Titulares

Publicidad

viernes, 16 de julio de 2021


Pide incentivos y medidas compensatoria para la pequeña y mediana empresa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 julio  2021.-

 La Fundación Justicia y Transparencia (FJT), advirtió de la posible quiebra y despidos masivos por el aumento general de salarios que anunciara el gobierno dominicano para el sector privado, todo ello en medio de una pandemia y de una economía sustentada en un endeudamiento récord y sin precedentes.

La entidad cívica entiende que podría este aumento salarial surtir un efecto contrario y negativo, y lo peor aun revirtiéndose en contra de los más necesitados, perdiendo su empleo como consecuencia de cargas que los pequeños y medianos empresarios no podrán sortear, ello así porque el largo asueto e impacto de la pandemia, con el confinamiento y otras tantas restricciones, lo que indefectiblemente ha llevado a una virtual quiebra y situación de mucha dificultad para el sector comercial casi en pleno.

El presidente de Justicia y Transparencia, Trajano Potentini, pidió al gobierno dominicano, asistir y acompañar con medidas compensatorias al empresariado dominicano, menos favorecido y afectado por la pandemia, tal como ocurre de forma tradicional, incluso en las actuales circunstancias con sectores pujantes de la economía, a quienes se les mantienen privilegios de muchas exenciones y facilidades, llámese para el caso ocurrente. el sector turístico, hotelero y gastronómico y las zonas francas, quienes no tendrán que cumplir con el decreto de aumento de sueldo.

Finalmente, la FJT llamó al gobierno a mantenerse vigilante ante los que podrían ser los efectos negativos de esta disposición, en el entendido de ir planteando los correctivos de rigor, para no perjudicar aún más la economía de los más desfavorecidos, disponiendo como medida alterna y de acompañamiento, el perseguir y castigar la ola especulativa que viene causando una inflación inorgánica.

San Pedro de Macorís, Rep. Dom. / Diario Azua /  16 julio 2021.-

 El senador Franklin Peña apoya el presente y apuesta al futuro de su provincia, San Pedro de Macorís. Por eso se empeña en patrocinar eventos y acciones que vayan en beneficio de la juventud, la clase trabajadora y demás sectores de desarrollo de su demarcación.

A raíz de esto, la sede de la Oficina Senatorial de San Pedro de Macorís se convirtió en la pantalla para exhibir con orgullo y dignidad parte de los resultados de la excelente y productiva labor que, en favor de la juventud, viene desarrollándose desde la Escuela de Arte y Modelaje Doctor Franklin Peña.

La exitosa labor de esa academia dio pie a que este viernes 58 jóvenes modelos, graduadas de ese centro, desfilaran frente a sus gentes mostrando que los municipios, distritos municipales, secciones y parajes de San Pedro de Macorís no solo producen caña de azúcar, peloteros y otros atletas.

“También somos buenos en diversas profesiones, arte y cultura”, murmuró alguien desde el público al ver desfilar a las muchachas de la Escuela de Arte y Modelaje Doctor Franklin Peña.

Fue una muy colorida ceremonia, iniciada con las palabras de bienvenida por parte de la maestra de ceremonias, Ketty Ramírez, quien dio paso al reverendo Favio Silvestre, quien evocó a Dios y puso en manos del Señor esta actividad.

Tras las presentaciones de rigor, hubo palabras de motivación a cargo del ingeniero John Carmelo, director de la Escuela de Arte y Modelaje Doctor Franklin Peña.

Luego del ingeniero John Carmelo pasaron a desfilar las jóvenes modelos, a quienes los presentes le tributaron el mejor de los reconocimientos: un gran y prolongado aplauso.

Tras el desfile de las modelos, la Oficina Senatorial de San Pedro de Macorís y la Escuela de Arte y Modelaje Doctor Franklin Peña pasaron a reconocer a la top model internacional, la dominicana Arlenis Peña Sosa, al destacado diseñador Luis Menieur y al empresario Pavel Aguiló, vicepresidente ejecutivo del Equipo de Las Estrellas Orientales.

El destacado diseñador Luis Menieur se inició en el modelaje en el año 2000, en el certamen Miss República Dominicana, destacándose luego con su primer desfile en Instituto Nacional de Protección al Menor, para dar paso a una carrera que lo ha llevado por todo el mundo.

Como emprendedor y entusiasta promotor cultural, el empresario Pavel Aguiló es parte de la Escuela de Modelaje Doctor Franklin Peña, trabajando codo a codo en estos menesteres lo que le hace merecedor del reconocimiento de que ha sido objeto.

Al entregar las tres placas de reconocimiento, el senador Franklin Peña estuvo acompañado de su esposa, la doctora Julia Romero.

Además del senador Franklin Peña, su esposa y los homenajeados, ocupó un lugar en la mesa de honor Yaina Morales, directora Regional de Turismo en San Pedro de Macorís.

También, estuvieron autoridades locales, medios de la prensa y público en general.

El senador Franklin Peña fue breve, pero muy puntual. “Con esta escuela, estamos apoyando el presente y apostando al futuro de nuestra provincia, San Pedro de Macorís. Por eso, nos empeñamos en colaborar con diversos eventos y acciones que vayan en beneficio de la juventud, la clase trabajadora y demás sectores de desarrollo de nuestra demarcación”, apuntó el legislador, para cerrar con broche de oro la jornada de este viernes.



