Titulares

Publicidad

domingo, 18 de julio de 2021

 

La tercera dosis se suministra en Torre Banreservas y en el Club del Banco en Santo Domingo

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 julio 2021.-

Más de 30,200 dosis de vacunas contra la COVID-19 han sido aplicadas en los 12 centros de inoculación ubicados en las instalaciones del Banco de Reservas, dispuestas para esos fines en distintas zonas del país.

Esas vacunas han sido puestas a unas 15 mil personas, que fueron inoculadas con una o más dosis. En todos los puntos de vacunación Banreservas se suministran la primera y segunda dosis de Sinovac, mientras que la tercera dosis, correspondiente al laboratorio Pfizer, solo se aplica en la Torre y el Club de Santo Domingo.

Los centros con mayor asistencia son los clubes Banreservas de Santo Domingo y Santiago y la oficina Torre Banreservas, donde se han vacunado unas 10,000 personas.

Las vacunas comenzaron a ser suministradas en marzo en el Club Banreservas de Santo Domingo y en los demás centros a partir de junio.

Cualquier persona, incluyendo a los colaboradores de Banreservas y filiales, puede acudir a estos puntos de vacunación, donde son atendidos por el personal médico de Salud Pública y de la institución financiera, dispuesto para esta labor.

Liberada Alcántara, quien recibió su primera dosis en el Centro de Vacunación de la Torre Banreservas, al expresar su satisfacción por la atención recibida, calificó su experiencia como excelente. “Había personas esperando, pero no muchas, y estaban sentadas y nos ofrecieron café y agua”, añadió.

Yuliana Cabrera, otra de las que visitó el mismo establecimiento, coincidió con Alcántar al describir el proceso de vacunación como muy organizado.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 julio 2021.-

El experto en Relaciones Internacionales, doctor Iván Ernesto Gatón, advirtió que el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, dos meses antes de entregar el poder, indica un elemento vengativo y la población no tendrá por ahora todas las informaciones que rodean el hecho del cual hay gente que se beneficia.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, afirmó que, sin la ayuda de la comunidad internacional, Haití no podrá resolver los múltiples problemas que la aquejan en los actuales momentos.

Asimismo, argumenta que el elemento vengativo viene de la cultura del vudú, donde este tipo de asesinato con saña predica que la víctima vaya al otro mundo con la discapacidad con que vivió.

“Cuando usted ve los balazos en las tetillas, los disparos en la cabeza, la saña con la que muere, es un elemento que indica que hay vudú detrás y que hay una venganza porque, evidentemente, si ya en dos meses se va a llamar a elecciones, cuál era la necesidad de ejecutar un asesinato de esta magnitud”, adujo.

Gatón dijo que Haití tiene sus peculiaridades y lo que evidencia todo esto es que con las informaciones que salen de los distintos lados es que “no tenemos a mano todas las informaciones y no la vamos a tener por ahora”, precisó.

“Lo que evidencia la muerte de Moises es que del circulo que menos nos imaginamos

El internacionalista comentó que con la muerte de Moise se va a estar elucubrando en estos tiempos de post verdad.

Considera que quizás la persona que nadie piensa que tuviera detrás del asesinato, pueda utilizar chivos expiatorios porque se debe establecer a quién beneficia el crimen.

“Pero también se hace muy cuesta arriba imaginar que militares colombianos van a estar en Haití con un plan de asesinato de un presidente, sin tener un plan de fuga, es algo que se hace cuesta arriba, es un asunto lógico”, significó.

Gatón califica como incorrecto que se les llame mercenarios a los sospechosos de participar en el magnicidio, porque se trata de una labor de sicariato.

“Porque desde las perspectivas de la Convención de Ginebra, mercenarios son los que pelean en una guerra por sueldo, pero no pueden ser llamados mercenarios asesinos a sueldo por el hecho de que hayan sido militares, son simple y llanamente sicarios, asesinos”, recalcó.

El catedrático señala que más complicada no puede estar la situación de Haití, sin un presidente de la Corte de Casación, que pudiera asumir el poder ante la falta del presidente de la república, que había destituido al primer ministro y al que iba a designar no pudo juramentarse, y ante un congreso que hace un año que venció, al igual que el mandatario.

Considera que con la situación política y social que tiene Haití, el panorama seguirá complicando.

Gatón advirtió un proceso de somalización de Haití, donde las bandas criminales secuestran a personas de escasos recursos y el narcotráfico ha llegado.

Reveló que, según el New York Times y advertencias de centros de pensamientos, el Islam ha crecido grandemente en suelo haitiano, a partir del terremoto.

“Esto indica que existan en la actualidad unas 40 mezquitas donde no hay control de tipo de imanes, el islam que están predicando y lo que esto podría venir a significar dentro de 20 o 25 años, donde algunas de esas mezquitas tienen financiamiento que exceden los US$100 mil mensuales”, recalcó.

El experto alertó que se trata de un tema que amerita mucha atención.

“El pueblo haitiano está bajo incertidumbre”

El doctor Iván Ernesto Gatón observó que el propio gobierno haitiano tuvo que desmentir que el primer, Claude Joseph, esté involucrado en el crimen como autor intelectual, como lo indican reportes periodísticos.

