Titulares

Social Buttons

Noticias de Azua

Publicidad

Dropdown Menu

  • Home
  • Actualidad
  • Nacionales
    • Deportes
    • Salud
    • Opinión
    • Videos
    • Sociales
    • Portada
  • Contacto
  • Nosotros
    • New York
    • Cine
    • Policiales
  • Política
  • Internacionales

miércoles, 28 de julio de 2021

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua/ 28 julio 2021.-

La Fuerza Magisterial, corriente de maestros de la Fuerza del Pueblo, presentó este martes sus candidatos a las elecciones de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP).

En el acto de presentación de candidatos, efectuado en la sede nacional de la ADP, al hacer hacer la introducción, el profesor Juan Baez, dijo que, la Fuerza Magisterial es una fuerza nueva, pero con raíces, "La Fuerza Magisterial, es una fuerza nueva, pero con raíces, que tiene maestros organizados en las 155 seccionales de la ADP, y presentará candidatos en todas las demarcaciones para participar en las elecciones de octubre de este año".

De su lado, el candidato presidencial nacional, profesor Tomás Pichardo, expresó que, al asumir la representación de la Fuerza Magisterial, lo hacen conscientes de que es una corriente de naturaleza progresista, democrática, abierta y participativa, que nace para luchar por una educación pública y de calidad, integral e inclusiva. Cónsona con las aspiraciones de una sociedad del siglo XXl.

"Actuaremos al interior de las instituciones del magisterio, respetando sus cauces democráticos institucionales, para alcanzar que los docentes podamos obtener un salario digno por capacidad, viviendas decentes, formación científico-pedagógica, recreación planificada, calidad de vida, jubilaciones y pensiones dignas, premiaciones al esfuerzo y desarrollo intelectual y otras condiciones que eleven adecuadamente nuestro ejercicio social y profesional", agregó el maestro.

Pichardo, que también es abogado, con especialidad en seguridad social, manifestó que, en este momento de pandemia, la República Dominicana demanda de transformaciones profundas y adecuaciones del sistema educativo para responder a la crisis socio-económica fruto del impacto del coronavirus (COVID 19), donde la educación y la labor docente juegan un rol fundamental.

"Impulsaremos un liderazgo responsable, que proyecte con nuestras acciones el rescate de la Asociación Dominicana de Profesores-ADP, en el presente y futuro próximo", agregó.

Reconoció igualmente que los maestros y maestras están llamados a desempeñar un papel preponderante en la construcción de una mejor sociedad, un mejor país y de una nación verdaderamente competitiva y productiva.

"Es fundamental contribuir en la creación de una ciudadanía que ejerza plenamente sus derechos y cumpla adecuadamente con sus deberes", puntualizó.

Finalmente, Pichardo invitó a los maestros y maestras, a abrazar la causa de la Fuerza Magisterial, que contempla desarrollar un plan de acciones por el rescate de la ADP, la calidad de la educación y la dignificación docente; basado en cinco ejes programáticos que han descrito. 1 - Acciones en el área de fortalecimiento institucional de la ADP, 2 - Acciones reivindicativas, 3 - Acciones Científico- Educativa, 4 - Acciones Sociales, y 5 - Acciones Centradas en la Escuela.

Sobre el candidato nacional:

Tomás Pichardo Martínez, es licenciado en educación y licenciado en derecho, con especialidad en Seguridad Social.

- Ocupó la Secretaría Nacional de Seguridad Social de la ADP, igualmente la representación del Sindicato en el Consejo de Administración de la ARS SEMMA.

- Coordinó el Programa de Hermandad Binacional entre Cuba y República Dominicana, 

- Miembro Delegado de la ADP en la Revisión del Documento Final del Pacto Nacional por la Reforma de la Educación.

- Miembro de la Comisión de Evaluación Docente.

Fotografía cedida este miércoles por la Presidencia de Perú en la que se registró al mandatario Pedro Castillo, durante la ceremonia de investidura como nuevo presidente de Perú, en Lima (Perú). EFE/Presidencia del Perú

 EFE  /  Lima  /  28 jul. 2021

Perú abrió este miércoles un nuevo ciclo histórico con la asunción del presidente Pedro Castillo, la primera vez en sus 200 años de historia republicana, que se cumplen en esta misma jornada, en que el país "será gobernado por un campesino".

En una jornada cargada de simbolismos, Castillo, un profesor de escuela rural de 51 años, se convirtió en el jefe del Estado peruano ataviado con su tradicional sombrero chotano, de paja y ala ancha, un terno con motivos indígenas y con un primer discurso largo y sobrio.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 julio 2021.-

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), la Dirección General Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el Centro de Estudios Financieros (CEF) y la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) de España firmaron un acuerdo con el propósito de desarrollar el Doctorado en Derecho y Sociedad, dirigido a colaboradores de la entidad recaudadora del Estado.

El convenio fue suscrito por el Ministro del MESCYT, doctor Franklin García Fermín, el director general de Impuestos Internos, Luis Valdez Veras, y el representante de la UDIMA y el CEF, Arturo de las Heras García.

Las partes convienen llevar a cabo el desarrollo del Doctorado en Derecho y Sociedad con el Centro de Estudios Financieros y la UDIMA, mediante las competencias, destrezas y habilidades precisas para realizar una investigación científica con rigor y calidad, configurando un conjunto de actividades planificadas, desarrolladas y ejecutadas.

El Doctorado tendrá un amplio contenido de temas tributarios que se detallan en la Ley No. 11-92 del Código Tributario y sus modificaciones, así como también posiciones ampliamente desarrolladas sobre reforma fiscal, incluyendo un enfoque preciso relacionado con la determinación de fraudes y manejo técnico de las variables y/o tributarias que convergen en los planes de recaudaciones del Estado, y comparaciones entre la Comunidad Económica Europea y la República Dominicana.

La UDIMA y el Centro de Estudios Financieros implementarán y desarrollarán la formación online y tele presencial (videoconferencias) correspondiente al Título Oficial de Doctorado en Derecho y Sociedad, de acuerdo con el plan de estudios aprobado y reconocido en España por las autoridades educativas competentes y válido en el EEE (Espacio Educativo Europeo).

