Titulares

Publicidad

martes, 20 de julio de 2021



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario azua / 20 julio 2021.-

UCI está en 26%, indicadores de contagios, ocupación hospitalaria y positividad continúan tendencia descendente

Santo Domingo, República Dominicana. –El boletín epidemiológico #488 emitido este martes por el Ministerio de Salud Pública, reporta que en el día de ayer se procesaron 3,304 muestras de las que 237 resultaron positivas al SARS COV-2, con una positividad diaria de 9.73 por ciento y en las últimas cuatro semanas de 12.14 por ciento.

La Red Hospitalaria cuenta con 2,679 camas COVID de las que 706 están ocupadas, para un 26 por ciento, con 252 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ocupadas de las 633 de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad, lo que representa un 40 por ciento.

En tanto que, de un total de 519 ventiladores del sistema 169 personas están conectadas, para un 33 por ciento.

La Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) explica que, de estas muestras 53 son casos positivos nuevos en Santiago, 36 en el Distrito Nacional, 27 en la provincia Santo Domingo y 17 en San Cristóbal.

De igual manera el informe notifica 12 defunciones, pero aclara que solo seis corresponden a las últimas 24 horas.

A la fecha la nación tiene 53,402 casos activos, de un total de 337,975 registrados, con 280,645 pacientes recuperados y 1,462,634 casos sospechosos han sido descartados.

De estas pruebas procesadas, el reporte reseña que se hicieron 150 de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y 3,154 de antígeno, de las que 2,437 se hicieron por primera vez, y 867 fueron subsecuentes.

Salud Pública notifica que desde que inició la pandemia en el país, han fallecido 3,928 personas, con una letalidad de 1.16 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes, se ubica en 375.94.

Este reporte, también, señala que el total de muestras procesadas en el país desde que se inició la pandemia es de 1,800,609, equivalentes a 172,332 por millón de personas.



Grupos de riesgo



Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 25.81 por ciento, mientras que por diabetes un 16.12 por ciento.

De igual manera establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,195, los trabajadores de la salud 1,399 y menores de 20 años unos 37,165.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos, como única forma de evitar su propagación.

 


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario azua / 20 julio 2021.-

El presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Energéticos del Senado de la República, presidida por el senador Lic. Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez); anunció que rendirá informe favorable en la próxima sesión al contrato, entre el Estado Dominicano y Apache Dominican Repúblic Corporation, LDC (contratista), para la exploración y explotación de hidrocarburos en el área de costa afuera SP2, de la cuenca de San Pedro de Macorís, como ronda de bloques de petróleo y gas de la República Dominicana.

La misma fue celebrada el 27 de noviembre del 2019, y el acuerdo adicional al contrato para la exploración y explotación de hidrocarburos del 27 de abril 2021.

Esta iniciativa fue remitida por el Poder Ejecutivo.

Este contrato tiene como objetivo que el Estado dominicano autorice al contratista la realización de las operaciones petroleras, de acuerdo con lo establecido en la legislación pertinente y las estipulaciones del contrato.

Este será con el objeto común de explorar para desarrollar y producir hidrocarburos en el área de contrato y procesar, transportar, almacenar, levantar exportar y comercializar hidrocarburos, desde o atribuibles al área del contrato, ya sea dentro o fuera del mismo.

El legislador dijo que los miembros de la comisión agilizaron la lectura y analizaron todos los artículos de esta iniciativa, para presentar el informe al Pleno del Senado, por la importancia que reviste.

Además del presidente de la Comisión, Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez); estuvieron presentes los senadores Ing. Ramón Rogelio Genao Durán (La Vega); y José Del Castillo Saviñón (Barahona).

 




Día Nacional del Pediatra, 20 de julio

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario azua / 20 julio 2021.-

En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Pediatra, la encargada del servicio de pediatría del hospital doctor Francisco Moscoso Puello, doctora Dignora Roque, recomendó a padres y tutores de niños y adolescentes garantizar el bienestar físico y mental de los menores.

La profesional de la salud afirma que con medidas como mantener la cisterna cerrada ayuda a prevenir incidentes lamentables.


"No dejarlos con personas extrañas, de hacerlo debe ser con personas de suma confianza, para así evitar que sean maltratados física y mentalmente, y hasta de forma sexual", señaló la doctora.


La especialista del hospital, que dirige el doctor Enmanuel Silverio, exhortó a no dejar al alcance de los niños productos que sean peligrosos; dice que "todo lo que sea detergente debe permanecer en un lugar difícil acceso".


En caso de la ocurrencia de un accidente, como la ingesta de sustancias peligrosas, la pediatra recomienda acudir rápidamente a la emergencia de un centro de salud para las atenciones médicas de lugar.


La doctora explica que el abordaje de los niños en una sala de emergencia pediátrica, es muy importante, ya que hay que establecer con rapidez en la condición en que está el paciente, y así asistirlo de forma oportuna.


Roque considera que el Día Nacional del Pediatra es una fecha que los motiva a seguir trabajando enfocados en la salud física y mental del niño, desde que nace hasta que se hace adolescente.