Alfredo Cruz Polanco
/ Diario Azua / 16 julio 2021 

Ante los últimos acontecimientos violentos acaecidos en la vecina nación de Haití, en que resultó acribillado en su residencia, en horas de la madrugada, su presidente Juvenel Moise, supuestamente por sicarios colombianos y miembros de su propia seguridad, la República Dominicana tiene que estar en alerta permanente, pues todo lo que ocurre en ese país, repercute aquí. Este lamentable magnicidio fue el clímax del grado de descomposición e inseguridad que vive esa nación.

El hoy occiso presidente había denunciado ante la Comunidad Internacional (CI)hace varios meses, las constantes amenazas de muerte y de un golpe de Estado contra su gobierno y que lamentablemente no se le prestó ningún tipo de atención ni protección, probablemente porque esa nación ya no es atractiva para dicha comunidad, por ser un Estado inviable, caracterizado por el caos, la corrupción, la violencia y el desorden, sin un ordenamiento institucional.

Ahora la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se reúne en una sesión especial para de manera cínica e irónica, rendir tributos al presidente asesinado, condenar su asesinato y enviar sus condolencias a Haití.

Desgraciadamente la ONU, la Organización de Estados Americanos (OEA)ni ningún otro organismo se han preocupado por la crisis económica, política, social e institucional, que desde tiempos remotos padece esta nación, considerada como la más pobre del continente americano y según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 48 % de su población padece de hambre crónica y que no ha podido cumplir con ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles exigidos por la primera.

Ante la indolencia y el abandono de la CI, la República Dominicana se ha convertido en el paño de lágrimas de Haití, absorbiendo manos de obra, las parturientas en nuestros hospitales yen proveedor de alimentos, productos y materiales. Es de los pocos países que siempre le han extendido la mano en los momentos de desgracias, lo que quedó demostrado cuando el terremoto del año 2010, pues esa nación carece de todo lo necesario para la subsistencia humana.

Para evitar una posible explosión humana, para que sus nacionales no emigren masivamente hacia nuestro país, fruto de la hambruna que padecen y conscientes de la vulnerabilidad de nuestra frontera, nos vemos precisados, por humanidad, a colaborar con ese país, aunque este es un problema que no nos corresponde, sino a la CI, que aún permanece indiferente e indolente, como si nada estuviera ocurriendo. De ahí que la decisión de abrir los mercados binacionales fue correcta, para que ellos puedan adquirir los alimentos que requieren.

Ante la situación de calamidad e inestabilidad social que afecta al vecino país, la Política Exterior de la Republica Dominicana debe ser fortalecida, más agresiva, exigente y de reclamo ante dicha comunidad, para que se le preste más atención a Haití, porque somos el país más afectado de dicha crisis. Ante la misma, tanto la ONU, la OEA y muchos otros organismos han dejado mucho que desear, pues solo han servido para proteger los grandes intereses de las grandes potencias, para someter, presionar y condenar a los países pobres cuando no obedecen sus lineamientos.

La CI debe intervenir institucionalmente con urgencia a ese país antes que allí ocurra un genocidio, pues es un Estado disfuncional, donde solo funciona la ley de la selva, hasta que logre recobrar su normalidad e institucionalidad.

Nuestra nación es muy pobre, está siendo afectada por una gran crisis económica y sanitaria y no puede seguir cargando con los graves problemas del vecino país, que aparentemente es lo que desean las grandes naciones, las mismas que lo desfalcaron, depredaron y lo convirtieron en un desierto y que en todos los foros internacionales nos acusan de esclavista y xenofobia contra sus nacionales.

El autor es Contador Público Autorizado

Asesor Administrativo y Financiero

Máster en Relaciones Internacionales

Ex diputado al Congreso Nacional

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 16 julio 2021.-

“Creemos en un mundo en el que sistemas alimentarios saludables, sostenibles e inclusivos permitan a las personas y al planeta prosperar. Un mundo sin pobreza ni hambre, un mundo de crecimiento inclusivo, sostenibilidad ambiental y justicia social, un mundo resiliente en el que nadie se quede atrás.” Agnes Kalibata

Los alimentos son una fuerza vital para nuestras familias, culturas y comunidades. Sin embargo, el modo en que se producen, elabora, distribuyen, consumen y desperdician los alimentos ha sufrido profundos cambios en las últimas décadas que hacen peligrar crecientemente la sostenibilidad, la equidad y la seguridad de la alimentación en el futuro.

A 10 años de que venza el plazo fijado, podemos aseverar que no estamos en vías de alcanzar muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS por lo que debe constituir un punto de inflexión en la senda hacia el cumplimiento de la Agenda 2030

Existe consenso científico de que la transformación de los sistemas alimentarios ofrece una de las oportunidades más potentes que tenemos de reconstruir para mejorar a partir de la pandemia de enfermedad provocada por coronavirus (COVID-19) misma que ha dejado claro el vínculo entre desigualdad, pobreza, alimentos y enfermedades. Millones de personas no gozan del derecho humano a la alimentación y lograr avances en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),

La Cumbre pretende sensibilizar a la opinión pública mundial y entablar compromisos y medidas mundiales que transformen los sistemas alimentarios, no solo para erradicar el hambre, sino también para reducir la incidencia de las enfermedades relacionadas con la alimentación y curar al planeta.

Como parte del decenio de acción para alcanzar los ODS, el secretario general de las Naciones Unidas, convoca a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de 2021.

