Titulares

Publicidad

miércoles, 14 de julio de 2021



La nueva propuesta tiene un innovador diseño vertical y múltiples beneficios orientados a viajes, compras, aventuras y entretenimientos para sus usuarios.

Por Nadelyn Franco Caro

SANTIAGO, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 julio 2021.- 

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) realiza un aporte vanguardista, en conjunto con Visa, a los medios de pago electrónicos del país con una nueva tarjeta de crédito que ofrece una serie de facilidades diseñadas para satisfacer las más altas expectativas de sus clientes.

Visa Infinite ACAP, definida por la entidad financiera y la empresa líder en pagos digitales como un paso revolucionario en el mercado local, tiene emisión gratuita, doble saldo y límites independientes en pesos y dólares.

José Luis Ventura, vicepresidente ejecutivo de ACAP, explicó: “Con esta tarjeta se busca ofrecer un medio de pago exclusivo con múltiples experiencias para viajes, compras y otros beneficios a nuestros clientes afluentes”, en el marco de la decisión institucional de ofrecer experiencias innovadoras a este segmento de usuarios.

También cuenta con el programa de fidelidad Pasos, servicio Before Boarding, con un asistente personal para tramitar salidas y llegadas al país, acceso a más de 1,200 salas VIP en aeropuertos de todo el mundo a través de Priority Pass® y el servicio de Asistencia ACAP que incluye emergencias médicas.

La nueva tarjeta fue introducida formalmente en un encuentro ejecutivo llevado a cabo en la oficina central de ACAP en Santo Domingo con el rigor de los protocolos y la bioseguridad que previenen el contagio por COVID-19.

“Junto a ACAP estamos complacidos de poder continuar ofreciéndole al segmento afluente opciones que les permita disfrutar de beneficios y facilidades acordes con su estilo de vida. Esta nueva credencial de crédito ha sido pensada y diseñada reflejando exclusividad e innovación, ambas valoraciones importantes entre este grupo de personas”, dijo Sofía Antor, Gerente General de Visa República Dominicana.

La Visa Infinite ACAP es “una tarjeta de infinitas experiencias en la institución que te cuida y cuenta con un diseño vertical, único e innovador”, explicó Edward Ramírez, gerente de Tarjetas de ACAP.

Otros beneficios de la Visa Infinite ACAP

El servicio de Asistencia ACAP provee a los tarjetahabientes asistente personal para diligencias, conductor designado, video llamadas con profesionales expertos, tales como: nutricionistas, chefs y entrenadores de ejercicios, asistencia vial con botón de pánico móvil y asistencia en el hogar y de emergencias médicas.

Brinda beneficios exclusivos al pagar la totalidad de un boleto de viaje para el titular o cualquier otra persona con la tarjeta Visa Infinite ACAP; seguro de cobertura para equipaje, en caso de extravío o pérdida, protección contra demora del viaje, cancelación ante gastos no reembolsables para el cliente y algún acompañante.

Facilita seguro para alquiler de vehículos, beneficios únicos para hospedaje; Visa Médico online, que es una solución que brinda una experiencia digital con doctores certificados 24/7 para utilizar el Servicio Médico de Emergencia Internacional.

También provee soporte para compras seguras, contra robo o daños accidentales, dentro de los 180 días posteriores a la fecha de compra, garantía extendida sobre la garantía original del fabricante hasta por un año. Y descuentos que se encontrarán en el portal Visa Infinite.

Como adicional, quienes adquieran la nueva tarjeta de crédito, obtendrán servicio personalizado las 24 horas a través del Centro de Atención al Cliente, desde su propio domicilio o cualquier parte del mundo.

Acerca de ACAP

La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) fue fundada en 1962 en la ciudad de Santiago de los Caballeros. La misión de la entidad de intermediación financiera es proporcionar asesoría y soluciones financieras a personas, familias y empresas, respaldados por la experiencia y las competencias de su personal, así como por un marcado compromiso hacia la sostenibilidad.

En la actualidad, la ACAP cuenta con una red de 52 sucursales y 56 cajeros automáticos distribuidos en el territorio nacional, con una oficina principal y veinticinco sucursales en la provincia de Santiago; una oficina regional y diecisiete sucursales en Santo Domingo y el Distrito Nacional; oficinas en las ciudades de San Francisco de Macorís, Tenares, La Vega, Moca, Bonao, Mao, Baní, La Romana y Bávaro.