 


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario azua / 20 julio 2021.-

Con la tenacidad y firmeza que caracterizan a los revolucionarios, en medio de esporádicos aguaceros Alianza País hizo entrega este domingo a la comunidad de Mata Redonda del restaurado monumento en recordación del asesinato de Yolanda Guzmán que fue erigido en el lugar donde cayó fulminada por balas asesinas la activista revolucionaria.

Cándida Adón Vidal, presidenta de la junta de vecinos de mata Redonda, así como Joan Berroa luís y Fernández Adón, de la junta de vecinos de Sanguino, recibieron con satisfacción el restaurado monumento.

Yolanda Guzmán fue una joven patriota, sindicalista, dirigente barrial y militante revolucionaria, que contaba 22 años cuando el 2 de mayo de 1965 fue apresada por militares en la zona norte de la capital, mientras arengaba a la población a unirse a la revolución de abril.

Junto a ella fueron apresados además el joven periodista Luis Reyes Acosta, José María Reyes Araujo, Rafael García Vásquez, Mario Taveras y Narciso Guzmán Taveraz, hermano de Mario Taveras;

Los trasladaron al paraje Mata Redonda, en el Distrito Municipal La Victoria, donde fueron asesinados, con la excepción de narciso, que sobrevivió a la matanza.

La actividad de este domingo contó con la presencia del héroe nacional y fundador de Alianza País, Fidelio Despradel, que fue el primer diputado de al congreso de esa organización y del actual diputado nacional Pedro Martínez.

También la Vice Alcaldesa del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, Ángela Henríquez y Félix Paula, escultor del busto de Yolanda Guzmán, así como Antonio Astwod y Dionisio Bidó.

La idea y creación del monumento estuvo a cargo de José Tomás de la Rosa, Coordinador de Alianza País en Santo Domingo Norte, así como el Ing. Luís Guillermo y el maestro Héctor Julio Medina Carrasco, fueron el gestor, diseñador y constructor, respectivamente del monumento.

 


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario azua / 20 julio 2021.-

El Grupo de Trabajo para la Transformación y Profesionalización de la Policía Nacional presentó un informe preliminar de los avances registrados y labores realizadas luego de 100 días de gestión, tras la promulgación del decreto 211-21, del 6 de abril pasado y su juramentación.

El informe fue presentado al presidente de la República, Luis Abinader, en el Palacio Nacional, en acto en que estuvo acompañado por el ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez; el director general de la Policía, mayor general Edward Sánchez González y el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, con la presencia de los miembros del Grupo de Trabajo.

Servio Tulio Castaños Guzmán, coordinador del Grupo de Trabajo, destacó entre los avances más importantes haber establecido una agenda de cambios en el cuerpo policial en áreas normativa, organizacional, administrativa, y de sistemas de remuneración, control y transparencia, de acuerdo a la misión encomendada en el decreto 211-21.

Castaños Guzmán valoró positivamente la colaboración del Ministerio de Interior y Policía, el Consejo Superior Policial y la Dirección General de la institución, así como la coordinación de instituciones estatales a fin de realizar evaluaciones y diagnósticos dispuestos por ley y que servirán base para las recomendaciones que el Grupo de Trabajo presentará al Poder Ejecutivo.

Por gestiones del Grupo de Trabajo, una misión de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODOC), con sede en Viena, Austria, visitó el país por 12 días y produjo el Informe de evaluación diagnóstica de la estrategia de seguridad ciudadana y la Policía Nacional, con hallazgos claves para abordar necesarios cambios con objetividad y profesionalidad.

Otra iniciativa encaminada por este colectivo, vía el Ministerio de Interior y Policía, fue solicitar al presidente de la Cámara de Cuentas realizar una auditoría de procesos de la gestión del control interno de la Policía Nacional, la cual fue acogida y designado un equipo de auditores para su ejecución.

En su rendición de cuentas, el Grupo de Trabajo informó que recibió los borradores de todos los reglamentos ordenados por la ley 590-16, orgánica de la institución policial, pendientes de promulgación desde 2016 y completó la revisión del reglamento general y del destinado a regular el uso de la fuerza por los agentes del orden público.

Asimismo, redactó y propuso al Consejo Superior Policial, vía el Ministerio de Interior y Policía, el reglamento para el funcionamiento de comisiones independientes, integradas por abogados ajenos a la labor policial, conforme al 40 de la ley orgánica, para dar seguimiento a procesos sancionadores contra sus miembros acusados de cometer faltas graves.

Castaños Guzmán informó sobre la coordinación entre los ministerios de Administración Pública e Interior y Policía para ponderar el sistema salarial vigente, y poder elaborar y recomendar políticas públicas para su reforma y trasformación a la de una policía moderna y acorde a estos tiempos.

El Grupo de Trabajo anunció también que por su solicitud el ministerio de Interior y Policía contrató un equipo de consultores locales, integrado por los expertos Carolina Ramírez, Lilian Bobea y Daniel Pou, quienes le asistirán en la elaboración de protocolos y otras tareas relacionadas a su misión por decreto.