Asimismo, establecerá la coordinación y facilitación de la obtención del título de los alumnos matriculados en la UDIMA, previo cumplimiento de los requisitos.

De igual modo contempla facilitar el acceso a la plataforma virtual donde los estudiantes recibirán las clases tele presenciales.

El MESCYT considera que la Educación Superior debe estar orientada a los requerimientos internacionales para garantizar su cobertura, pertinencia y calidad, y así permitir el acceso a todos aquellos que califiquen sobre la base de sus méritos, capacidades y esfuerzos.

Asimismo, las partes reconocen la importancia de mantener actualizados a los colaboradores en temas relacionados a sus funciones y para formar profesionales responsables y éticos que puedan aplicar el conocimiento en el ejercicio de actividades comerciales.

El CEF es una entidad fundada en 1977, de reconocido prestigio y dedicada a la formación de postgrado, la preparación de pruebas selectivas de funcionarios, así como a la organización de cursos y seminarios.

Mientras que la DGII, como entidad encargada de la recaudación de los tributos internos nacionales, requiere la preparación técnica de sus colaboradores para cumplir los objetivos de la institución.

García Fermín sostuvo que el MESCYT está desarrollando programas de maestrías y doctorados con 65 universidades internacionales porque el objetivo es llevar la educación al más alto nivel, como una de las prioridades del gobierno del presidente Luis Abinader.

El director de la DGII, Luis Valdez, agradeció a García Fermín por acoger la propuesta del órgano recaudador, en torno al proceso de capacitación e investigación en el ámbito tributario, con miras a que ese conocimiento se transmita.

“Gracias a Dios y a los esfuerzos del MESCYT, en los próximos años tendremos que todos los pensum de las universidades en ciencias exactas y en ciencias jurídicas deberán tener una materia tributaria dentro de su pensum”, agregó el funcionario.

“Estamos plasmando en este convenio la posibilidad de seguir educando, de seguir formando a los servidores públicos y a los funcionarios, en este caso los de Impuestos Internos, que quieren profundizar y llevar al máximo nivel el educativo, que es el nivel del doctorado”, significó Arturo de las Heras.

Estuvieron presentes los viceministros del MESCYT, José A. Cancel, María López Polanco; el director de Gabinete, Juan F. Medina; los subdirectores de la DGII, Yorlin Vásquez, Ricela Spraus y Francisco Torres; el coordinador de Gabinete, Eddy Arango; la encargada del Departamento de Educación Tributaria, Luz Castro García; presidente fundador del Grupo CEF-UNDIMA, la rectora del Instituto del IES-Santo Domingo, Patricia Portela; el director general; y el encargado de relaciones internacionales, Freddy Araujo, entre otros.


Por: Inalda Mercedes Castillo Sandoval

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 julio 2021.-

El Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) lamenta el fallecimiento del merenguero Jhonny Ventura, "El Caballo Mayor" de un infarto en la Clínica Unión de Santiago de Los Caballeros. Mercedes Castillo, presidente del CDP expresó el pesar de la institución a su familia y a todo el pueblo dominicano ,por la pérdida irreparable y triste partida del gran artista y cuidadano. "El país perdió a una gloria del merengue y a un demócrata".

 

Santo Domingo Este, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 julio 2021.-

Residentes en Ciudad Juan Bosch del municipio Santo Domingo Este se sienten defraudados y engañados con ese proyecto habitacional con respecto al daño que desde que se instaló el ingeniero Felipe Antonio Suberví Hernández en la dirección de la CAASD, no para en su fan de echar lodo a esa población.

Indican que parece que el señor Suberví quiere resaltar un asunto político que no existe porque los adquirientes no fueron ni son beneficiarios político sino que lograron sus primeras viviendas vía la banca privada.

Suberví y la CAASD ahora no cesan con su plan de corte de servicio de agua sin averiguar nada, como no hace ni en Naco, Piantini ni en el sector donde él reside.

Subervía está dañando ese proyecto, y no conforme con los cortes de servicios a familias y cortes sin informar y cada rato, y el servicio actual es de agua mal oliente y con sedimento.

Indican que no conforme con todo mantienen su proyecto de llevarse el agua a otros sectores de la zona de acueducto que no da para tanto, pero él quiere echarle lodo a Ciudad Juan Bosch.

Los moradores de esa comunidad reclaman al propio presidente de la República, Luis Abinader a que ponga orden en su gobierno.

 

La estadounidense Simone Biles compite en la final de salto femenino de gimnasia artística en Tokio, este martes. EFE/ Alberto Estevez

EFE  /  Tokio  /  28 jul. 2021

La gimnasta estadounidense Simone Biles no disputará este jueves la final individual de los Juegos Olímpicos de Tokio, en la que iba a defender el título, con el objetivo de "centrarse en su salud mental".

La federación estadounidense, US Gymnastics, anunció su baja en la víspera de la disputa del concurso completo y un día después de que Biles se retirase de la final por equipos.



Por Araceli Aguilar Salgado
/ Diario Azua / 28 julio 2021.-

"Lo que estamos viviendo es la gran interrupción del mundo, la gran amenaza desde la Segunda Guerra Mundial. Nada había afectado tanto al mundo y los flujos cotidianos del mundo. Claramente no esperábamos este tipo de amenaza".

Estamos en la tercera ola de COVID-19 y tal vez una cuarta ola de la pandemia este de camino, a punto de llegar y el futuro vuelve a ser de lo más incierto.

El nuevo coronavirus ha venido para quedarse, eso está claro.

Podemos vaticinar que, en un escenario de eficacia parcial de las vacunas y ausencia de infección en más del 70% de la población, no se adivina un final de la pandemia hasta dentro de 2-3 años.

Solo para entonces las reinfecciones serán lo habitual y mayoritariamente solo causarán catarros.

El coronavirus se habrá transformado en uno más de los coronavirus endémicos que producen resfriados en invierno.

