopharm: Desarrollado por el Instituto de Productos Biológicos Co Ltd. de China, este fármaco ampliamente utilizado en Latinoamérica genera una eficacia del 79% contra casos sintomáticos, según sus reportes. Un grupo de científicos de la universidad esrilanquesa de Sri Jayawardenapura informaron recientemente que la vacuna china es efectiva contra la variante Delta, luego de publicar un estudio en el repositorio medRxiv sobre su comportamiento. Según esa investigación, “tienen un nivel similar de protección contra la infección con (las variantes) Delta y Beta”.

Sinovac: También fabricada en China bajo el nombre comercial de CoronaVac, su efectividad ronda el 51% contra la enfermedad sintomática y el 100% en casos graves que requieran hospitalización o que conlleven la muerte.Un estudio publicado en medRxiv por la Universidad de Chile el 2 de julio pasado asegura que esta vacuna es menos efectiva ante la variante andina o Lambda (3.05 veces), una de las cepas predominantes en Latinoamérica, y ante la Gamma y la Alpha.

Sputnik V: A pesar de aún no ser aprobada para su uso de emergencia por al OMS, la vacuna rusa ampliamente distribuida en el mundo asegura poseer una eficacia contra 97.6% contra la cepa original del coronavirus, de acuerdo con recientes estudios.

El Instituto Gamaleya de Rusia, desarrollador del fármaco, ha dicho tener evidencia de que su compuesto ofrece una protección mayor al 90% contra la variante Delta y que es igual de efectiva contra todas las variantes.

En los estudios, las vacunas de dos dosis desarrolladas por Pfizer-BioNTech y Moderna tuvieron una efectividad de alrededor del 95% a la hora de prevenir la enfermedad, mientras que en el caso de la vacuna de Johnson & Johnson, que es de una dosis, fue del 72%, aunque las comparaciones directas son difíciles.

Así que, aunque las vacunas son muy buenas para protegernos contra el virus, sigue siendo posible contagiarse y tener síntomas leves, e incluso ninguno.

Si uno se enferma a pesar de estar vacunado, los expertos dicen que las inyecciones ayudarán a reducir la gravedad de la enfermedad, la razón principal para hacerlo.

La mayoría de la gente vacunada que se enferma de COVID-19 solo tiene un cuadro leve

El sistema inmunitario entra en contacto con un antígeno por primera vez, los componentes de la respuesta específica tardan algunos días en activarse completamente. Además, esta respuesta primaria no alcanza toda la potencia de la que el sistema inmunitario podría ser capaz, y por eso a veces sucumbimos a las infecciones.

No obstante, como resultado de este encuentro se generan células memoria, que tienen larga vida y que guardan la información sobre cómo destruir al antígeno. Si nos lo volvemos a encontrar, la respuesta secundaria será mucho más rápida, potente y eficaz gracias a la activación de esas células memoria.

Las perspectivas son ahora más satisfactorias que hace unos meses, gracias a un cúmulo de hallazgos se comprobó que los anticuerpos anti SARS-CoV-2 permanecían en el suero de pacientes que habían sufrido la enfermedad durante al menos 8 meses, y que iban disminuyendo a una velocidad inferior a la inicialmente temida.

Por eso al vacunarnos generar células memoria que sean capaces de controlar a ese patógeno si se produjese la infección a través de un contagio.

Es muy posible que haya que administrar dosis de recuerdo para reforzar la inmunidad en algún momento, si se observase que esta declina. Y claro, toda esta inmunidad es la generada frente al virus original, que es el contenido en las vacunas que estamos administrando.

No podemos excluir que surjan nuevas variantes, lo suficientemente diferentes de la original, como para que consigan escapar a nuestras células memoria, que solo recuerdan lo que ya han visto. Y, en este caso, habrá que administrar vacunas dirigidas frente a estas nuevas variantes.

Por eso, y a pesar del clima actual de mayor optimismo de la comunidad científica, no podemos bajar la guardia. Vamos a convivir durante muchos años con el virus, por lo que tendremos que vigilarlo estrechamente. No se puede repetir la historia.

"Tiene que haber una política pública integral que toque lo sanitario, lo económico, lo social, e incluso, lo político, en preparación para que en el caso que todos deseamos, y que aún veo lejos, prepararnos para la vacunación". José Narro

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.