Titulares

Publicidad

martes, 20 de julio de 2021


Por Araceli Aguilar Salgado
/ Diario Azua / 20 julio 2021.-

¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Pero no es tarde. Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. ¡No olvidéis este ejemplo!", Policarpa Salavarrieta

El proceso de Independencia de Colombia tiene como grandes protagonistas a las mujeres: ellas también lucharon y tuvieron roles fundamentales en las gestas que consiguieron la liberación del yugo de los españoles, muchas de ellas se destacaron e hicieron historia.

hablamos del protagonismo que tuvieron las mujeres en esta gesta de la independencia, casi siempre salen a relucir los nombres de Policarpa Salavarrieta, Manuela Beltrán, Antonia Santos, entre otras mujeres en este proceso emancipador.

Policarpa Salavarrieta, la espía: Una de las mujeres más representativas de la época emancipadora de nuestro país. ‘La Pola’, como era conocida, luchó por la libertad del pueblo desacatando al gobierno español y ayudando en secreto a las tropas libertarias de Simón Bolívar.

Policarpa se volvió espía del Ejército Independentista, intercambiaba mensajes y reclutaba jóvenes para sumarlos a la causa del Libertador. Sus movimientos fueron descubiertos y fue fusilada en la Plaza Mayor de Santafé, el 14 de noviembre de 1817.

Manuela Sáenz, la libertadora: Conocida como 'La Libertadora del Libertador', esta quiteña fue protagonista en las gestas libertadoras que encabezó Simón Bolívar.

Señalada por su actitud que no encajaba con las damas de la época: rebelde, extrovertida y separada de su primer marido. Es una de las mujeres más importantes de la época emancipadora de América del Sur.

Matilde Anaray, la protectora del Ejército: Residía en el municipio de Socha, en los días que antecedieron a la Batalla de Boyacá.

Es recordada por haber liderado, a sus 13 años, el acto en el que fueron convocados a la iglesia cientos de feligreses que ofrecieron su ropa al ejército del Libertador, Simón Bolívar.

Manuela Beltrán, la revolucionaria: Reconocida como la primera mujer que encabezó la lucha pre-revolucionaria en Colombia. Las reformas borbónicas impuestas en la Nueva Granada, a finales de 1700, incluían una serie de impuestos, entre los que se encontraba el ‘Impuesto para la Armada de Barlovento’, que recayó sobre los productos básicos de la canasta familiar.

El 16 de marzo de 1781, fue fijado el edicto que informaba el nuevo impuesto y ella sorprendió a todos sus vecinos al rasgar el comunicado, mientras gritaba ¡Viva el rey y muera el mal gobierno! Con este acto se dio origen a la rebelión comunera.

Manuela Sanz de Santamaría, la aristócrata: Fue una de las aristócratas más conocidas de la Nueva Granada.

Cuando comenzaron a impulsarse grupos de opinión pública, liderados por personajes como Antonio Nariño y Francisco José de Caldas, Manuela fundó el grupo conocido como la ‘Tertulia del buen gusto’, en el que se conversaba principalmente sobre literatura. Con el tiempo, los temas políticos e ideas revolucionarias también tuvieron lugar en estas reuniones.

Juana Velasco de Gallo, la heroína de Toca: Conocida como ‘La heroína de Toca’, doña Juana fue vital para las tropas de Simón Bolívar en días previos a la Batalla de Boyacá, al liderar un inmenso grupo de mujeres tunjanas que dotó al ejército del libertador de camisas y pantalones, atendiendo las dificultades que estos hombres enfrentaban en su travesía bajo el frío boyacense de la época.

Además de la ropa, esta mujer le regaló a Simón Bolívar su caballo El Muchacho, con el que el Libertador resultó vencedor en la Batalla de Boyacá.

Antonia Santos, la luchadora: Protagonista fundamental de las Batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá. Santos preparó el primer grupo de revolucionarios independentistas que funcionó en El Socorro (Santander).

El 16 de julio de 1819, fue sentenciada a muerte por conspirar contra el rey. El día 28 del mismo mes, fue fusilada en la Plaza del Socorro, junto a varios de sus compañeros de lucha.

Simona Duque de Alzate, comprometida con la causa de Independencia: Su generosidad con la causa emancipadora de nuestro país inmortalizó su nombre, principalmente en la región antioqueña, de donde era originaria.

Nacida en Marinilla, Simona es conocida porque ofreció a cinco de sus seis hijos al General José María Córdova, para integrar las filas de su ejército; luego de que este llegara a Antioquia tras obtener la victoria en la Batalla de Boyacá.