“Es decir, vamos a estar escuchando una serie de argumentos que se suman a elementos que de una manera u otra se suman a lo que es evidenciar que el problema haitiano es casi aporético”, agregó.

El experto manifestó que el pueblo haitiano está bajo la incertidumbre de que este tipo de asesinato, dos meses antes de que Moise debía entregar la presidencia, indica un elemento

“En el plano político, evidentemente esto lo que hace es traer más incertidumbre en una situación ya caótica, problemática”, subrayó.

Asimismo, el experto planteó que en el ámbito internacional también se suma a una serie de preocupaciones que sobre el pueblo haitiano han existido ante la propia abulia y desidia de una comunidad internacional que ha dado la espalda a un país que necesita real y efectivamente una colaboración que le permita al pueblo haitiano salir hacia adelante.

Sostuvo que las debilidades institucionales y los problemas crónicos de Haití no pueden ser resueltos por el pueblo haitiano, donde más del 60% es pobre y una cifra superior al 50% de la población carece de identidad.

“No hay servicios sanitarios, no hay servicios de educación, estamos hablando de un país que está preso en la actualidad de las pandillas, de un país que el ente político todavía no ha diseñado un proyecto político inclusivo”, adujo.

Con esta alianza se relanza la Fundación creada por José Ignacio Morales, (EPD) para restablecer sus programas sociales

Por José Rafael Paula Sosa 
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 julio 2021.-

La Fundación El Artístico impulsará la prevención contra la violencia de género en el país en alianza con la Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos y la filial dominicana de Embajadores de la Paz, entidad avalada por la ONU

La licenciada Yaina Morales, presidenta de la Fundación José Ignacio Morales, declaró que se trata de los primeros pasos para continuar el legado de Embajador de buena voluntad y altruismo dejado por su padre, José Ignacio Morales “El Artístico”.

Yaina Morales se reunió con Rodrigo Ricaurte y Pete Muller, de Embajadores de la Paz y Evelyn Vázquez, directora Internacional del Caribe de la Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos, con quienes se acordó trabajar en la prevención de esa violencia.

La hija mayor de José Ignacio Morales indicó que con el reinicio de los trabajos y se valida el legado social de El Artístico .

“Este encuentro reviste de mucho valor por el respaldo a los programas de prevención a la violencia intrafamiliar, lo que se hará en coordinación con las gobernaciones y las secciones de violencia de género de la Policía Nacional” dijo Morales .

Los directivos de la Fundación José Ignacio Morales (El Artístico) y los comisionados de ONU visitaron el Senado de la República, donde fueron recibidos por su vicepresidente, Santiago Zorrilla, quien expresó su solidaridad con las acciones que están acordando.

En el Palacio de la Policía Nacional, los representantes de las instituciones visitaron la a coronela Yanet Jiménez Cabral, directora del Departamento de Violencia Intrafamiliar y a la vocera, la teniente coronel Ana Jiménez Cruceta, con quienes intercambiaron en torno a las acciones para fortalecer la prevención de violencia contra las mujeres.

Las oficiales les indicaron que la prevención de la violencia de género y la protección de la familia es una prioridad del actual director, el mayor general PN, Edward Ramón Sánchez González.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 julio 2021.-

El magistrado Wilson Camacho, en su cuenta de twitter dio las gracias a la providencia divina, al cuidado médico, al de sus familiares, tras considerar que sus plegarias y buenos deseos lo tienen de regreso en casa.

Reiteró las gracias a médicos y enfermeras por su valioso tiempo, generosidad y apoyo. y exclamó: Dios mediante, seguimos adelante. Abrazos!


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 julio 2021.-

La Dirección General de Bienes Nacionales vendió en subasta pública, la suma de RD$37,008,000.00 en 150 ofertas de activos fijos no financieros, descargados de 31 instituciones, consistentes en vehículos reparables, piezas, partes, chatarras de vehículos, fuselajes de aviones chatarras, así como mobiliarios y equipos de oficinas, con un valor en primera puja de RD$21, 540,000.00, en un acto celebrado en el Club Los Prados.

El director de Bienes Nacionales y Honorífico del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), licenciado César Cedeño, manifestó, que es la primera vez, en la institución que dirige, que se subastan aeronaves, fuselajes de aviones-chatarras, las cuales fueron descargadas del Instituto de Aviación Civil (IDAC).

Cedeño expresó que bajo su dirección, Bienes Nacionales, institución llamada a resguardar y salvaguardar todas las propiedades del Estado dominicano, haciendo posible el uso adecuado de los mismos, seguirá realizando subastas con la debida transparencia, como lo establece la Ley.

La subasta pública fue celebrada al pregón con un vendutero público en presencia de la Comisión de Ventas, integrada por el director general de Bienes Nacionales, licenciado César Julio Cedeño Ávila; licenciado Ramón Figueroa, encargado Administrativo y Financiero de la Dirección General de Presupuesto, Juan Garcia de Dios, Subdirector de Catastro Nacional y Cristian Liriano Oviedo, por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII); acompañados por la Comisión de Justiprecio, compuesta por José Madé, representante del Ministerio de Obras Públicas, Máximo Antonio Díaz Frías, por la Contraloría General de la República y Jorge Radhamés Altagracia, encargado del Departamento de Subasta de Bienes Nacionales; y como notario público, el licenciado Felipe Arturo Acosta Herásme.