Castaños Guzmán resaltó en su rendición de cuentas que el informe completo de la labor realizada hasta ahora por las personas designadas para proponer al presidente Abinader la reforma policial estará disponible en la plataforma virtual del Ministerio de Interior y Policía para conocimiento general.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario azua / 20 julio 2021.-

La Comisión Especial del Senado de la República designada para el estudio del Proyecto de Ley de Código Penal de la República Dominicana, que preside Santiago José Zorrilla (El Seibo), vicepresidente del Senado, concluyó este lunes la lectura de la pieza legislativa, procedente de la Cámara de Diputados.

En el encuentro los legisladores revisaron 116 artículos, completando los 422 que integran la iniciativa, la cual consta de 115 páginas.

El representante de El Seibo dijo que desde este martes la Comisión Especial comenzará a recibir a las personas que deseen exponer sus opiniones sobre la iniciativa legislativa.

“Nosotros escucharemos sus inquietudes y motivaciones para seguir trabajando, a fin de conformar una Ley justa para el país”, explicó el senador Santiago José Zorrilla.

Será a partir de la próxima semana cuando los senadores presentarán las observaciones que han realizado al proyecto de Código Penal de la Republica Dominicana.

Tras recibir la propuesta de ley procedente de la Cámara de Diputados, la Comisión Especial inició su lectura el martes 13 de julio del año en curso, continuando el análisis en reuniones realizadas los días 14, 15 y 19 del mismo mes.

El considerando tercero del Proyecto de Ley Código Penal de la República Dominicana explica que para prevenir y enfrentar la actividad delictiva que se manifiesta en la sociedad, se requiere que el Estado adopte políticas públicas, especialmente de carácter económico, educativo y social, que involucren a la ciudadanía en la prevención y el control de esta actividad.

Mientras que el considerando cuarto indica que el presente Código constituye un componente más de las iniciativas legislativas que se han adoptado en los últimos años en el país, para aportar soluciones a la justicia penal y mejorar su funcionamiento, legitimidad y credibilidad, a fin de fortalecer el Estado social y democrático de derecho.

En la reunión estuvieron presentes los senadores Santiago José Zorrilla (El Seibo) presidente de la Comisión Especial y vicepresidente del Senado; Virgilio Cedano (La Altagracia); Dionis Sánchez (Pedernales); Franklin Romero (Duarte) y Aris Yván Lorenzo (Elías Piña).


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario azua / 20 julio 2021.-

Hizo solicitud formal a la Cámara de Cuentas para que audite a la CDEEE; PUNTA CATALINA; EDESUR; EDEESTE y EDENORTE

Liquidadores solo han publicado sin detalles lo ejecutado en enero del 2021 y se niegan a entregar informaciones solicitadas a través de la Ley 200-04

Santo Domingo, D.N., 19 de julio del 2021.- La Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO, denunció este lunes, que la comisión liquidadora de la CDEEE, ha ejecutado miles de millones de pesos del presupuesto de la empresa, consignado en la ley de presupuesto y gasto público, en los meses septiembre/diciembre del pasado año 2020 y el correspondiente a los meses enero/junio del presente año 2021, sin rendir cuentas en detalles, como establecen las normas de contabilidad gubernamental y administrativas, detalles que deben ser colgada en la sección Transparencia de los portales webs de las instituciones públicas, habiendo colocado en lo que va de año, la ejecución del mes de enero.

El 16 de agosto del año 2020, El presidente de la República, Luis Abinader, emitió el Decreto No. 342-20, mediante el cual declaró de alto interés nacional la liquidación de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, CDEEE y ordenó que a la mayor celeridad posible se transfieran sus atribuciones, funciones y facultades al Ministerio de Energía y Minas, la disposición establece que en conformidad con el artículo 24 de la ley 100-13, modificado por la ley 142-13, se transfieren al Ministerio de Energía y Minas las funciones, atribuciones y facultades de la CDEEE.

A través del citado decreto, creó una comisión liquidadora que tendría que programar, organizar, dirigir y ejecutar la cancelación de la CDEEE y sus activos, la referida comisión la integran el Ministro de Energía y Minas, el Ministro de Hacienda y el consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, quien funge como secretario, el decreto, estableció la disolución del Consejo de Administración de la CDEEE, la eliminación del Consejo de Administración de nueve miembros de la entidad y su vicepresidencia ejecutiva, indicando, que el Ministerio de Hacienda y a la Dirección General de Presupuesto deben hacer los arreglos administrativos para modificar la partida aprobada en el presupuesto del año 2020 a la CDEEE y se establezcan para el Presupuesto del año 2021 los recursos que precise la CLICDEEE para el cumplimiento y alcance del objeto de su creación y misión.

De acuerdo al presidente de ADOCCO, Julio Cesar De la Rosa Tiburcio, los liquidadores, han ejecutado un presupuesto asignado a la CDEEE, no al Ministerio de Energía y Minas, que tiene su presupuesto asignado y que está ejecutando y si cumple con la norma de publicar la ejecución del mismo, lo que no está ocurriendo con el de la empresa eléctrica, la que ha sido desmembrada, sin que la Ley 125-01, haya sido modificada, para su liquidación, manteniendo esta su personería jurídica, hasta tanto eso se produzca. Acotó.