Delta es la más transmisible de las variantes de Covid-19 identificadas hasta el momento, se ha identificado en al menos 85 países y se está extendiendo rápidamente entre las poblaciones no vacunadas, aumentos en la transmisión de Covid-19 en todo el mundo.

La variante Delta es aproximadamente un 60% más transmisible que la variante Alpha, y la Alpha ya era 40% más transmisible que el coronavirus original.

Hay más casos más hospitalizaciones, y se espera que aparezcan más variantes pues es la naturaleza evolutiva de los virus, la solución a esta problemática es simple:

“a más transmisión, más variantes. A menos transmisión, menos variantes”.

Delta fue declarada variante preocupante por la OMS a inicios de mayo, al cumplir con el criterio de tener unas mutaciones que permite un mayor contagio.

Cualquier virus muta de manera constante y los cambios suelen ser mínimos. Sin embargo, la preocupación surge cuando algunas variantes mutan lo suficiente para transmitirse más fácilmente, son más dañinas y afectan más a la salud de las personas o son inmunes a la barrera inmunológica que crea una vacuna.

Las infecciones reportadas de la variante Delta suelen estar asociadas a mayores probabilidades de necesitar oxígeno, mayor probabilidad de deceso y admisión en la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Estamos frente a un virus que es más del doble de contagioso que la variante inicial, no solo padecemos el embate de la tercera ola de contagios por Covid-19, sino que las variantes del virus se desplazan a mayor velocidad que la vacunación, y ello gesta la cuarta ola, que seguirá provocando más mortalidad.

El panorama a un año de pandemia refleja que aún falta mucho por hacer y más porque esta enfermedad está asociada a normas o conductas socioculturales.

¿Por qué? Entre otras cosas porque volvemos a cometer los mismos errores. Las personas no se cuidan tal parece que esto no tiene fin y eso desespera a muchas personas que dejan de tener cuidado extremo y tiran la toalla para sentir que pueden seguir viviendo con cierta normalidad.

Por lo que los gobiernos y la humanidad deben tomar todas las medidas no farmacológicas (distanciamiento social, mascarillas e higiene) continúen e incluso abstenerse de tener encuentros con otras personas sobre todo masivos, porque existe el riesgo de esta reemergencia, así mismo se refuercen y se debería echar en marcha el toque de queda, así la gente no saldría a las calles de ese tipo de decisiones dependerán nuestras vidas en un futuro cercano.

Si no hacemos conciencia no, nos cuidamos y protegemos podemos ir dando la bienvenida a la cuarta ola de esta pandemia tan letal, tan destructiva, propagándose con variantes del Covid-19, más agresivas y de más rápido contagio.

"El primer cambio geopolítico es mental e individual, es saber y aceptar que los milagros no nos devolverán un mundo que ya no existe y que el que hay que construir es uno sobre valores como son sociedades libres y fuertes".

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Por Sanchito Sánchez
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 julio 2021.-

128 médicos de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Europa, de Medio Oriente y África se darán cita en República Dominicana para participar como expositores presenciales y one line en el XX Congreso de la Asociación Panamericana de Infectología-API y XIV de la Sociedad Dominicana de Infectología, a realizarse en el International Convention Center de Punta Cana desde el 4 al 7 de agosto y tratará como tema principal la Covid-19, VHI y su tratamiento.

Mónica Thormann, quien presidirá la actividad dijo que otros temas a tratar en el cónclave serán diagnóstico, manejo, variantes, vacunas de la Covid; enfermedades infecciosas y actualización en el manejo.

Asimismo, el rol del laboratorio en la práctica clínica, manejo del pie diabético, VIH, manejo, TB/VIH, poblaciones claves, hepatitis virales, nuevos antimicrobianos, enfermedades tropicales y medicina del viajero.

Igualmente, prosiguió Thormann, la resistencia antimicrobiana, inmunizaciones en pediatría y en el adulto, Infecciones en la mujer, enfermedad de Kawasaki y SIM en pediatría, amenaza de difteria en la región e infecciones en inmunocomprometidos no VIH.

Expresó que además, serán tratados temas como infecciones por micobacterias, infecciones asociadas a implantes, optimización con antimicrobianos PROA, manejo de las infecciones complicadas, arbovirus emergentes y reemergentes, infecciones micóticas e infecciones en pacientes oncológicos pediátricos.

Entre los invitados se destacan profesores como Robert Gallo, coinvestigador VIH ahora en la COVID-19 y Eduardo Gotuzzo, de Perú del Instituto Gorgas.

Los participantes del Congreso recibirán las mejores cátedras, tanto vía presencial como de teleconferencias, lo cual se hará cumpliendo siempre con los estándares y protocolos de las autoridades sanitarias debido a la presencia de la Covid-19.

Los expertos se concentrarán en el International Convention Center de Punta Cana, en el Este para abordar también los temas relativos a las enfermedades de transmisión sexual; la resistencia antimicrobiana, las patologías emergentes, reemergentes y otros.

La Covid-19 en el horizonte

La doctora Mónica Thormann dijo que según estudios de la API, el impacto de la pandemia en el mundo no ha excluido a América Latina, lo cual sirve de base a los expertos en la búsqueda de guías para servir a aquellos países en los cuales no se ha desarrollado el tratamiento con lineamientos claros respecto al diagnóstico y el tratamiento.

Agregó que la jornada tratará, asimismo, otros aspectos epidemiológicos y preventivos.

Para las jornadas médicas, declaró la doctora Thormann, ya han confirmado su participación líderes cientistas de la Infectología latinoamericana de Estados Unidos, Canadá y Europa.

La presidenta del Congreso ofreció las vías para que quien pueda interesarse establezca contactos con los organizadores por vía de los buzones de los correos electrónicos api2021rd@gmail.com, api2021@turenlaces.com o al número telefónico. 809 565 3500.

Portada de la novela Charamicos, de Ángela Hernández, editada por el Archivo General de la Nación.