“Ve a morir con los hombres, nosotras las mujeres marcharemos adelante: presentaremos nuestros pechos al cañón y que la metralla descargue sobre nosotras, y los hombres nos sigan y a quienes hemos salvado de la primera descarga, pasen sobre nuestros cadáveres, se apoderen de la artillería y liberen la patria", 20 de Julio de 1810. Heroína anónima a sus hijos



Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

Por Araceli Aguilar Salgado
/ Diario Azua / 20 julio 2021.-

“En el nombre de Dios, de mis mayores y de la libertad. ¡Ni un paso atrás, siempre adelante y lo que ha de ser que sea!" José Antonio Galán

Por lo que cada 20 de julio Colombia celebra el Día de la Independencia. Hace 211 años que el país iberoamericano la alcanzó y sus ciudadanos lo siguen recordando a modo de homenaje.

En 1810, año en el que se proclama el Grito de la Independencia, la estabilidad política y social brillaba por su ausencia. Colombia, colonia española, sufría las desavenencias del gobierno colono

la historia de la nación, significa el inicio de la emancipación del pueblo colombiano de la mano del imperio español que por más de tres siglos gobernó este y más territorios de América.

El nacimiento de Colombia como país se gestó por años gracias a la labor de varios líderes y miles de personas que protagonizaron confrontaciones bélicas en distintos lugares del llamado Virreinato de la Nueva Granada en donde enfrentaron a las fuerzas españolas que se rehusaban a rendirse ante el clamor de libertad que pedían miles de ciudadanos.

Primera República (1810-1816) : Esta etapa, conocida también como «Patria Boba», marcó el inicio de las luchas por la independencia.




El desencadenante de la insurrección fue una pelea entre el comerciante español José González Llorente y el criollo Luis de Rubio, que tuvo lugar en Bogotá, el 20 de julio de 1810. Este episodio fue utilizado por los patriotas para impulsar una rebelión que concluyó con la formación de una junta de gobierno local, que mandó arrestar al virrey español Antonio Amar y Borbón.

La pretensión de la junta de Bogotá de imponer su autoridad en todo el territorio virreinal generó la reacción de otras ciudades, que formaron sus propias juntas. Finalmente se constituyeron dos Estados independientes: las Provincias Unidas de Nueva Granada, con capital en Tunja, y el Estado Libre de Cundinamarca, con capital en Bogotá. Ambos Estados lucharon contra los realistas y entre sí, hasta que en 1814 las Provincias Unidas sometieron a Cundinamarca.

Durante esta etapa tuvo lugar la decisiva batalla del río Palo, durante la cual los patriotas vencieron a los realistas y liberaron el sur de Nueva Granada.

Reconquista española (1816-1819) : En 1815, el rey de España Fernando VII envió una expedición liderada por el general Pablo Morillo para reconquistar sus dominios en América. Los realistas desembarcaron en el puerto de Carupano, avanzaron hacia Nueva Granada y entraron en Bogotá en 1816. Restaurada la dominación española, Morillo impuso un régimen de terror, durante el cual fueron fusilados varios patriotas, entre ellos Camilo Torres, presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada.

Campaña Libertadora (1819): En 1819, Bolívar, que había liberado gran parte de Venezuela, cruzó los Andes y entró en Nueva Granada. A partir de entonces se inició un período de luchas armadas contra los realistas, durante el cual tuvieron lugar los siguientes hechos de armas:

Combate de Paya, el 27 de junio.

Batalla de Gámeza y Tópaga, el 11 de julio.

Batalla del Pantano de Vargas, el 25 de julio.

Batalla de Boyacá, el 7 de agosto.

Cuando el virrey español Juan de Sámano se enteró de la victoria patriota en Boyacá, huyó hacia Cartagena de Indias, por lo que las tropas patriotas pudieron entrar en Bogotá el 10 de agosto de 1819.

Gran Colombia (1819-1830): La unión entre Venezuela y Nueva Granada quedó plasmada en el Congreso de Angostura, reunido en 1819. Y fue ratificada por el Congreso de Cúcuta, que sesionó en 1821.

La Gran Colombia padeció de gran inestabilidad política, debido a las luchas entre los partidarios de Bolívar y los federalistas, encabezados por el neogranadino Francisco de Paula Santander y el venezolano José Páez.

Estos conflictos finalizaron con la disolución de la Gran Colombia y la formación de tres Estados independientes: Venezuela, Ecuador y Colombia.

Los nombres propios que más destacaron en la independencia de Colombia son los de José González Llorente y José María Carbonell.




Sin embargo, otras personas también protagonizaron un papel fundamental en el proceso de emancipación, aunque sus nombres no aparezcan en el Acta de Independencia. Simón Bolívar, impulsor de todos los procesos independentistas de América



¡División! ¡Armas a discreción, de frente, paso de vencedores! José María Obando

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 20 julio 2021.-

El congresista demócrata por el distrito 13 de Nueva York, Adriano Espaillat, valoró como positiva la gestión del actual cónsul dominicano Eligio Jáquez, para los estados de Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut y Pensilvania, bajo la jurisdicción consular.

“Está realizando una buena gestión y él y la comunidad dominicana se sienten orgullosos por su trabajo social en beneficio de los quisqueyanos en los estados bajo su jurisdicción”, precisó Espaillat.