Por: Ivan Armando Feliz Rodríguez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 julio 2021.- 

El Departamento de Otorrino del Hospital Salvador B. Gautier, busca devolver la esperanza a miles de personas sin audición, ya que proyecta en un futuro cercano implementar un programa público para el implante coclear, con el cual podrán recuperar ese sentido hasta en un 100%.

El jefe de Servicio Otorrino del Gautier, doctor Freddy Ferreras, resaltó que, para este esperanzador proyecto, que sería el único en el sistema de salud público del país ya que funcionan dos programas privados, se está conformando la estructura para trabajar la ‘neuro otología’.

Explicó que el implante coclear es una cirugía sumamente avanzada, que consiste en la introducción de un electrodo, que se va a comunicar con una bocina o micrófono que capta los sonidos, los convierte en energía, y de allí se manda a través del nervio auditivo hasta el cerebro. Esto con un pequeño dispositivo electrónico que ayuda a escuchar a personas con dificultades auditivas adquiridas por alguna explosión, accidente o toxicidad, o que son totalmente sordas de nacimiento.

“Para este plan público integral, que sería de gran alivio para personas de escasos recursos, estamos planificando y tocando puertas, porque de implante coclear tiene tres fases que son interrelacionadas y no funciona una sin la otra, primero: la detección temprana de sordera en recién nacidos, el segundo paso es la operación (cirugía) para implante y calibración de este, y tercero, la educación y aprendizaje, porque hay que hacer terapias y enseñarlos a escuchar y puedan integrarse a labores de la sociedad”, agrega.

Explica que la iniciativa surge a raíz de la realidad que en el país existe una gran cantidad de niños que son minusválidos por la sordera, y que este programa público debe contar con la ayuda del Estado o de personas que quieran colaborar, ya que es un procedimiento sumamente costoso, pues solo los equipos cuestan entre los 17 mil y 35 mil dólares, pero, que lo más importante para ello ya está en el hospital, que es el equipo humano.

Ferreras, miembro de la Sociedad Dominicana de Otorrinolaringología, recordó que los casos de sordera provienen de situaciones múltiples, especialmente desde el nacimiento, por la genética y la falla del desarrollo del oído interno. Además, a causa de diversas enfermedades como la papera, sarampión y la rubeola, aunque cada vez son menos gracias a las vacunas, y otros en la matriz de la madre en los primeros tres meses, y también a causa de accidentes y otros casos.

Departamento otorrino más completo del país

Sobre el Departamento de Otorrino del Gautier, Ferreras resalta que “es el más completo del país a nivel público y uno de los más completos a nivel overall, incluyendo los de clínicas privadas. Aquí confluyen una serie de profesionales todos sub especializados en un área, y en conjunto, el departamento puede resolver cada uno de los problemas que se puedan presentar, con mucho nivel, de las ocho áreas base, especialmente el fuerte nuestro, que es la cirugía oncológica de cabeza y cuello, pues contamos con equipos electrónicos y, además, tenemos una nueva área, que es la de la reconstrucción”.

“Nosotros somos pioneros en el país en la nueva sub especialidad ‘cirugía endoscópica de base de cráneo’, que es la nueva forma de tratamiento conjuntamente con el equipo que conforma el proceso como lo es anestesia, oftalmología y neurocirugía. En este hospital de Tercer Nivel realizamos prácticamente un procedimiento de esta cada semana”, manifestó el especialista.

En el Gautier, que dirige el doctor Fredis de Jesús Reyes, también se realiza una gran cantidad de intervenciones endoscópicas, de enfermedades infecciones de la nariz, poliposis y tumores nasales.

 



Reitera solicitud del pago de prestaciones a cancelados

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 julio 2021.-

El partido Fuerza del Pueblo demandó este miércoles un aumento salarial inaplazable para los trabajadores debido a la crisis sanitaria y económica que ha deprimido los sueldos y el poder adquisitivo de los dominicanos.

El secretario de Asuntos Laborales de Fuerza del Pueblo, Domingo Jiménez, explicó que el covid-19 ha exacerbado los efectos de diversos fenómenos económicos que impactan severamente la vida de los dominicanos y que esto se confirma al revisar indicadores fundamentales como la inflación, el empleo y la pobreza, los cuales muestran un evidente deterioro que lacera la calidad de vida de los trabajadores.

“La inflación en particular supone un golpe terrible para las familias debido a que, al encarecerse los precios de los productos básicos en momentos en que no se han recuperado los ingresos y los empleos destruidos por la pandemia, sencillamente, coloca a las familias en situaciones de amplia dificultad de acceso a bienes de consumo que reduce la capacidad adquisitiva y aumenta la pobreza y el hambre”, manifestó en rueda de prensa este miércoles el también miembro de la Dirección Política del partido que lidera Leonel Fernández.