El propósito de la Cumbre es empoderar a las personas para que potencien la capacidad de los sistemas alimentarios como aceleradores del progreso. De este modo, colectivamente podremos emprender rumbo hacia el fomento de los enfoques de los sistemas alimentarios que funcionen a favor de todas las personas y el planeta, lo que agilizará el ritmo de nuestros avances en la lucha contra toda forma de malnutrición.

Se ha anunciado el proceso que antecede a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, se organizará en función de los cinco objetivos o líneas de acción:
Garantizar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos para todos (lograr que todas las personas gocen de buena salud y nutrición, ejercicio progresivo del derecho a la alimentación);

Adoptar hábitos de consumo sostenibles (promover y generar demanda de alimentos saludables y sostenibles, reducir los desperdicios);

Estimular una producción positiva para la naturaleza en medida suficiente (actuar teniendo en cuenta el cambio climático, reducir las emisiones e incrementar la captura de dióxido de carbono, regenerar y proteger los ecosistemas críticos y reducir el desperdicio de alimentos y el consumo de energía, sin comprometer la salud o la alimentación saludable);

Fomentar medios de vida y distribución del valor equitativos; (aumentar los ingresos, distribuir los riesgos, ampliar las medidas de inclusión, promover el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas);

Aumentar la resiliencia ante causas de vulnerabilidad, perturbaciones y condiciones difíciles (garantizar la funcionalidad continua de los sistemas alimentarios saludables y sostenibles).

A pesar de producir más alimentos que en ningún otro momento de la historia, todavía hay 820 millones de personas que pasan hambre y cerca de 2 000 millones tienen sobrepeso o son obesas, lo cual contribuye a la creciente incidencia de enfermedades relacionadas con la alimentación.

Una nutrición deficiente en la infancia puede provocar retraso del crecimiento, que a su vez altera las funciones cognitivas y menoscaba el rendimiento escolar y laboral. Y lo que es peor: casi la mitad de las muertes de niños menores de cinco años se deben a la desnutrición.

La salud de las personas se resiente por causa de la alimentación poco saludable, muchas veces porque no tienen acceso en todo momento a alimentos adecuados y aceptables, pero también se ve perjudicada por condiciones de trabajo insalubres, la exposición a contaminantes del agua, el suelo y el aire o el consumo de alimentos contaminados o nocivos.

Cabe mencionar que estas líneas de acción no funcionarán de manera independiente que se reflexione acerca de su relación con las demás líneas, que se incorporen los beneficios compartidos y los intercambios asociados con conjuntos alternativos, desarrollen las medidas coordinadas y de colaboración en relación con los principales mecanismos de cambio intersectoriales, como las finanzas, las políticas, la innovación, la gobernanza, los datos y la evidencia, incluidos los conocimientos indígenas y científicos, el empoderamiento de la mujer, la juventud y los grupos marginados, así como se respeten las diferencias culturales.

Por otra parte, el cambio climático está generando más dificultades en la producción de alimentos ligadas a condiciones meteorológicas extremas, como sequías, inundaciones y grandes incendios en todo el mundo. Sin embargo, nuestros sistemas alimentarios también son parte del problema:

El 29 % de las emisiones de gases de efecto invernadero procede de la cadena de suministro que lleva los alimentos de la granja a la mesa.
El 35 % de todos los alimentos producidos se desperdicia.
Representan hasta el 80 % de la pérdida de biodiversidad, el 80 % de la deforestación y el 70 % de toda el agua dulce que se utiliza.

Los grandes problemas globales, para todo el planeta y sus habitantes, las Naciones Unidas han decidido llevar a cabo una Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios en septiembre de este 2021, el reto es enorme, hay muchos intereses en juego, especialmente de tipo económico y político.

Gracias a la Cumbre, el mundo cobrará conciencia de que debemos trabajar todos juntos para transformar la forma en que producimos, consumimos y concebimos los alimentos. Es una cumbre para todos, dondequiera que estemos, una cumbre de los pueblos. También es una cumbre de soluciones que requerirá que todos adoptemos medidas para transformar los sistemas alimentarios del mundo.

La ciencia señala que estamos muy cerca del umbral de no retorno en muchos de los parámetros antes mencionados, por lo que reto es para todas las culturas, indígenas y no indígenas; para hombres, mujeres, niños y adultos mayores; para personas morenas, negras o blancas; y también para la ciencia y para otras formas de construcción de conocimiento que hay en el mundo.

Hay que hacer algo y pronto. Pero, debe ser algo sensible, con sentido, con fuerte sustento social y académico, con voluntad política y con compromiso medible de los gobiernos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un programa mundial para lograr un futuro mejor para todos: Todos somos parte del sistema alimentario, y por eso debemos unirnos todos para lograr la transformación que el mundo necesita, limitaría el impacto de la pandemia y daría paso a un mundo más seguro, justo y sostenible.

La transformación de los sistemas alimentarios, nuestro plan para recuperarnos de esta pandemia es la Agenda 2030, invertir en cambios en nuestros sistemas alimentarios apoyará la transformación de nuestro mundo.

Es una de las inversiones más inteligentes y necesarias que podemos hacer, desde Chicago hasta Timbuctú, esta Cumbre es de todos.

“Nuestra relación con la comida es parte fundamental de todos los aspectos de la vida. Las dimensiones social, medioambiental y económica de nuestros sistemas alimentarios son profundas. Dondequiera que estemos, la comida nos une como familias y comunidades.” António Guterres

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.
Por Janet Báez Rosario
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 16 julio 2021.-

En el marco de un ambiente conmemorativo y cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad, en la mañana de hoy jueves, el Hospital Traumatológico Dr. Darío Contreras festejó el sexagésimo Segundo (62) aniversario de su construcción y 61 años de la inauguración.