Destacó que Jáquez tiene la sensibilidad y vocación de servicio para compartir y escuchar a la comunidad respecto a sus necesidades, tras resaltar que “eso es bueno, porque lamentablemente otros no lo hacían”, indicó el congresista.

“Él es un hombre que tiene la capacidad de escuchar, cooperar y bajar a la comunidad a compartir con sus connacionales y buscar soluciones a sus necesidades”, dijo finalmente el congresista.

Espaillat ofreció sus declaraciones el pasado fin de semana durante la inauguración del torneo número 17 de béisbol que organiza la Liga Washington Heights Jaybree Sport que dirige José Valdez, siendo dedicado al cónsul Jáquez.


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 20 julio 2021.-

La violencia no respeta lugar, día, hora, autoridad ni jerarquía en esta ciudad, como lo demuestran los últimos hechos acaecidos en los pasados días.

La Policía anda tras la pista de un joven afroamericano que disparó y mató otro a quemarropa, de 21 años, en la avenida Clarkson con la calle 53 en East Flatbush, en Brooklyn.

Antes de disparar, el victimario simulaba estar parado tranquilamente en el lugar, hablando por teléfono, y cuando la víctima se le aproximó sacó un arma de un bulto que portaba y le hizo los disparos. Un video de vigilancia captó el incidente.

Asimismo, el afroamericano James McGonagle, de 24 años, intentó secuestrar el pasado jueves un niño hispano de 5 años, a plena luz del día, cuando caminaba un metro delante de su madre frente al 117-02 de la avenida Hill-Side, en Queens, pero la madre del chico se le abalanzó y en el forcejeo logró rescatar su hijito. Todo quedó captado en cámara.

Dos días después el delincuente fue arrestado y cuando la policía intentaba tomarle las huellas dactilares, le propinó un fuerte puñetazo en la cara a unos de los agentes que rodó, causándole una hemorragia.

También, un desconocido penetró a los jardines de la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, ubicada en 70-01 de la calle Kessel en Brooklyn, derribó violentamente dos estatuas que estaban colocadas frente al lugar, las rompió y luego huyó.

Además, el hispano Ramón Castro, con más de 90 arrestos, fue detenido nuevamente y acusado el pasado fin de semana por el ataque sorpresivo contra un hombre, de 34, frente al 37-55 77 de la calle Jackson Heights.en Queens. La víctima sufrió heridas que requirieron 16 puntos.



Dos adolescentes fueron arrestados el pasado viernes y acusados de asesinar a tiros a otro joven cuando iba en la parte trasera de un taxi por la avenida Valentine con la calle 178, en El Bronx.



Un agente policial que trató de impedir el robo de un vehículo, a eso de las 3:30 de la tarde del pasado miércoles, en la calle 35 con la Primera avenida en Manhattan, fue enfrentado por los dos ladrones.

Cuando el agente intervino uno de ellos le apuntó con un cuchillo y el otro con una pistola, le dijeron que se tirara al suelo y cuando el agente no acató la orden inmediatamente recibió un fuerte puñetazo que lo derribó. Los delincuentes le robaron billetera, teléfono celular y su carro Toyota.

Un vehículo del cónsul general de Qatar en NYC fue robado cuando su chofer lo estaba lavando en la Primera avenida con la calle 53, en Manhattan. Luego se estrelló con otros vehículos y fue detenido el delincuente.

Días después, un ladrón se robó una ambulancia parada frente al hospital Mount Sinai West, en Hell’s Kitchen, en Manhattan.

La semana pasada, varios desconocidos en motocicletas rodearon un vehículo en el puente de la calle 181, entre Manhattan y El Bronx, le dieron 4 balazos en la cabeza al conductor y cuando chocó los delincuentes le robaron el carro.

Estos sujetos al ser apresados podrían salir de la cárcel rápidamente ante las nuevas disposiciones legales que reformó al código penal del Estado de NY, eliminando la aplicación de fianza a personas acusadas de ciertos delitos, como asaltos, violaciones, robos, agresiones, y atracos.


    Foto:Sputnik Mundo


Estados Unidos / Diario Azua /20 julio 2021.-

La nave de Blue Origin, que transporta a Jeff Bezos, el hombre más rico del mundo, despegó este martes desde el desierto de Texas. El cohete New Shepard lleva a otros tres pasajeros a bordo

Luego de 8 minutos de despegar ya están de regreso la cápsula que ha llevado a Jeff Bezos, su hermano Mark, a la pionera Wally Funk y al joven Oliver Daemen al espacio en el Blue Origin

Regresan a la Tierra después de un vuelo histórico al borde del espacio.

 

 

lunes, 19 de julio de 2021



Por Dr. Amín Cruz
/ Diario Azua / 19 julio 2021.-

“La paz no es simplemente la ausencia de conflicto. La paz es la creación de un entorno en el que todos podamos prosperar, independientemente de la raza, el color, el credo; la religión, el sexo, la clase, casta o cualquier otra característica social que nos distinga", Nelson Mandela .