Precisó que en la actualidad la tasa de inflación anualizada es de 10.38 %, la más alta prácticamente en una década, y que si se mira hacia el renglón de alimentos y bebidas no alcohólicas, se habla del 12.46 % de acuerdo al Banco Central.

“Esto es más que preocupante cuando sucede en una economía como la dominicana, acostumbrada a bajos niveles de inflación y que, a nivel estructural, es una economía de bajos salarios, ya que el 68 % de los trabajadores formales dominicanos ganan menos de 25 mil pesos mensuales y el 48.6 % tiene salarios por debajo de los 15 mil pesos mensuales. Solamente el 20 % de los trabajadores formales devengan salarios por encima de los 30 mil pesos mensuales”, explicó Domingo Jiménez.

Señaló que esta realidad se expresa crudamente en sectores tan importantes como el turismo, pilar estratégico de la economía nacional, el cual posee un nivel salarial promedio de apenas 16 mil 809 pesos mensuales, casi a la par del sector agrícola el cual es de 16 mil 684 pesos. Asimismo, el salario promedio del sector comercial, que es el que más empleos privados formales aporta, el sueldo es de apenas 23 mil 311 pesos.

“La dramática situación de precariedad que estos salarios imponen a los trabajadores dominicanos se refleja de manera contundente en el costo de la canasta básica promedio nacional, que se sitúa en los 37 mil 293 pesos con 53 centavos. Esta cifra triplica el salario mínimo real de grandes empresas del sector privado que es de 12 mil 331 pesos y ni hablar de los empleados públicos que devengan el salario mínimo, cuya situación es de mayor penuria”, enfatizó el secretario de Asuntos Laborales.

Dijo que por las razones antes expuestas, la Fuerza del Pueblo demanda de manera inmediata que se produzca el inaplazable aumento salarial para los trabajadores dominicanos, ya que el último incremento al salario se realizó en julio del 2019 a pesar de la inflación acumulada que ha reducido significativamente su capacidad adquisitiva, lo que refleja el deterioro del sueldo mínimo real.

“Esto se puede lograr sin poner en peligro la estabilidad de los precios, ya que de los cuatro últimos aumentos del salario mínimo tres fueron de un 14 %, en tanto el más reciente (2019) fue de un 20 %, con estos aumentos la inflación se mantuvo controlada en un dígito, esto así porque dichas alzas salariales se correspondían con el incremento de la productividad de los trabajadores, por tanto, al igual que aquel entonces el aumento de salario en el escenario actual no implica necesariamente elevación de precios, esto lo apuntamos para calmar a los que temen que dicho aumento salarial ocasionaría mayores niveles de inflación”, apuntó Jiménez.

De igual manera, Fuerza del Pueblo hizo un llamado al presidente de la República, Luis Abinader, a propiciar un aumento de los salarios a todos los empleados públicos y retomar los programas sociales para beneficiar a quienes han perdido sus empleos, así como a los chiriperos y madres solteras del país.

“El gobierno debe también cumplir con el pago de las prestaciones laborales a miles de empleados públicos despedidos de sus puestos de trabajo, tal como lo establece el Art. 63 de la Ley 41-08 de Función Pública”, dijo finalmente, Domingo Jiménez, secretario de Asuntos Laborales de FP.



Por: Moises Balbuena

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 julio 2021.-

El tema en colaboración junto a Tivi Gunz, promete convertirse en el más contagioso del verano por el saoco del dembow tradicional

Estados Unidos.- Dj Mega Jay retorna en su faceta interpretativa con un nuevo sencillo “Flow Pelotero”, una colaboración junto a Tivi Gunz, un tema que promete situarse en las principales plataformas digitales en el presente verano. Se trata de una combinación entre los sonidos saoco del dembow tradicional con frases cómicas en la lírica y referencias culturales muy dadas a vivencias grupales en los barrios del país.

El promotor y animador urbano, está convencido de que este es el momento preciso para despuntar, asegurando encontrarse en un plano más maduro, en ese sentido, seguirá con la línea de invitar en sus producciones a talentos y a artistas consagrados en el género, haciendo colaboraciones.

La propuesta de la canción “Flow pelotero”, según DJ Mega Jay, la hizo tomando en cuenta los lazos de amistad y de asociación empresarial que lo une con el responsable del tema “Chucky”, Tivi Gunz. “Esta canción que salió a principios del mes de julio, será uno de los más contagiosos y sonados de este verano, sin dudas. Estamos apostando a ese sonido del dembow y la pizca de gracia, con la que cualquiera se sentirá identificado”, adelantó el exponente Mega Jay.