La Ley General de Electricidad, No. 125-01, del 26 de julio de 2001: Artículo 138.- Se crea la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), cuyas funciones consisten en liderear (liderar) y coordinar las Empresas Eléctricas, llevar a cabo los programas del Estado en materia de electrificación rural y sub-urbana a favor de las comunidades de escasos recursos económicos, así como de la administración y aplicación de los contratos de suministro de energía eléctrica con los Productores Independientes de Electricidad (IPP). Esta Corporación financiará sus actividades con sus recursos asignados en la Ley de Gastos Públicos, con financiamiento y con cualesquiera otros fondos especializados que les asignen de manera específica.

Acusó al ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, de ocupar arbitraria e irregularmente las instalaciones de la CDEEE, para instalar su despacho, siendo este un inmueble propiedad de la CDEEE, que hasta tanto no se apruebe su desaparición por el Congreso Nacional y se establezca taxativamente, que institución del Estado dominicano sería la receptora de su patrimonio, este no puede ser tomado, por disposición de un decreto del Poder Ejecutivo, lo que se ha estado produciendo, no solo con los espacios de la CDEEE, sino con la transferencia ilegal de contratos y compromisos contraído por ella a otras empresas.

De la Rosa Tiburcio, dijo que convenientemente el ministro, le ha dado una interpretación a la ley que posterga la condición de órgano rector del sector eléctrico al ministerio y que mantuvo las competencias de la CDEEE, debiendo someterse a su liquidación al Congreso, mientras eso no ocurra, la empresa eléctrica sigue con vida y deben manejarse sus recurso con la mayor transparencia en la ejecución del presupuesto, por lo que hemos solicitado formalmente a la Cámara de Cuentas de la República, que proceda en el menor tiempo posible, a la realización de auditorías especiales a las siguientes entidades del sector eléctrico:

1- Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, CDEEE, correspondiente al periodo Septiembre/Diciembre del año 2020 y Enero/Junio del 2021.

2- Central Termoeléctrica Punta Catalina.

3- Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur, S.A, EDESUR.

4- Empresa Distribuidora de Electricidad del Este, EDEESTE.

5- Distribuidora de Electricidad del Norte S.A., EDENORTE Dominicana S.A..


Con el apoyo de Edesur se aplicaron unas 21,000 dosis en jornada especial.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario azua / 20 julio 2021.-

La Dirección Provincial de Salud (DPS), y Edesur Dominicana informaron que el 70% de la población en Monte Plata, fue inoculada con la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19.

Estos resultados se obtuvieron durante una jornada especial de inoculación, que contó con el apoyo logístico de Edesur, donde se aplicaron unas 21,000 dosis adicionales, incluyendo a residentes de comunidades remotas a donde se realizaron operativos casa por casa.

El Director Provincial de Salud doctor Cándido Herrera, valoró como exitoso el desarrollo del proceso realizado en esta provincia con el apadrinamiento de EDESUR, al tiempo que resaltó la acogida que ha dado la población a la inmunización.

"Gracias al apoyo incondicional de EDESUR, empresa dirigida por Milton Morrison, y todo su equipo; el esfuerzo de las autoridades hoy podemos con mucho orgullo brindar los datos precisos de los avances en esta provincia, y decir que el proceso de vacunación en la provincia ha sido un éxito".

"Hoy la provincia de Monte Plata está más cerca de la meta de apertura que anunció nuestro presidente Luis Abinader. Nosotros como Edesur Dominicana vamos a estar acompañándonos; hemos culminado la jornada extendida, pero queremos garantizarles que continuaremos brindándoles apoyo logístico hasta alcanzar el 70% de aplicación con la segunda dosis”, expresó Morrison.

Al corte de hoy, han sido aplicadas 154,113 dosis, de las cuales 90,923 corresponden a la primera, para un 70.4%; y 63,190 a la segunda, un 48.9%.

Resaltó además que durante la jornada los equipos de trabajo se desplazaron a comunidades remotas en donde nadie había podido llegar.

Por Araceli Aguilar Salgado
/ Diario Azua / 20 julio 2021.-

¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Pero no es tarde. Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. ¡No olvidéis este ejemplo!", Policarpa Salavarrieta

El proceso de Independencia de Colombia tiene como grandes protagonistas a las mujeres: ellas también lucharon y tuvieron roles fundamentales en las gestas que consiguieron la liberación del yugo de los españoles, muchas de ellas se destacaron e hicieron historia.

hablamos del protagonismo que tuvieron las mujeres en esta gesta de la independencia, casi siempre salen a relucir los nombres de Policarpa Salavarrieta, Manuela Beltrán, Antonia Santos, entre otras mujeres en este proceso emancipador.

Policarpa Salavarrieta, la espía: Una de las mujeres más representativas de la época emancipadora de nuestro país. ‘La Pola’, como era conocida, luchó por la libertad del pueblo desacatando al gobierno español y ayudando en secreto a las tropas libertarias de Simón Bolívar.

Policarpa se volvió espía del Ejército Independentista, intercambiaba mensajes y reclutaba jóvenes para sumarlos a la causa del Libertador. Sus movimientos fueron descubiertos y fue fusilada en la Plaza Mayor de Santafé, el 14 de noviembre de 1817.