El 18 de julio de 1918 nace Nelson Rolihlahla Mandela en Mvezo (Sudáfrica), este día en todo el mundo a celebrar el Día Internacional de Nelson Mandela (18 de julio) contribuyendo con pequeñas cosas en sus propias comunidades. Cada ser tiene la capacidad y la responsabilidad de forjar un mundo mejor, y el Día de Mandela es una buena ocasión para emprender ese cambio, para cambiar y propiciar el cambio.

Durante 67 años Nelson Mandela dedicó su vida al servicio de la humanidad, como abogado defensor de los derechos humanos, como preso de conciencia, trabajando por la paz y como primer presidente elegido democráticamente de una Sudáfrica libre.

Luchando contra la dominación blanca y luchando contra la dominación negra, atesoro en su corazón el ideal de una sociedad democrática y libre, en la que todas las personas a que vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades.

Justicia social, lucha contra la pobreza, derechos de los niños e igualdad de género son algunos de los pilares sobre los cuales Nelson Mandela (1918-2013) edificó toda una vida al servicio de la humanidad, de la libertad y de la paz.

En 1982, Mandela fue transferido a la prisión de Pollsmoor, en Ciudad del Cabo; y seis años después, se le reubicó en la cárcel de Victor Verster.

En 1994, Nelson Mandela pasó a la historia por varios motivos. En primer lugar, se convirtió en el primer presidente negro de su país. Por otra parte, accedió al cargo al ganar las primeras elecciones presidenciales en las que se garantizó el derecho al voto para todos los grupos raciales.

Se desempeñó en el cargo hasta 1999. Durante aquellos años fue reconocido a nivel mundial por sus trabajos como abogado, como activista de los derechos humanos y como filántropo.

Ese fue un ideal por el Por lo que, en noviembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de julio Día Internacional de Nelson Mandela en reconocimiento a la contribución aportada por el ex Presidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad.

Después de 27 años de permanecer preso durante el Apartheid, Mandela eligió el camino de la paz y de la democracia, del perdón y la conciliación, una vez recuperada su libertad. Resulta significativo el hecho de que la Asamblea General de las Naciones Unidas haya establecido el 18 de julio como Día Internacional de Nelson Mandela cuando el líder sudafricano todavía estaba vivo.

En la resolución 64/13 de la Asamblea General se reconocen los valores de Nelson Mandela y su dedicación al servicio de la humanidad a través de su labor en los ámbitos de la solución de conflictos, las relaciones interraciales, la promoción y protección de los derechos humanos, la reconciliación, la igualdad entre los géneros, los derechos de los niños y otros grupos vulnerables, así como la lucha contra la pobreza y la promoción de la justicia social.

Se reconoce también su contribución a la lucha por la democracia a nivel internacional y a la promoción de una cultura de paz en todo el mundo.

Por otra parte, desde 2015 se tiene instaurado el laurel Nelson Mandela que reconoce a un hombre y a una mujer que “ponen su vida al servicio de la humanidad y promueven los principios y la labor de la ONU”.

La distinción, en homenaje a Nelson Mandela, hace eco de los trabajos humanitarios; de cohesión social y desarrollo de comunidades por parte de quienes sean acreedores a esta placa. La entrega del premio se realiza cada 18 de julio, en la sede de las Naciones Unidas.

“La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que creía necesario por su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que yo he cumplido ese deber, y por eso descansaré para la eternidad.”

"La religión, las características étnicas, el idioma y las prácticas sociales y culturales son elementos que enriquecen la civilización humana, que se suman a la riqueza de nuestra diversidad. ¿Por qué dejar que se conviertan en causa de división y de violencia? Estaríamos degradando nuestra humanidad común, si permitimos que eso ocurra. Nelson Mandela

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.

Ministro de Salud preocupado por contagios en La Vega

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 julio 2021.- El ministro de Salud Pública informó este lunes que en los próximos días serán anunciadas las nuevas medidas y protocolos a seguir por la ciudadanía en las provincias que han alcanzado el 70% de su población vacunada con las dos dosis.

El funcionario dijo que con un 70% de la población vacunada, conlleva a menos contagios y permite que haya una mayor movilidad y flexibilidad, por lo que el presidente Abinader quiere “premiar” ese interés de la ciudadanía de inmunizarse para que se pueda volver a la normalidad. Al tiempo que instó a la población a seguir cuidándose, utilizando la mascarilla, mantener la distancia y el lavado de las manos constantemente.

Manifestó que el Gobierno realiza esfuerzos para que otras provincias, al igual que La Altagracia que ha sido la primera demarcación en llegar alcanzar la meta del 70 % de su población vacunada con el esquema de las dos dosis, logren también ese objetivo y en ese sentido dijo que las autoridades a través de otras instituciones se han unido, realizando operativos casa por casa a nivel nacional.