Uno de los principales objetivos del joven intérprete es el experimentar con letras, sonidos, mezclas, matices diversos que ofrece la música en su más acabado concepto, y atendiendo a sus diversos géneros, arroja absorbiendo lo positivo.

DJ Mega Jay parece llevar el ritmo en su ADN, aunque nació y se desarrolló en el sur del Bronx, Estados Unidos, es hijo de padre dominicano y madre puertorriqueña con ascendencia guatemalteca por la parte de su abuela, lo que explica su pasión por lo rítmico.

Por tal razón Jay es 50 por ciento dominicano, 25 por ciento guatemalteco y 25 por ciento boricua. Dice sentir orgullo de la educación que recibió de sus progenitores, quienes le inculcaron valores conductuales y morales en un tiempo de muchas controversias. Valores que le han abierto puertas en el mundo competitivo de la música a la que sabe prestar oído.

A los 17 años en la ciudad neoyorquina, se da a conocer como disc jockey, causando impresión por su dominio en el escenario con el micrófono, además de ser dueño de una personalidad efervescente, sumada a un innato carisma. Alternando sus presentaciones en clubes, anclados a la ciudad que no duerme, también ha participado en el área noroeste como Miami y República Dominicana, arrastrando multitudes con sus espectáculos.

El operar de DJ Mega Jay no se da de forma fortuita, ya que , anterior a convertirse en DJ, era bongosero en un grupo de bachata, donde tanto él como sus amigos de la secundaria, actuaban. A raíz de año y medio, trabajando en equipo, el grupo se desarticula, y DJ Mega Jay toma las riendas de su proyecto urbano, coronándose con el citado nombre.

Link del nuevo tema “Flow pelotero”, junto a Tivi Gunz, en el canal de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=wvpy5JDvm7U



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 julio 2021.-

El Ingeniero y empresario Aquiles Villar, se reunió con los jóvenes y atletas de la comunidad de Villar Tapia, provincia Hermanas Mirabal, donde los incentivó a practicar deportes en la apertura del partido triangular de exhibición de Sóftbol entre los Buitres del Coco, Son Familia de la Guaraná y Las Guázumas.

La finalidad de este partido fue recaudar fondos para la reconstrucción del play de los López de la Guásima, para que los miembros de la comunidad tengan un mejor espacio para las prácticas deportivas.

Durante la apertura el Ing. Villar, entrego un cheque de 37,000.00 pesos mil al joven estudiante Iván de la Cruz, quien ganó un premio para continuar sus estudios en Costa Rica, declarando que el deporte y la educación van de las manos. Villar anunció que aportara en la reconstrucción del pay y gestionara en conjunto con las autoridades correspondientes para transformarlo en un mejor lugar de esparcimiento deportivo.

“El deporte es importante en la sociedad, ya que el mismo impulsa a los jóvenes a tener cuerpo y mente sanos manteniéndolos alejados de la delincuencia y los malos vicios, además todas las comunidades deben contar con eventos deportivos y aquí en Villa Tapia tienen todo mi apoyo”, exhortó El Ing. Aquiles.

Los managers de los equipos participantes le dieron la bienvenida al empresario mostraron su agradecimiento con la dedicación del partido triangular y reconociéndolo como un ejemplo al deporte de la comunidad.

En la actividad estuvieron presentes los managers Tony Figueroa, por parte de los Buitres del coco, José Luis López, de Las Guázuma, Juan Miguel Almánzar, representante de los Son Familia de la Guaraná, entre otros miembros de la comunidad.


Por Mariana Tavárez
Diario Azua / 14 julio 2021.-

Desde hace unos años hemos sido testigos de cómo la producción local de pitahaya ha ido en aumento de la mano de un nuevo target de consumidores que busca esta fruta exótica; para quienes ya están en el negocio se ha convertido en un producto rentable y sostenible, con potencial para arribar a los mercados internacionales.

El Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) ha publicado una guía técnica orientada a los productores para el cultivo de este fruto, donde se aborda la productividad, agroecología, clima, método de propagación, densidad de siembra y otros temas fundamentales para su cultivo, incluyendo los cálculos de rentabilidad por tarea visto en una línea de tiempo segmentada por años.

Sabiendo de antemano que en algunos países la gran demanda de pitahaya ha superado la oferta, los expertos aseguran que el cultivo de esta fruta tiene un potencial enorme en los mercados internacionales.