El icónico centro hospitalario durante todo este tiempo ha visto desfilar por sus instalaciones a muchos galenos brillantes del país como directores, algunos por más de un cuatrienio, otros menos, pero todos han dejado su impronta de mejoras y cambios en favor de la ciudadanía.

Entre los invitados se apreció al doctor Darío Antonio Nín, en representación del Defensor del Pueblo, Dr. Pablo Enrique Ulloa, así como, el doctor Gregorio Gutiérrez, en representación de la Sociedad Dominicana de Historia de la Medicina.

Presentes también, el Ingeniero Naval Luís Contreras Peña, hijo del honorable doctor Darío Contreras, quien llegó en compañía de su hijo y nieto respectivamente y, quién tuvo algunas palabras para los presentes, referente a su padre. Fue hermoso tener ahí a la tercera generación del Dr. Darío Contreras.

Debido a los cambios que la pandemia del Coronavirus ha generado, para controlar la expansión de la Covid-19, el número de invitados estuvo limitado a algunas instituciones y público en general, para guardar el distanciamiento y poder mantener los protocolos de lugar, pero aun así, el acto estuvo sencillo y muy emotivo.

En este punto, la señora Blanquita Hernández, quién no pudo asistir, envió un breve video haciendo referencia al Dr. Darío Contreras como médico de su familia de aquellos años.

La semblanza de Darío De Jesús Contreras Cruzado, fue compartida por el meritorio y también pasado director del hospital, el Dr. Tito Suero, quién al hablar de él, mostraba su emoción y reconocimiento al insigne Dr. Contreras.

Para el cierre de la actividad el director general, Dr. César Roque pronunció unas palabras de agradecimiento a los presentes e hizo referencia a; “Resaltar el por qué hemos hecho la actividad en julio y no en agosto, que es el mes de su inauguración, para que no coincida con la fecha del primer año de gestión del señor presidente Luís Abinader Corona”, aclaró el director.

También dijo que; “Los logros en esta gestión no son sólo del director, sino de todos los que conforman la estructura de servicios del hospital”. Para finalizar, agradeció la presencia de los invitados, en especial al Ingeniero Naval Luís Contreras Peña y de su hijo el ingeniero industrial Luís Contreras y nieto, respectivamente.

Al cierre se presentó un audiovisual referente a los logros de la presente gestión, así como imágenes de los pasados directores que ha tenido el centro hospitalario a lo largo de estos años.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 16 julio 2021.-

La celebración de la “Feria de Productos de RD” que efectuará próximamente la Cámara de Comercio Dominicana en USA, en El Bronx, ha despertado interés entre dueños de supermercados, comerciantes, bodegueros, y ciudadanos comunes quisqueyanos en la Gran Manzana.

Los directivos de la “Feria”, Elida Almonte, presidente de la entidad; Luciano Vásquez vicepresidente; Francisco Marte, secretario general, Manuel Peralta, tesorero; y Samuel Sánchez, director del consejo ejecutivo; aseguran haber recibido la confirmación de decenas de hombres de negocios de Manhattan, El Bronx, Brooklyn, Queens, Staten Island y Yonkers, entre otros lugares.

“Dominican Taste Festival 2021”, será dedicada a la provincia de La Altagracia y las autoridades de allí están preparando una gran exhibición de todo lo que los representa como pueblo.

La misma, será en honor al ingeniero Darío Yunés, por su trayectoria y aportes al desarrollo de Higüey, además por su contribución a la cultura culinaria criolla a través del festival de la yuca.

Asimismo, la entidad celebrará el próximo lunes 19 una rueda de prensa, a partir de las 6:00 de la tarde, en el restaurant “Casa del Mar Seafood”, ubicado en el 1779 de la avenida Webster, en El Bronx.

Luego, el jueves 22, de 7:00 a 11:00 PM, una cena de gala en el exclusivo local “Maestro’s Caterers Banquet Hall”, ubicado en el 1703 de la avenida Bronxdale, en el mencionado condado.

Y los días 24 y 25 será la celebración de la “Feria” en el parque Claremont, ubicado en la avenida Tremont con la avenida Arthur. Para mayor información (646) 326-6052


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 16 julio 2021.-

Dominicanos en esta ciudad manifestaron apoyar el llamado que hiciera el precandidato presidencial del PLD, Francisco Domínguez Brito, para que el Tribunal Superior Electoral (TSE) investigue a fondo la destrucción de boletas electorales, afectando severamente al postulado candidato a diputado Yomare Polanco, por la circunscripción 1 en Estados Unidos.

Domínguez Brito ha precisado que “eso es intolerable en una democracia que se respete. Urge una investigación profunda y una decisión responsable por parte del TSE”, escribió en su cuenta de Twitter.

Añadiendo “las declaraciones realizadas por Jáquez en las que aseguró que se cometieron graves irregularidades en las elecciones dominicanas en NY, no pueden dejarnos indiferentes, ni pasar desapercibidas”, precisó el ex procurador general de la república.

En un documento firmado por Awilda de Jesús, Marino Valdez, Salvador Ruíz, Hugo Rivera, Altagracia de Madera, Manuel Antonio Castro, Miguelina Rodríguez, Rodolfo López, y Emilio Gómez, entre otros, valoran la posición asumida públicamente por Domínguez Brito ya que ningún dirigente peledeísta en NY ni RD ha dicho esta boca es mía, aun afectando su propio partido.