Dijo que cerca del 46 % de la población ha recibido la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19. Mientras que el Distrito Nacional y Puerto Plata registran indicadores positivos que los acercan a la meta de la eliminación del toque de queda, algo según agregó es importantísimo.

Asimismo, el titular de Salud, manifestó su preocupación por los casos de COVID-19 en la provincia La Vega, donde este lunes se registró una alta incidencia de contagiados por la enfermedad.

“Nos inquieta La Vega, todavía tiene un nivel de positividad alta, y un leve aumento de 30 casos registrados en las últimas 24 horas”, dijo el doctor Rivera.

En ese orden, el funcionario señaló que las autoridades iniciarán un rastreo epidemiológico para localizar y saber dónde están esos casos positivos y establecer las medidas que se tomarán en esa demarcación.

Resultados de muestras

En otro orden, el ministro de Salud informó que, se está a la espera de los resultados de las muestras enviadas a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) por sus siglas en inglés) en Atlanta, Estados Unidos, para determinar la posible circulación de la variante delta en el país.

“Hay un gran congestionamiento en toda parte de tanto reporte que hay, el gobierno a través de las autoridades de Salud estamos haciendo nuestro propio esfuerzo para ver si a finales de agosto tenemos nuestros propios laboratorios que pueda dar los resultados de investigación de las muestras que se analicen”, indicó el ministro.

Taller Atención Emergencias Obstétricas y Perinatales

El doctor Rivera participó este lunes en la inauguración del taller sobre Atención Emergencias Obstétricas y Perinatales, impartido a través de la Dirección Materno Infantil y Adolescentes del Servicio Nacional de Salud (SNS) con el objetivo de fortalecer las competencias de médicos gineco-obstetras de la Red Pública.

En su discurso, exhortó al autocuidado de todas las embarazadas con relación al aumento de peso, chequeo perinatal y responsabilidad en los meses de gestación.

Mientras, el director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama destacó que el taller no solo servirá para mejorar las condiciones de infraestructura de la Red, sino con la capacitación de todo el personal para la asistencia a la población y reiteró el compromiso de contribuir con la reducción de la mortalidad materna y neonatal en el país.

La Mesa de honor estuvo integrada además por José Vargas, presidente de Sociedad de Obstetricia, Mario Lama del SNS, Martín Ortiz, director Materno Infantil y Adolescentes.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 julio 2021.-

La Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia anuló una sentencia del Tribunal Superior Administrativo (TSA) que condenaba al Estado al pago de una indemnización de RD$15,000,000.00 a favor de un contratista y estableció los parámetros que motivaron esta jurisprudencia.

De acuerdo con el alto tribunal la sentencia del TSA fue emitida: “sin previamente haber deliberado si concurrían los elementos que concretizaban la responsabilidad patrimonial, a saber; a) una conducta que implique una falta al provenir de una acción u omisión antijurídica de la administración; b) que esta conducta haya originado un daño a una persona; y c) el vínculo de causalidad que debe existir entre la falta y el daño”.

Según la Tercera Sala, es necesario indicar que “la responsabilidad patrimonial, al igual que el régimen de responsabilidad civil común, se reviste de cánones conformados por todos los elementos que la configuran, por lo que es indispensable la conjugación de una acción u omisión, subsumida sobre aspectos fácticos, repercutiendo negativamente en la persona física o jurídica en cuestión; en caso contrario, sería errada la atribución de la responsabilidad patrimonial sin la debida constatación de sus causales”.

La decisión fue emitida por los honorables magistrados Manuel Alexis Read Ortiz, presidente de la sala; Manuel R. Herrera Carbuccia, Anselmo Alejandro Bello Ferreras y Rafael Vásquez Goico, éste último juez ponente de la decisión.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 julio 2021.- 

La Liga Municipal Dominicana (LMD) a través de su dirección de Seguridad Ciudadana impartió un taller sobre el uso de drones en situaciones de emergencias, dirigidos a los bomberos del país, con el propósito de avanzar en su profesionalización y eficientizar el importante trabajo.El taller de dos días de duración fue impartido de manera gratuita por instructores de la escuela de aviación de Colombia, Delta Force, en la jornada se entrenaron bomberos de las distintas unidades del país.

En ese sentido, el director de Seguridad Ciudadana de La Liga Municipal, José Joaquín Joga detalló que la formación de los cuerpos de bomberos se hará de forma continua, ya que es parte de la estrategia de trabajo del secretario general de la institución, Víctor D´Aza.

Dijo que la LMD se propone dignificar con mejores condiciones de trabajo, la valiosa labor que desempeñan los hombres que integran los cuerpos de bomberos del país, además de dotarlos del equipamiento y la tecnología necesaria para atender las distintas emergencias que se presentan en todo el país.

Joga manifestó que la Liga busca integrar drones como herramienta de respuesta y precisión para la operación de las situaciones de emergencia, en el entendido de que los drones además de facilitar el trabajo, son fundamentales para salvar vidas, propiedades.