Manuela Sáenz, la libertadora: Conocida como 'La Libertadora del Libertador', esta quiteña fue protagonista en las gestas libertadoras que encabezó Simón Bolívar.

Señalada por su actitud que no encajaba con las damas de la época: rebelde, extrovertida y separada de su primer marido. Es una de las mujeres más importantes de la época emancipadora de América del Sur.

Matilde Anaray, la protectora del Ejército: Residía en el municipio de Socha, en los días que antecedieron a la Batalla de Boyacá.

Es recordada por haber liderado, a sus 13 años, el acto en el que fueron convocados a la iglesia cientos de feligreses que ofrecieron su ropa al ejército del Libertador, Simón Bolívar.

Manuela Beltrán, la revolucionaria: Reconocida como la primera mujer que encabezó la lucha pre-revolucionaria en Colombia. Las reformas borbónicas impuestas en la Nueva Granada, a finales de 1700, incluían una serie de impuestos, entre los que se encontraba el ‘Impuesto para la Armada de Barlovento’, que recayó sobre los productos básicos de la canasta familiar.

El 16 de marzo de 1781, fue fijado el edicto que informaba el nuevo impuesto y ella sorprendió a todos sus vecinos al rasgar el comunicado, mientras gritaba ¡Viva el rey y muera el mal gobierno! Con este acto se dio origen a la rebelión comunera.

Manuela Sanz de Santamaría, la aristócrata: Fue una de las aristócratas más conocidas de la Nueva Granada.

Cuando comenzaron a impulsarse grupos de opinión pública, liderados por personajes como Antonio Nariño y Francisco José de Caldas, Manuela fundó el grupo conocido como la ‘Tertulia del buen gusto’, en el que se conversaba principalmente sobre literatura. Con el tiempo, los temas políticos e ideas revolucionarias también tuvieron lugar en estas reuniones.

Juana Velasco de Gallo, la heroína de Toca: Conocida como ‘La heroína de Toca’, doña Juana fue vital para las tropas de Simón Bolívar en días previos a la Batalla de Boyacá, al liderar un inmenso grupo de mujeres tunjanas que dotó al ejército del libertador de camisas y pantalones, atendiendo las dificultades que estos hombres enfrentaban en su travesía bajo el frío boyacense de la época.

Además de la ropa, esta mujer le regaló a Simón Bolívar su caballo El Muchacho, con el que el Libertador resultó vencedor en la Batalla de Boyacá.

Antonia Santos, la luchadora: Protagonista fundamental de las Batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá. Santos preparó el primer grupo de revolucionarios independentistas que funcionó en El Socorro (Santander).

El 16 de julio de 1819, fue sentenciada a muerte por conspirar contra el rey. El día 28 del mismo mes, fue fusilada en la Plaza del Socorro, junto a varios de sus compañeros de lucha.

Simona Duque de Alzate, comprometida con la causa de Independencia: Su generosidad con la causa emancipadora de nuestro país inmortalizó su nombre, principalmente en la región antioqueña, de donde era originaria.

Nacida en Marinilla, Simona es conocida porque ofreció a cinco de sus seis hijos al General José María Córdova, para integrar las filas de su ejército; luego de que este llegara a Antioquia tras obtener la victoria en la Batalla de Boyacá.

“Ve a morir con los hombres, nosotras las mujeres marcharemos adelante: presentaremos nuestros pechos al cañón y que la metralla descargue sobre nosotras, y los hombres nos sigan y a quienes hemos salvado de la primera descarga, pasen sobre nuestros cadáveres, se apoderen de la artillería y liberen la patria", 20 de Julio de 1810. Heroína anónima a sus hijos



Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

Por Araceli Aguilar Salgado
/ Diario Azua / 20 julio 2021.-

“En el nombre de Dios, de mis mayores y de la libertad. ¡Ni un paso atrás, siempre adelante y lo que ha de ser que sea!" José Antonio Galán

Por lo que cada 20 de julio Colombia celebra el Día de la Independencia. Hace 211 años que el país iberoamericano la alcanzó y sus ciudadanos lo siguen recordando a modo de homenaje.

En 1810, año en el que se proclama el Grito de la Independencia, la estabilidad política y social brillaba por su ausencia. Colombia, colonia española, sufría las desavenencias del gobierno colono

la historia de la nación, significa el inicio de la emancipación del pueblo colombiano de la mano del imperio español que por más de tres siglos gobernó este y más territorios de América.

El nacimiento de Colombia como país se gestó por años gracias a la labor de varios líderes y miles de personas que protagonizaron confrontaciones bélicas en distintos lugares del llamado Virreinato de la Nueva Granada en donde enfrentaron a las fuerzas españolas que se rehusaban a rendirse ante el clamor de libertad que pedían miles de ciudadanos.

Primera República (1810-1816) : Esta etapa, conocida también como «Patria Boba», marcó el inicio de las luchas por la independencia.




El desencadenante de la insurrección fue una pelea entre el comerciante español José González Llorente y el criollo Luis de Rubio, que tuvo lugar en Bogotá, el 20 de julio de 1810. Este episodio fue utilizado por los patriotas para impulsar una rebelión que concluyó con la formación de una junta de gobierno local, que mandó arrestar al virrey español Antonio Amar y Borbón.