El propio presidente de la JCE, Román Jáquez, ante la pregunta que le hiciera el autor de esta crónica “que, si el organismo electoral pudo comprobar la quema de boletas, desapariciones de valijas, entre otras irregularidades, durante las investigaciones que hicieran en Estados Unidos”.

Respondió “eso estás en el informe de la JCE, los miembros de las Oficinas de Coordinación de la Logística Electoral del Exterior (OCLEE) reconocieron que hubo una sentencia del TSE que ordenó el reconteo de las boletas, y cuando se iba a ejecutar ellos mismos reconocieron que dichas boletas fueron destruidas”, precisó Jáquez.

El propio doctor Polanco afirma que entregó hace meses las pruebas (fotos, videos, testimonio, quemas de boletas) al propio presidente de la Junta en el consulado dominicano y en presencia del cónsul, Eligio Jáquez.

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 16 julio 2021.´-

El concejal Ydanis Rodríguez por el distrito 10 que cubre los vecindarios de Washington Heights e Inwood en el Alto Manhattan, manifestó que con la inauguración este sábado de la “Plaza Quisqueya” se beneficiarán miles de residentes, principalmente dominicanos, en dichos vecindarios.

Rodríguez, presidente del Comité de Transporte del Concejo Municipal, y propulsor para que la Plaza llevara ese nombre, se abrió el pasado año bajo el programa “Calles Abiertas” para ofrecer espacios libres a sus residentes encerrados por la pandemia del Covid-19

La misma estará ubicada permanentemente en la calle Dyckman, entre las avenidas Seaman y Broadway, especificó el oficial electo.

Expresó que “su visión es hacer de NYC un modelo a seguir, que la ciudad sea más accesible para peatones y ciclistas”, indicó.

El esfuerzo por consolidar esta plaza está motivado por la celebración de la cultura dominicana y dejarles a nuestros jóvenes un lugar que sea un destino donde ellos puedan venir hacer parte de la celebración de los aportes que los quisqueyanos ofrecen y han ofrecido a la sociedad estadounidense, subrayó el concejal.

Rodríguez, añadió que seguirá trabajando en esta iniciativa y en otras, junto a los oficiales electos dominicanos Adriano Espaillat, Carmen de la Rosa, Pierina Sánchez, y Shaun Abreu, entre otros.

La Plaza será permanente para dar paso a una serie de actividades gratuitas como clases de yoga, nutrición, artes y manualidades, entre otras cosas.

Los residentes podrán disfrutar de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, para que los ciudadanos tengan un lugar donde compartir socialmente y los niños puedan divertirse, precisó Rodríguez.

Luego los restaurantes podrán utilizar el espacio al finalizar el horario a la 5:00 de la tarde. Esta Plaza debería servir como modelo sobre cómo crear espacios abiertos más permanentes en la Gran Manzana, dijo el concejal.

jueves, 15 de julio de 2021


Santo Domingo, Rep. Dom.  / Diario Azua / 15 julio 2021.- 

El Senado de la República comenzó este jueves el estudio del Proyecto de Ley que crea la Dirección Nacional de Inteligencia, iniciativa proveniente del Poder Ejecutivo.

La pieza es analizada por una Comisión Especial que preside el senador Milcíades Franjul (Peravia) y en el primer encuentro, que se desarrolló en el Salón de Comisiones Felipe Parra Pagán de la Cámara Alta, se acordó el cronograma de trabajo que seguirán los senadores para su estudio.

El proyecto busca crear la Dirección Nacional de Inteligencia, entidad que será dependiente del presidente de la República y, según su primer artículo, tendrá la misión de realizar actividades de inteligencia y contrainteligencia para la seguridad nacional e interior, a los fines de prevenir y contrarrestar cualquier riesgo, amenaza o agresión a la Constitución de la República, a las instituciones democráticas y a la seguridad y defensa de la nación.

La iniciativa consta de 24 artículos. El tercero de los seis considerandos establece que “el Estado precisa disponer de unos servicios de inteligencia eficaces, especializados y modernos, capaces de afrontar los nuevos retos del actual escenario nacional e internacional”.

Participaron en la primera reunión los senadores Pedro Catrain (Samaná); Virgilio Cedano (La Altagracia); Lía Díaz Santana (Azua); Faride Raful (Distrito Nacional); y el Lic. Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez).

Fundación Laso, de Lorenny Solano, se plantea salvar vidas de personas que requieren con urgencia sangre para lo cual se ha creado una red sin fines de lucro.

Por: José Rafael Paula Sosa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 julio 2021.-

La Fundación Laso calcula que un promedio de 500 personas cada día necesitan con urgencia al menos una pinta de sangre, generalmente fresca, y sus familiares se enfrentan con la dificultad de que los bancos de sangre no la tienen y los donantes voluntarios casi no existen.

Solo quienes se han visto en el trance de necesitar sangre para un pariente accidentado o en espera de una cirugía urgente, conocen el drama de obtener el líquido vital.

Muchas veces se ofrecen personas para donar, pero no reúnen las condiciones clínicas o aparecen personas que desean vender su sangre cambio de dinero, lo que es ilegal y falto de ética humanitaria.

Pero, indica Fundación Laso, el problema principal es el infundado temor a donar sangre, ocasionado por la ausencia de una información científica que indica que no hay daño alguno al donar en las condiciones clínicas y orgánicas adecuadas.