En República Dominicana debemos apostar por este cultivo y apoyar los productores que están en el negocio, así como incentivar a que otros que aún no se deciden entren en producción, pues se trata de un cultivo que produce hasta 6 ciclos de cultivo por año.
En nuestras tierras se están produciendo varias especies de pitahayas como son: hylocereus monacanthus, de pulpa roja y piel roja; Hylocereus undatus, de pulpa blanca y piel roja; hylocereus costarisensis, de pulpa roja y piel roja y la hylocereus ocamponis, pulpa roja y piel roja.

Aunque todavía no alcanzamos cotas altas en volumen de producción de pitahaya, es una gran noticia conocer que la empresa dominicana LUV by Fresh Directions obtuvo el 1er lugar en el Southern Exposure, evento organizado por Southeast Produce Council donde se agrupa grandes empresas procesadoras e importadoras de frutas de los Estados Unidos, lo que quiere decir que, aunque no tenemos aún liderazgo en este mercado, lo estamos haciendo con mucha calidad.

Vietnam es hoy por hoy el principal productor mundial de pitahaya roja con 1.198.854 toneladas en 2019 y 50.000 hectáreas dedicadas a este cultivo. Alrededor de un 95% de su producción se concentra en variedades de pulpa blanca y su principal destino es el gran mercado chino.

Es oportuno que apostemos por la pitahaya, la llamada “fruta del dragón”, un gran mercado emergente nos espera allá afuera.


En el Merca Santo Domingo puedes encontrarlas frescas y a muy buenos precios.

Autora Mariana Tavárez
Subadministradora MERCADOM

Por Mélgido Féliz
Sabana Yegua , Azua, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 julio 2021.-

Con el objetivo de mantener reforestada la comunidad, julio la alcaldía de este municipio dio inicio a una ardua jornada de plantaciones de árboles en los puntos críticos de toda esta demarcación.

El operativo se inició este martes y el mismo fue encabezado por el propio alcalde Guillermo Comas y en el mismo participaron la vice alcaldesa Vianela Galván, así como los concejales de la sala capitular.

El titular municipal precisó asimismo que con esta iniciativa se procura sustituir los arbustos del NIN, una especie que por su gran desarrollo en sus raíces causa graves daños a las aceras y los contenes, entre otras infraestructuras de la comunidad.

Los árboles plantados en este operativo, son de la familia Gri- Gri, de la especie Bucida, resistente a la sequía e inundaciones.

De acuerdo al edil municipal, la jornada de reforestación se estará desarrollando de forma sistemática en toda la zona periférica del municipio, con el propósito de embellecer en un futuro no muy lejano todo el entorno.

En los últimos años, este árbol se ha convertido en uno de los favoritos para plantar en la ciudad de Santo Domingo y otras del país, Resiste las condiciones climáticas, sequía e inundación y es ideal como ornamental y para sombra.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / 14 julio 2021.-

La Comisión Especial del Senado de la República designada para el estudio del Proyecto de Ley de Código Penal de la República Dominicana, que preside Santiago José Zorrilla (El Seibo), vicepresidente del Senado, inició este martes la lectura de la pieza legislativa, procedente de la Cámara de Diputados. 

Durante la reunión de este martes, los legisladores revisaron 95 artículos de la iniciativa. 

“Hemos estado estudiando estos componentes de manera minuciosa y cada senador ha tomado sus anotaciones con sus observaciones, las cuales serán consensuadas; porque todos queremos obtener un Código Penal bien elaborado, para bien del país”, dijo el representante de El Seibo.

El senador José Zorrilla informó, además, que los legisladores acordaron revisar unas 40 páginas del proyecto de ley en cada reunión,  a fin de avanzar el estudio de manera adecuada. 

La Comisión Especial volverá a reunirse este miércoles a las 9:00 de la mañana, para conocer las observaciones en torno a los artículos estudiados hasta el momento. 

El considerando tercero del Proyecto de Ley Código Penal de la República Dominicana explica que para prevenir y enfrentar la actividad delictiva que se manifiesta en la sociedad, se requiere que el Estado adopte políticas públicas, especialmente de carácter económico, educativo y social, que involucren a la ciudadanía en la prevención y el control de esta actividad.  

Mientras que el considerando cuarto indica que el presente Código constituye un componente más de las iniciativas legislativas que se han adoptado en los últimos años en el país, para aportar soluciones a la justicia penal y mejorar su funcionamiento, legitimidad y credibilidad, a fin de fortalecer el Estado social y democrático de derecho. 