La pretensión de la junta de Bogotá de imponer su autoridad en todo el territorio virreinal generó la reacción de otras ciudades, que formaron sus propias juntas. Finalmente se constituyeron dos Estados independientes: las Provincias Unidas de Nueva Granada, con capital en Tunja, y el Estado Libre de Cundinamarca, con capital en Bogotá. Ambos Estados lucharon contra los realistas y entre sí, hasta que en 1814 las Provincias Unidas sometieron a Cundinamarca.

Durante esta etapa tuvo lugar la decisiva batalla del río Palo, durante la cual los patriotas vencieron a los realistas y liberaron el sur de Nueva Granada.

Reconquista española (1816-1819) : En 1815, el rey de España Fernando VII envió una expedición liderada por el general Pablo Morillo para reconquistar sus dominios en América. Los realistas desembarcaron en el puerto de Carupano, avanzaron hacia Nueva Granada y entraron en Bogotá en 1816. Restaurada la dominación española, Morillo impuso un régimen de terror, durante el cual fueron fusilados varios patriotas, entre ellos Camilo Torres, presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada.

Campaña Libertadora (1819): En 1819, Bolívar, que había liberado gran parte de Venezuela, cruzó los Andes y entró en Nueva Granada. A partir de entonces se inició un período de luchas armadas contra los realistas, durante el cual tuvieron lugar los siguientes hechos de armas:

Combate de Paya, el 27 de junio.

Batalla de Gámeza y Tópaga, el 11 de julio.

Batalla del Pantano de Vargas, el 25 de julio.

Batalla de Boyacá, el 7 de agosto.

Cuando el virrey español Juan de Sámano se enteró de la victoria patriota en Boyacá, huyó hacia Cartagena de Indias, por lo que las tropas patriotas pudieron entrar en Bogotá el 10 de agosto de 1819.

Gran Colombia (1819-1830): La unión entre Venezuela y Nueva Granada quedó plasmada en el Congreso de Angostura, reunido en 1819. Y fue ratificada por el Congreso de Cúcuta, que sesionó en 1821.

La Gran Colombia padeció de gran inestabilidad política, debido a las luchas entre los partidarios de Bolívar y los federalistas, encabezados por el neogranadino Francisco de Paula Santander y el venezolano José Páez.

Estos conflictos finalizaron con la disolución de la Gran Colombia y la formación de tres Estados independientes: Venezuela, Ecuador y Colombia.

Los nombres propios que más destacaron en la independencia de Colombia son los de José González Llorente y José María Carbonell.




Sin embargo, otras personas también protagonizaron un papel fundamental en el proceso de emancipación, aunque sus nombres no aparezcan en el Acta de Independencia. Simón Bolívar, impulsor de todos los procesos independentistas de América



¡División! ¡Armas a discreción, de frente, paso de vencedores! José María Obando

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 20 julio 2021.-

El congresista demócrata por el distrito 13 de Nueva York, Adriano Espaillat, valoró como positiva la gestión del actual cónsul dominicano Eligio Jáquez, para los estados de Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut y Pensilvania, bajo la jurisdicción consular.

“Está realizando una buena gestión y él y la comunidad dominicana se sienten orgullosos por su trabajo social en beneficio de los quisqueyanos en los estados bajo su jurisdicción”, precisó Espaillat.

Destacó que Jáquez tiene la sensibilidad y vocación de servicio para compartir y escuchar a la comunidad respecto a sus necesidades, tras resaltar que “eso es bueno, porque lamentablemente otros no lo hacían”, indicó el congresista.

“Él es un hombre que tiene la capacidad de escuchar, cooperar y bajar a la comunidad a compartir con sus connacionales y buscar soluciones a sus necesidades”, dijo finalmente el congresista.

Espaillat ofreció sus declaraciones el pasado fin de semana durante la inauguración del torneo número 17 de béisbol que organiza la Liga Washington Heights Jaybree Sport que dirige José Valdez, siendo dedicado al cónsul Jáquez.


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 20 julio 2021.-

La violencia no respeta lugar, día, hora, autoridad ni jerarquía en esta ciudad, como lo demuestran los últimos hechos acaecidos en los pasados días.

La Policía anda tras la pista de un joven afroamericano que disparó y mató otro a quemarropa, de 21 años, en la avenida Clarkson con la calle 53 en East Flatbush, en Brooklyn.

Antes de disparar, el victimario simulaba estar parado tranquilamente en el lugar, hablando por teléfono, y cuando la víctima se le aproximó sacó un arma de un bulto que portaba y le hizo los disparos. Un video de vigilancia captó el incidente.

Asimismo, el afroamericano James McGonagle, de 24 años, intentó secuestrar el pasado jueves un niño hispano de 5 años, a plena luz del día, cuando caminaba un metro delante de su madre frente al 117-02 de la avenida Hill-Side, en Queens, pero la madre del chico se le abalanzó y en el forcejeo logró rescatar su hijito. Todo quedó captado en cámara.

Dos días después el delincuente fue arrestado y cuando la policía intentaba tomarle las huellas dactilares, le propinó un fuerte puñetazo en la cara a unos de los agentes que rodó, causándole una hemorragia.