Al respecto, coincidió el coronel Marcelo Francisco García, encargado de la División de Bomberos de la LMD, quien explicó que los drones con cámaras térmicas (medición de temperatura) hacen la diferencia en un hecho de emergencia o desastres, porque pueden identificar donde se encuentran las personas; también detectan las zonas de mayor calor, en caso de incendios, entre otras situaciones de percance.

Añadió que los drones se pueden utilizar en espacios confinados, emergencia con materiales peligrosos, áreas de atención hospitalaria, en montañas, nieve, zonas acuáticas, con la ventaja de que estos aparatos pueden llegar primero al lugar que la unidad de bomberos, cuya media de tiempo es de siete minutos. Además, en incendios y post incendios, en el área de investigación científica de incendios y explosiones, entre otros.

Los funcionarios indicaron que el 3.7% de las emergencias que se registran en el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad son llamadas a los bomberos. El país cuenta con 183 a 190 cuerpos de bomberos.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 julio 2021.-

El Ministerio de Salud Pública socializo médicos de nuevo ingreso sobre los protocolos, nuevas tecnologías y diferentes formularios de registro en áreas de abordaje de la COVID-19 y otros temas de salud.

Durante encuentros con la participación del ministro de Salud, doctor Daniel Rivera y otros funcionarios los médicos fueron orientados de forma oportuna con la finalidad de que tengan un desempeño de calidad en la aplicación de las medidas de bioseguridad, insumos y ordenamiento de los mismos, jornadas institucionales y comunitarias, puntos móviles, registros adecuados de los procedimientos de pruebas y técnicas.

El ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, en su intervención estimuló a los nuevos doctores a tener una actitud de amabilidad al momento de atender un paciente “Si quieres que las horas del servicio pasen rápido debes tener pasión por lo que haces, vivir concentrado en su trabajo para tener resultados excelentes , no importa la cantidad de personas que atiendan”

Además, Rivera motivó a los médicos a continuar sus estudios, le indicó que la medicina es una profesión de constante evolución, por lo que se debe perseverar y “pedirle a Dios” una buena elección al momento de escoger la especialidad a la que pretenden dedicarse, ya que es un servicio especial que ofrecerán a su país y que el pueblo dominicano se lo va agradecer. Así también les advirtió estar preparados para las diferentes variantes de la pandemia COVID-19.

El Ministerio de Salud ofrece apoyo continuo a los avances tecnológicos en el área de Salud, recursos humanos, conocimientos y registros adecuados que exigen los nuevos tiempos, por lo capacita, coordina y reorienta a sus nuevos colaboradores que fueron convocados a la conferencia titulada ¨Inducción y Capacitación a los Médicos COVID-19¨

En esa misma idea, el experto en programación, licenciado Joel Tavares explicó los reglamentos orgánicos de la Gerencia de Salud del Despacho del Ministerio de salud Pública, y del acceso de un nuevo formulario virtual de registro avanzado y enlazado con la Junta Central Electoral, el cual permitirá a los doctores (as) , que al momento de realizar sus registros de pruebas, puedan trabajar rápido y más cómodos, ya que algunos campos aparecerán completados automáticamente al instante de registrar la cédula o pasaporte de identificación de los examinados.

En este conversatorio, la gerencia del Ministerio de Salud, dando continuación a las medidas de seguridad para los ciudadanos, solicitó a los médicos englobar varios temas de interés de su rol y distintas funciones, para trabajar coordinados y centrados en los nuevos protocolos y formas de registro acordes con la tecnología actualizada, en busca de bien orientar a los colaboradores en su ingreso ejercicio de sus servicios , tanto en las unidades móviles y/o en la sede Central del Ministerio de Salud Pública.

Mientras que el doctor Héctor Ynoa, en su participación explicó de los tipos de prueba y las formas más adecuadas para aplicar las pruebas COVID-19, y sus diferencias cada una de estas.

Así también, la doctora Soranny Santana, aclaró cómo se aplican las pruebas en los aeropuertos a los viajeros que ingresan al país, los criterios a tomar en cuenta y formas de registrar estas pruebas de manera apropiada.

“Es necesario estar siempre pendientes a las normas de bioseguridad, que nadie podrá cuidarlos mejor que ustedes mismos y que deben trabajar para que la bioseguridad sea siempre efectiva”

 


Esta comedia de finísimo humor negro sobre la pena de muerte, se exhibe en el Centro Cultural Banreservas

José Rafael Sosa

El Centro Cultural Banreservas presentará este martes 20 “El Verdugo”, del director español Luis Berlanga, un filme considerado una obra maestra del humor negro, para cerrar el ciclo de cine sobre este fundamental director español, considerado uno de los grandes

La película, que se exhibirá a las siete de la noche el martes 19 de julio, narra la vida de José Luis Rodríguez (Nino Manfredi), un empleado de Pompas Fúnebres que deberá relevar al verdugo del pueblo en sus tareas de ultimar personas, labor que no se ajusta a sus valores de vida..