Además de Santiago José Zorrilla, presidente de la Comisión Especial, estuvieron presentes en la reunión los senadores Virgilio Cedano (La Altagracia); Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo); Dionis Sánchez (Pedernales); Ing. Ramón Rogelio Genao Durán (La Vega); Faride Raful (Distrito Nacional); y Franklin Romero (Duarte). 


Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 14 julio 2021.-

Yomare Polanco, postulado candidato a diputado por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en la Circunscripción 1-EUA, ha emplazado al presidente del PRM en esta ciudad, Neftalí Fuerte, para entregarle las pruebas de que hubo fraude en esos comicios.

Polanco declaró a este reportero que emplaza a Fuerte "a que ponga el lugar, día y hora para entregarle las pruebas del fraude electoral" cometido en su perjuicio en las pasadas elecciones congresuales.

"Si gusta puedo presentarle las pruebas en presencia de periodistas, comunitarios, empresarios y políticos", dijo Polanco, a quien Fuerte ha atribuido haber perdido "no por fraude, sino por falta de votos".

Luego, al participar en el programa de radio “De Primer Plano, que se transmite cada domingo por La Mía Radio (105.7 FM con teléf. 718-758-5801), conducido por Iván Canals, Luis Espinal, Odell Suero y Wascarina Cabral, Polanco declaró que "aunque Fuerte tiene compromiso con su partido, que lo asuma, pero no puede caer en la ridiculez”.

"Que no diga que las votaciones fueron 80 a 12, pues se está refiriendo a la presidencial y es cierto (79 a 12 del PRM al PLD), pero nosotros en la congresual sacamos más votos que el mismo candidato presidencial nuestro, Gonzalo Castillo (del PLD)", dijo Polanco.

Precisó que lo suyo fue "un 60 a 20, y en ese 20 mal contado queman, tiran a la basura, roban colegios, rompen la cadena de custodia, y en ese 20 % con una diferencia de 29 a 30 votos, no me venga a decir que tuvieron más votos que nuestra candidatura".

Las declaraciones de Fuerte "no son realistas ni precisas, también da mucho que hablar de un líder de su tamaño", dijo Polanco, reiterando que ha presentado todas las pruebas, tanto a la JCE como al Tribunal Superior Electoral (TSE).

Subrayó que "no es lo que Polanco o Neftalí diga, es lo que la justicia diga, con hechos, evidencias, fotos, y videos".

Consideró que "el que apoye la corrupción y los delitos electorales en contra de nuestra candidatura y de la diáspora, es el más corrupto de todos los corruptos y estamos luchando contra la corrupción y la impunidad, y esos son los primeros que deben ir presos".

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 14 julio 2021.-

La Asociación de Villarivenses Ausentes en USA (FUNDAVIR) en esta ciudad efectuó un encuentro el pasado fin de semana en Claremont Park en El Bronx, con la asistencia de aproximadamente 300 personas, con el objetivo de recaudar fondos y emplearlos en ayudar sus connacionales en su natal Villa Riva, provincia Duarte.

Asimismo, una parte del evento fue dedicado como homenaje póstumo y recordación de los villarivenses fallecidos y pertenecieran a la entidad, Emmanuel Frías Araujo e Hilda Rosario.

Ramona Araujo (Mony) madre de Emmanuel, y Yoelys Rosario hija de Hilda recibieron reconocimientos a nombre de sus seres queridos por parte de FUNDAVIR.

Durante el desarrollo del encuentro se escuchó variada música, ventas de diferentes refrigerios, almuerzo de 22 platos diversos, arepa, habichuela con dulce, maíz craqueado, entre otros platos consumido altamente por los quisqueyanos.

Hablaron en el evento su presidente Mery Meregildo, Urdania Mercedes, Manolo Valiente, Milenia Aquino, asimismo Carmen Luis, presidente de la Asociación de Chiringueros Ausentes y el presidente de la Asociación del Municipio de Arenoso.

La actividad terminó a las 8:00 de la noche en total orden.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 julio 2021.-

La Comisión Permanente de Asuntos Energéticos del Senado de la República, que preside el senador Lic. Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez), continúo este martes con el estudio de iniciativas pendientes, entre estas la Resolución que solicita la iluminación de la carretera que comunica a las comunidades de Los Quemados, San Ignacio de Sabaneta y Villa Los Amarcigas, provincia Santiago Rodríguez.

Además, la Comisión Permanente continuó con el análisis de la Resolución que solicita a la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDEESTE) la instalación del alumbrado eléctrico en la comunidad de Villa Hermosa, al igual que el 10 de Cumayasa, provincia La Romana.