Frente a ese vacío de información científica es que nace, en 2014 Fundación Laso, que ahora presenta su página web , de la Fundación Laso, dirigida por la productora de televisión y escritora Lorenny Solano.

“Ayudaremos a que todo el que necesite sangre con urgencia pueda tener acceso gratuito, de calidad y a tiempo. Nuestra meta es que nadie tenga que pagar por conseguir la sangre que necesita, mucho menos que se pierda tiempo valioso para obtener la misma, pues hay muchas personas dispuestas a donar” dice la página.

Las ventajas de donar

La Clínica Medellín, (Colombia) establece las ventajas que tiene la donación para quien la aporta:

Cuando la sangre sale de su cuerpo, con ella se expulsan cantidades de componentes que se almacenan en este fluido y que están relacionados con sustancias como: el colesterol, los triglicéridos, problemas circulatorios disminuyendo los problemas cardíacos, y que de forma natural el organismo los degrada cada cuatro meses mediante el hígado, las heces o la orina.

Cuando se extrae la sangre, 450 centímetros cúbicos, se disminuyen estas sustancias.

Dicha sangre, una vez se extrae, es objeto de unos análisis especiales para luego ser transfundida a otro ser humano.

Donar sangre aumenta la capacidad pulmonar, los niveles de oxigenación en todos los tejidos.

Previene daños circulatorios e infartos.

La satisfacción de ser heroína o héroe al salvar una vida. Nada se equipara al placer que produce el anuncio de que por su sangre se ha salvado una vida.

El acto de donación es un certificado de salud debido a que para hacerlo, hay que someter al donante a pruebas de rutina, como la medición de la presión arterial y el chequeo de primera inspección.

Las condiciones para donar

La página explica las condiciones necesarias para calificar como donante de sangre:

Tener buena salud física.
Tener entre 18-65 años.
Menores de 18 años pueden donar con la autorización de sus padres.
Un ayuno de 2 horas para donar.
No tener/ o haber padecido: Hepatitis B o C, VIH/SIDA, Sífilis, etc.
No padecer: Epilepsia, Tuberculosis,
Enfermedades severas del corazón y Cáncer
(Mujeres) No estar embarazada o lactando.
No haberse realizado: Cirugía, Accidentes mayores, Toxoplasmosis, Meningitis.
(Mujeres), no haber realizado: Parto, Césarea o Aborto en los últimos 6 meses
No haber consumido alcohol en las últimas 24 horas.

Por: José Rafael Paula Sosa

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 julio 2021.-

El evento surge de la alianza de varias instituciones ligadas al sector cinematográfico y audiovisual, entre las que destaca EGEDA, la fundación Secuoya y FIPCA.

Madrid– Desde el 27 de septiembre y hasta el 1 de octubre se monta en IFEMA, el centro de convenciones situado a las afueras de Madrid, España el evento Iberseries Platino Industria, definido por sus organizadores como el mayor evento profesional internacional de la industria audiovisual y cinematográfica que combina de manera muy novedosa también al turismo y la educación de habla hispana y portuguesa.

La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), la Fundación Secuoya y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA) indican que podrán participar del encuentro guionistas, directores y productores y para presentar sus proyectos, muchos de ellos ideados durante el reclusorio sanitario por la pandemia, a fin de ser evaluados por importantes empresas del cine y la TV y para acordar, su compra y difusión en la región iberoamericana.

Las empresas productoras que estarán valorando los proyectos de series y películas, son: Ánima Estudios que estará evaluando proyectos de series y largometrajes de animación en fase de desarrollo, Telemundo Streaming Studios, División of NBC Universal, así como series de ficción en fase de desarrollo.

Otras productoras que se encontrarán presentes en el evento evaluando contenido son las productoras Under The Milky Way, largometrajes terminados (ficción, animación y documental), y Warner Media Latin América, tanto series y miniseries de ficción, como de no ficción (docuseries, docu realities y realities), largometrajes documentales y largometrajes de ficción, en desarrollo.

Incluyen fumigación, desinfección y descacharrización, así como entrega de diferentes insumos

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 julio 2021.-

 El Ministerio de Salud, a través del Área IV de Salud, realizó este jueves en el sector de Cristo Rey, una jornada de fumigación, desinfección y descacharrización, con el objetivo de prevenir brotes epidémicos. Además de aplicar el esquema tradicional de vacunas contra la difteria, el tétano y la polio.

La actividad, que se enmarca dentro del Plan “Mi País Seguro” y que abarcó los sectores de La 40, el Caliche, La 70 y Las Flores, entre otros, tiene como objetivo prevenir ocurrencias de enfermedades como el dengue, malaria, difteria y controlar la incidencia de coronavirus.

El operativo fue encabezado por los doctores: Jesús Suardí, director del Área IV de Salud, Manuel Tejada. director del Centro de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis (Cecovez) y Antonio Cruz Jiminián,

El director del Área IV de Salud dijo que el operativo contó con un amplio apoyo, “hoy trabajamos con los comunitarios del área de Cristo Rey y con los médicos de COVID, inspectores, equipo técnico y las promotoras de salud. Además, conjuntamente con las organizaciones del área”, indicó.

Resaltó el impacto positivo que genera este tipo de acciones preventivas, al tiempo que llamó a toda la población a asumir la corresponsabilidad en el cuidado de su salud, al tiempo que dijo que estas jornadas también se han realizados en los sectores de La Ciénaga, Simón Bolívar, Capotillo, Villa Consuelo y Fundazurza.