Estuvieron presentes en la subasta como invitados especiales, la licenciada Bernarda Franco Candelario del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), Teresa Herrera de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI, por la Junta Central Electoral estuvieron presentes los señores Estelis Bello, Eduarda Marte y Rhina Quiñones, el Director de Contabilidad Gubernamental, Feliz Antonio García, el periodista Felipe Romero y Julio Alberto De Wind del Ministerio de Hacienda.

El licenciado César Cedeño estuvo acompañado por funcionarios de Bienes Nacionales, entre ellos, el licenciado David Brito Lozano, subdirector general Administrativo y Financiero, Francisco José Abreu, subdirector general Legal, Wilkin Moreno, subdirector general de Planificación y Desarrollo, y los subdirectores generales, señores Carlos Cochón, Johanny Villamán, y Roy Robert Acosta, Juan Durán, Director Financiero, Ana María Tejada, Directora Administrativa y Maireny Martínez, Director de Inventario.

La Dirección General de Bienes Nacionales le recuerda a los adjudicatarios de lotes y casos, que solo dispondrán de 5 días hábiles, a partir de la fecha de la realización de la subasta para el pago total del lote adjudicado mediante cheque certificado a nombre del Tesorero Nacional, y de 5 días hábiles adicionales para retirarlo, pasado el plazo sin realizar el pago se pierde el derecho de adquirir el bien subastado.

Como muestra de un ejercicio total de transparencia de la presente administración y del Gobierno que encabeza el licenciado Luis Abinader; la Dirección General de Bienes Nacionales adoptó todas las providencias que establecen las leyes 1832 y la Ley 33 y sus reglamentos para garantizar la debida transparencia y los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud Pública en cuanto a las medidas de prevención del COVID-19.
Servicio de urgencias en el Hospital de la Santa Creu. EFE/Marta Pérez/Archivo

EFE  /  Madrid  /  18 jul. 2021

A punto de alcanzar el 50 % de cobertura vacunal frente a la COVID-19, los contagios siguen aumentando en plena quinta ola, aunque en territorios como Cataluña, Navarra o Aragón se observa un descenso en la velocidad de propagación del virus y la ocupación de hospitales y UCI es menor que en anteriores picos de la pandemia.

Esta semana que comienza está previsto que la mitad de la población en España haya completado la pauta de vacunación frente al coronavirus, si bien la inmunización aún no es completa en la franja de edad más joven, donde se registran la mayor parte de los contagios, que han llevado al país hasta esta quinta ola de la pandemia.

viernes, 16 de julio de 2021


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 julio 2021. -

 La Comisión Permanente de Turismo de la Cámara de Diputados recibió a funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente, con la finalidad de conversar sobre varias iniciativas, las cuales buscan el desarrollo del ecoturismo en varias provincias.
El presidente de la Comisión, Rafael Aníbal Diaz, manifestó que tienen en su poder cuatros iniciativas que buscan el desarrollo de las provincias, María Trinidad Sánchez, San Pedro de Macorís, Peravia para dinamizar el ecoturístico en todo el país.

Además, dijo que en tal virtud se ha creado una subcomisión, presidida por Orlando Jorge Villegas, a los fines de poder producir un esfuerzo más eficiente que pueda traer un informe favorable y en tal virtud Jorge Villegas, hizo contacto con los funcionarios para tratar el tema.

“Esta Ley busca darle fortaleza a algunos territorios que tienen la vocación, no solo de turismo, sino de un turismo ecológico y que tienen otro nivel de atractivo, que en este giro que ha dado el mundo hacia una introspección de la vida y de la explotación amigable de los recursos naturales, tiene mucho mayor fuerza”, sostuvo.

Recalcó, además, que llega un momento en que el ecoturismo se convierte, no en un segmento y en una subpolítica del mundo del turismo, sino que prácticamente, se va haciendo un turismo amigable, de conservación y que busca ser empático a la diversidad de los diferentes micro clima.

De su lado, Jorge Villegas manifestó que en medio de todas las propuestas, surgió una de la diputada Ana Mercedes Rodríguez, la cual busca el desarrollo ecoturístico en toda la República Dominicana.

“La comisión vio una oportunidad en poder unir todos los distintos proyectos que procuran declarar provincias ecoturísticas, es este proyecto de ley, que sería un proyecto de ley ecoturístico en la República Dominicana”, dijo.

El legislador manifestó, que la subcomisión aprobó conocer las opiniones en torno al proyecto de ley, del Ministerio de Medio Ambiente y del Ministerio de Turismo, que son los entes que confluyen en el ecoturismo en el país.

Cau Bautista, asesor del ministro de Medio Ambiente, dijo que no hay un solo lugar del país que no sea ecoturístico, por lo que sugirió que el proyecto de ley considere que aplique para todo el país.