Ángela Hernández Núñez es, según sus presentadores, logra la novela total y crítica del proceso de luchas de los 12 años del presidente Balaguer

José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 julio 2021.-

La novela histórica Charamicos de Ángela Hernández, editada por el Archivo General de la Nación es la esperada gran narración crítica del papel de la izquierda durante los doce años de los gobiernos de Joaquín Balaguer (1966/1978) en el universo de lucha del pueblo dominicano por su libertad, que finalmente logró los avances de que se disfrutan hoy.

Los presentadores de la novela Charamicos el poeta y crítico literario Mateo Morrison, el historiador y novelista Elíades Acosta Matos y la investigadora y profesora universitaria puertorriqueña Carmen Centeno, sostienen que es el cuadro más detallado y crítico de la izquierda dominicana, enfoque ofrecido en el marco de una narrativa de alto vuelo en el estilo literario de la autora.

El poeta Mateo Morrison sostiene que la novela apoyada en un impecable espectro de recursos literarios y apoyada en una estructura circular es la gran novela total esperada de este periodo de luchas por la libertad dominicana.

“Se trata de una novela total que denuncia tanto la barbarie de los 12 años como el fracaso de las izquierda y que logra esta desbordar el tema” afirma Morrison.

“Están aquí la utopía y los sueños, el valor y el terror, la muerte y la vida lo que obliga a una relectura de la obra que agrega nuevas y originales formas de contar, con eficiencia narrativa” indica el poeta.

Acosta Matos sostiene que la novela rescata el lenguaje revolucionario de la época y da una contextualización completa en cuando la música que se escuchaba, lo que se leía y la forma de pensar y actuar políticamente en la época.

Indica que Charamicos describe que los líderes izquierdistas hicieron en la UASD (Facultad de Arquitectura) una reunión de doce horas en la que no se llegó a nada, y que frente a ello, los servicios de inteligencia norteamericana y dominicana, que infiltraron ese encuentro, le parecía gracioso esa pérdida de tiempo.

“Si yo fuera profesor de historia de una universidad, el texto que recomendaría para estudiar este periodo de la historia seria Charamicos, de Ángela Hernández, porque además de su sólida investigación de los hechos y personajes que se adereza con un magistral talento narrativo” dijo Acosta Matos.

El investigador histórico y novelista, sostiene que la buena literatura es la que se resuelve por medio de la voz de sus personajes aparentemente pequeños.

Acosta Matos, al igual que la catedrática de la Universidad de Puerto Rico, Carmen Centeno y el poeta y crítico Mateo Morrison, coinciden en la trascendencia del discurso polifónico femenino de las protagonistas, Ercira Sánchez (La Sureña) y Trinidad, quienes son las voces conductoras.

El editor de la obra, Daniel García, Encargado área publicaciones del AGN, dice que Charamicos es un hito en la narrativa contemporánea dominicana, que no exagera los hechos a partir de una de las narradoras dominicanas más relevantes.

“El lector tendrá oportunidad de acercarse una novela que basada en la historia, logra magistralmente articular una época de luchas y anhelos que ilustran ese periodo histórico” afirma Centeno.






Por Araceli Aguilar Salgado
/ Diario Azua / 28 julio 2021.-

Como era al principio, es ahora, y será siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Señor ten piedad Porque somos seres caídos (en el pecado), que nos equivocamos y enfadamos constantemente a Dios, lo cual nos hace permanentemente dignos de condena y castigo.

Además, porque todas las bondades que tenemos y que pedimos, las alcanzamos solamente gracias a la piedad de Dios y no por nuestras acciones y méritos propios; por eso, las pedimos implorando la compasión de Dios y no como un derecho que nos corresponde o algo que nos pertenece por justicia.

Esta pequeña oración nos enseña a condenarnos a cada instante, llevándonos a la contrición, la humildad, la redención, la esperanza en la piedad divina, la compasión para con nuestros semejantes y el recuerdo del justo juicio de Dios y la recompensa que recibirá cada uno por sus acciones.

Por lo que hoy fatigados, cansados esta es la palabra que mejor describe el estado en que se encuentran muchas personas ahora que hace más de año de la declaración de la pandemia de COVID-19.

La sensación de fatiga va más allá del nivel físico existe una fatiga espiritual, una buena manera de describirla es el lamento.

El autor del Salmo 6 ha plasmado los sentimientos que muchos creyentes cristianos han expresado durante este último año:

¡Nos sentimos desfallecer! ¡Estamos apenados! ¡Estamos abatidos! ¡Lloramos! ¡Estamos afligidos! ¡Estamos agotados!

Nuestra capacidad de reconocer y vernos reflejados en este mar de emociones no es algo contrario a nuestra fe.

Expresar que nos sentimos abandonados por Dios no significa perder la fe en la soberanía suprema de Dios.

Pues incluso Jesús en la cruz exclamó a gran voz, lamentándose, “Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” (Marcos 15:34).

Las oraciones de lamento son importantes en nuestra fe porque nos permiten atender nuestro dolor.

El lamento hace que otros puedan acercarse a nosotros y nos quiten o alivien nuestro miedo al hacer frente a nuestras pérdidas y nuestro sufrimiento.

Además de ser bueno y necesario, lamentarse ante Dios conduce a una confianza más profunda en la fidelidad de Dios.

Cuando imploramos a Dios lamentándonos, pidiendo su atención no solo a nuestro propio sufrimiento, sino también al de los demás, se nos recuerda que no debemos perder nuestra fe y que debemos confiar en el cuidado providencial de Dios.

Por lo tanto, podemos afirmar: Dios ha escuchado nuestras oraciones de lamento y responderá. Empezamos con lamento.

Continuamos con fe. Terminamos con esperanza.

Dios inmortal, da fuerzas a tu pueblo y ayúdanos en nuestra lucha contra este virus invisible.

Dios de esperanza, haz que los destellos de esperanza sigan iluminando nuestras vidas mientras no cesen nuestras lágrimas de lamento para que no perdamos la confianza en ti.

Que el Señor les bendiga y les guarde; que el Señor haga resplandecer su rostro sobre ustedes, y tenga de ustedes misericordia; que el Señor levante hacia ustedes su rostro, y ponga en ustedes paz

No hemos salido indemnes de la pandemia, la fe en el gran Supremo creador del universo no nos ha inmunizado contra la infección y el impacto del nuevo coronavirus (COVID-19).