La Comisión rendirá informe favorable de estas iniciativas al pleno del Senado.

Asimismo, la comisión continuó con el estudio y ponderaciones del contrato suscrito entre el Estado dominicano y Apache Dominican Republic Corporation, LDC, para la elaboración y explotación de hidrocarburos en el área costa afuera SP2, de la cuenca de San Pedro de Macorís, como resultado de la primera ronda de bloques de petróleo y gas de la República Dominicana, celebrada el 27 de noviembre de 2019, y el Acuerdo adicional al contrato para la exploración y explotación de hidrocarburos del 27 de abril de 2020.

En la reunión participaron además del senador de los Santos, los senadores Ing. Ramón Rogelio Genao Durán (La Vega); Faride Raful (Distrito Nacional); José Del Castillo Saviñón (Barahona); y Dionis Sánchez (Pedernales).

El PEL está dedicado a la memoria de José Ignacio Morales (El Artístico). Las propuestas pueden ser presentadas digitalmente por
www.adompretur.com

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 julio 2021.-

La Asociación Dominicana de Prensa Turística llamó a los periodistas de turismo a presentar sus propuestas al XVII Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua 2020 y 2021 y convocó a participar a los comunicadores, que a partir de ahora se puede hacer por vía digital sin tener que sacar copias de los trabajos.

La dirección del premio, a cargo de la periodista Millizen Uribe, indica que las bases, que están disponibles en la página www.adompretur.com, y presentar sus trabajos por vía digital usando el formulario disponible.

Podrán participar trabajos sobre temas turísticos y relacionados en cualquier género periodístico incluyendo, impreso, fotografías, documentales, programas especiales de televisión y contenidos de YouTube, publicados desde el 1 de enero de 2020 hasta el 15 de septiembre de 2021.

El PEL 2021 se otorgará en Prensa escrita. Reportaje de televisión o YouTube. Prensa digital. Documental de televisión. Revistas, Arte y cultura. Fotografía. Gastronomía y turismo. Turismo Costa Norte, Turismo Región Este, Turismo Región Sur y Gran Premio, que se selecciona entre los ganadores de los renglones establecidos.

La fecha límite de entrega es el jueves 30 de septiembre de 2021 a las 5:00 PM. Quienes resulten ganadores recibirán el reconocimiento en un acto público especial organizado por ADOMPRETUR y los patrocinadores del Premio, que tendrá lugar el día 30 de noviembre del 2021 en Santo Domingo.

El PEL-2021 está dedicado a honrar la memoria de José Ignacio Morales (El Artístico), -en cuyos talleres se han forjado los trofeos de las ediciones anteriores y quien fue un gran colaborador de Adompretur. Las bases se encuentran en este enlace.

Revelan integrantes del Jurado

La dirección del Premio PEL señala que los jurados son Luis Felipe Aquino, respectivamente, Tony Pérez, los catedráticos, respectivamente de APEC y UASD, Simón Suárez, del Grupo Punta Cana, el presidente del Foro Iberoamericano de Periodistas de Turismo y ex presidente de Adompretur, Luis José Chávez, el director de la Escuela Comunicación UASD, licenciado Félix Almonte y Marivell Contreras.

También son jurados el maestro Bolívar Troncoso, el periodista Napoleón de la Cruz (Ministerio de Turismo) y la licenciada Mercedes Castillo, presidenta del Colegio Dominicano de Periodistas.

Otros integrantes del jurado son el periodista José Antonio Aybar, Roberto Henríquez, viceministro de Turismo, el escritor y Vicepresidente de Comunicaciones del Banco Popular Dominicano, José Mármol, el vicepresidente de Asonahores, Andrés Marranzini y Edgar Lantigua, por la familia del periodista Epifanio Lantigua.

La directora del premio es la periodista Millizen Uribe y el presidente del jurado es José Rafael Sosa.

martes, 13 de julio de 2021


Por: Francisco Daniel Felix Vega

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 julio 2021.-

La Federación Dominicana de Cámaras de Comercio (Fedocámaras) pidió en el día de hoy, la reapertura del mercado binacional ante la necesidad de dinamizar la actividad comercial en la zona fronteriza.

Manuel Luna Sued, presidente de la entidad dijo que tanto la República Dominicana como Haití se benefician mutuamente del intercambio comercial que se desarrolla entre ambos pueblos “sin duda alguna, este cierre temporal afecta significativamente el abastecimiento de alimentos hacia Haiti y por supuesto, crea cierta inestabilidad economía entre los comerciantes dominicanos que se benefician de esta dinámica comercial”.