Otro punto que destacó es que, aunque esa ley incentiva a la parte del turismo, el Ministerio de Medio Ambiente es transversal, por ser el dueño de los territorios.

Mientras que Carolina Alba, directora de ecoturismo, manifestó que le gustaría saber primero, cual es el interés de declarar las provincias como ecoturísticas o si es un modelo de desarrollo que se quiere reglamentar.

“Entonces podemos tomar dos caminos, declarar algunas provincias, por su potencial en ecoturismo, o sacar algunas ya que en la propuesta están casi las treinta y dos, pero hay que elegir la que cumpla con el modelo de desarrollo”, dijo.

Así mismo el diputado Jorge Cavoli dijo que en el país “somos dado a valorar lo que tenemos, pero no a trabajar lo que tenemos”, porque el ecoturismo es una práctica, no un concepto o definición, por lo que considera que en esa ley debe existir parámetros para poder darle la clasificación de ecoturística a un territorio determinado.

Expresó, además, que las condiciones existen ya que hay recursos naturales en varios territorios, por lo que preguntó, si la mano del hombre se ha orientado en esa dirección de fomentar el turismo, o si es solamente basado en los recursos naturales.

“Pienso que debe haber una combinación, entre lo que tenemos y la acción del hombre y de la industria del turismo, orientada a esa definición, ya que mucha gente no sabe lo que es el ecoturismo, sino que, solo lo han escuchado”, sostuvo.

En el encuentro, celebrado en el salón Hugo Tolentino Dipp, estuvieron, además, los diputados Miguel Alberto Bogaert, Priscila D’ Oleo, z, Rogelio Alf.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 julio 2021.-

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, encabezó, por cuarto día consecutivo, la jornada de vacunación en el municipio de Bonao, provincia Monseñor Nouel, con el propósito de proteger la salud de los munícipes de la demarcación y avanzar en el plan nacional de inoculación del gobierno dominicano.

Arnaud motivó a vacunarse a los habitantes de los sectores Francisco del Rosario Sánchez, antiguo Los Transformadores, María Auxiliadora y Máximo Gómez, a fin de poner fin al COVID-19.

El funcionario exhortó a todos los nouelenses a visitar los centros de vacunación distribuidos en la provincia, con el objetivo de que el país regrese a sus actividades cotidianas.

Wellington Arnaud fue designado por el presidente Luis Abinader para coordinar dicha campaña en la provincia Monseñor Nouel y reforzar las acciones que se llevan a cabo dentro del proceso de inoculación de la población.

Durante la jornada, Arnaud estuvo acompañado de la gobernadora provincial Raquel Jiménez; José Báez, director provincial de Salud; Guillermo Dicent, coordinador provincial del Programa Ampliado de Inmunización (PAI); y Roque Badía, director ejecutivo de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Monseñor Nouel (Coramon), entre otras personalidades civiles y militares de la provincia.

Pide incentivos y medidas compensatoria para la pequeña y mediana empresa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 julio  2021.-

 La Fundación Justicia y Transparencia (FJT), advirtió de la posible quiebra y despidos masivos por el aumento general de salarios que anunciara el gobierno dominicano para el sector privado, todo ello en medio de una pandemia y de una economía sustentada en un endeudamiento récord y sin precedentes.

La entidad cívica entiende que podría este aumento salarial surtir un efecto contrario y negativo, y lo peor aun revirtiéndose en contra de los más necesitados, perdiendo su empleo como consecuencia de cargas que los pequeños y medianos empresarios no podrán sortear, ello así porque el largo asueto e impacto de la pandemia, con el confinamiento y otras tantas restricciones, lo que indefectiblemente ha llevado a una virtual quiebra y situación de mucha dificultad para el sector comercial casi en pleno.

El presidente de Justicia y Transparencia, Trajano Potentini, pidió al gobierno dominicano, asistir y acompañar con medidas compensatorias al empresariado dominicano, menos favorecido y afectado por la pandemia, tal como ocurre de forma tradicional, incluso en las actuales circunstancias con sectores pujantes de la economía, a quienes se les mantienen privilegios de muchas exenciones y facilidades, llámese para el caso ocurrente. el sector turístico, hotelero y gastronómico y las zonas francas, quienes no tendrán que cumplir con el decreto de aumento de sueldo.

Finalmente, la FJT llamó al gobierno a mantenerse vigilante ante los que podrían ser los efectos negativos de esta disposición, en el entendido de ir planteando los correctivos de rigor, para no perjudicar aún más la economía de los más desfavorecidos, disponiendo como medida alterna y de acompañamiento, el perseguir y castigar la ola especulativa que viene causando una inflación inorgánica.

San Pedro de Macorís, Rep. Dom. / Diario Azua /  16 julio 2021.-

 El senador Franklin Peña apoya el presente y apuesta al futuro de su provincia, San Pedro de Macorís. Por eso se empeña en patrocinar eventos y acciones que vayan en beneficio de la juventud, la clase trabajadora y demás sectores de desarrollo de su demarcación.