También, un desconocido penetró a los jardines de la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, ubicada en 70-01 de la calle Kessel en Brooklyn, derribó violentamente dos estatuas que estaban colocadas frente al lugar, las rompió y luego huyó.

Además, el hispano Ramón Castro, con más de 90 arrestos, fue detenido nuevamente y acusado el pasado fin de semana por el ataque sorpresivo contra un hombre, de 34, frente al 37-55 77 de la calle Jackson Heights.en Queens. La víctima sufrió heridas que requirieron 16 puntos.



Dos adolescentes fueron arrestados el pasado viernes y acusados de asesinar a tiros a otro joven cuando iba en la parte trasera de un taxi por la avenida Valentine con la calle 178, en El Bronx.



Un agente policial que trató de impedir el robo de un vehículo, a eso de las 3:30 de la tarde del pasado miércoles, en la calle 35 con la Primera avenida en Manhattan, fue enfrentado por los dos ladrones.

Cuando el agente intervino uno de ellos le apuntó con un cuchillo y el otro con una pistola, le dijeron que se tirara al suelo y cuando el agente no acató la orden inmediatamente recibió un fuerte puñetazo que lo derribó. Los delincuentes le robaron billetera, teléfono celular y su carro Toyota.

Un vehículo del cónsul general de Qatar en NYC fue robado cuando su chofer lo estaba lavando en la Primera avenida con la calle 53, en Manhattan. Luego se estrelló con otros vehículos y fue detenido el delincuente.

Días después, un ladrón se robó una ambulancia parada frente al hospital Mount Sinai West, en Hell’s Kitchen, en Manhattan.

La semana pasada, varios desconocidos en motocicletas rodearon un vehículo en el puente de la calle 181, entre Manhattan y El Bronx, le dieron 4 balazos en la cabeza al conductor y cuando chocó los delincuentes le robaron el carro.

Estos sujetos al ser apresados podrían salir de la cárcel rápidamente ante las nuevas disposiciones legales que reformó al código penal del Estado de NY, eliminando la aplicación de fianza a personas acusadas de ciertos delitos, como asaltos, violaciones, robos, agresiones, y atracos.


    Foto:Sputnik Mundo


Estados Unidos / Diario Azua /20 julio 2021.-

La nave de Blue Origin, que transporta a Jeff Bezos, el hombre más rico del mundo, despegó este martes desde el desierto de Texas. El cohete New Shepard lleva a otros tres pasajeros a bordo

Luego de 8 minutos de despegar ya están de regreso la cápsula que ha llevado a Jeff Bezos, su hermano Mark, a la pionera Wally Funk y al joven Oliver Daemen al espacio en el Blue Origin

Regresan a la Tierra después de un vuelo histórico al borde del espacio.

 

 

lunes, 19 de julio de 2021



Por Dr. Amín Cruz
/ Diario Azua / 19 julio 2021.-

“La paz no es simplemente la ausencia de conflicto. La paz es la creación de un entorno en el que todos podamos prosperar, independientemente de la raza, el color, el credo; la religión, el sexo, la clase, casta o cualquier otra característica social que nos distinga", Nelson Mandela .

El 18 de julio de 1918 nace Nelson Rolihlahla Mandela en Mvezo (Sudáfrica), este día en todo el mundo a celebrar el Día Internacional de Nelson Mandela (18 de julio) contribuyendo con pequeñas cosas en sus propias comunidades. Cada ser tiene la capacidad y la responsabilidad de forjar un mundo mejor, y el Día de Mandela es una buena ocasión para emprender ese cambio, para cambiar y propiciar el cambio.

Durante 67 años Nelson Mandela dedicó su vida al servicio de la humanidad, como abogado defensor de los derechos humanos, como preso de conciencia, trabajando por la paz y como primer presidente elegido democráticamente de una Sudáfrica libre.

Luchando contra la dominación blanca y luchando contra la dominación negra, atesoro en su corazón el ideal de una sociedad democrática y libre, en la que todas las personas a que vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades.

Justicia social, lucha contra la pobreza, derechos de los niños e igualdad de género son algunos de los pilares sobre los cuales Nelson Mandela (1918-2013) edificó toda una vida al servicio de la humanidad, de la libertad y de la paz.

En 1982, Mandela fue transferido a la prisión de Pollsmoor, en Ciudad del Cabo; y seis años después, se le reubicó en la cárcel de Victor Verster.

En 1994, Nelson Mandela pasó a la historia por varios motivos. En primer lugar, se convirtió en el primer presidente negro de su país. Por otra parte, accedió al cargo al ganar las primeras elecciones presidenciales en las que se garantizó el derecho al voto para todos los grupos raciales.

Se desempeñó en el cargo hasta 1999. Durante aquellos años fue reconocido a nivel mundial por sus trabajos como abogado, como activista de los derechos humanos y como filántropo.

Ese fue un ideal por el Por lo que, en noviembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de julio Día Internacional de Nelson Mandela en reconocimiento a la contribución aportada por el ex Presidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad.