Seguimos luchado por la supervivencia cuando los confinamientos han tenido consecuencias negativas en nuestras vidas y estado espiritual, mental y psicosocial se han visto sacudidos en todos los aspectos.

Unámonos y dirigimos nuestras voces juntas hacia el Cielo en la oración como Jesús nos enseñó: Padre nuestro…

Danos la fuerza de tu hijo Jesús para vencer los momentos duros y tu sabiduría para tomar las mejores decisiones

Gloria a ti, Padre, Hijo y Espíritu Santo, Dios por los siglos de los siglos. Amén.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

Por Dr. Amín Cruz
/ Diario Azua / 28 julio 2021

“El terruño es la patria del corazón de todos los sentimientos humanos, ninguno es más natural que el amor por la aldea, el valle o la barriada en que vivimos los primeros años. El terruño habla a nuestros recuerdos más íntimos, estremece nuestras emociones más hondas; un perfume, una perspectiva, un eco, despiertan un mundo en nuestra imaginación. Todo lo suyo lo sentimos nuestro, en alguna medida; y nos parece, también, que de algún modo le pertenecemos, como la hoja a la rama.” José Ingenieros.

Es la primera ciudad en América con el nombre de Santiago de los Caballeros en República Dominicana, hoy se viste de gala como cada 25 de julio al recordar el día de San Santiago Apóstol, patrón de la ciudad Corazón

Se celebra la fiesta del patrón Santiago, en la ciudad de Santiago, y todavía más en toda la región del Cibao porque está marcada de lo que es Santiago. Y esa fiesta del patrón Santiago está unida necesariamente al nacimiento de la ciudad de Santiago, del municipio de Santiago, de la provincia de Santiago, porque esa ciudad y todas esas realidades que llevan el nombre de Santiago en República Dominicana, nacieron el 25 de julio del año 1495.

La devoción de Santiago Apóstol está marcada tanto por los ritos católicos como por otras prácticas religiosas, desde el periodo colonial. Esto se explica porque la prohibición de las creencias y prácticas religiosas a los negros esclavizados por parte del gobierno colonial fue creando las bases para generar el fenómeno del sincretismo religioso.

La Catedral de Santiago Apóstol está ubicada al lado del Parque Duarte en Santiago de los Caballeros. Sus orígenes se remontan a mediados del siglo XIX, aunque no siempre tuvo la categoría de catedral. En el mismo lugar donde está ubicada en la actualidad, había una iglesia colonial destruida por un terremoto en 1842.

Santiago de caballeros es una ciudad resiliente, fuerte y comprometida con su desarrollo, que, en este último año, ha pasado por muchas situaciones difíciles a todos los niveles, permeadas por la pandemia Covid-19 y sin embargo se ha levantado, trabaja duro, forma equipos para buscar soluciones conjuntas, pero lo más importante, Santiago de Caballeros es un pueblo que defiende y celebra su fe, poniendo su esperanza en Dios

En este día tradicionalmente realizan desfile de jinetes, rallys, fiestas populares en el Monumento, recreación de juegos tradicionales, ofrenda en la estatua del Patrón Santiago, izamiento en el cabildo de las banderas dominicana y española y una conferencia sobre el Patrón Santiago, pero ahora en los tiempos actuales las actividades se harán de forma presencial y virtual, ante la situación que se presenta con el Covid-19, durante la novena a desarrollarse durante el período del 16 al 25 de julio, día del Patrón Santiago Apóstol, El Mayor.

El objetivo de las fiestas es involucrar a los niños, los jóvenes, la familia y al público en general a través de la participación de la celebración eucarística y de un conjunto de actividades como son, presentaciones artísticas al final de cada misa, conferencias virtuales, paneles, foros de lectura, semana de la salud, bazar de emprendedores.

El Monseñor Tomás Morel Diplán, dio a conocer el lema asumido por los organizadores de las festividades, para este año 2021, “un pueblo que celebra su fe con fortaleza y esperanza”, vive una de las tradiciones más impactantes del apóstol Santiago, entre ellas Santiago de los Caballeros, el primer Santiago de América.

En este un nuevo aniversario de esas realidades llamadas Santiago y todo aquel que es santiaguero, santiaguense o como se quiera llamar, ha nacido con ese nombre el 25 de julio de 1495, y tiene todo ese sentido.

Por eso, felicidades a todos los que de alguna manera se llaman Santiago o santiaguero, o incluso todavía más profundo: cibaeño, porque el cibaeño está ligado necesariamente a Santiago. Fiestas del patrón Santiago es fiesta de todo lo que en la región santiaguera se llama Santiago.

Y como dato interesante en la década de los 70 surgió el Comité de Fiestas y Costumbres Tradicionales de Santiago, que, entre otros logros, obtuvo la donación de la estatua del Patrón Santiago, inaugurada en las fiestas de 1977, y por más de un quinquenio mantuvo en alto el espíritu de celebración, Santiago de los 30 caballeros, la ciudad corazón, primer Santiago de América, y capital del Cibao, la región más fértil de República Dominicana.

“Santiago, en su epístola, recuerda que la respuesta de fe y entrega a Dios, cuando estas son auténticas, necesariamente tiene consecuencias en la vida del creyente”

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 julio 2021.-

La Comisión Especial del Senado de la República designada para el estudio del Proyecto de Ley de Código Penal de la República Dominicana, que preside el senador Santiago José Zorrilla (El Seibo), vicepresidente del Senado, concluyó el proceso de consultas con las diferentes entidades de la sociedad dominicana en torno a la pieza legislativa
Los últimos en ser escuchados fueron representantes del Ministerio de la Mujer, Organización 40 días por la Vida, agrupación Trans Siempre Amigas, y el abogado Pelegrín Castillo, quienes este martes presentaron sus propuestas.