A raíz de esto, la sede de la Oficina Senatorial de San Pedro de Macorís se convirtió en la pantalla para exhibir con orgullo y dignidad parte de los resultados de la excelente y productiva labor que, en favor de la juventud, viene desarrollándose desde la Escuela de Arte y Modelaje Doctor Franklin Peña.

La exitosa labor de esa academia dio pie a que este viernes 58 jóvenes modelos, graduadas de ese centro, desfilaran frente a sus gentes mostrando que los municipios, distritos municipales, secciones y parajes de San Pedro de Macorís no solo producen caña de azúcar, peloteros y otros atletas.

“También somos buenos en diversas profesiones, arte y cultura”, murmuró alguien desde el público al ver desfilar a las muchachas de la Escuela de Arte y Modelaje Doctor Franklin Peña.

Fue una muy colorida ceremonia, iniciada con las palabras de bienvenida por parte de la maestra de ceremonias, Ketty Ramírez, quien dio paso al reverendo Favio Silvestre, quien evocó a Dios y puso en manos del Señor esta actividad.

Tras las presentaciones de rigor, hubo palabras de motivación a cargo del ingeniero John Carmelo, director de la Escuela de Arte y Modelaje Doctor Franklin Peña.

Luego del ingeniero John Carmelo pasaron a desfilar las jóvenes modelos, a quienes los presentes le tributaron el mejor de los reconocimientos: un gran y prolongado aplauso.

Tras el desfile de las modelos, la Oficina Senatorial de San Pedro de Macorís y la Escuela de Arte y Modelaje Doctor Franklin Peña pasaron a reconocer a la top model internacional, la dominicana Arlenis Peña Sosa, al destacado diseñador Luis Menieur y al empresario Pavel Aguiló, vicepresidente ejecutivo del Equipo de Las Estrellas Orientales.

El destacado diseñador Luis Menieur se inició en el modelaje en el año 2000, en el certamen Miss República Dominicana, destacándose luego con su primer desfile en Instituto Nacional de Protección al Menor, para dar paso a una carrera que lo ha llevado por todo el mundo.

Como emprendedor y entusiasta promotor cultural, el empresario Pavel Aguiló es parte de la Escuela de Modelaje Doctor Franklin Peña, trabajando codo a codo en estos menesteres lo que le hace merecedor del reconocimiento de que ha sido objeto.

Al entregar las tres placas de reconocimiento, el senador Franklin Peña estuvo acompañado de su esposa, la doctora Julia Romero.

Además del senador Franklin Peña, su esposa y los homenajeados, ocupó un lugar en la mesa de honor Yaina Morales, directora Regional de Turismo en San Pedro de Macorís.

También, estuvieron autoridades locales, medios de la prensa y público en general.

El senador Franklin Peña fue breve, pero muy puntual. “Con esta escuela, estamos apoyando el presente y apostando al futuro de nuestra provincia, San Pedro de Macorís. Por eso, nos empeñamos en colaborar con diversos eventos y acciones que vayan en beneficio de la juventud, la clase trabajadora y demás sectores de desarrollo de nuestra demarcación”, apuntó el legislador, para cerrar con broche de oro la jornada de este viernes.



Alfredo Cruz Polanco
/ Diario Azua / 16 julio 2021 

Ante los últimos acontecimientos violentos acaecidos en la vecina nación de Haití, en que resultó acribillado en su residencia, en horas de la madrugada, su presidente Juvenel Moise, supuestamente por sicarios colombianos y miembros de su propia seguridad, la República Dominicana tiene que estar en alerta permanente, pues todo lo que ocurre en ese país, repercute aquí. Este lamentable magnicidio fue el clímax del grado de descomposición e inseguridad que vive esa nación.

El hoy occiso presidente había denunciado ante la Comunidad Internacional (CI)hace varios meses, las constantes amenazas de muerte y de un golpe de Estado contra su gobierno y que lamentablemente no se le prestó ningún tipo de atención ni protección, probablemente porque esa nación ya no es atractiva para dicha comunidad, por ser un Estado inviable, caracterizado por el caos, la corrupción, la violencia y el desorden, sin un ordenamiento institucional.

Ahora la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se reúne en una sesión especial para de manera cínica e irónica, rendir tributos al presidente asesinado, condenar su asesinato y enviar sus condolencias a Haití.

Desgraciadamente la ONU, la Organización de Estados Americanos (OEA)ni ningún otro organismo se han preocupado por la crisis económica, política, social e institucional, que desde tiempos remotos padece esta nación, considerada como la más pobre del continente americano y según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 48 % de su población padece de hambre crónica y que no ha podido cumplir con ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles exigidos por la primera.

Ante la indolencia y el abandono de la CI, la República Dominicana se ha convertido en el paño de lágrimas de Haití, absorbiendo manos de obra, las parturientas en nuestros hospitales yen proveedor de alimentos, productos y materiales. Es de los pocos países que siempre le han extendido la mano en los momentos de desgracias, lo que quedó demostrado cuando el terremoto del año 2010, pues esa nación carece de todo lo necesario para la subsistencia humana.