En ese mismo orden, el director Suardi dijo que la característica de esa intervención consiste en activar el esquema de vacuna y una brigada consistente en alrededor de 300 colaboradores voluntarios visitan casa por casa y entregan abate, mascarilla, mosquiteros, gel antibacterial y demás insumos para desinfección, que sirven para evitar los criaderos de mosquitos.

De su lado, el director de CECOVEZ doctor Manuel Tejeda sostuvo que los operativos se están realizando para prevenir enfermedades tropicales fruto a la época del año. “No se hace nada con controlar el problema del vecino, sino se controla la comunidad completa, tenemos que combatir las cucarachas, ratas, chinches y mosquitos, para poder controlar el dengue y otras enfermedades.

En tanto, el doctor Cruz Jiminián felicitó al ministro de Salud, doctor Daniel Rivera, por su ardua labor, al tiempo que dijo es necesario e importante que todos los comunitarios y la ciudadanía en general colabore y se concientice, para poder erradicar los males que puedan afectar.

Charla sobre adicciones

Con el tema sobre la prevención, causas y consecuencias de las adicciones y su repercusión a nivel social, se llevó a cabo una charla con jóvenes y comunitarios de la zona en la escuela Benito Juárez del Sector Cristo Rey.

Este encuentro formativo, impartido por técnicos especialistas del área de la Salud de la Familia, con apoyo del Departamento de Salud Mental del MSP, tuvo por finalidad comunicar los factores de riesgo ante las adicciones, y cómo hacer para prevenir este mal.

“La actividad forma parte de una serie de acciones que se realizan desde el Gobierno Central para la prevención de la violencia en el proyecto Barrio Seguro, para lograr el bienestar social y mayor desarrollo humano” dijo Elías Tejeda, técnico de Salud Mental.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 julio 2021.-

El Senado de la República reinició las visitas guiadas, por medio de las cuales la institución abre sus puertas a personas de todas las edades para que conozcan las instalaciones de la Cámara Alta, el procedimiento legislativo y la manera en la que pueden participar de la conversación acerca de las iniciativas de leyes y resoluciones.

Esta apertura tiene lugar luego de más de un año de haber estado suspendidas las visitas guiadas, debido a las medidas de seguridad que amerita la pandemia.

Las visitas guiadas se llevaron a cabo cumpliendo con los protocolos de salud dispuestos por el Gobierno dominicano. En ese sentido, a los invitados se les mide la temperatura, se les desinfecta las manos con alcohol, se les solicita el uso de mascarilla permanente y se les anima a mantener el distanciamiento físico.

Además, los recorridos por el Senado se llevan a cabo en grupos pequeños, como una medida adicional para prevenir el contagio del covid-19.

Las puertas del Senado fueron abiertas a las visitas guiadas con dos grupos distintos.

En el marco de esta apertura y muestra de cercanía con la ciudadanía, más de 50 comunicadores de El Seibo realizaron recientemente un recorrido por las instalaciones de la Cámara Alta, encabezados por el vicepresidente del Senado, Santiago José Zorrilla.



De igual forma, el Senado recibió este martes la visita de estudiantes recién graduados de bachilleres, procedentes de la Comunidad Educativa Lux Mundi, del sector Piantini, Distrito Nacional, quienes acudieron al Congreso para conocer el funcionamiento de este órgano legislativo.

“En nombre de todos mis compañeros, quiero expresar mi gratitud hacia todo el equipo que hizo posible la fácil gestión de nuestra visita; nos recibieron con mucho cariño, apoyo y motivación, y estamos satisfechos con la experiencia y buenas expectativas e ideas clara de las funciones del Poder Legislativo”, dijo Rafael Valenzuela, uno de los visitantes.

La licenciada Indhira Navarro, directora del Departamento de Representación del Senado de la República, explicó a los visitantes cómo funciona la Cámara Alta y la importancia de la democracia representativa con los tres ejes fundamentales: legislar, fiscalizar y representar, destacando los trabajos que arduamente realiza la institución en beneficio de la sociedad dominicana, y a la vez dando paso a la modernización.

Los invitados iniciaron su recorrido visitando el Salón del Hemiciclo, donde participaron de una charla sobre las funciones del Poder Legislativo, a cargo de Patria García y Golkis Tatis, colaboradores de la División de Participación Ciudadana y Política del Senado, que corresponde al Departamento de Representación.

Asimismo, continuaron hacia la Biblioteca del Congreso Nacional y vivieron la experiencia de estar en el Salón de la Asamblea y la Oficina de Libre Acceso a la Información Pública.

Además, recibieron ejemplares de la Constitución Dominicana, de manos de la Encargada de la División de Participación Ciudadana y Política del Senado, licenciada Glennys Linares.

Toda institución o ciudadano con interés de conocer el Senado de la República a través de las visitas guiadas puede solicitar el servicio por medio de la página web senadord.gob.do.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 julio 2021.-

Con el objetivo de aportar en los procedimientos de compras y contrataciones gubernamentales, en una acción conjunta con la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), el Ministerio de Agricultura, puso a disposición de las unidades de compras el acceso al Sistema Digital Agropecuario (SIDIAGRO), a fin de que puedan consultar en tiempo real los precios de productos agropecuarios en finca, mercados y establecimientos comerciales del país.