“Cada entidad y las personas que les representan han sido recibidas y tratadas de manera igualitaria. Todos expresaron sus puntos de vista sobre el proyecto de ley; ahora los legisladores continuaremos con el análisis de los argumentos que ellos trajeron por escrito”, dijo Santiago José Zorrilla, vicepresidente del Senado.

Daris Sánchez, viceministra de la Mujer, expresó que el Proyecto de Ley de Código Penal debe admitir la inclusión de las tres causales del aborto como eximentes de responsabilidad penal, ya que a su juicio sería la respuesta más oportuna de un Estado que protege y garantiza la vida, salud y dignidad de las mujeres.

“Si la pieza legislativa se promulga como fue aprobada en la Cámara de Diputados se estaría legalizando la tortura de la mujer, porque se obligaría a una mujer continuar con un embarazo no deseado”, manifestó la funcionaria.

Asimismo, Melina Feliz, del Ministerio de la Mujer, consideró que la identidad de género también debe considerarse y materializarse en la iniciativa, a fin de tener una sociedad más justa, como un instrumento del Estado de derecho.

En representación de la agrupación Trans Siempre Amigas, el abogado Juan Alberto Francisco, sugirió que en el proyecto de ley figuren los conceptos “preferencia y orientación sexual”, para que ninguna persona sea excluida de sus derechos.

En tanto que Mercedes Vázquez, de la Organización 40 días por la Vida que integra a activistas de la iglesia católica, expresó que el proyecto debe ser aprobado tal y como fue enviado desde la Cámara Baja, el cual afirma tipifica y contempla los nuevos tipos penales que dotarían al sistema judicial de mecanismos de prevención, persecución y posterior sanción de crímenes y delitos de forma ejemplar, que garantiza la protección de los ciudadanos y su seguridad en atención a la realidad social que a la población le ha tocado vivir.

“Estamos completamente complacidos con la pieza legislativa, porque los diputados la aprobaron en segunda lectura, tomando en cuenta todas las observaciones que le hicimos en su debido momento”, explicó Vázquez.

Asimismo, el jurista Pelegrín Castillo consideró que el Código Penal debe resguardar la estructura demográfica del Estado dominicano, manteniendo penalizado el aborto y no dar cabida a la creación de modelos alternativos de familias.

“No se le debe establecer acepciones al principio de la vida”, agregó.

Por el Ministerio de la Mujer, además de Dais Sánchez, estuvieron presentes Melina Zaiz y Carolina Alvarado.

Por la agrupación Trans Siempre Amigas participó Juan Alberto Francisco.

Por la Organización 40 días por la Vida, participaron Mercedes Núñez, Magdalena Peña, Martharís Rivas y Augusto Sánchez, entre otros.

Por el Senado de la República estuvieron, Santiago José Zorrilla (El Seibo), presidente de la Comisión Especial; Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo); Pedro Catrain (Samaná); Faride Raful (Distrito Nacional); Dionis Sánchez (Pedernales); Ing. Ramón Rogelio Genao Durán (La Vega); Aris Yván Lorenzo (Elías Piña); y Virgilio Cedano (La Altagracia).

Exhortan atender salud mental de niños y adolescentes

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 julio 2021. –

El Ministerio de Salud Pública, a través de su Departamento de Salud Mental resaltó la importancia del trabajo coordinado con diversas instituciones para disminuir los efectos de la pandemia por el virus SARS CoV-2, en la salud mental, principalmente las manifestaciones de violencia que están llevando a causar tragedias en el país,

Durante el acostumbrado conversatorio que organiza la instancia cada martes esta vez sobre el “Rol de los Psicólogos en la Sociedad” el doctor Alejandro Uribe, director de Salud Mental dijo que unir esfuerzos entre diferentes entidades para impactar de manera positiva la calidad de vida, ha llevado al desarrollo de varios programas de intervención desde antes de la pandemia para no descuidar los aspectos que pueden contribuir a causar trastornos mentales.

Explicaron que las manifestaciones de violencia que se han escenificado en los últimos días, pueden tener guardan relación con los efectos de la pandemia de la COVID-19, no obstante existen factores diversos y su abordaje debe ser integral.

En la actividad participaron los directores de las escuelas de Psicología de tres importantes universidades del país con quien se compartió experiencias de cómo ha sido el abordaje de esos temas frente a la pandemia y los diferentes efectos en la gente.

La representación de las universidades estuvo a cargo de Ivonne Guzmán directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), y Paola Montas, representante de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y Lucia Sánchez, representante de Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Los especialistas coincidieron en señalar que el estado de ansiedad, depresión, trastornos alimenticios, sobrecarga académica y laboral por motivos de la pandemia han sido los temas de mayor preocupación.

Además, consideran que no se puede descuidar “la niñez y adolescencia porque son un segmento población muy sensible y venerable que también ha sufrido una fuerte presión al pasar de la educación presencial a lo virtual, pero también al estar limitados de interactuar con amigos y compañeros” indicaron.

La integración de organizaciones como academias universitarias también preocupadas en aportar para trabajar en favor de la ciudadanía por el abordaje de la salud mental , han sido de gran ayuda al Ministerio de Salud para dar respuesta a los cientos de casos que han tenido que atender a través de plataformas tecnológicas.

“Con los representantes de las universidades entiendo que de manera natural se está conformando el equipo que necesitamos, ya que no debemos dejar de lado que velar por la salud mental de la gente es tarea de todos como profesionales y es bueno resaltar los esfuerzos de las escuelas de psicología de nuestras universidades para brindar asistencia gratuita a grupos vulnerables"

La integración de organizaciones como academias universitarias también preocupadas en aportar para trabajar en favor de la ciudadanía por el abordaje de la salud mental , han sido de gran ayuda al Ministerio de Salud para dar respuesta a los cientos de casos que han tenido que atender a través de plataformas tecnológicas.