Para evitar una posible explosión humana, para que sus nacionales no emigren masivamente hacia nuestro país, fruto de la hambruna que padecen y conscientes de la vulnerabilidad de nuestra frontera, nos vemos precisados, por humanidad, a colaborar con ese país, aunque este es un problema que no nos corresponde, sino a la CI, que aún permanece indiferente e indolente, como si nada estuviera ocurriendo. De ahí que la decisión de abrir los mercados binacionales fue correcta, para que ellos puedan adquirir los alimentos que requieren.

Ante la situación de calamidad e inestabilidad social que afecta al vecino país, la Política Exterior de la Republica Dominicana debe ser fortalecida, más agresiva, exigente y de reclamo ante dicha comunidad, para que se le preste más atención a Haití, porque somos el país más afectado de dicha crisis. Ante la misma, tanto la ONU, la OEA y muchos otros organismos han dejado mucho que desear, pues solo han servido para proteger los grandes intereses de las grandes potencias, para someter, presionar y condenar a los países pobres cuando no obedecen sus lineamientos.

La CI debe intervenir institucionalmente con urgencia a ese país antes que allí ocurra un genocidio, pues es un Estado disfuncional, donde solo funciona la ley de la selva, hasta que logre recobrar su normalidad e institucionalidad.

Nuestra nación es muy pobre, está siendo afectada por una gran crisis económica y sanitaria y no puede seguir cargando con los graves problemas del vecino país, que aparentemente es lo que desean las grandes naciones, las mismas que lo desfalcaron, depredaron y lo convirtieron en un desierto y que en todos los foros internacionales nos acusan de esclavista y xenofobia contra sus nacionales.

El autor es Contador Público Autorizado

Asesor Administrativo y Financiero

Máster en Relaciones Internacionales

Ex diputado al Congreso Nacional

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 16 julio 2021.-

“Creemos en un mundo en el que sistemas alimentarios saludables, sostenibles e inclusivos permitan a las personas y al planeta prosperar. Un mundo sin pobreza ni hambre, un mundo de crecimiento inclusivo, sostenibilidad ambiental y justicia social, un mundo resiliente en el que nadie se quede atrás.” Agnes Kalibata

Los alimentos son una fuerza vital para nuestras familias, culturas y comunidades. Sin embargo, el modo en que se producen, elabora, distribuyen, consumen y desperdician los alimentos ha sufrido profundos cambios en las últimas décadas que hacen peligrar crecientemente la sostenibilidad, la equidad y la seguridad de la alimentación en el futuro.

A 10 años de que venza el plazo fijado, podemos aseverar que no estamos en vías de alcanzar muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS por lo que debe constituir un punto de inflexión en la senda hacia el cumplimiento de la Agenda 2030

Existe consenso científico de que la transformación de los sistemas alimentarios ofrece una de las oportunidades más potentes que tenemos de reconstruir para mejorar a partir de la pandemia de enfermedad provocada por coronavirus (COVID-19) misma que ha dejado claro el vínculo entre desigualdad, pobreza, alimentos y enfermedades. Millones de personas no gozan del derecho humano a la alimentación y lograr avances en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),

La Cumbre pretende sensibilizar a la opinión pública mundial y entablar compromisos y medidas mundiales que transformen los sistemas alimentarios, no solo para erradicar el hambre, sino también para reducir la incidencia de las enfermedades relacionadas con la alimentación y curar al planeta.

Como parte del decenio de acción para alcanzar los ODS, el secretario general de las Naciones Unidas, convoca a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de 2021.

El propósito de la Cumbre es empoderar a las personas para que potencien la capacidad de los sistemas alimentarios como aceleradores del progreso. De este modo, colectivamente podremos emprender rumbo hacia el fomento de los enfoques de los sistemas alimentarios que funcionen a favor de todas las personas y el planeta, lo que agilizará el ritmo de nuestros avances en la lucha contra toda forma de malnutrición.

Se ha anunciado el proceso que antecede a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, se organizará en función de los cinco objetivos o líneas de acción:
Garantizar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos para todos (lograr que todas las personas gocen de buena salud y nutrición, ejercicio progresivo del derecho a la alimentación);

Adoptar hábitos de consumo sostenibles (promover y generar demanda de alimentos saludables y sostenibles, reducir los desperdicios);

Estimular una producción positiva para la naturaleza en medida suficiente (actuar teniendo en cuenta el cambio climático, reducir las emisiones e incrementar la captura de dióxido de carbono, regenerar y proteger los ecosistemas críticos y reducir el desperdicio de alimentos y el consumo de energía, sin comprometer la salud o la alimentación saludable);

Fomentar medios de vida y distribución del valor equitativos; (aumentar los ingresos, distribuir los riesgos, ampliar las medidas de inclusión, promover el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas);

Aumentar la resiliencia ante causas de vulnerabilidad, perturbaciones y condiciones difíciles (garantizar la funcionalidad continua de los sistemas alimentarios saludables y sostenibles).

A pesar de producir más alimentos que en ningún otro momento de la historia, todavía hay 820 millones de personas que pasan hambre y cerca de 2 000 millones tienen sobrepeso o son obesas, lo cual contribuye a la creciente incidencia de enfermedades relacionadas con la alimentación.