El gerente de Cultura de Banreservas, Mijaíl Peralta, aseguró que “El Verdugo” es uno de los títulos esenciales de la cinematografía española, una mordaz comedia coral utilizada como alegato en contra de la pena de muerte.

El CCBR se encuentra en la calle Isabel La Católica #202, de Ciudad Colonial, y cuenta con facilidad de parqueo gratis, para quienes asistan a la función. Se aceptará público con sus mascarillas, dijo Peralta, hasta tener la cantidad de asistentes que permite el distanciamiento social.

Los críticos españoles indican que “El Verdugo” es una obra maestra del humor negro, que expone la iniquidad de la pena capital desde una gradación cáustica en un escenario final rebosante de música, luz y vida: contrapunto a la profesión que da título al film.

En la cinta se produce un excepcional duelo interpretativo de Pepe Isbert y y Nino Manfredi, complementados por Emma Penella, José Luis López Vásquez, María Luisa Ponte y Chus Lampreave.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 julio 2021.-

La Comisión Permanente de Dominicanos en el Exterior de la Cámara de Diputados escuchó este lunes la opinión de del viceministro de Relaciones Exteriores (Mirex) sobre una resolución que solicita al presidente de la República incluir a los dominicanos en el exterior en los capítulos económicos y estratégicos destinados al Centro de Operaciones de Emergencia y a los programas del Plan Social de la Presidencia.

La presidenta de la Comisión, la diputada Adelis Olivares, proponente de la iniciativa, transfirió la conducción de la reunión al vicepresidente de la Comisión Ramón Ceballo, en la que participaron Carlos de la Mota y el encargado de investigación de cancillería Pablo Asencio.

El viceministro de la Cancillería y encargado del Instituto Nacional de Dominicanos Residentes en el Exterior (Index), Carlos de la Mota, saludó la iniciativa, tras destacar los esfuerzos que se hacen para que los dominicanos en el exterior sean tomados en cuenta para los programas del gobierno.

“Los dominicanos tienen un gran desafío que es la repatriación de cadáveres, es no solo un gran dolor de cabeza y una situación de indefinición no solo para ellos, sino también, para las autoridades de esos países. Es un gran costo el que conlleva y nosotros tenemos que buscar la manera de buscar la solución o menguar los costos y la burocracia”, precisó De la Mota.

En el conversatorio, en torno a la resolución que busca la inclusión de los dominicanos en el exterior en los capítulos económicos y estratégicos destinados al COE y al Plan Social de la Presidencia, como medidas de salvaguarda y protección, acordaron celebrar una mesa de trabajo para analizar la pertinencia.

En la mesa de trabajo deben estar incluidas todas las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Emergencia.

“Entiendo que instituciones envueltas, dígase el COE, todas las que conforman el Sistema Nacional de Emergencia, deben participar en una mesa técnica para ver la posibilidad de que dentro de lo posible se incorpore lo internacional en su marco jurídico”, precisó De la Mota.

En la reunión, celebrada en el Salón Hugo Tolentino Dipp, participaron los diputados Adelis Olivares, Ramón Ceballos, Ycelmary Brito O'Neal, Ignacio Aracena, Julio césar López, Melvin Lara, Nidio encarnación, Julio Brito, Juan Dionisio Rodríguez y Nicolás Hidalgo, entre otros.


Por: Lía Álvarez López


Actualmente tiene en marcha varios programas que le permiten potenciar el desarrollo de sus empleados y el bienestar de sus familias.

Puerto Plata, República Dominicana. La empresa familiar que fundó Andrés Brugal en Puerto Plata hace más de 130 años, es hoy la más admirada y el mejor lugar para trabajar de la región Norte de República Dominicana. Así lo ha reconocido en su ranking la revista Mercado, la más importante publicación empresarial del país.

Al recibir el premio a nombre de Casa Brugal, Jenny González, gerente de Compensación y Beneficios, aseguró que cada logro de la empresa se debe a que la mayor prioridad de la organización es su gente extraordinaria, a la que siempre pone en el centro de todo lo que hace.

“Mantener a la gente como nuestra mayor prioridad fue la clave para que Casa Brugal hoy sea el mejor lugar para trabajar en la región Norte. Este reconocimiento es sobre todo una gran responsabilidad, seguiremos trabajando para que nuestros colaboradores disfruten de un balance vida-trabajo”, aseguró Jenny González.

Además de producir una valiosa marca país que es embajadora de lo mejor de nuestra gente en las principales capitales del mundo, Casa Brugal aporta cada vez más al país y a su gente. Actualmente tiene en marcha varios programas que le permiten potenciar el desarrollo de sus empleados y el bienestar de sus familias.