“Con los representantes de las universidades entiendo que de manera natural se está conformando el equipo que necesitamos, ya que no debemos dejar de lado que velar por la salud mental de la gente es tarea de todos como profesionales y es bueno resaltar los esfuerzos de las escuelas de psicología de nuestras universidades para brindar asistencia gratuita a grupos vulnerables"

Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 28 julio 2021.-

“Los pueblos y las naciones pueden aprovechar este respiro temporal para establecer ceses al fuego duraderos y encontrar caminos hacia una paz sostenible” António Guterres

El secretario general de la ONU, António Guterres, saludó hoy el comienzo de los Juegos Olímpicos de Tokio y destacó los enormes obstáculos que superaron los atletas para llegar a esa competencia expresó en un video mensaje de cara a la inauguración del mayor evento deportivo del mundo.

Guterres recordó que durante el último año muchas fueron las vidas perdidas a causa de la pandemia de Covid-19 y todos los países están de luto, el máximo representante de Naciones Unidas agradeció a Japón por el empeño en la organización de estos Juegos Olímpicos en medio de circunstancias tan difíciles.

Los atletas olímpicos han superado obstáculos enormes y demuestran una gran determinación, si aportamos esa misma energía a los desafíos globales, podremos lograr cualquier cosa como la paz y un planeta limpio, verde y próspero, también sería posible un mundo mejor y más equitativo, basado en el apoyo a los más vulnerables y sin dejar a nadie atrás, corramos juntos hacia ese futuro

La víspera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó gran preocupación por los casos de Covid-19 detectados en el escenario de los Juegos Olímpicos de Tokio, de acuerdo con sus datos, las 79 personas diagnosticadas hasta el momento incluyen a atletas, comités nacionales, contratistas y voluntarios.

El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, reconoció las medidas adoptadas por el comité organizador de la cita, así como del Gobierno y el pueblo japonés para que sean unos juegos seguros, mientras sostenía la llama olímpica.

A juicio del directivo, el éxito nunca estará en la marca de cero casos, sino en la identificación, aislamiento, rastreo y la rápida atención ante esta enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2. Y sostuvo que los Juegos Olímpicos y Paralímpicos son una oportunidad para difundir esperanza en un momento difícil para todos.

Más que cualquier otro evento, la olimpiada tiene el poder de unir al mundo; de inspirar; de mostrar lo que es posible, previamente, el gobierno de Japón redujo el número de funcionarios, trabajadores y miembros de la prensa que estarían en los Juegos Olímpicos como medida de prevención.

El mundo está fallando” porque estamos corriendo unos contra otros, lamentó, refiriéndose a la inequidad de acceso a las vacunas, el 75% de las cuales se han administrado en sólo una decena de países, en tanto que apenas el 1% de la población de las naciones de renta baja ha recibido al menos una dosis.

El responsable de la OMS advirtió que el mundo se encuentra en el inicio de otra ola de infecciones y muertes, e instó a todos los países a embarcarse en un “impulso global masivo” para vacunar al menos al 10% de la población para septiembre.

En este sentido, reiteró que en tanto no se compartan las vacunas, pruebas y tratamientos, incluido el oxígeno, se seguirá alimentando una pandemia de dos vías entre los que tienen y se están reactivando y los que no tienen y se deben cerrar, no sólo es un ultraje moral, también es epidemiológica y económicamente contraproducente, alertó, argumentando que cuanto más persista la inequidad, más lenta será la recuperación.

Además, abundó, más transmisiones darán espacio a mutaciones posiblemente más peligrosas y devastadoras que la variante Delta, y cuantas más variantes, mayor será la probabilidad de que una de ellas eluda las vacunas y nos lleve a todos al punto de partida. Nadie de nosotros está a salvo hasta que todos lo estemos, enfatizó Tedros.

Tras mencionar que la gente está enferma, cansada, harta del virus y del sufrimiento, trastornos y pobreza que ha causado demostrando que cuando la salud está en riesgo, todo está en riesgo, aseveró que la pandemia terminará cuando el mundo decida acabar con ella, tenemos las herramientas para prevenir la transmisión y salvar vidas.

Nuestro objetivo común debe ser vacunar al 70% de la población de todos los países para mediados del año próximo, y con el fin de evitar la propagación de la Covid-19.

Y para conmemorar los Juegos Olímpicos de 2020, la Administración Postal de las Naciones Unidas emitió una serie de sellos y hojas de recuerdo titulados “Deporte para la paz”.

La dependencia señaló que el movimiento olímpico inspira a las personas a contribuir a un futuro pacífico para la humanidad a través de los valores educativos del deporte.

Uno de los objetivos de este gran evento deportivo internacional es promover la paz, el respeto, el entendimiento mutuo y la buena voluntad, metas que comparte con las Naciones Unidas.

La olimpiada se celebra a partir de hoy y hasta el 8 de agosto próximo y reúne a más de 11.200 atletas de 204 países, así como a un equipo de deportistas refugiados que representan a los más de 80 millones de personas desplazadas forzadamente que hay en el mundo.

Los atletas se medirán en competencias por la medalla de oro de 46 diferentes disciplinas deportivas.

La postergación debida a la pandemia de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 es inédita en los 125 años de historia de la cita deportiva celebrada puntualmente cada cuatro años, con excepción de 1916, 1940 y 1944, cuando la olimpiada se canceló a causa de las dos guerras mundiales ocurridas en el siglo XX.

Este año serán 29 los atletas refugiados que competirán en los Juegos Olímpicos bajo la bandera de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados estos competirán en doce disciplinas olímpicas para enviar un mensaje de solidaridad y esperanza al mundo y llamar la atención sobre la difícil situación de todos aquellos que han sido desarraigados por la guerra y la persecución.

Esta es la segunda vez que un equipo de refugiados participa en los Juegos Olímpicos. La primera fue en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016.

“El espíritu olímpico saca lo mejor de la humanidad: trabajo en equipo y solidaridad. Talento. Tolerancia. Nos inspira y nos unifica en tiempos difíciles” António Guterres

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.


Puerto Rio Haina, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 julio 2021.-

La Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) y Fundación “Yo también puedo” firmaron este martes un convenio interinstitucional de cooperación en el que se comprometen a articular esfuerzos para la implementación de políticas y programas que garanticen oportunidades laborales para personas con discapacidad.