Luna Sued dijo entender en el contexto que se decidió el cierre temporal de las actividades en la frontera dominico-haitiana, pero, en vista de la calma registrada en los últimos días, ve factible la normalización de la zona fronteriza a fin de garantizar la activación económica. “No es una apertura de la frontera para temas migratorios que estamos pidiendo, es la apertura de los mercados binacionales que se encuentran en zonas migratorias controladas” cito Luna.

Agregó que en estos momentos de crisis sanitaria que atraviesa el mundo, se hace urgente buscar las canales que favorezcan el intercambio de negocios con el segundo socio comercial de la República Dominicana en importancia, luego de los Estados Unidos.

“La apertura del mercado binacional no solo favorece los comerciantes locales y del vecino país que durante la llegada de la pandemia se han visto mermados de operar y sumado a esto, la crisis política y social que atraviesa Haití. En ese sentido, las operaciones del mercado son un aliciente para nuestros vecinos para que estos puedan suplirse de productos básicos”, aseveró Luna.

Dijo que como organización que propicia el desarrollo económico de la República Republica, siempre estará a favor de acciones encaminadas hacia este propósito.

Prácticas Prometedoras reconoce el triple impacto en materia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector privado dominicano.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 julio 2021.-

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) anunciaron que la convocatoria para participar en la segunda edición de Prácticas Prometedoras ha sido extendida hasta el 30 de julio de 2021.

Esta edición continua con el objetivo de sistematizar, reconocer y promover propuestas, programas e iniciativas empresariales que proponen modelos novedosos para generar resultados e impactos tangibles hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la República Dominicana.

Este año, la convocatoria queda abierta para todo tipo de empresas e instituciones, tanto grandes empresas como micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), y permite enviar más de una iniciativa para ser considerada.

El proceso de aplicación se realiza en línea, desde el portal www.empresassosteniblesrd.org, una plataforma del CONEP y PNUD con herramientas gratuitas para el empresariado, que les ayuda a alinear su modelo de los negocios a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Prácticas Prometedoras es una iniciativa que busca reconocer las estrategias del sector privado dominicano para impactar, mitigar riesgos y contribuir significativamente para lograr los ODS, como un socio estratégico para el avance de la Agenda 2030.

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de julio del 2021, tiempo en el que las organizaciones y empresas del sector privado, sin importar su tamaño o área de actividad, podrán enviar sus aplicaciones y visibilizar su trabajo.

La selección de las diez iniciativas ganadoras estará a cargo de un Comité Evaluador de alto nivel, que tendrán la oportunidad de protagonizar una campaña promocional y participar en series de webinars abiertos para contar sus experiencias.

Consulte los términos y condiciones de la convocatoria aquí: https://www.empresassosteniblesrd.org/practicas-prometedoras/

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 13 julio 2021. -

El Ministerio de Salud Pública, a través de su Departamento de Salud Mental realizó este martes su acostumbrado conversatorio esta vez con el tema “El cambio climático y su repercusión en la salud mental” donde explicaron que los cambios climáticos traen consigo enfermedades estacionarias y la depresión y el suicido suelen aumentar según las condiciones climatológicas, tales como el frío.

El objetivo en el abordaje del tema es que las personas conozcan que existen situaciones generadas por estos cambios que afectan la salud mental.

En el mismo participaron el doctor Alejandro Uribe, director del Departamento, José Luis Cruz, director Técnico de Gestión de Riesgo y Atención, también Caluz Polanco, técnica de Salud Mental y el doctor Elías Tejada, coordinador del Clúster del Alcohol.

El doctor Cruz expresó que los cambios climáticos inciden de diferentes formas, el aire y las partículas afectan de forma directa que los daños que causan generan trastornos en la conducta de los individuos.

Indicó que la contaminación ambiental va de la mano con la crisis climática y la aparición de fenómenos atmosféricos en tiempos no previstos como el huracán Elsa, a principios de julio, temporada que esperaba para agosto o septiembre.

Mientras el doctor Uribe dijo que la ansiedad, la depresión, incertidumbre de perder los pocos bienes materiales que se posee la gente que vive en situación de vulnerabilidad, es motivo para afectar además de la salud física, la higiene mental.

“En los últimos tiempos no hemos tenido eventos catastróficos pero claro, el cambio climático influye en la generación de grandes eventos incidiendo en la salud mental de las personas. Estos cambios en el planeta también impactan la salud mental, la cual no escapa a estos fenómenos que ocasionan destrucción y muertes a su paso, también generan mucho daño en la agricultura”, concluyeron los profesionales.