“Nuestro Programa de Bienestar basado en tres pilares: mente, cuerpo y estilo de vida, junto al Programa de Asistencia a Empleados, el cual brinda orientación psicológica a nuestros colaboradores y sus familiares, sin costo durante las 24 horas del día y los 7 días de la semana, fueron un soporte fundamental para nuestra gente durante la crisis generada por la pandemia”, comentó González.

Casa Brugal también cuenta con la Licencia Familiar Moderna, la cual otorga 26 semanas de licencia remunerada tanto a las madres como a los padres por el nacimiento de sus hijos y también para casos de adopción. Durante este tiempo son garantizados los ingresos fijos de sus colaboradores, así como todos sus beneficios.

“Le agradecemos a la revista Mercado por mantener este reconocimiento a las empresas que más se preocupan por el desarrollo y bienestar de su gente. En Casa Brugal seguiremos trabajando para que nuestros colaboradores se desarrollen como los mejores talentos de la industria en el mejor ambiente laboral posible. Nuestro compromiso con República Dominicana siempre empezará por nuestra gente”, concluyó Jenny González.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 julio 2021.-

La Comisión Permanente de Presupuesto del Senado de la República decidió este lunes rendir informe favorable sobre cuatro iniciativas legislativas sometidas por varios senadores, a favor de sus respectivas provincias.

Una de esas iniciativas es una Resolución sometida por el senador Iván Silva (La Romana), solicitando al presidente Luis Abinader ordenar la asignación de partidas presupuestarias para la reparación del Polideportivo Leoncio Mercedes y la ejecución de obras necesarias como aporte al desarrollo de la provincia La Romana.

Otras iniciativas de las que se rendirá informe favorable son las Resoluciones que solicitan al presidente Luis Abinader incluir en el Presupuesto Nacional de 2022 la construcción de centros de diagnóstico en los distritos municipales de Jamao al Norte, Salcedo y Blanco Arriba, Tenares, ambas de la autoría del senador Dr. Bautista Rojas Gómez (Hermanas Mirabal).

Además, una Resolución sometida por el senador Virgilio Cedano (La Altagracia) a través de la que se solicita al presidente Luis Abinader incluir en el Presupuesto de 2022 la construcción de un edificio para oficinas gubernamentales en Higüey.

En la reunión estuvieron presentes los senadores Milcíades Franjul (Peravia), presidente de la Comisión de Presupuesto; Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez); José Del Castillo Saviñón (Barahona); y Félix Bautista (San Juan).

Por: Shaira Castillo

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 julio 2021. -

El Servicio Nacional de Salud (SNS) inició este lunes una capacitación sobre Atención de Emergencias Obstétricas y Perinatales, con el objetivo de fortalecer las competencias de médicos gineco-obstetras de la Red Pública.

El taller se desarrolla durante dos días consecutivos, a través de la Dirección Materno Infantil y Adolescentes del SNS, cuenta con la participación de cien especialistas en Obstetricia y Ginecología de diferentes maternidades del país. Tres profesores extranjeros reforzarán los conocimientos de los participantes, en áreas que contribuyen a reducir la mortalidad materna, como son hemorragia, parto prematuro y trastornos hipertensivos, entre otros importantes temas.

Participan como facilitadores internacionales los especialistas en Ginecología y Obstetricia Virna Patricia Medina Palmezano, doctora en Medicina y Cirugía, quien además cuenta con entrenamiento en el cuidado de pacientes críticamente enfermos; Arturo Cardona Ospina, médico cirujano, con sub-especialidad en Medicina Fetal y Edgar Iván Ortiz Lizcano, doctor en Medicina y Cirugía, con postgrado en Perinatología.

Durante la actividad, el director del SNS, doctor Mario Lama, destacó la importancia de dotar a los médicos de las capacidades necesarias para abordar los trastornos hipertensivos y las hemorragias postparto, condiciones que representan la primera y segunda causa de muertes maternas en el país, respectivamente; además de la prematuridad que constituye la principal causa de muerte neonatal.

El doctor Lama reiteró el compromiso del Servicio Nacional de Salud de contribuir con la reducción de la mortalidad materna y neonatal en el país, “por lo que seguiremos formando el personal de salud y desarrollando acciones que nos permitan continuar ofreciendo atención de calidad a las madres y sus bebés en los centros de la Red Pública y salvar vidas”.

En la apertura del taller participó además el ministro de Salud Pública, doctor Daniel Rivera, el director Materno Infantil y Adolescentes del SNS, doctor Martín Ortiz y otras autoridades del sector.

Los días jueves y viernes de esta semana, el SNS también impartirá un taller teórico práctico, exclusivamente sobre manejo de hemorragias, en el marco del Congreso de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología, en esta ocasión, la capacitación estará dirigida a 40 obstetras.

Contará con la participación de dos profesores extranjeros expertos en el manejo de hemorragia obstétrica, el ginecólogo Francisco Zea Prado y el médico gineco-obstetra Alejandro Posadas Nava.