Después de 27 años de permanecer preso durante el Apartheid, Mandela eligió el camino de la paz y de la democracia, del perdón y la conciliación, una vez recuperada su libertad. Resulta significativo el hecho de que la Asamblea General de las Naciones Unidas haya establecido el 18 de julio como Día Internacional de Nelson Mandela cuando el líder sudafricano todavía estaba vivo.

En la resolución 64/13 de la Asamblea General se reconocen los valores de Nelson Mandela y su dedicación al servicio de la humanidad a través de su labor en los ámbitos de la solución de conflictos, las relaciones interraciales, la promoción y protección de los derechos humanos, la reconciliación, la igualdad entre los géneros, los derechos de los niños y otros grupos vulnerables, así como la lucha contra la pobreza y la promoción de la justicia social.

Se reconoce también su contribución a la lucha por la democracia a nivel internacional y a la promoción de una cultura de paz en todo el mundo.

Por otra parte, desde 2015 se tiene instaurado el laurel Nelson Mandela que reconoce a un hombre y a una mujer que “ponen su vida al servicio de la humanidad y promueven los principios y la labor de la ONU”.

La distinción, en homenaje a Nelson Mandela, hace eco de los trabajos humanitarios; de cohesión social y desarrollo de comunidades por parte de quienes sean acreedores a esta placa. La entrega del premio se realiza cada 18 de julio, en la sede de las Naciones Unidas.

“La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que creía necesario por su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que yo he cumplido ese deber, y por eso descansaré para la eternidad.”

"La religión, las características étnicas, el idioma y las prácticas sociales y culturales son elementos que enriquecen la civilización humana, que se suman a la riqueza de nuestra diversidad. ¿Por qué dejar que se conviertan en causa de división y de violencia? Estaríamos degradando nuestra humanidad común, si permitimos que eso ocurra. Nelson Mandela

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.

Ministro de Salud preocupado por contagios en La Vega

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 julio 2021.- El ministro de Salud Pública informó este lunes que en los próximos días serán anunciadas las nuevas medidas y protocolos a seguir por la ciudadanía en las provincias que han alcanzado el 70% de su población vacunada con las dos dosis.

El funcionario dijo que con un 70% de la población vacunada, conlleva a menos contagios y permite que haya una mayor movilidad y flexibilidad, por lo que el presidente Abinader quiere “premiar” ese interés de la ciudadanía de inmunizarse para que se pueda volver a la normalidad. Al tiempo que instó a la población a seguir cuidándose, utilizando la mascarilla, mantener la distancia y el lavado de las manos constantemente.

Manifestó que el Gobierno realiza esfuerzos para que otras provincias, al igual que La Altagracia que ha sido la primera demarcación en llegar alcanzar la meta del 70 % de su población vacunada con el esquema de las dos dosis, logren también ese objetivo y en ese sentido dijo que las autoridades a través de otras instituciones se han unido, realizando operativos casa por casa a nivel nacional.

Dijo que cerca del 46 % de la población ha recibido la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19. Mientras que el Distrito Nacional y Puerto Plata registran indicadores positivos que los acercan a la meta de la eliminación del toque de queda, algo según agregó es importantísimo.

Asimismo, el titular de Salud, manifestó su preocupación por los casos de COVID-19 en la provincia La Vega, donde este lunes se registró una alta incidencia de contagiados por la enfermedad.

“Nos inquieta La Vega, todavía tiene un nivel de positividad alta, y un leve aumento de 30 casos registrados en las últimas 24 horas”, dijo el doctor Rivera.

En ese orden, el funcionario señaló que las autoridades iniciarán un rastreo epidemiológico para localizar y saber dónde están esos casos positivos y establecer las medidas que se tomarán en esa demarcación.

Resultados de muestras

En otro orden, el ministro de Salud informó que, se está a la espera de los resultados de las muestras enviadas a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) por sus siglas en inglés) en Atlanta, Estados Unidos, para determinar la posible circulación de la variante delta en el país.

“Hay un gran congestionamiento en toda parte de tanto reporte que hay, el gobierno a través de las autoridades de Salud estamos haciendo nuestro propio esfuerzo para ver si a finales de agosto tenemos nuestros propios laboratorios que pueda dar los resultados de investigación de las muestras que se analicen”, indicó el ministro.

Taller Atención Emergencias Obstétricas y Perinatales

El doctor Rivera participó este lunes en la inauguración del taller sobre Atención Emergencias Obstétricas y Perinatales, impartido a través de la Dirección Materno Infantil y Adolescentes del Servicio Nacional de Salud (SNS) con el objetivo de fortalecer las competencias de médicos gineco-obstetras de la Red Pública.

En su discurso, exhortó al autocuidado de todas las embarazadas con relación al aumento de peso, chequeo perinatal y responsabilidad en los meses de gestación.

Mientras, el director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama destacó que el taller no solo servirá para mejorar las condiciones de infraestructura de la Red, sino con la capacitación de todo el personal para la asistencia a la población y reiteró el compromiso de contribuir con la reducción de la mortalidad materna y neonatal en el país.

La Mesa de honor estuvo integrada además por José Vargas, presidente de Sociedad de Obstetricia, Mario Lama del SNS, Martín Ortiz, director Materno Infantil y Adolescentes.