Una nutrición deficiente en la infancia puede provocar retraso del crecimiento, que a su vez altera las funciones cognitivas y menoscaba el rendimiento escolar y laboral. Y lo que es peor: casi la mitad de las muertes de niños menores de cinco años se deben a la desnutrición.

La salud de las personas se resiente por causa de la alimentación poco saludable, muchas veces porque no tienen acceso en todo momento a alimentos adecuados y aceptables, pero también se ve perjudicada por condiciones de trabajo insalubres, la exposición a contaminantes del agua, el suelo y el aire o el consumo de alimentos contaminados o nocivos.

Cabe mencionar que estas líneas de acción no funcionarán de manera independiente que se reflexione acerca de su relación con las demás líneas, que se incorporen los beneficios compartidos y los intercambios asociados con conjuntos alternativos, desarrollen las medidas coordinadas y de colaboración en relación con los principales mecanismos de cambio intersectoriales, como las finanzas, las políticas, la innovación, la gobernanza, los datos y la evidencia, incluidos los conocimientos indígenas y científicos, el empoderamiento de la mujer, la juventud y los grupos marginados, así como se respeten las diferencias culturales.

Por otra parte, el cambio climático está generando más dificultades en la producción de alimentos ligadas a condiciones meteorológicas extremas, como sequías, inundaciones y grandes incendios en todo el mundo. Sin embargo, nuestros sistemas alimentarios también son parte del problema:

El 29 % de las emisiones de gases de efecto invernadero procede de la cadena de suministro que lleva los alimentos de la granja a la mesa.
El 35 % de todos los alimentos producidos se desperdicia.
Representan hasta el 80 % de la pérdida de biodiversidad, el 80 % de la deforestación y el 70 % de toda el agua dulce que se utiliza.

Los grandes problemas globales, para todo el planeta y sus habitantes, las Naciones Unidas han decidido llevar a cabo una Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios en septiembre de este 2021, el reto es enorme, hay muchos intereses en juego, especialmente de tipo económico y político.

Gracias a la Cumbre, el mundo cobrará conciencia de que debemos trabajar todos juntos para transformar la forma en que producimos, consumimos y concebimos los alimentos. Es una cumbre para todos, dondequiera que estemos, una cumbre de los pueblos. También es una cumbre de soluciones que requerirá que todos adoptemos medidas para transformar los sistemas alimentarios del mundo.

La ciencia señala que estamos muy cerca del umbral de no retorno en muchos de los parámetros antes mencionados, por lo que reto es para todas las culturas, indígenas y no indígenas; para hombres, mujeres, niños y adultos mayores; para personas morenas, negras o blancas; y también para la ciencia y para otras formas de construcción de conocimiento que hay en el mundo.

Hay que hacer algo y pronto. Pero, debe ser algo sensible, con sentido, con fuerte sustento social y académico, con voluntad política y con compromiso medible de los gobiernos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un programa mundial para lograr un futuro mejor para todos: Todos somos parte del sistema alimentario, y por eso debemos unirnos todos para lograr la transformación que el mundo necesita, limitaría el impacto de la pandemia y daría paso a un mundo más seguro, justo y sostenible.

La transformación de los sistemas alimentarios, nuestro plan para recuperarnos de esta pandemia es la Agenda 2030, invertir en cambios en nuestros sistemas alimentarios apoyará la transformación de nuestro mundo.

Es una de las inversiones más inteligentes y necesarias que podemos hacer, desde Chicago hasta Timbuctú, esta Cumbre es de todos.

“Nuestra relación con la comida es parte fundamental de todos los aspectos de la vida. Las dimensiones social, medioambiental y económica de nuestros sistemas alimentarios son profundas. Dondequiera que estemos, la comida nos une como familias y comunidades.” António Guterres

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.
Por Janet Báez Rosario
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 julio 2021.-

En el marco de un ambiente conmemorativo y cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad, en la mañana de hoy jueves, el Hospital Traumatológico Dr. Darío Contreras festejó el sexagésimo Segundo (62) aniversario de su construcción y 61 años de la inauguración.

El icónico centro hospitalario durante todo este tiempo ha visto desfilar por sus instalaciones a muchos galenos brillantes del país como directores, algunos por más de un cuatrienio, otros menos, pero todos han dejado su impronta de mejoras y cambios en favor de la ciudadanía.

Entre los invitados se apreció al doctor Darío Antonio Nín, en representación del Defensor del Pueblo, Dr. Pablo Enrique Ulloa, así como, el doctor Gregorio Gutiérrez, en representación de la Sociedad Dominicana de Historia de la Medicina.

Presentes también, el Ingeniero Naval Luís Contreras Peña, hijo del honorable doctor Darío Contreras, quien llegó en compañía de su hijo y nieto respectivamente y, quién tuvo algunas palabras para los presentes, referente a su padre. Fue hermoso tener ahí a la tercera generación del Dr. Darío Contreras.

Debido a los cambios que la pandemia del Coronavirus ha generado, para controlar la expansión de la Covid-19, el número de invitados estuvo limitado a algunas instituciones y público en general, para guardar el distanciamiento y poder mantener los protocolos de lugar, pero aun así, el acto estuvo sencillo y muy emotivo.