Con la creación y habilitación de un usuario y contraseña, las entidades podrán acceder a la plataforma de manera fácil y rápida, donde encontrarán informaciones de más de 233 productos tales como arroz, habichuela, plátano, guineo verde, yuca, papa, ñame, yautía blanca, cebolla roja, ajo, pollo, huevos, cerdo y zanahoria.

“Recomendamos a las instituciones públicas, a través de sus unidades operativas de compras y contrataciones, acceder a la herramienta para tener información de primera mano y al día sobre los productos agropecuarios, lo que les servirá como insumo al momento de determinar los montos estimados para la adquisición de estos bienes”, expresaron los titulares del Ministerio de Agricultura y la DGCP, Limber Cruz y Carlos Pimentel, mediante un comunicado de prensa.

Indicaron que a través de esta iniciativa buscan incentivar la regionalización de las compras de estos productos a nivel nacional, en beneficio de las zonas agrícolas desfavorecidas por su ubicación geográfica, ya que dispone de un registro georreferenciado de productores y precios agropecuarios. Además, colaborar de manera directa con la redistribución del presupuesto del Estado destinado a las contrataciones con mayor eficacia y eficiencia del gasto público.

La ciudadanía en general puede acceder a la vista pública de SIDIAGRO a través de la página institucional del Ministerio de Agricultura https://agricultura.gob.do/.    

 


La Suprema Corte de Justicia dedicó esta juramentación a la trayectoria de la magistrada Olga Herrera Carbuccia, quien fue la primera dominicana en llegar a la Corte Penal Internacional.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 julio 2021.-

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) realizó este jueves la XXIV audiencia de juramentación de abogados y abogadas dedicada a la trayectoria la magistrada Olga Herrera Carbuccia, donde 1,253 profesionales del derecho prestaron juramento y quedaron formalmente investidos para ejercer la profesión de la abogacía. El presidente de la SCJ, magistrado Luis Henry Molina Peña, manifestó que la función judicial amerita gran perspectiva para el ejercicio disciplinado, en observancia de la ley y los principios jurídicos necesarios también para cuidar la función del juez.

Al pronunciar su discurso en la juramentación virtual de abogados y abogadas, de los cuales 704 son mujeres y 549 son hombres, el magistrado sostuvo que la sociedad necesita de la distancia crítica suficiente en jueces y juezas para ver de manera imparcial y sesuda los conflictos sobre los que nos toca decidir.

El magistrado presidente dijo que en los distintos roles ante la justicia se debe revisar la correcta aplicación de la ley, de cara a la sociedad.

Destacó que lo que permite que el honor de abogado sea merecido es que vayamos a los tribunales a buscar la justicia como bien mayor, a pedir que la aplicación de la ley sea equitativa y que se respete el debido proceso.

El magistrado Henry Molina exhortó a los juramentados a continuar actualizándose, en el entendido de que el derecho cambia cada día y el conocimiento necesita fortalecerse constantemente a través de la consulta en las distintas fuentes.

“Les invito a hacerse parte todos los días de quienes empujan para la evolución del derecho y la justicia. A vivir la pasión por el trabajo. A ustedes corresponde ahora, en los tribunales, ganar o perder la batalla por la verdad y la justicia, por la democracia y su garante: el Estado de Derecho. Una misión que debemos ejercer siempre inflamados de patriotismo constitucional, de respeto por las reglas, de compromiso y amor por el Poder Judicial, el Derecho y la República”, aconsejó el Magistrado presidente.

Homenaje a la magistrada Olga Herrera Carbuccia

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia dedicó esta juramentación a la trayectoria de la magistrada Olga Herrera Carbuccia, a quien el magistrado Henry Molina calificó como un símbolo de honestidad, responsabilidad, organización y trabajo.

Resaltó que desde muy joven la magistrada Herrera Carbuccia, ha tenido un desempeño notable como fiscal, como jueza y como académica, y que luego “nos llenó de orgullo con su desempeño como jueza de la Corte Penal Internacional”.

Desde la Sala Augusta de la Suprema Corte de Justicia, el Magistrado subrayó que la trayectoria de la homenajeada constituye un ejemplo y motivación para las futuras generaciones.

Durante la juramentación de abogados y abogadas, presentaron calidades el Lic. Andrés Chalas Velásquez, procurador adjunto; Lic. Rodolfo Valentín, director nacional de la Defensa Pública; Dr. Miguel Surún Hernández, presidente del Colegio de Abogados, y la Dra. Laura Sánchez, presidenta del Colegio de Notarios.

De igual manera, varios juristas, jueces y juezas resaltaron la trayectoria de la magistrada Olga Herrera Carbuccia, tales como Eunisis Vásquez, jueza del Tribunal Constitucional, Ysis Muñiz, jueza de la segunda sala de la Corte de Apelación del Distrito Nacional,José Pérez Gómez, jurista; Olivo Rodríguez Huerta, jurista y exembajador de la República Dominicana en España.

“Este mensaje va dirigido, de manera exclusiva, a su destinatario y contiene información confidencial y sujeta al secreto profesional, cuya divulgación no está permitida. En caso de haber recibido este mensaje por error, le solicitamos que, de forma inmediata, nos lo comunique mediante correo electrónico remitido a nuestra atención o a través de los teléfonos que aparecen en la firma y proceda a su eliminación, así como a la de cualquier documento adjunto al mismo, por lo que queda formalmente notificado que cualquier divulgación, distribución, reproducción o copiado de esta comunicación está estrictamente prohibido. Gracias".