El documento, rubricado por la presidenta de la Fundación, María Esperanza Haché Handal y el director ejecutivo de APORDOM, Jean Luis Rodríguez, contempla la inserción laboral en la Autoridad Portuaria de personas con discapacidad para que puedan desarrollar plenamente sus habilidades en igualdad de oportunidades.

“Cuando llegamos a APORDOM decidimos identificar nichos donde pudiéramos mejorar, y no solo en el aspecto financiero; hoy nos convertimos en una de las primeras instituciones en dar un paso de avance en el tema de la inclusión y el cumplimiento de la ley de discapacidad, un motivo más para estar orgulloso del equipo que trabaja aquí en la Autoridad Portuaria”, aseguró Jean Luis Rodríguez.

Mediante el acuerdo, la Autoridad Portuaria Dominicana deberá asignarle dentro de la institución funciones, horarios y apoyo económico para viáticos y transporte según corresponda a los jóvenes seleccionados por la Fundación “ Yo también puedo”.



La presidenta de la Fundación “Yo también puedo”, María Esperanza Haché Handal, resaltó la importancia del acuerdo “El propósito de la fundación con este acuerdo es que los jóvenes tengan la oportunidad de desempeñarse en el ámbito laboral; Esta es una excelente oportunidad en la que además de Jean Luis colaborar con el país, está apoyando a estos chicos vulnerables, y lo mejor es que sé que se constituirá en un ejemplo para que otros puedan colaborar”.



Además, APORDOM se comprometerá a apadrinar tres jóvenes en situación de discapacidad (Síndrome de Down, Autismo, Parálisis Cerebral, Deficiencia Intelectual, entre otras) dentro del programa de Desarrollo Integral Septiembre/Junio 2021-2022 para continuar la capacitación y formación continua en el ámbito social, educativo, político y laboral.



“Pienso que nosotros pertenecemos a una nueva generación que tiene una visión diferente, más amplia de la sociedad; y hoy poder firmar esta alianza es de mucho agrado y satisfacción sobre todo porque estamos sumamente comprometidos con el tema de la inclusión y poder apoyar a estos jóvenes en situación de vulnerabilidad”, aseveró Rodríguez.



Con el convenio, suscrito en la sede de APORDOM, ambas instituciones se comprometen a diseñar políticas dirigidas a la sensibilización del Sistema Portuario Nacional en materia de derecho y trato digno de las personas con discapacidad.



En ese sentido, la Fundación “Yo también puedo” colaborará con las direcciones generales y de Recursos Humanos en jornadas de concientización, capacitación, actualización y sensibilización para el personal de la Autoridad Portuaria, en aras de obtener niveles de inclusión eficaz con un enfoque de derecho.

Sobre Autoridad Portuario Dominicana



La Autoridad Portuaria Dominicana fue fundada el 17 de diciembre del 1970 constituyéndose en el organismo regulador del sistema portuario nacional; Es su tarea dirigir y administrar los puertos marítimos e incrementar el comercio internacional del país. El sistema portuario nacional está conformado por 20 recintos portuarios.



Sobre la Fundación “Yo también puedo”



La Fundación “Yo también puedo” es una institución sin fines de lucro, dedicada a la estimulación de niños, niñas, jóvenes y adultos en situación de discapacidad a través de la educación.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Diario Azua TV

DIARIO AZUA TV

Video Destacado

Fernando Custodio: Director, Correo: diarioazua@gmail.com

Con la tecnología de Blogger.

Diversión

Las Mejores

  • Entérate NY
    Por Ramón Mercedes Diario Azua / 10 octubre 2022.- PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD ►No es lo mismo llamar al d...
  • Un caramelo envenenado
      Por Fernando Suero  Santo Domingo, Rep. Dom. / 22 julio 2023.- De seguro que usted, habrá escuchado cientos o quizás, miles de veces, esta...
  • Una Sociedad Retorcida
    Por: Germán Robles Quiñones / Diario Azua / 10 agosto 2023.- Dos grandes pensadores expusieron su visión sobre la maldad humana; el primer...
  • Entérate NY
    PERIODISMO INFORMATIVO Y CRÍTICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD Por Ramón Mercedes Diario Azua / 09 junio 2024.- ►El PLD: Los llamados sabiólog...
  • Desarrollo verdadero
         Por Narciso Isa Conde Diario Azua / 04 noviembre 2024.- El verdadero desarrollo no es simplemente un buen porcentaje de crecimiento de ...
  • Aberración consular
    Por Omar Nivar Diario Azua / 13 septiembre 2023.- Los nombramientos consulares son los cargos más apetecidos en muchos países de América Lat...
  • Feliz cumpleaños
    Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua /14 agosto 2023.-  Este 14 de agosto de un año reciente nació la niña la niña Francisca González, hoy...
  • Henry Merán destaca entusiasmo y masiva participación en el proceso de inscripción de aspirantes en Fuerza del Pueblo
    Diario Azua Santo Domingo, Rep. Dom. / 10 julio 2025.- El presidente de la Comisión Nacional Electoral (CNE) de la Fuerza del Pueblo, Henry ...
  • ASODOPROM inaugura su canal oficial y sus plataformas digitales en Santo Domingo con apoyo de comunicadores de todo el país
      Diario Azua Santo Domingo, Rep. Dom. / 12 julio 2025.- La Asociación Dominicana de Productores de Opinión pública en Medio de Comunicación...
  • Desarrollo de la Comunidad realiza operativos simultáneos de jornada asistencial en Barahona
       Por Hanobi Delgado / Diario Azua Barahona, Rep. Dom./ 13 julio 2025._ Con el firme propósito de atender las necesidades de mayor priorida...

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Periodismo Digital

Patrocinadores

Editorial

Lo último

Secciones

  • Azua
  • AzuaDeportes
  • Cinecultura
  • Deportes
  • EconTurismo
  • Editorial
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Nosotros
  • Nueva York
  • Opinión
  • Policiales
  • politica
  • Política
  • Portada
  • Publicidad
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos

Optimun

Curso de Camarógrafo


Copyright © 2015 Noticias de Azua All Right Reserved