En este punto, la señora Blanquita Hernández, quién no pudo asistir, envió un breve video haciendo referencia al Dr. Darío Contreras como médico de su familia de aquellos años.

La semblanza de Darío De Jesús Contreras Cruzado, fue compartida por el meritorio y también pasado director del hospital, el Dr. Tito Suero, quién al hablar de él, mostraba su emoción y reconocimiento al insigne Dr. Contreras.

Para el cierre de la actividad el director general, Dr. César Roque pronunció unas palabras de agradecimiento a los presentes e hizo referencia a; “Resaltar el por qué hemos hecho la actividad en julio y no en agosto, que es el mes de su inauguración, para que no coincida con la fecha del primer año de gestión del señor presidente Luís Abinader Corona”, aclaró el director.

También dijo que; “Los logros en esta gestión no son sólo del director, sino de todos los que conforman la estructura de servicios del hospital”. Para finalizar, agradeció la presencia de los invitados, en especial al Ingeniero Naval Luís Contreras Peña y de su hijo el ingeniero industrial Luís Contreras y nieto, respectivamente.

Al cierre se presentó un audiovisual referente a los logros de la presente gestión, así como imágenes de los pasados directores que ha tenido el centro hospitalario a lo largo de estos años.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 16 julio 2021.-

La celebración de la “Feria de Productos de RD” que efectuará próximamente la Cámara de Comercio Dominicana en USA, en El Bronx, ha despertado interés entre dueños de supermercados, comerciantes, bodegueros, y ciudadanos comunes quisqueyanos en la Gran Manzana.

Los directivos de la “Feria”, Elida Almonte, presidente de la entidad; Luciano Vásquez vicepresidente; Francisco Marte, secretario general, Manuel Peralta, tesorero; y Samuel Sánchez, director del consejo ejecutivo; aseguran haber recibido la confirmación de decenas de hombres de negocios de Manhattan, El Bronx, Brooklyn, Queens, Staten Island y Yonkers, entre otros lugares.

“Dominican Taste Festival 2021”, será dedicada a la provincia de La Altagracia y las autoridades de allí están preparando una gran exhibición de todo lo que los representa como pueblo.

La misma, será en honor al ingeniero Darío Yunés, por su trayectoria y aportes al desarrollo de Higüey, además por su contribución a la cultura culinaria criolla a través del festival de la yuca.

Asimismo, la entidad celebrará el próximo lunes 19 una rueda de prensa, a partir de las 6:00 de la tarde, en el restaurant “Casa del Mar Seafood”, ubicado en el 1779 de la avenida Webster, en El Bronx.

Luego, el jueves 22, de 7:00 a 11:00 PM, una cena de gala en el exclusivo local “Maestro’s Caterers Banquet Hall”, ubicado en el 1703 de la avenida Bronxdale, en el mencionado condado.

Y los días 24 y 25 será la celebración de la “Feria” en el parque Claremont, ubicado en la avenida Tremont con la avenida Arthur. Para mayor información (646) 326-6052


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 16 julio 2021.-

Dominicanos en esta ciudad manifestaron apoyar el llamado que hiciera el precandidato presidencial del PLD, Francisco Domínguez Brito, para que el Tribunal Superior Electoral (TSE) investigue a fondo la destrucción de boletas electorales, afectando severamente al postulado candidato a diputado Yomare Polanco, por la circunscripción 1 en Estados Unidos.

Domínguez Brito ha precisado que “eso es intolerable en una democracia que se respete. Urge una investigación profunda y una decisión responsable por parte del TSE”, escribió en su cuenta de Twitter.

Añadiendo “las declaraciones realizadas por Jáquez en las que aseguró que se cometieron graves irregularidades en las elecciones dominicanas en NY, no pueden dejarnos indiferentes, ni pasar desapercibidas”, precisó el ex procurador general de la república.

En un documento firmado por Awilda de Jesús, Marino Valdez, Salvador Ruíz, Hugo Rivera, Altagracia de Madera, Manuel Antonio Castro, Miguelina Rodríguez, Rodolfo López, y Emilio Gómez, entre otros, valoran la posición asumida públicamente por Domínguez Brito ya que ningún dirigente peledeísta en NY ni RD ha dicho esta boca es mía, aun afectando su propio partido.

El propio presidente de la JCE, Román Jáquez, ante la pregunta que le hiciera el autor de esta crónica “que, si el organismo electoral pudo comprobar la quema de boletas, desapariciones de valijas, entre otras irregularidades, durante las investigaciones que hicieran en Estados Unidos”.

Respondió “eso estás en el informe de la JCE, los miembros de las Oficinas de Coordinación de la Logística Electoral del Exterior (OCLEE) reconocieron que hubo una sentencia del TSE que ordenó el reconteo de las boletas, y cuando se iba a ejecutar ellos mismos reconocieron que dichas boletas fueron destruidas”, precisó Jáquez.

El propio doctor Polanco afirma que entregó hace meses las pruebas (fotos, videos, testimonio, quemas de boletas) al propio presidente de la Junta en el consulado dominicano y en presencia del cónsul, Eligio Jáquez.